MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
DATOS FLAMENCOS 17 |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Hombres y
Mujeres que dejan
huellas en el Flamenco
LUISA REQUEJO cantaora gitana, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el siglo XIX y murió muy joven haya por los años treinta. Nombre artístico de LUISA REQUEJO, se inicio a principio de siglo XX en el café cantante La primera de Jerez, para seguir actuando en otros Andaluces. Debutó en Madrid en 1.924, formando parte del elenco del Kursaal Imperial.
LUISA REQUEJO, en el año 1.925 fue contratada para actuar en la inauguración de la parrilla del hotel Alfonso XIII, de Sevilla, cantando ante los infantes de España. Volvió a Madrid en 1.925, y en 1.926 realizó una gira por España. En sus visitas a Madrid solía visitar el tablao de Villa Rosa, donde solía actuar en sus reuniones, era muy apreciada y querida. Actúa en 1.927, en el Monumental Cinema Madrileño y en 1.929, lo hace en los teatros Chueca con Manuel Torre y en teatro Eslava. En 1.930, tomó parte en su tierra natal en la fiesta celebrada en la viña el Majuelo, con motivo del segundo centenario de las bodegas Domecq.
LUISA REQUEJO, intérprete de amplio repertorio, seguía la escuela de D. Antonio Chacón, pero la que más le gustaba era la de la Niña de los Peines que la imitaba a la mayor perfección, era una cantaora con mucho estilo poder y sabiduría, hubiese llegado a la altura más grande si no hubiese sido por su muerte prematura haya por los años treinta, pero los varios disco que grabo nos demuestra la pureza de sus cantes siendo una gran cantaora. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes
Luisa Requejo cantaora
de mucho poderío,
la mejor que en jerez
hemos tenido,
muy joven dios se la llevo,
para que cantara en el cielo,
con esa voz tan bonita
clara y flamenca,
fue para nuestra historia
del flamenco una gran reina,
Jerez y Andalucía entera
la tiene en el recuerdo,
como una gran emperaora,
por esa forma de cantar
de la más pura grandeza.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ GALLARDO PONCE, cantaor payo, un gran especialista de los cantes de ida y vuelta, como un sobresaliente cantaor de los cantes de levante, con una voz fina, dulce y limpia, más conocido con el nombre artístico de PEPE EL MOLINERO. Nació en CAMPANARIO (Badajoz), el día 10 de noviembre del año de 1895, y murió en su pueblo natal el 29 de diciembre del 1.985. En su juventud fue molinero, de hay le viene el apodo. PEPE EL MOLINERO. Actuó en el desaparecido Circo Price de Madrid, y durante los años 1.933-34, realizó cinco grabaciones discográficas. Terminada la contienda civil, llevó a cabo varias giras artísticas por toda la geografía española, siendo muy apreciado y querido por toda la afición. JOSÉ GALLARDO PONCE (PEPE EL MOLINERO), se retiro muy pronto de los escenarios, refugiándose en su pueblo natal donde paso el resto de sus días, solía cantar en algunas reuniones para sus amigos íntimos en Fiesta flamenca Fue molinero en Zorita (Cáceres), con su hermano Francisco, gran cantaor también, aunque nunca se hizo profesional. Mientras molía estaba siempre cantando y el médico del pueblo, gran aficionado al flamenco, le escuchó y le animó a que se hiciera profesional. Durante su corta carrera profesional (1930 – 1955) actuó en las principales ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Sevilla, La Coruña…), junto a buenos cantaores de la época como Palanca o Perosanz, llegando a actuar en el circo Price de Madrid en 1931 En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes
Toda la provincia de Extremadura
orgullosa debe de estar,
de haber tenido un gran cantaor
bastante sobresaliente
en los cantes de levante
y de ida y vuelta como muchos mas,
fue un gran especialista,
con esa voz flamenca dulce y fina
se gano a toda la afición,
siendo en Extremadura el primero
el que mejor canto los cantes,
se llamo Pepe el
molinero
Ruiz Fuentes (jorufu)
DIEGO BERMÚDEZ CALA, cantaor gitano, gran maestro de este arte tan grande del cante flamenco, gran conocedor de los cantes antiguos y primitivos, siempre se le conoció por EL TENAZAS DE MORÓN, porque nació en Morón de la (Sevilla) en el año 1.850 y murió en Puente Genil (Córdoba) en 1.933. era hijo de agricultores y a los veinticinco años abandona las labores campesinas para dedicarse al cante, actuando en fiestas y en reuniones. EL TENAZAS durante los primeros años paso bastantes penalidades, hasta que en el Año 1.922 ya siendo bastante mayor, contaba 72 años, se presenta en el celebre concurso del CANTE JONDO DE GRANADA obteniendo el primer premio. A partir de entonces se le contrata para actuar en varias compañías, recorrió toda Andalucía. Participa en varios concursos como el teatro Pavón de Madrid, junto con el guitarrista Javier Molina, fue invitado por los Infantes D. Carlos y doña María Luisa para oírle cantar. Tuvo una gran época de grandes éxitos, aunque ya tenia bastante edad para retirarse del cante, pero era gran conocedor de los cantes primitivos como de la escuela de Silverio Franconetti. DIEGO BERMÚDEZ CALA (EL Tenazas de Morón), deja algunas grabaciones aunque muy pocas porque ya era bastante mayor, pero deja lo suficiente para que podamos recordar su arte que tanto emociono a FALLA, LORCA, CERON y tantos otros. Deja grabada la escuela de Silverio Franconetti y de Paquirri el Guante, como la suya propia, escuela que él conocía muy bien porque convivió con ellos y a través de él hemos podido conocer estos cantes. Mayormente por conocer los cantes antiguos fue por lo que se le concedió el primer premio del cante jondo de Granada, celebrado en el Año 1.922. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes.
Morón de la frontera
un pueblo de Sevilla,
vio al Tenazas nacer,
orgullo de España entera
porque cantaba muy bien.
dándole toda la grandeza
a nuestra perfecta Escuela,
con esa dulzura y ese arte.
Fue admirado por sabios,
Reyes, Duques e Infantes,
aquí quedan sus recuerdos
con estos tres cantes,
Caña, Seguiriyas y Soleares.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ENRIQUE
BONFANTE JIMÉNEZ, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del
arte del cante flamenco con el nombre artístico de
ENRIQUE BUTRÓN, nació en el
número 12 de la calle Botica del barrio de Santa María en Cádiz el día 10 de
enero del año 1878, y murió en Cádiz el 5 de Noviembre de 1929, en la misma casa
donde nació: el número 12 de la calle Botica, fue un excepcional cantaor
flamenco cuyo nombre y contribuciones a este arte permanecen indelebles en la
memoria de los buenos aficionados de los cantes gaditanos.
Hijo del también cantaor ENRIQUE BONFANTE ARNATE y de RITA JIMÉNEZ FERNÁNDEZ,
una hermana mayor del patriarca del cante flamenco gaditano: Enrique el Mellizo.
Enrique Butrón era hermano de la genial cantaora y bailaora Luisa Butrón. Los padrinos de bautismo de Enrique
Butrón fueron nada más y nada menos que Enrique Ortega Díaz el Gordo Viejo y su
mujer, Carlota Feria, que era hermana del famoso cantaor Juan Feria y de la bailaora Rosario la Bonita, naturales de Villamartín. Firmaron como testigos
José Vara e Idelfonsa Fernández.
En 1883 murió la madre de Enrique a los cuarenta y dos años, cuando Enrique
apenas tenía cinco años y su hermana Luisa ocho. Había otros dos hermanos,
Rosario y Gabriel, sobre los que no disponemos de información. En esta fecha, la
familia se había mudado de nuevo dentro del mismo barrio de Santa María, en
concreto al número 8 de la calle Mirador, casa que era el domicilio de Tío
Enrique el Mellizo, cuya hija Carlota Jiménez Ezpeleta nacería allí tres años
más tarde, en 1886.
Enrique
Butrón contrajo matrimonio con Carmen Morón López el 25 de noviembre de 1908. Al
contrario que su padre y que su hermana Luisa, Enrique Butrón nunca se dedicó
profesionalmente al flamenco. Sin embargo, en el barrio de Santa María todavía
se lo recuerda como uno de los mejores cantaores gaditanos de todos los tiempos,
especialmente por sus soleares y sus seguiriyas. Heredó la tradición cantaora
del portuense Tomás el Nitri, que era amigo íntimo y paisano de su padre, y,
sobre todo, de los cantes de su tío Enrique el Mellizo. El cante
por alegrías de Cádiz de Enrique Butrón es el mismo que el de su padre Enrique
Bonfante, que fue quien fijó definitivamente el canon de este palo,
ralentizándolo para ser cantado independiente del baile. Para ello, contó con la
inestimable ayuda de El Mellizo y del famoso cantaor y matarife Ignacio
Ezpeleta, en cuyos estilos se inspiraron muchísimo todos los flamencos del
barrio que vendrían posteriormente. Pericón de Cádiz, Pepe de la Matrona, Beni
de Cádiz, Chano Lobato y Carmen de la Jara fueron algunos de los que nos han
transmitido su memoria. Foto
Ayuntamiento
de Cádiz (siglo XIX)
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSEFA DÍAZ FERNÁNDEZ, cantaora y bailaora gitana, se le conoció en el mundo del arte flamenco con el nombre artístico de PEPA DE ORO, nació en Cádiz el día 29 de enero del año de 1871, en la calle Mirador 17. y murió en su Cadiz el día 18 de mayo de 1918, en la calle Mirador número 13, a los 47 años de edad. A finales de los años treinta del siglo XX. Fue una flamenca de gran belleza y de singular empaque, hija del matador de toros Paco de Oro. Viajó con su padre a América y trajo las primeras milongas aflamencadas del folklore argentino en 1904. Recibió los aplausos que llenaban noche tras noche los café cantantes de Cádiz, Jerez de la Frontera, Sevilla Málaga y Madrid, pues su cartel era de primerísima categoría, si nos atenemos a lo que de ella contó Fernando el de Triana: "Fue Pepa puntera bailaora de arrogante figura, y aunque no era gitana, cualquiera hubiera dicho que era pura cañí canastillera. Como número extraordinario cantaba unas milongas que a la vez bailaba, y que el público aplaudía con verdadero entusiasmo". Pepe de la Matrona recordó su cante y lo presentó limpio de la hojarasca preciosista que caracteriza al cante marchenista. En la misma línea de sobriedad y aspecto rítmico está creciendo la imagen de tales cantes hoy, en los que se acentúa una expresión de rajo y contundencia flamenca, lejos de la dulzonería gachona. Pepa de Oro es sólo la imagen que nos trajo Pepe el de la Matrona, todo un monumento neoclásico. El Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba creó en su XIII edición (1992) el Premio "Pepa Oro" para: a) Guajiras, Punto Cubano, Colombianas. b) Milongas, Vidalitas. Al considerar en aquella XIII edición su coincidencia con la celebración del quinto Centenario de América, se vio la conveniencia de añadir un grupo en la sección del cante, el de los llamados Cantes de ida y vuelta. Fue problemático encontrar un nombre. Por una parte, los cantes de ida y vuelta son la última creación artística que ha tenido el género, todos ellos han aparecido en el contexto del flamenco en pleno siglo XX. Sus máximos cultivadores han sido los divos flamencos, aquellos que dieron valoraciones canoras y teatrales. No en vano se nutrieron de partituras de Zarzuela y Género Chico. Ese reto que suponía en los concursos de Córdoba los cantes de ida y vuelta tenía que salvar la tentación fácil de ponerle el título de Niño de Marchena. Surgió el de Pepa Oro (Pepa de Oro) y ganó el debate.
De la mejor dinastía del Arte
esta grandiosa artista de Cádiz,
Josefa Díaz Fernández llamándose
Pepa de Oro reina del cante y el baile
dedicándose por entero al cante
fue siempre donde destaco,
creando sus propios estilos
para toda la buena afición
como una de las más grandes
que la tacita de plata creo,
para todos los buenos aficionaos
con orgullo y admiración.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ROSARIO MONJE, bailaora y cantaora, más conocida en este mundo
artístico con el nombre de LA MEJORANA, nació en Cádiz en
el año 1862, y murió en Madrid, en el 1922. Madre de Pastora Imperio y
Víctor Rojas, Su vida artística
fue efímera, solamente tres años de profesionalidad, por su retirada tras
contraer matrimonio con el sastre de torero Víctor Rojas Fue figura de los cafés
cantantes sevillanos El Burrero y Silverio. Fernando el de Triana, tras una
serie de elogios exaltativos de su belleza, dejó descrita su forma de
presentarse ante el público y de actuar
Su figura era escultural y cuidaba siempre de
vestir los colores que más la hermoseaban, pero siempre su bata de cola, de
percal, y su gran mantón de Manila. Preciosos zapatos calzaban sus diminutos
pies, y ya no sabemos más; pues al Café de Silverio había quién llegaba muy
temprano para coger un asiento delantero con el fin de verle a
La Mejorana
siquiera dos dedos por encima de los tobillos, y a las cuatro de la mañana,
cuando terminaba el espectáculo, se marchaba a la calle sin haber logrado su
propósito Cuando salía bailando y
terminaba la falseta, hacía una parada en firme, y al compás de la fiesta (de
palmas sordas), se cantaba ella misma estos juguetillos que a la vez bailaba y,
mientras tanto, había cristiano que se limpiaba la baba cuatro o cinco veces,
pues sin darse cuenta, se quedaban embobados: "Yo soy blanca y te diré/ la causa
de estar morena: / que estoy adorando a un sol / y con sus rayos me quema ..."
Como final de este detalle, otra vez la fiesta animada; segunda cantiña del
cantaor de turno, ovación delirante, y las mayores atenciones para la sublime bailaora
Fernando
Quiñones ha evocado sus valores artísticos con el siguiente comentario:
Débesele una fundamental innovación en los bailes flamencos de mujer: Rosario
Monje es la primera que levantó mucho los brazos en la danza, prestando con ello
a la figura femenina extraordinario aire y majestad. La novedad, que ocasionó en
principio gran sorpresa, fue aceptada enseguida por la afición y los
profesionales inteligentes, creándose así toda una nueva estética del flamenco
para bailaoras: la estética que, afianzada después canónica y radicalmente por
Pastora Imperio, priva, con carácter exclusivo, en nuestros días. Como cantaora
fue también Rosario LA MEJORANA más que decorosa intérprete de soleares, y
admirable de bulerías y cantiñas en general y alegrías en particular; aportó a
este último cante un juguetillo de su creación." Foto
Catedral de Cádiz
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MANUEL PENDÓN RODRÍGUEZ, cantaor payo, más conocido en el
mundo artístico con el nombre de MANOLO EL MÁLAGUEÑO, por haber
nacido en Málaga en el año de 1912, y murió en Sevilla en el año
de 1975. Inicio su carrera artística como cantaor cancionero en
Andujar (Jaén), en el año de 1930, actuando también con mucha
frecuencia en Córdoba. Trazar en unas breves líneas la semblanza de un artista de la
talla de Manolo «El Malagueño» no es fácil. En todo caso, más
que de biógrafos sería tarea propia de poetas, porque sólo los
poetas podrían intentar decirnos el por qué de las emociones que
su cante suscita y si en su arte influyó, y hasta qué punto, el
medio ambiente de la tierra que le vio nacer: Málaga, donde y ya
nos acercamos a la poesía «crece la caña y se endulza, la
chirimoya y se cimbrean sin miedo las palmeras más ; Málaga, la
de olor a mar y jazmines; Málaga, «donde el aire no pesa y la
vida corre como la brisa sobre el agua, con un escalofrío de
gusto». Porque a
todo esto sabe el cante de «El Malagueño» que,
nacido en la ciudad del sol, un día de primavera, vivió en ella
los primeros años de su niñez para trasladarse más tarde a otra
ciudad que imprimiría reciedumbre a su carácter: Córdoba, «la
pagana y milagrosa». Allí, solicitado por sus amistades.
Manolo empezó a cantar por el simple placer de hacerlo, hasta
que en 1943, Pepe Marchena, maestro de maestros y conocedor de
la valía del mozo malagueño, le hizo debutar como profesional en
el Teatro Fontalba de Madrid, con un súper-espectáculo titulado
«La encontré en la serranía», siendo su primer empresario don
Enrique Rambal. El éxito fue arrollador y Manolo «El Malagueño»
recuerda siempre una agradable anécdota de por aquel entonces.
Una mañana, don Jacinto Benavente coincidió con él en una
cafetería, y al ver que estaba tomando leche y galletas, exclamó
a modo de saludo: « ¡Pero, Manolo! Creí que desayunabas con
ruiseñores... » Han transcurrido los años y el triunfo ha sido
siempre el compañero fiel de la carrera de Manolo «El
Malagueño». El disco que tiene en sus manos es un excelente
muestrario de su arte singular que le permite mantenerse en el
pináculo de la fama y, desde luego, su mejor tarjeta de visita. Manolo el Malagueño era un cantaor de cante dulce, su maestro
Pepe Marchena era su cantaor más preferido para imitar sus estilos desde sus
principios, luego fue tomando otros aires preferentes dedicados a la canción,
teniendo mucho éxito, siendo muy admirado por la mayoría del publico de su
época, en la radio era muy solicitados sus discos para las dedicatorias de
entonces. Tuve la ocasión de verle actuar varias veces en el famoso Circo Price
de Madrid, siempre acompañado con un buen elenco de cantaores de su mejor época.
Este disco que pongo para que escuchéis tuvo mucho éxito y era muy solicitado
por todos los públicos, aquí en este disco Manolo el Malagueño solía dedicárselo
a Pastora Pavón /Niña de los Peines) MANOLO EL MALAGUEÑO, grabo con las más importantes compañías
discográficas, tiene una amplia discografía dignas de tener en cuenta, este
disco microsurco que grabo con la casa o Discophon año 1963, contiene los
siguientes temas, Mi amor en Portugal (Portuguesiña), se mete entre los
zarzales (Fandangos), El niño perdido ( Milonga y fandango), Celos de espuma
(Milonga) , Guitarra Pepe Haro,
Ruiz Fuentes
(jorufu)
FRANCISCO
ORTEGA VARGAS, cantaor gitano de la mayor grandeza del cante, más conocido en la
historia del arte del cante puramente gitano con el nombre artístico de
EL FILLO, nació en Puerto Real (Cádiz) en el año de 1820, y murió en Sevilla en
el 1878, fue el principal discípulo del Planeta, con quien cantó durante una
larga temporada cuando era joven, sobre todo en Triana, centro importantísimo
del cante flamenco en su época y en donde se convirtió al lado de su maestro en
una de las figuras principales del género.Citado por Estébanez como un gran cantaor de seguiriyas, su voz áspera y de
timbre bronco es modelo de lo que desde entonces se llama voz afillá, término
que deriva literalmente del apodo ("Fillo") de este personaje. Fue, según todas
las opiniones, un cantaor enciclopédico, que cantaba todos los estilos; pero
destacó especialmente, además de en las citadas seguiriyas, en la caña, los
romances, las soleares y las tonás.
Se le conocieron amores con una brava cantaora de Morón apodada "Andonda", mucho
más joven que él, que a su vez figura en la historia del flamenco por ser la
primera cantaora de soleares. La tradición popular indica que Fillo y Andonda
cantaban en una herrería de Triana coplas que todo el mundo podía oír con sólo
acercarse. Llamado por muchos "padre del cante", Demófilo dijo de él que era el
cantaor de mayor fama entre todos los de su tiempo.
El cante
más famoso del Fillo son las seguiriyas de cambio, también llamadas "cabales",
que se atribuyeron durante largo tiempo a Silverio, pero que hoy en día son
consideradas obra del Fillo, quien las enseñaría luego al citado Silverio. Para
poder seguir estas historias, en primer lugar debemos hablar de un cantaor
gitano, llamado el Fillo, gran amigo y discípulo del Planeta, de la vieja
escuela del barrio de Triana (encabezó una estampa histórica que tuvo motivo en
una fiesta celebrada en el barrio de Triana, donde están los dos juntos en el
centro). El Fillo,
fue el maestro de todos los que han podido seguir este arte del cante Gitano
Andaluz y Flamenco. Su nombre verdadero era D.Francisco Ortega Vargas, más
conocido por el
FILLO. Nació en Puerto Real (Cádiz) y murió en Sevilla por el
año 1.878. Tenía dos hermanos llamados Francisco de Paula y Juan de Dios
(apodados Curro Pabla y Juan Encuero), también cantaores y tíos de un cantaor
gitano que fue bastante famoso, Tomás el Nitri. Por el asesinato de uno de sus
hermanos quedó en la historia esta letra por siguiriyas del Fillo que dice así:
Mataste a mi hermano
y no te perdona,
tú le has matao,
tú lo mataste,
y toa en su capa
sin hacerte na.
EL Fillo
fue el gran patriarca del Cante Gitano Andaluz y gran maestro de todos,
dominando todos los cantes puramente gitanos, dándolos a conocer por los puertos
de Cádiz, Jerez de la Frontera y gran parte por la provincia de Sevilla. De esta
forma empezó la época evolutiva de estos cantes y bailes gitanos. Así
surgieron en Triana los hermanos Pelaos, la casa de los Caganchos, Frasco el
Colorao y otros muchos que se ocuparon de mantener la pureza del cante. Ya fuera
de Triana, se fue desarrollando una auténtica escuela de cante con el Fillo, la
Andonda, (su mujer) el Nitri (su sobrino) y otros muy buenos gitanos de los
puertos y de Jerez. Al lado del FILLO surgió un cantaor no gitano llamado
Silverio Franconetti, de antecedentes italiano que fue el primero que canto los
cantes gitanos, aprendidos en las viejas fraguas gitanas, mayomente animado por
El FILLO. encabezó una
estampa histórica que tuvo motivo en una fiesta celebrada en el barrio
de Triana, donde están los dos juntos
en el centro).
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ENRIQUE ORTEGA DIAZ, cantaor gitano, fue muy
conocido en el mundo del cante como ENRIQUE EL GORDO, apodo que le pusieron por su corpulento cuerpo
de ser gordo, nació en Cádiz en el año de 1830, y murió en Cádiz haya por los
años 18?? no se sabe el año exacto, Fue el primer patriarca conocido de una
fabulosa dinastía de flamencos, la de los Ortega. Pertenecía a una familia de
toreros, siendo sus hermanos los subalternos El Cuco, El Lillo y Barrambín. Él
mismo quiso ser torero, pero destacó más como cantaor, por lo que varios
matadores se dice que lo llevaron de banderillero en su cuadrilla sólo para
escucharle cantar.
De la mejor dinastía del Arte
Enrique el Gordo nació,
dedicándose luego al cante
fue siempre donde destaco,
como uno de los más grandes
que la tacita de plata creo,
para todos los aficionao
con orgullo y admiración.
Enorme siguiriyero e introductor de ciertas
novedades destinadas a perdurar en el cante de la caña, Fernando el de Triana
nos dejó testimonio de cómo siendo gaditano se aficionó a la escuela sevillana a
través de su amistad con el gran Silverio Franconetti, cuyos cantes llegó a
interpretar con notable propiedad. Por su parte Silverio le apreciaba "como cosa
suya", y un día que fue a Cádiz, ya muerto el Gordo, al pasar cerca del
cementerio mandó parar el coche de caballos en que iba e improvisó la memorable
siguiriya "Por Puerta de Tierra / yo no quiero pasar, / que me acuerdo de mi
amigo Enrique / y me echo a llorar". Los amigos que iban con Silverio lloraron,
y quienes le escuchaban por fuera aplaudieron entusiasmados. Enrique Ortega casó
con Carlota Feria, también de familia cantaora gaditana. De la unión de Enrique
y Carlota nacieron numerosos hijos, que fueron casi todo alguien en lo jondo.
Sobre su ascendencia flamenca no se sabe gran cosa.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ REBOLLO PIOSA, cantaor Payo,
más conocido en el mundo del cante flamenco con su propio nombre artístico de
JOSÉ REBOLLO, nació en MOGUER (Huelva) en el año 1.895 y murió en Sevilla en el 1.938.creó una escuela difícil de
seguir, del fandango tradicional y andaluz, del cante popular del siglo XIX, él
saco el suyo propio, el fandango que hoy se conoce con el nombre del fandango de
Pepe Rebollo. En Huelva sé
habré camino y se da a conocer, en el ambiente flamenco de la época.
JOSÉ REBOLLO, se habla de él que su cante
por siguiriya y sus fandangos arrancaban los aplausos y los parabienes, tenia
temple de cantaor muy seguro en el compás y en el tono con gracia y estilo
propio. Era muy conocido en las tabernas, se codea con los cantaores del
momento, que muchos se resistían a cantar estando él presente. JOSÉ REBOLLO. Su pureza y su tono inigualable hicieron de él el cantaor más
cotizado y admirado. Hizo del fandango una introducción acompasada y lenta que
solo ésa salía imponía respeto por su forma de decir el cante. La Peña de Cante
Jondo de Hueva le dedicó en 1.983, un Festival de cante Flamenco
En el programa de radio
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO pueden escuchar sus
cantes
Huelva
orgullosa esta,
De haber tenido
a José Rebollo
un cantaor inmortal,
creador de sus fandangos
con mucho estilo y compás,
Moguer
su pueblo natal,
siempre le recordara
cuando cantaba por sus calles,
desafiando él aire que respiraba
cantando a los cuatro vientos
para que su pueblo le escuchara,
su pureza y su tono al cantar
el cielo con los brazos abierto
de admiración le a puesto un altar,
por esos Fandangos tan bonitos
Estilo y forma que nadie pudo igualar.
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOAQUÍN FERNÁNDEZ FRANCO, cantaor gitano, más conocido para nuestra historia del mundo del cante gitano con el nombre artístico como JOAQUÍN EL DE LA PAULA, nació en Alcalá de Guadaira (Sevilla) en el año 1.875 y murió en Sevilla en el año 1.933, fue de la más pura escuela del cante gitano Andaluz, tío de dos grandes del cante gitano de Juan Talega y Manolito de María. Joaquín el de la Paula fue un gitano de la más pura escuela del cante Andaluz, creador de la famosa Solea de Alcalá, por haber nacido en ese bello pueblo de Sevilla.
Sevilla orgullosa se encuentra
de su Alcalá de Guadaira,
por nacer la escuela más gitana
de toda España entera,
de sus cantes por soleares
de Joaquín el de la Paula,
que divulgaron grandes maestros
por toda la geografía española,
y por todo el mundo entero,
Sevilla tiene su propio sello,
se llama Joaquín el de la Paula,
el cante más puro gitano y flamenco
Que en Andalucía tenemos.
JOAQUÍN EL DE LA
PAULA,
ha pasado a la historia como el gran creador de los cantes por soleá de Alcalá, aunque no llegó a grabar nada, pues nunca
fue un profesional. Se dedicó a pelar borricos y vivió en el Castillo de Alcalá. Es de una dinastía del cante puramente
gitana, como han sido sus sobrinos Juan Talega y Manolito el de María.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ISABEL RAMOS MORENO, cantaora gitana, más conocida en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de ISABELITA DE JEREZ, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año de 1895, y murió en Zamora en el 1935. Sus comienzos fueron en su pueblo natal, donde de muy pequeñita empezó a coger un enorme prestigio por su forma de interpretar los cantes, sobre todo por Seguiriyas y sus saetas y las propias Bulerias de su tierra Jerezana
Isabelita
de Jerez,
en la historia del cante
tu fuiste la elegida,
para darle a tu tierra
todo el arte y grandeza
de lo mejor de Andalucía
como a
toda España entera
Fue una
mujer prodigiosa que supo demostrar con todos sus cantes una excelente
transmisión, dejó grabaciones de mucho valor, donde podemos apreciar su
verdadero Arte. Recorrió toda la geografía españolas, con los más destacados
maestros del cante y de la guitarra, en su época gloriosa era una artista muy
apreciada y querida por todos los buenos aficionados al cante.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
DOLORES PÁRRALES MORENO, La cantaora más famosa y conocida en el mundo del arte del cante flamenco por el nombre artístico de DOLORES LA PÁRRALA, nació en Moguer (Huelva) según se ha podido averiguar en el año de 1845 y murió en su pueblo de Moguer (Huelva), en el 1915. Se caso con el famoso guitarrista Paco de Lucena y era hermana de Trinidad la Párrala. Según Fernando el de Triana era la cantaora más genial conocida en su tiempo, y tenía predilección por los cantes sobre todo de Silverio Franconetti.
Dolores la Párrala cantaora,
fuente de buena inspiración,
para el mundo del flamenco
y para todo el buen escritor,
ella es el puro arte de Moguer,
que corre por toda Andalucía,
como por todo el mundo entero
su grandeza y el bien saber
para sabios y poetas.
Posiblemente la figura más importante que ha dado Huelva al cante flamenco haya
sido DOLORES LA PARRALA. Ha quedado en la historia como una de las intérpretes
más significativas de los cafés cantantes. En 1880 cantó en París acompañada a
la guitarra por su marido Paco de Lucena. Tuvo gran fama en Granada, donde, en
1884, actuó una larga temporada en el café cantante de la plaza de la Marina,
junto a la Macarrona y otros conocidos artistas. Federico García Lorca le dedicó
una de sus "Viñetas flamencas": “Lámparas de cristal y espejos verdes, sobre el
tablao oscuro, la Párrala sostiene una conversación con la muerte, la llama, no
vuelve, y la vuelve a llamar, las gentes aspiran los sollozos, y en los espejos
verdes, largas colas de seda se mueven.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
FRANCISCO DONCEL QUIRÓS,
cantaor payo y con una personalidad fuera de serie, voz muy flamenca pura y
potente con mucho estilo. Fue conocido con el nombre artístico del NIÑO
DE LA ROSA FINA,
nació en Casares (Málaga), en el año 1.896 y murió en su pueblo natal en
el 1.981.
debutó en Estepona y ha figurado en diversos elencos artísticos en jira por toda
España. NIÑO DE LA ROSA FINA.
Recorrió toda la geografía Española junto a Manuel Vallejo, Pepe Marchena,
José Cepero, José Ruiz (Él Corruco de Algeciras, Fosforito el Viejo y otras
grandes figuras del cante. Fue un especialista en fandangos, creó uno propio,
le dio a todos los cantes un estilo creativo único, a igual que a los cantes de
Granada, como podrán observa en este disco tan valioso. FRANCISCO DONCEL QUIRÓS (NIÑO DE LA ROSA FINA). Supo darle una versión
a todos los cantes muy personal, como a estos cantes de los
campanilleros le dio un estilo único, grabó en discos de setenta y
ocho revoluciones, después adaptados algunos al microsurco, su
guitarrista más preferido fue Patena, Hijo.
Niño de la Rosa Rina,
igual que una golondrina
que va cruzando los mares,
llevaste todos los cantes
por todos los lugares,
toda España entera te a recibido
con los brazos abiertos,
porque fuiste el artista
que tuvo mas talento,
con tu gran arte y dulzura
fuiste un gran maestro,
para la historia del flamenco,
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MANUEL DE LOS SANTOS GALLARDO, cantaor gitano de la más pura raza de los cantes gitanos, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en la calle Nueva del barrio de Santiago, en el año 1908, y murió en Rota (Cádiz) en el 1976, Se le llamo artísticamente El AGUJETA EL VIEJO, porque trabajo en el ferrocarril y era el que cambiaba las agujas, de hay le viene el apodo del Agujetas, su hermana Carmen, hermanos Diego Rubichi, Domingo y el Chalao, todos ellos de la pura raza flamenca. Manuel Agujeta el viejo tuvo 4 hijas y 5 hijos, Tomasa que es la mayor de todos los hermanos, Juana que se encuentra en América, Maria y lica que es la más pequeña de todos sus hijos, y los hijos son Juan el Gordo, Manuel Agujetas, Paco, Diego y Luis Agujetas.
El arte del Agujetas el Viejo,
nace tan dentro de su cuerpo,
con tanta ímpetu gitana,
que transmite a sus hijos,
la raza más pura y buena
de todos los tiempos,
con mucho arte y sabiduría
de saber decir los cantes,
para toda la buena afición,
que para toda la eternidad
siempre tendremos presente
a Manuel Agujetas el Viejo
gitano de mucha categoría.
En su vida
familiar se vivía el cante flamenco a diario. de la que formaban parte su
hermana Carmen de los Santos Gallardo, madre de Miguel Pastor de los Santos
(Gitanillo de Bronce, Diego de los Santos Gallardo, que se quedo ciego desde muy
joven, dedicándose a vender lotería de los ciegos, cantándole a los señoriítos
que le compraban todas las papeletas solo para que les cantara, Domingo de los
Santos Gallardo (Rubichi) y El Chalao.. El Agujetas el Viejo, se caso en Rota con Ana
Pastor Monje, una gitana que conoció en Rota donde El Agujetas solía ir siendo
muy joven solo para verla casándose con ella. Nunca llegó a ser
profesional, se dedico más a las reuniones de amigos y fiestas familiares, pero
en su entorno pasó el relevo a sus hijos, como a sus nietos y sobrinos, que
siguieron su escuela para orgullo de nuestro arte flamenco.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JUAN PAVÓN SUÁREZ, cantaor gitano, uno de los
grandes cantaores, expresando los cantes con mucha pureza gitana, nombre
artístico del COJO PAVÓN, Nació en Puerto Real (Cádiz) en el año de 1.895, murió en
su pueblo natal el día 8 de Febrero de 1987. Hijo de la cantaora y bailaora La Curra. A los cinco
años le cantó a Enrique El Mellizo, en el barrio gaditano de Santa María
Todos los cantes puramente gitanos
están llorando, a faltarle él cantaor
que sabia muy bien expresarlos,
nuestro maestro El Cojo Pavón,
todos los puertos de Cádiz
quieren oírte de nuevo cantar,
como tu sabia hacerlo
con esa voz tan gitana
Y pura para nuestro flamenco,
JUAN PAVÓN (EL COJO PAVÓN),
Su trayectoria artística estuvo alternada por actuaciones en público y en las
reuniones de cabales, cantando junto a las figuras de principios de siglo. De amplio
repertorio, no grabó en discos hasta los setenta y cinco años, para la obra
Magna antología del cante flamenco, con la guitarra de Félix de Utrera, en
1.971.
EL COJO PAVÓN. Una de sus más significativas actuaciones
en festivales, tuvo lugar en 1.974, en El Puerto de Santa María, durante la
IV Fiesta del Cante de los Puertos. En su tierra natal, en 1.978, le fue
tributado un homenaje, celebrado en el Cine Sasián, con la intervención de
los poetas Juan Antonio Campuzano y José Luís Tejada y numerosos artistas
flamencos, recibiendo una placa de plata del ayuntamiento. Destacó por soleá
y siguiriyas. En el programa de radio
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes (jorufu)
FRANCISCO GONZÁLEZ SANROMÁN, cantaor payo, un gran maestro de nuestra historia, cantaor de gran pureza y relieve, destacándose en los cantes grandes como en las Tonas, Martinetes, la Soleá, Seguiriyas, y Saetas, su nombre artístico como era conocido de PACO MAZACO, nació en CORIA DEL RIÓ (Sevilla), en el año de 1.898, y murió en Sevilla en el 1.949, su muerte prematura fue producida por cirrosis hepática.
Sevilla entera siempre te recordara,
cuando le cantaba por Saetas,
Seguiriyas, Martinetes y Soleá,
Coria del Río tu pueblo natal
la iglesia té a puesto en el altar
para que de nuevo en el cielo
poder escuchar ese arte tan grande
como tú lo supiste expresar
con tanta grandeza que en el cielo
y en la tierra nunca te podrán olvidar
FRANCISCO GONZÁLEZ SANROMÁN, más conocido por Mazaco, en el Teatro Quevedo de Sevilla, en un homenaje a FERNANDO DE TRIANA, cantó junto a MANUEL TORRE, VALLEJO Y NIÑO GLORIA, según se cuenta ese día, hizo llorar al mismísimo MANUEL TORRE en un cante por Seguiriya. Su discografía sin ser muy extensa, es lo suficientemente rica para valorar la categoría de este gran cantaor. PACO MAZACO, ha sido un cantaor muy apreciado y querido por todos los grandes maestros de su época, le gustaba mucho el cante gitano llegando a ser un gran maestro del cante andaluz, grabó a dúo con el Niño de Alcalá y fandangos de desafíos con Jesús Perosan, cantaores de su época. Fue un gran especialista en el cante por fandangos. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes (jorufu)
JUAN MENDOZA. cantaor payo, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico del NIÑO DE UTRERA, nació en el pueblo más flamenco de Sevilla llamado Utrera (Sevilla), en el año de 1907, Y murió en Chile, en el 1964. Por su forma de cantar única, tuvo mucho éxito, donde era muy solicitado en las emisoras de radio, con sus discos que nos dejo grabado.
Utrera orgullosa siempre estará,
de haber tenido ha grandes cantaores,
como ha Juan Mendoza y muchos más,
que han quedado en la historia
como el mejor baluarte y gran pedestal,
el cante se ha llevado en Utrera
con mucho arte pasión y bien estar,
porque todo sus cantaores han sabido
A toda la afición
transmitir y enseñar,
para la continuación de Andalucía
repartiéndolo por todo el mundo entero,
como la mejor escuela de la historia
que nunca se podremos olvidar.
Actuó en grandes compañías con grandes cantaores de su época gloriosa, siendo siempre acompañado de grandes guitarristas, como Niño Ricardo, Sabica y Ramón Montoya, grabo disco muy importante con estos guitarristas, era un gran especialista en los cantes por fandangos, y en los cantes de ida y vuelta, como también realizo géneros aflamencados. Era un cantaor muy solicitado en los discos dedicados de aquella mejor época del flamenco, A causa de la guerra civil española tuvo que emigrar a la republica de Argentina, donde se dio a conocer como uno de los mejores artistas de aquella época de emigración. Permaneciendo mucho tiempo fuera de España. Falleciendo en Chile en el 1964.
Ruiz Fuentes (jorufu)
FRANCISCO LEMA, cantaor payo, más conocido en este mundo del flamenco como FOSFORITO EL VIEJO, que nos dejo una escuela muy bonita de la Malagueña, que han seguido todos los grandes maestros del cante. Nació en Cádiz, en el año de 1869, y murió en Madrid, en el 1940. Según declaraba él mismo su principal maestro fue Enrique el Mellizo.
El cante llora una pena
desde que fosforito falto,
dejándonos un gran vació
como recuerdo en el corazón,
Su malagueña perdurara
en voces de cantaores,
para que no se pierda
lo que fosforito Lema dejo,
para la historia del flamenco
ese estilo con letras grande,
porque siempre fue el mejor.
En sus mejores años era casi tan popular como Chacón, con quien se estableció una gran rivalidad cuando uno trabajaba en el Café de Silverio y otro en el del Burrero, hasta el punto de que las empresas de los mismos tuvieron que acordar sus horarios para que el público de un local pudiera trasladarse al otro y tener así oportunidad de escuchar a los dos cantaores la misma noche. Dejó un estilo de Malagueña muy bonita, que siempre será recordada por todo los grandes maestros del cante, voz de bajo, "saturada de profunda melancolía y desarrollada en un plano de dulce musicalidad" (Molina y Mairena); de este cante escribió Fernando el de Triana que "hacía sudar al público, por creer que no podían llegar los pulmones del formidable cantaor a coronar el penúltimo tercio, que era de una esplendidez maravillosa por sus variadísimas modulaciones, tan raras como bien acopladas.. Casado con la bailaora Mariquita Malvido, en el año 1891 se trasladó a vivir a Madrid, de donde ya apenas se movió, participando en las fiestas de Fornos, Villa Rosa y Los Gabrieles. Cuando ya no pudo cantar arrastró una gran pobreza hasta su muerte. FOSFORITO EL VIEJO
Ruiz Fuentes (jorufu)
RAMÓN RODRÍGUEZ VARGAS, cantaor gitano, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de RAMÓN EL OLLERO, o Ramón de Triana por haber nacido en Triana (Sevilla) en el año de 1854 y murió en el Barrio de la Feria, en Sevilla, en 1905, destacó no solo por cantar muy bien las soleares alfareras, las seguiriyas o las Malagueñas, sino por saber mucho sobre el cante jondo. Sabemos que cuando Chacón Llegó a Sevilla por primera vez, en 1885, siendo un chaval de solo 17 años, contactó con él para enseñarle los viejos estilos trianeros, que luego, curiosamente, apenas cantaba. Ramón era una institución en el cante sevillano, una especie de profesor, partidario de las escuelas de cante cuando no las había, solo de baile y de guitarra. Aunque nació en Triana, se crió fuera del arrabal y el arte con otros célebres cantaores sevillanos como Antonio Silva El Portugués, Fernando el de Triana o Rafael Pareja, defensores también de la enseñanza del cante. Los jóvenes cantaores iban a su casa de la calle Palomas, donde tuvo lugar como vecinos al Cuervo Sanluqueño y Frijones de Jerez, para que le pusiera los cantes. La enfermedad enfermiza de tuberculosis pulmonar, la enfermedad que se produce en la tumba, y en los cafés y en las fiestas, es una consulta médica para tratar los nuevos cantaores. Esto es lo que contó el guitarrista macareno Antonio Peana, asegurándome que no sabía porque se dijo en una ocasión el cantaor macareno José Rodríguez El Colorao, discípulo de Ramón. Llegó a los jóvenes cantaores a la consulta del viejo trianero, los escuchó y se anotó en una libreta los defectos y las virtudes de cada uno. Cuando acabes de escuchar, ponte un tratamiento y te pasaba la minuta. En aquella época, más allá de un siglo, los cantaores y las cantaoras se esforzaban en conocer bien los cantes y recurrir para ello a los grandes maestros. Eran otros modelos de aprendizaje, cuando ni siquiera existían las discotecas de pizarra. Fernando el de Triana tuvo una taberna en Camas, un pueblo cercano a Sevilla, La Sonanta, por la que pasaban los jóvenes cantaores de Sevilla y fuera de la capital andaluza para que el viejo cantaor pusiera algunas letras y los tonos de la guitarra . Así se ganaba a veces la vida, porque las pasadas canutas cuando ya no tenía fuerza para cantar. Igual que Ramón el Ollero, Pepe Villalba o El Portugués, entre otros, que nunca fueron cantaores de teatro ni de compañías, sino de fiestas. ¿Tendría hoy éxito? Fosforito, uno de los grandes maestros del cante, la dirección de los escenarios, la pregunta en su casa, una consulta de este tipo? No lo sabemos. Antonio Mairena me contó una mañana en su casa que él iba andando desde Mairena a Alcalá para que Joaquín el Paula le apuntara cómo era el cante de La Andonda o el de José el Pelao, entre otros. Tenía entonces Antonio solo 20 años, pero en muchas ocasiones aprendí y no de las discotecas, sino en el caso de Joaquín, ni siquiera grabaron. Juan Valderrama también me contó que cuando llegó a Madrid, muerto ya Chacón, se metió en los cuartos con Manolo Pavón o José Cepero para que le dijeran cómo funciona el genio jerezano los cantes de La Sarneta para soltar o el cambio de futuro de Curro Durse. Antonio Mairena y Valderrama fueron dos grandes estudiosos del cante, los más grandes que él conocido, por eso llegó a donde llegaron, cada uno con un estilo. No voy a caer en el error de decir que los jóvenes intérpretes de hoy no lo son, porque no se puede generalizar. Desde entonces, han cambiado los modelos de aprendizaje, como han cambiado tantas cosas en este arte. A veces tengo la impresión de que muchos de ellos quieren aprender solo para ser profesionales y vivir el arte. Pero es solo una impresión,
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MARÍA DE LOS DOLORES VALENCIA RODRÍGUEZ. cantaora gitana, una de las cantaoras gitanas de más prestigio de nuestra historia del cante andaluz gitano y flamenco, más conocida en este mundo del cante flamenco con el nombre artístico de LA SERRANA, nació en el año 1868, en Jerez de la Frontera (Cádiz), se desconoce su fallecimiento, haya por el primer tercio del Siglo XX.
Que tiene esta gitana
que cuando la escucho cantar,
las carnes de mi cuerpo
se me quieren arrancar,
dios la tiene en gloria
por los siglos de los siglos,
En lo más alto del cielo
con el mayor monumento.
Continuadora de los cantes de Paco La Luz, su padre, y de aquellos grandes maestro como El Loco Mateo, Manuel Molina y La Serneta. Esta gitana Jerezana fue una de las voces más apreciada de aquel último Siglo XIX y principios del Siglo XX.
Hija de Paco La Luz y hermana de La Sordita. Inicio su trayectoria artística en los cafés cantantes sevillanos, actuando en 1900 en el Café Novedades, para pasar dos años despues al denominado El Filarmónico, recorriendo seguidamente otros de Sevilla y de distintas ciudades andaluzas. Fernando el de Triana, gloso su figura y su arte: <<De pura raza cañí, hija de Paco La Luz; ya esto era una garantía, pues siendo Paco, como era, un notabilísimo compositor, no tuvo necesidad de recurrir a la escuela ajena; con el repertorio de la casa tuvo suficiente para triunfar entre las mejores de su época>>. Hizo popular la siguiente siguiriya: <<Yo le pío a Dios, que tu me mires con los mismos ojitos, que te miro yo>>. Grabo en discos.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANTONIO GRAU MORA, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de el ROJO EL ALPARGATERO, nació en Callosa de Segura (Alicante) en 1847 y murió en La Unión (Murcia) en el 1907. El sobrenombre era debido al color de su pelo y alpargatero por su dedicación a su trabajo, Hizo el servicio militar en Málaga, donde comenzó a iniciase en la afición al flamenco.
Todos los cantes mineros
Lloraron con mucha pena,
cuando dejo de existir
su maestro el Alpargatero,
todas las campanas al vuelo
replicaron a gloria
porque saben que en el cielo
sigue cantando a
los Ángeles
el Rojo el Alpargatero.
Se establece en La
Unión donde monta una posada, cambiando luego el
negocio a café cantante, en el que actuaron artistas muy famosos de esa
época gloriosa del flamenco, como Don Antonio Chacón, con quien
le unía una gran amistad, y compartió
conocimientos con todos los cantaores mineros de la
comarca. Ha quedado en el recuerdo como un maestro del cante de Levante,
especialmente por tarantas y cartageneras.
cante levantino y minero, pertenecen a los Fandangos de Cartagena, de la
provincia de Murcia, hubo un cantaor muy conocido llamado El Rojo el
Alpargatero, que vivió en la Unión (Murcia), fue el primero que dio a conocer
estos cantes, como escuela propia a finales del siglo XIX
Se cuenta que fijó la minera y
fue decisivo para la formación de los Cantes de Levante. Su hijo, Antonio Grau Dauset, heredó su arte y lo transmitió a grande cantaores como a Antonio Piñana.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ENRIQUE OROZCO FAJARDO, cantaor payo, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de ENRIQUE OROZCO, nació en Olvera (Cádiz) el día 12 de marzo del año de 1912, y muere en Sevilla el 30 de Mayo de 2004. Su primera gira artística la realiza por pueblos de la provincia Sevillana, donde pronto abandona su pueblo para vivir en Sevilla, después al poco tiempo actúa con Manuel Vallejo por toda España. Aparicio en el Kursaal Olimpia, en el que debutó en 1934, obteniendo bastante éxito, como su participación en el Certamen Nacional de Cante Flamenco que se organiza en el Circo Price de Madrid, donde obtuvo el segundo premio por fandangos. Formo parte a continuación de un elenco creado con todos los artistas premiados en dicho certamen, recorriendo toda la geografía española.
La provincia de Cádiz
que orgullosa se siente,
de tener en el recuerdo
otro de sus grandes maestros,
como cantaor llamado
Enrique Orozco Fajardo,
queda para la historia
con un arte muy especial,
para orgullo de España
y de toda la Humanidad
La Guerra Civil le sorprende en Jaén mientras está de gira con todos los premiados del certamen. En Madrid en los años cuarenta frecuenta las reuniones de cabales del Colmao Villa Rosa, y en 1948 actúa en el Teatro Fuencarral, junto a José Cepero y Jacinto Alrnadén. Viaja a Francia en 1955, donde actuó en los tablaos parisinos La Puerta del Sol y El Catalán, así como en el Teatro de las Naciones y en la Universidad de la Sorbona. Regresó a Madrid y actuó en la Parrilla del Alcázar Madrileño en 1961. En 1.962 se presenta al concurso del festival Nacional del Cante de las Minas de La Unión, obteniendo el primer premio. También ganó en 1964, el premio de cartageneras en el Primer Concurso de Cartageneras. Ese mismo año trabajó con Marchena en el espectáculo “Alarde flamenco”.
Ruiz Fuentes (jorufu)
MERCEDES FERNÁNDEZ VARGAS, gran cantaora gitana, más conocida en el mundo de la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de LA SERNETA, nació en Jerez de la Frontera en 1840 y murió en Utrera en 1912. Vivió desde los veintitrés años en Utrera, donde se inició como profesional del cante, debiendo haber actuado en los cafés cantantes de su tiempo, aunque no han sido halladas hasta la fecha referencias concretas de este supuesto, y sobre todo en reuniones privadas, gozando en su época de un gran prestigio entre la afición y los mismos profesionales más destacados, especialmente por su personalísima soleá, estilo por el que ha creado escuela. La Sarneta fue el nombre artístico de Merced Fernández Vargas, según afirmó ella misma en una entrevista publicada en 1901, originado por lo siguiente: "Porque disen de un pájaro, que le yaman serneta, que es mu ligero, y como yo era mu viva de pequeña, me decía mi mare: ¡Anda, que paeses una sernetiya! Y Serneta me quedó". Según Juan de la Plata, vivió algunos años en Madrid dedicada a dar clases de guitarra a la aristocracia. Y Roberto de Palacio, que la entrevistó en 1895, dejó escrito sobre la Serneta en 1901: "Ni a la veterana Serneta, la cual hace seis años dejó entrever que si se pusiera, todavía cantaría probablemente. Mercedes andaba muy mal entonces (no es que hoy esté en la opulencia), y gracias a Chacón, el notable cantaor, pudo dar un concierto en el Liceo Rius (Madrid). Los años no habían pasado en balde por las facciones de la hermosa jerezana, y júzguese de la sorpresa del público al oír a aquella vieja cantar por soleares como ya no se estila. Los que la conocieron en sus buenos tiempos, recordaban su copla predilecta Esto era cuando ella frecuentaba Palacio, se codeaba con la aristocracia y tenía discípulos de cante en familias linajudas, como la de Medinaceli, de Salamanca, de Prim, de Yarabo, Castellones y otras, y cuando por cantar dos noches en Jerez le pagaron dos mil reales... Mercedes la Serneta vive hoy del fiado de ropas, con un módico interés, alejada del arte y de sus glorias". El elogio más contundente sobre la Serneta, su cante y su belleza, lo dejó escrito Fernando el de Triana: "En esta gitana de sin par belleza, volcó la divina Naturaleza el tarro de la salsa y el grado máximo del faraónico estilo del cante por soleá: su voz era de una dulzura incomparable y entre los escalofríos que producían los duendes de sus cantes y aquella cara bonita para virgen, no cabía más factor intermedio que el oloroso vino de Jerez o la clásica manzanilla de Sanlúcar, complemento necesario para estar a gusto en tan simpático ambiente. Si yo hubiera fabricado cantares por aquel tiempo, seguramente hubiera hecho éste: Y si con decir lo que se siente se peca, confieso que he pecado a conciencia. Yo quisiera que mi inteligencia tuviese el desarrollo que tienen las de otros seres que admiro para describir con más elocuencia el arte y la majeza de tan extraordinaria artista, verdaderamente seductora cuando cantaba estas letras de soleares en su propia salsa:
Dos vírgenes tiene Utrera,
santas de mi devoción,
son Mercedes la Sarneta
y la de Consolación.
Cuando murió la Sarneta
la escuela quedó cerrá,
porque se llevó la llave
del cante por soleá.
Me acuerdo de cuando puse
sobre tu cara la mía,
y suspirando te dije:
serrano, ya estoy perdía.
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ MARÍA SEBASTIAN SOTO VEGA, cantaor gitano, siempre se le ha conocido con su propio nombre artístico de TÍO JOSÉ DE PAULA, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), el día 10 de agosto del año de 1870, y murio en Jerez de la Frontera el día 9 de marzo de 1955. Trabajó como manijero en los cortijos de la campiña de Jerez, y en las reuniones de trabajadores daba rienda a sus sentimientos cantando. En sus últimos años se dedicó, con un canastillo, a vender tabaco y golosinas por las calles. El Ayuntamiento de Jerez le dedicó en 1991 un busto, obra de la escultora jerezana Nuria Guerra, situado en un lateral de la Iglesia de Santiago. Su trayectoria artística se desarrolló en las fiestas y reuniones íntimas. Personalísimo intérprete de siguiriyas y soleares, basándose en los cantes de El Marruro creó unas siguiriyas sumamente originales, tan jondas y cortas como de una gran belleza estética, que actualmente tienen gran vigencia, especialmente a través de Tía Ánica La Piriñaca, que compartió con él actuaciones en el ámbito familiar de los cortijos y de los patios de las casas de vecinos del jerezano barrio de Santiago
tengo el honor de bendecid,
la sabiduría y el gran arte
de Don José de Paula,
por saber mantener los cantes,
con la mejor pureza y el bien decir
para toda la afición de Andalucia
y de toda España entera.
Manuel Ríos Ruiz
le ha exaltado en su romance Cante en la esquina y en su recuerdo existe en su
tierra natal una peña flamenca con su nombre. Juan de la Plata, en su libro
Flamencos de Jerez, aparecido en 1961, escribe sobre su personalidad artística:
¿Qué jerezano que escuchara cantar a Tío José de Paula, ha podido olvidar sus
soleares? Tío José de Paula fue un maestro, que hizo llorar con la emoción
contenida de sus cantes cortitos. Sus coplas aún andan por el recuerdo. ¡Cómo las decía! Muy viejecito era Tío
José, cuando nosotros le escuchamos por vez primera, allá por lo años cuarenta y
tantos. ¡Tantas veces habríamos de escucharle, después! Y siempre, dejándonos en
los labios el regusto a miel de su cante jerezano, añejo y puro».
Ruiz Fuentes
(jorufu)
LUIS LÓPEZ BENÍTEZ, gran cantaor Payo del cante flamenco, escuela que domino con mucha sabiduría y mucho arte, su nombre artístico era del NIÑO DE LAS MARIANAS, nació en SEVILLA en el año 1.889 y murió en MADRID en el 1.963, el apodo fue por cultivar el cante de su mismo nombre, se destaco por ser uno de los primeros de las antologías de la nueva era discográfica, Padre del famoso guitarrista LUIS MARAVILLA.
Suena una guitarra tristemente
porque sabe que ya no puede tocar
al niño de las Marianas
sus cantes de dulzura y de tanto compás,
su arte llega a todos los rincones,
con esa sabiduría de saber cantar
los cantes con esa pureza
que no se han podido igualar,
vamos a escuchar tus cantes,
por Marianas, Asturianada y Tarantas
LUIS LÓPEZ BENÍTEZ, (NIÑO DE LAS MARIANAS), en 1.910 se traslado a Madrid para realizar una serie de grabaciones discográficas con el acompañamiento a la guitarra de Ramón Montoya, actúo con las más grandes figuras de su tiempo siendo considerado un gran estilista de los grandes maestros. Con gran facilidad interpretaba las Malagueñas del Canario, el Fósforo, la Trini, Enrique el Mellizo, D. Antonio Chacón y Juan Breva, aunque también creo su propio estilo dándole su propia versión como fue este cante que el mismo canto habiéndolo escuchado por tierra Asturianas, dándole el nombre de ASTURIANADA, que nadie volvió a cantar y quedo totalmente olvidado y en la escuela del flamenco nadie a cantado. EL NIÑO DE LAS MARIANAS viaja a Hispanoamérica con un gran espectáculo llamado Tapices españoles recorriendo bastantes piases, luego en Madrid actúo en fiestas intimas, Teatros y colmaos con todos los más grandes de su época, con D. Antonio Chacón, Niño de Medina, Manuel Escacena, El Gloria, Manuel Vallejo, José Cepero, Bernardo el de los Lobitos, La Niña de Los Peines, hasta su retirada en los años cincuenta fue un gran estilista dominando un buen repertorio de cantes y en su época fue bastante admirado y querido. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes (jorufu)
FRANCISCO ROJAS CORTÉS, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico del NIÑO DEL MUSEO, nació en Adamuz (Córdoba), el 25 de Junio del 1905, y murió en su pueblo de su localidad Cordobesa, el 24 de octubre del 1947. Fue un admirador y un buen discípulo de Cayetano Muriel (Niño de Cabra), y del Niño Gloria. Sobresalió en saetas, granaínas y fandangos. le dio un estilo propio a los fandangos de Lucena, y a los verdiales Malagueños, en los que se inspiro para crear un estilo muy personal. Fue un gran seguidor de Pepe Marchena y una de las figuras indiscutibles de la Ópera Flamenca, apareció en muchísimos cafés cantantes y salones de variedades de toda España.
Niño del Museo con tu arte
conquistaste la afición,
que con tus cantes fuiste
muy completo y admirado
por tu sabiduría de transmisión,
Llegaste a todos los rincones
con verdadera pasión.
Era de profesión arriero, empezó su vida artística en Sevilla, haciendo su servicio militar, fue invitado a cantar junto a Pericón de Cádiz, cerca a la taberna del Museo de Bellas Artes, de hay le viene el apodo del Niño del Museo, por darse a conocer sus primeros comienzos cerca del Museo. Desde entonces su vida artística toma un giro muy importante para todas las buenas compañías. Interesándose por su forma de cantar con mucho arte. Obtiene un premio en Málaga compitiendo con Vallejo y el Cojo de Málaga, lo que le vale un contrato en el Café de Chinitas. En 1931 conoce en Barcelona a la bailaora madrileña Gloria Moreno de nombre artístico Tomasa, con la que contrae matrimonio en el oratorio de San Pío V de Adamuz. Juntos pertenecieron a diversos grupos artísticos en gira por toda España. Destaca su debut con La copla andaluza y su permanencia de mes y medio, en la primavera de 1932, en el Teatro Pavón de Madrid. El año 1933 lo pasa prácticamente en Buenos Aires con la compañía de Estrellita Castro y con resultado ruinoso, según su biógrafo Juan Antonio Mejías León. Sin embargo, América no debió defraudar a Paco y Tomasa, ya que volvieron en otras ocasiones; incluso ya viuda la segunda, reanudó allá su vida artística. El Niño del Museo registró en discos cuarenta cantes con las guitarras de Ramón Montoya, Luis Yance, Manolo de Badajoz y Pepe de Badajoz. Pasó la guerra española en zona republicana. Terminada aquélla, intentó rehacer su profesión artística, pero a no irle las cosas bien se retiró en el 1944 a su pueblo natal de Adamuz, para dedicarse como tabernero.
Ruiz Fuentes (jorufu)
MATEO LASERA, cantaor gitano, que nos ha dejado una bonita escuela, como uno de los más prefectos seguireyeros de nuestra historia, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), siglo XIX, y murió en su misma tierra natal de Jerez de la Frontera en el siglo XX, de su fecha de nacimiento es lo único que no se sabe nada. Se le ha conocido en este mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de EL LOCO MATEO, también se le llamo Mateo el Jerezano. Fue un genial siguiriyero y quizás emparentado con la mujer de Paco la Luz. Su nombre artístico se debe probablemente a que era hombre de extrema sensibilidad, quizás neurótico
Por tu gran temperamento
Loco Mateo te llamaron,
siendo el rey de los gitanos,
con tus cantes por seguiriyas
conquistaste el puro arte
para todos los aficionados.
que dejaste como recuerdo
en el pedestal más alto
para todo el mundo entero.
Esta fotografía que pongo es una de las que más se conoce, existe esta otra fotografía suya, formando parte de un cuadro flamenco, junto a su hermana la Loca Mateo, el guitarrista Paco de Lucena y la bailaora Josefita la Pitraca. El cantaor muestra un aspecto atildado y elegante, luciendo chalina, cadena colgante de reloj, pañuelo en el bolsillo superior de la chaqueta y, en la mano, la varita frecuente en los cantaores de la época, con la que se ayudaban a llevar el compás. Fue creador de algunas de las más hermosas siguiriyas conocidas, de gran riqueza musical y que siguen siendo hoy muy cantadas por grandes maestros que han seguido su escuela. Mateo Lasera más conocido con el nombre que le distinguió como el LOCO MATEO, sobrenombre artístico se debe probablemente a que era hombre de extrema sensibilidad, debido a sus desequilibrios temperamentales. No obstante su vida artística se desarrolló plenamente en los cafés cantantes de la época. Fue creador de algunas de las más puras seguiriyas que han podido seguir todos los grandes maestros. en la foto El Loco Mateo junto a su hermana la Loca Mateo, el guitarrista Paco de Lucena y la bailaora Josefita la Pitraca.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANTONIO POZO MILLÁN, cantaor Payo, fue un gran maestro muy extenso y completo, con mucha sabiduría en todos los estilos de este arte del cante flamenco. Su nombre artístico era de EL MOCHUELO nació en Sevilla en el año 1.868 y murió en San Rafael un pueblo de Segovia en 1.937. El apodo de EL MOCHUELO fue por la broma de un aficionado que quiso contraponerlo a los varios cantares que en su época se hacían llamar El Canario, según declaración de él mismo.
El Mochuelo se quedó en el olvido,
siendo tan extensos sus cantes
y tan ricos sus trinos,
divulgo todos los estilos.
Hay que recordar sus cantes
para que no queden escondidos,
porque fue un gran maestro
de figura controvertida
de la historia del flamenco,
la más pura y
creativa
ANTONIO POZO (EL MOCHUELO), empezó bastante joven actúo por pueblos Andaluces, conoció a SILVERIO FRANCONETTI actuando con él, su gran forma y estilo de decir el cante le dio muchísima fama, fue uno de los primeros que empezaron a grabar sus cantes en los antiguos cilindros encerados y luego en los clásicos discos de pizarra, graba una intensa discografía y queda totalmente olvidada, por eso yo quiero recordar algo de él aunque sus discos son bastantes antiguos, un poco defectuosos, pero no dejarlo en el olvido ya que fue un cantaor muy completo y con mucho estilo. ANTONIO POZO (EL MOCHUELO). Viajó a América y actúo en distintos países, su fama se conoció por todo el mundo por su amplia discografía, domina todos los cantes desde el más chico hasta el más grande y se queda en el olvido sin que lo conozca nadie, el buen aficionado si lo ha conocido. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes (jorufu)
FRANCISCA AGUILERA DOMINGUEZ, cantaora gitana, conocida en el mundo del arte flamenco con su propio nombre artístico de PACA AGUILERA, nació en Ronda (Málaga) el día 15 de enero del año 1867, su muerte la sorprendió a la temprana edad de 46 años, el 18 de enero de 1913, en Madrid, sus restos fueron depositados en el cementerio de La Almudena.También se sabe que actuaba en los cafés cantantes de Sevilla, Cartagena, Málaga y Madrid. Llegó a Madrid, en tan buena hora, que dijeron los Madrileños esta es para nosotros, y no la dejaron salir más de ese bendito pueblo, acaparador de todo lo bueno. En el Teatro Romeo de Madrid, Paca Aguilera actuó acompañada a la guitarra por Salvador Ballesteros.
Su
arte se extendió
a lo largo de su carrera,
con los brazos abierto
Madrid la supo acoge,
y desde Madrid a cielo
paca aguilera se nos fue.
Hace poco más de
cuarenta años (escribía en 1935). Después tomó el vuelo, marchó a Málaga y copio
el cante de la Trini con tanta exactitud, que en ciertos momentos y detalles de
los cantes no le faltaba más que llamarse Trinidad. Según Fernando el de Triana,
en Arte y artistas flamencos "ésta fue
la cantaora que mejor imitó a la Trini; a PACA AGUILERA, excelente artista a
quien tuve el gusto de conocer desde que era niña, cuando cantaba en la plaza
de Villasís (Sevilla), acompañada a la guitarra por su hermana María. Fui yo el
primero que presentó a Paca en un escenario en Cartagena. Luego se marchó a
Málaga, donde copio los cantes de la Trini. Y precisamente gracias a ella
conocernos los cantes de la Trini con verdadera exactitud.
Paca Aguilera, de gran voz y personalidad, destaco por su forma de interpretar
los cantes rondeños, llego a triunfar en Sevilla, Málaga y Madrid divulgando el
arte flamenco de la serranía, nos deja grabado algunos cantes, donde podemos
conocer su gran personalidad flamenca y su gran arte de transmisión. Octuvo
mucho éxito y muy buenos triunfos en su tierra, donde se vino a Madrid y tuvo
tan buena acogida que ya no volvió más a su tierra, y donde murió en el primer
tercio del siglo XX.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MARÍA ZAMORANO RUIZ, cantaora gitana, más conocida en el mundo artístico con el nombre de MARÍA LA TALEGONA, nació en Córdoba el 16 de agosto del año 1909 y murió el día 11 de febrero en Córdoba en el 1991. Pertenecía a una familia en la que muchos de sus familiares cantaban. Empezó a cantar saetas siendo muy niña junto a su madre. Fue una excelente intérprete de los cantes de granaínas, fandangos, alegrías y serranas, sobre todo los cantes de saeta era una gran maestra, Es tía del famoso cantaor Talegón de Córdoba, este cantaor empezó siendo muy joven en su ciudad natal, sus primeros pasos profesionales, siendo un niño todavía fueron en el Teatro Duques de Rivas y en el Gran Teatro de su ciudad natal de la mano de su tía, la célebre María la Talegona. y de su tía le viene el nombre por raíces muy familiar, como fue su tía María la Talegona, cantaora muy destacada en los cantes por saeta.
Su arte queda en la historia,
como una gran cantaora,
para orgullo del flamenco,
es una verdadera emperaora,
demostrando al mundo entero,
que lo lleva dentro del corazón,
como se lo ha entregado
el señor que esta en los cielos.
Ganó un premio muy importante en el 1965, en el Concurso Nacional de
Córdoba. A partir de este concurso se interesaron por ella, donde fueron a
buscarla al cine donde trabajaba como limpiadora para que actuara como cantaora
en una representación teatral de La Celestina. Con esta compañía recorrió medio
mundo durante seis años. dejo algunas grabaciones muy importantes, dignas de
tener en cuenta, por su paladar flamenco de un estilo de transmisión único,
MARÍA LA TALEGONA, amó todo lo nuestro. Amó a su madre y maestra Rafaela Ruiz García,
desde el día que naciera (el 16 de agosto de 1909) y la siguió venerando hasta
su muerte. Amó los viejos altares de Córdoba, verdaderos viveros de saetas. Se
complació en su trabajo de limpiadora. Admiró a sus maestros Vallejo, Chacón y
Cepero. Consiguió el premio Cayetano Muriel en el IV Concurso Nacional de Arte
Flamenco, celebrado en 1965. Respetó el mérito de la amistad, reverenció la
dignidad y veneró a la virtud. Recorrió toda España y Europa como integrante de
la obra La Celestina, de la que nos queda un disco que grabó junto a Enrique
Morente. Otro LP comparte con Jesús Heredia y tiene colaboraciones en
grabaciones de saetas y cante cordobés, esta mujer admirable, humana, sencilla y
cariñosa, que toda Córdoba quiere como algo propio y a la que ha dedicado una de
sus calles, para perpetuo recuerdo de La reina de la saeta cordobesa.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MANUEL GONZÁLEZ LORA, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de EL COJO DE HUELVA, nació en Huelva en el año de 1.900, y murió en accidente de tráfico, cuando viajaba hacia Sevilla, con Pepe Aznalcóllar y el guitarrista Gutiérrez, después de cantar en una fiesta en Alcalá de Guadaira en el año 1955.
Huelva te vio nace,
como toda tu provincia entera
orgullosa se encuentra,
de tener a uno de sus hijos
con mucho arte y solera,
para representar a su Huelva
y a toda España entera,
en uno de los estilos
que dejo su sello como bandera.
EL COJO DE HUELVA, Se presentó por primera vez en Madrid, en 1947, acompañado por Ramón Montoya a la guitarra, en un espectáculo del Circo Price; saliendo a continuación en gira por toda la geografía española, formando parte del elenco titulado Solera andaluza, junto a Manuel Vallejo, Juan Varea y El Niño de la Calza. Al año siguiente perteneció al conjunto del espectáculo Fantasía andaluza. En 1950 intervino en el espectáculo "El sentir de la copla", recorriendo España en unión de Manuel Vallejo y José Cepero. También formó parte del denominado "Así canta Andalucía", con Pepe Pinto y La Niña de Antequera, y en 1953 pasó a la agrupación artística de Concha Piquer. Fue también muy conocido en el protectorado Español de Marruecos, donde era siempre muy bien acogido. Grabó algunos discos, y en los fandangos de Huelva fue único, sus discos tuvieron muchísimo éxito por su forma de interpretación. Era muy solicitado en las dedicatorias de la radio por toda la afición..
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ LOSADA CARBALLO, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de PEPE AZNALCÓLLAR, nació en Aznalcóllar (Sevilla) el día 2 de mayo del año 1.912, y murió en Madrid en el 1.973. En 1.925 contaba solo trece años debutó en la Sala Olimpia de Sevilla, después de haber actuado en una fiesta privada ante los reyes de España. En 1927, actúa en el Cine Madrid de la capital española y al año siguiente lo hace en el también madrileño Teatro Pavón. Su trayectoria artística de estos años esta ligada a la alternancia con Don Antonio Chacón, Manuel Torre, La Niña de los Peines y otras grandes figuras de la época. Su primera grabación discográfica data de 1929, con la guitarra de Niño Ricardo.
Naciste para cantar,
y tu Sevilla orgullosa
siempre estará contigo,
por ser el mejor fandanguero,
que su provincia ha tenido
de todo el mundo entero,
supiste recrear tu arte
con gran sabiduría
entre los más grandes.
Actuó en el
1.936, en el Certamen Nacional de Cante Flamenco, celebrado en el Madrileño
Circo Price. Recorrió toda la geografía española, en varias actividades en giras
y espectáculos, reapareció en 1955, formando parte del elenco denominado
Herencia de arte, en compañía de La Niña de la Puebla y El Sevillano, anunciado
como un gran cantaor de los Fandangos.
En
otro de los espectáculos donde figuró últimamente fue Andalucía flamenca, con
Lola Carmona y Pepe Guillena. Como también llevó a cabo algunas temporadas en
los tablaos Madrileños, con los más destacados maestros en su estilo predilecto,
que fue el fandango. Aunque también supo interpretar una amplia gama de estilos,
PEPE AZNALCOLLAR, fue un gran estilista de una voz dulce y flamenca, ha pasado a
la historia del cante flamenco como creador de un estilo de fandango sumamente
original y personalísimo, verdaderamente creativo y artístico, con mucha
dulzura y arte. Su Fandango creó seguidores, como muchos Fandangos más de otros
grandes maestro. Dejo una amplia discografía, en la que fue siempre acompañado
por grandes guitarristas
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ANTONIO TOVAR RÍOS, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de el NIÑO DE LA CALZADA ,o de la Calza, nació en Sevilla en el año 1913, y murió en Sevilla en 1981, fue otro fandanguero excepcional. Ángel de Álora declaraba en uno de sus comentarios, a mí gustarme lo que canta sobre todo, es el cante del de la Calza, que hace los fandangos más puros que todos los que ha habido. Que el de la Calza se ponía a cantar y los obreros perdían el trabajo para oírlo. El fandango por él creado tiene una grandeza única en sus formas, con ecos de soleá y siguiriya. Recorre toda Andalucía y parte de toda la geografía española. En Málaga en los años 1.948, adquiere una gran fama en actuaciones en la emisora de radio, actúa en Madrid en el circo price con grandes figuras del cante, siempre acompañado con los mejores guitarrista de su época, como Sabicas, Manolo de Badajoz, Niño Ricardo, y tantos, adquiere una ferviente admiración entre todos los buenos aficionados. Hace grabaciones discográficas muy importantes, donde nos demuestra todo su arte y sabiduría, de forma única de expresar el cante, creando su estilo tan personal que a sido copiado por muchos artista de este mundo del flamenco Su discográfica aunque fue poca, pero lo suficiente para que se pudiera apreciar su gran estilo y bien decir del cante, sobre todo los fandangos, único de saberlos decir con mucho arte, para todos sus seguidores del cante.
Era un buen fandanguero,
cuando se ponía a cantar,
le escuchaban hasta
los Ángeles del cielo,
con esa voz tan bonita
pura y tan flamenca,
que transmitía en lo más
profundo de el alma,
cualquier cante que decía,
era como una bendición
para todos los aficionaos
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ MUÑOZ MARTÍN. Cantaor payo, hijo del famoso cantaor El Pena (Sebastián Muñoz Beigveder, y de la bailaora Carmen Martín Postigos (La Dientúa) , por ese motivo se le conoce con el nombre artístico del PENA HIJO, nace en Málaga en el año 1900, y muere en Mendoza (Argentina), en el 1969. En su vida artística realizó varias giras de Ópera Flamenca, con Vedrines, antes de exiliarse en América (república de Argentina), en 1937, donde fija su residencia, que continua desarrollando una intensa actividad artística en teatros y colmaos. En el año 1921 hace el servicio militar en Sevilla, actuando algunas noches como tocaor en un café cantante llamado "El Tronío". En el año 1927 va como guitarrista de Paco el Minero, pero se presenta también como cantaor y obtiene el primer premio en el Concurso Nacional de Sevilla, donde gana la Gran Copa de Andalucía. Formo compañía propia. como una forma muy personal de decir el cante. Grabó bastantes discos de pizarra con los mejores guitarristas de su época. Abarcó casi todos los estilos, y aunque no fue creador de malagueñas, las interpretó como los mejores, sobre todo las de Chacón, la Trini, el Mellizo y sobre todo las de su padre el Pena. Además se hizo famoso por su estilo de fandango, pero sobre todo por su creación de la cabal de Silverio, que supo crea de forma que nadie ha conseguido superar. Supo destacar en malagueñas, siguiriyas y soleares, En 1936 le sorprende la guerra actuando en Marsella, y desde allí se traslada a Buenos Aires. También en la capital argentina conoce el brillo de varias temporadas teatrales, y es propietario de un café. Su padre El Pena, a partir del 1.938 se estableció en MÁLAGA, pone una tienda de ropa y en su tienda mi padre me compra un abrigo, yo contaba siete añitos, luego se fue con él para oírle cantar, mi padre me contaba de este cantaor que tenía la voz muy bonita y muy flamenca, siendo un gran creador de sus estilos, contándole también que su hijo le abandona para establecerse en Argentina En el año 1969, buscando alivio para su quebrantada salud, fija su residencia en la ciudad de Mendoza, al pie de los Andes, donde fallece el día 1 de septiembre de ese año.
Málaga y su provincia
orgullosas están,
de haber tenido dos hijos predilectos
de su cante Universal,
El pena Padre y El Pena Hijo,
que dejaron su arte en el flamenco
que nunca se podrá olvidar,
el cante del Pena
fue tan grande y creativo,
que se lo transmitió a su hijo,
quedando en el recuerdo
como los dos más grandes
que el flamenco ha tenido
Ruiz Fuentes
(jorufu)
RAFAEL ROMERO ROMERO, cantaor gitano, más conocido con su propio nombre artístico de RAFAEL ROMERO "EL GALLINA", nació en Andujar (Jaén) el día 9 de octubre de 1910, y murió en Madrid el día 4 de enero de 1991. Aprendió a cantar sin salir de su pueblo, ni casi de su casa, pues en su familia hubo mucha gente que cantaba, bailaba o tocaba la guitarra. Rafael andaba con su padre, que se dedicaba al trato de ganado y tocaba la guitarra, de aquí para allá en las ferias, y oía lo que podía e iba aprendiéndolo. A los doce años empezó a ganar dinero como profesional, era conocido en su juventud por el apodo de El Gallina, por la costumbre de cantar la popular canción La gallina papanata.
Andujar pueblo que le vio nace,
al gitano de más fama del flamenco,
que Jaén su capital supo dad,
Rafael Romero gitano de verdad
vino a este mundo solo para cantar,
era tanta su afición que ponía
toda su alma y todo su corazón,
admirado y querido por la afición
de España y del mundo entero
Sus comienzos artísticos se
desarrollaron en su tierra natal, donde se dedicó al baile por una transitoria
pérdida de voz, y al terminar la
guerra civil se trasladó a Madrid, donde
residió prácticamente desde 1937, donde conoció al guitarrista jerezano Perico
el del Lunar, quien influyó en su preparación artística. Frecuentó en los años
cuarenta los colmaos Madrileños de Villa Rosa y Los Gabrieles, ingresando
después en el Tablao Zambra, local en el que permaneció hasta su desaparición,
alternando con Pericón de Cádiz, Manolo Vargas, Rosa Durán, Juan Varea, Pepe El
Culata y Perico el del Lunar, y con muchas más destacadas figuras.
En 1955, grabó siguiriyas, tonás,
peteneras, alboreás y mirabrás en la primera Antología del cante flamenco, de la
marca Hispavox, que obtuvo el premio de la Academia Francesa del Disco. Ha
actuado también en las compañías de Vicente Escudero, Teresa y Luisillo,
Antonio, El Greco, etc., viajando por distintos continentes, y en el Tablao El
Catalán de París. Entre sus actuaciones en festivales, hay que destacar su
participación en la Cumbre Flamenca de Madrid y en la Bienal de Arte Flamenco
Ciudad de Sevilla, así como en las Noches Flamencas del Círculo de Bellas Artes
madrileño, junto a recitales en peñas flamencas y centros culturales
La Cátedra de Flamencología y
Estudios Folklóricos Andaluces, le otorgó el Premio Nacional de Cante en 1973,
y, en 1976, fue homenajeado en su ciudad de nacimiento, rotulándose una calle
con su nombre. Igualmente, en 1984, le fue ofrecido un homenaje por la Peña
Flamenca de Jaén, consistente en un festival a su beneficio. Ha actuado en las
películas cinematográficas Brindis a Monolete, El llanto de un bandido y El arte
de vivir. Rafael Romero (El Gallina), es un
cantaor de una delicadeza genial para el flamenco, Verle cantar es sentir la
grandeza que pone en cada actuación de decir el cante, con la mayor pureza de su
alma. A la petenera Rafael Romero creo unas formas únicas de grandeza, como a
los tangos siempre supo darles personalidad, al garrotín le dejo un perfecto
estilo, como en tantos cantes.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MANUEL CRUZ GARCÍA, cantaor gitano, de la más pura casa de los Mairenas, junto a sus hermanos Antonio y Curro Mairena, conocido artísticamente con el nombre de MANUEL MAIRENA, nació en Mairena del Alcor (Sevilla), en el año de 1934. Único superviviente en activo de la casa de los Mairena. Desempeña su responsabilidad de única voz viva del mairenismo con dignidad y gran calidad artística, la cual quizás no le fue reconocida como merecía en vida del hermano mayor, cuya gigantesca figura ensombrecía a cuantos se hallaban próximos a él. Manuel sigue siendo el continuador con sus mismos matices y pureza de la gran Escuela de la casa de los Mairenas. El cantaor Manuel Mairena, hermano del legendario Antonio Mairena y el más joven de la saga de los Mairena, ha fallecido esta madrugada día 25 de abril del 2013 en Sevilla a los 78 años Tuve ocasión de escucharle personalmente en los años cincuenta del siglo pasado, y desde entonces mi admiración fue tan grande que para mi a sido uno de mis cantaores preferidos a igual que su hermano Antonio y Francisco Mairena, más conocido con el nombre de Curro. Su voz engrandece el cante puramente gitano, con el sello inconfundible de la casa de los Mairenas, cantaor con una transmisión única de forma de interpretar los cantes, deja en la mayor altura la escuela de los Mairenas En este vídeo de Puro y Jondo realizado por TVE, habla de su familia, como también de grandes cantaores y de la cultura del cante de Sevilla a Cádiz. Interpreta bulerías por soleá, soleá de Alcalá, cante por tangos, tonás y livianas, seguiriyas y fandango de Manuel Torres. Se conserva una buena antología de cantes grabados por MANUEL MAIRENA, como en la Magna Antología del Cante Flamenco, donde canta por Saetas Sevillanas y una Farrucas navideñas.
Sevilla y su provincia entera
siempre orgullosa estará,
de tener la mejor escuela
de la casa de los Mairenas,
cantaores de grandeza
arte, sabiduría y verdad,
siempre estarán presente
Antonio, Curro y Manuel,
en la historia del cante
como el mejor baluarte ,
para toda la mejor afición ,
y para toda la
humanidad.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MARÍA GRACIA ORTIZ VÁZQUEZ, cantaora internacional, más conocida en el la historia del mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de AMINA, nació en Cádiz en el año de 1938. Hija del guitarrista Juan el Ciego. Desde muy joven vivió en Marruecos, donde se reveló artísticamente junto a su padre y otros miembros de su familia, que recorrían el norte africano en un carromato, para actuar en los distintos poblados.
Desde el mar mediterráneo cruzarte
para llegar a España con mucho éxito,
triunfaste en todo lo lugares por tu arte,
con mucha sabiduría gracia y baluarte,
todo el mundo te quería por tu simpatía,
grandeza para el cante cuando querías,
demostrar al mundo entero tu sabiduría,
porque tu eres Amina la reina del cante.
En los primeros años sesenta se trasladó a Madrid, para formar parte de algunos
tablaos flamencos, como Las Cuevas de Nemesio, en 1964; El Corral de la Morería,
en 1966; Los Canasteros, en 1970, etc.
Sus primeras grabaciones de cantes festeros, sobre todo por rumbas, le
proporcionaron una gran popularidad, por lo que se convirtió rápidamente en
figura de las salas de fiestas, locales en los que ha actuado en toda la
geografía española, alternando con numerosas giras teatrales en elencos
flamencos y nuevas participaciones en los tablaos de Madrid, como Torres
Bermejas y la Venta del Gato, El Flamenco de Málaga, o La Troca de Sevilla. Su
personalidad artística se define por los matices arábigos que presta a sus
rumbas, tientos y bulerías.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JUAN GARCÍA RUIZ, cantaor payo, más conocido en el mundo artístico del cante flamenco con el nombre del NIÑO DE HIERRO, nació en Puente Genil (Córdoba) en el año de 1899, y murió en su pueblo natal de Puente Genil en el 1987. Empezó su actividad artística en Madrid, allá por 1924 mientras cumplía el servicio militar en Alcalá de Henares animado por Mazaco. Vuelve a su tierra y obtiene un premio de saetas, cante en el que siempre se significó y del que fue un auténtico paladín, tanto en versiones personales como en las populares cuarteleras. Se retiró de la vida profesional hacia 1930, reduciendo ya toda su actividad artística a la intimidad de su pueblo y a alguna que otra esporádica salida. Compartió honores con El Seco en un concurso que se les ofreció en 1964, recibiendo otro gran homenaje en el Festival de Puente Genil de 1972, en el que participaron los grandes de esa época encabezados por Antonio Mairena y Fosforito.
Córdoba tierra de poderío,
de mucho arte y grandeza,
donde el Niño de Hierro
con toda su elegancia a nació,
para orgullo de toda la afición
que siempre le hemos seguido,
porque en el cante un maestro
El mejor de los
buenos ha sido
En los años de sus giras artísticas compartió carteles con El
Niño de Marchena, Pepe Aználcóllar, y El Niño del Genil. Compitió en Madrid
con El Gloria, Rengel, Paco Isidro y El Canario del Colmenar. Alternó en
Barcelona con Manuel Vallejo e hizo en esta ciudad registros discográficos,
algunos de los cuales se reproducen en la antología Cantaores de Córdoba.
Continuó en un espectáculo con Manuel Vallejo, El Pena (hijo), Carmen Amaya,
Currito de la Jeroma y Ramón Montoya. Cumplió una larga lista con la compañía
de Anita Tormo representando, en competencia con Manuel Centeno, La Copla
Andaluza. Hizo giras organizadas por Verdines y Monserrat; con el primero, el
espectáculo titulado Los cuatro ases modernos, con Manuel Guerrita, El Canario
del Colmenar y El Sevillano, y con el segundo, una gira por Levante con
Fanegas y El Niño de la Carolina. En Málaga, 1929, coincide en cartel con
Cayetano Muriel en el Café de Chinitas. De allí pasa a Barcelona, donde actúa
en varios locales, y termina esta actividad profesional en el Olimpia de
Sevilla. Miguel Borrull, Montoya y Luis Yance le acompañaron en su
discografía.
“Con Miguel Borrull, puede leerse en el texto que acompaña el
álbum Cantaores de Córdoba canta Juan Hierro fandanguillos de excelente factura
de la bella época. ¡Con qué gracia y economía de recursos; con qué buen gusto
resuelve!" Con la misma guitarra acompañante es también en una taranta que
habla, curiosamente, no de las penas, sino de la alegría del minero cuando acude
a la boca de la mina. Su voz tersa no dobla con el característico
estrangulamiento que el marchenismo introduce en el estilo como denominador
común.”. Agustín Gómez.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ENRIQUE MORENTE COTELO. Cantaor payo, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con su propio nombre artístico de ENRIQUE MORENTE, nació en Granada el día 25 de Diciembre del año de 1942. En sus principios era conocido como Enrique El Granaíno, Vive desde joven en Madrid donde frecuentó la amistad y el magisterio de Pepe de la Matrona, Bernardo el de los Lobitos, Manolo de Huelva y otros destacados intérpretes, alternando con ellos en reuniones de cabales y fiestas íntimas, así como, en Cádiz, con Aurelio. En los primeros años sesenta ilustra diversas conferencias, organizadas por la Sociedad de Amigos del Cante Flamenco en la Casa de Málaga de Madrid, acompañándose a la guitarra por Manolo de Huelva y por Vargas Araceli. En 1964, actúa con la pareja de baile Gloria y Camborio, en diversas salas de fiestas, y es contratado para cantar con el ballet de Mariemma, en el Pabellón Español de la Feria Mundial de Nueva York y en la Embajada española en Washington. También participa en Córdoba, junto a Pepe de La Matrona y Antonio Mairena, en unas sesiones especiales de arte flamenco, Al año siguiente toma parte con un recital en los Cursos Internacionales de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera, organizados por la Cátedra de Flamencología, y dedicados a conmemorar el centenario de don Antonio Chacón, concediéndosele la Medalla de Honor y Actuando en el Gran Festival celebrado en el Teatro Villamarta jerezano, en unión de Terremoto, La Paquera, Gaspar de Utrera, Rosa Durán y José Menese. Murió según el comunicado médico de la madrileña Clínica La Luz, el corazón del cantaor dejó de latir a las 16.40 horas, el día 13 de Diciembre de 2010.
Granada te vio nace
para orgullo de su ciudad
porque fuiste para el flamenco
un buen artista universal.
Supiste crear e improvisar
para su nueva generación
formas de decir el cante
con mucho arte y compás.
para toda la afición.
Interviene en la IV Semana de Estudios Flamencos de Málaga y lleva a cabo una serie de recitales en Cádiz y La Unión. En 1966, realiza una gira por Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Suiza, Bélgica, con el elenco de Susana y José, y Japón e Italia con el grupo de Pepita Sarazena y Luis Rodríguez, y en 1967, es premiado en Cartagena y obtiene en Madrid el primer premio del certamen Málaga Cantaora, volviendo a actuar en la Semana de Estudios Flamencos de Málaga, para ingresar seguidamente en el conjunto del tablao madrileño Zambra, en el que figuraban Juan Varea, Rosa Durán, Pericón de Cádiz, Rafael Romero, El Culata y Perico del Lunar, entre otros destacados profesionales, permaneciendo en él durante tres años consecutivos. En 1968, graba su primer disco que obtiene una mención especial en los Premios Nacionales de Flamenco de la Cátedra de Flamencología. Actúa, en 1969, en los festivales de Morón de la Frontera y Mairena del Alcor, e ilustra en Tomelloso, la conferencia de José Blas Vega, «Vida y arte de don Antonio Chacón», acompañado a la guitarra por Perico del Lunar, (hijo.)
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANA AMAYA MOLINA, Nombre artístico de
ANILLA LA DE RONDA. conocida también como ANIYA LA GITANA, nacida en Ronda, (Málaga),
1.855-1.933. Cantaora y guitarrista, por lo que acostumbraba a cantar
acompañándose ella misma con su guitarra. En su tierra natal actuó en los cafés
cantantes Fornos, La Primera de Ronda, y El Pollo, donde se cuenta que conoció a
D. Antonio Chacón, y a la cantaora rondeña Paca Aguilera, con los que volvió a
coincidir, en1.890, en el Café de Chinitas, de Málaga. Otras anécdotas en su
vida que dán razón a sus valores artísticos, son los siguientes: Pastora Imperio
en su primera actuación en el Teatro Español, de Ronda, solicitó insistentemente
conocerla, regalándole una bata de cola; la Reina Victoria Eugenia, con motivo
de una fiesta íntima para la familia real, en la que cantó Anilla la de Ronda,
obsequió a la artista con un mantón de Manila; y Federico García Lorca la citó,
entre otras figuras del cante, en su conferencia "Importancia Histórica y
artística del primitivo cante andaluz llamado Cante Jondo", leída en Granada, en
1.922.
En 1.930, con setenta y cinco años, fue la
figura más admirada de la semana Andaluza, en la Exposición de Barcelona, que
tuvo lugar en el Pueblo Español de la ciudad condal, acaparando la atención de
la prensa y del público, y cantando y bailando acompañada a la guitarra por
Ramón Montoya. Entre los muchos reportajes que con tal motivo le dedicaron,
creyendo que contaba ochenta y ocho años, destaca el aparecido en ESTAMPA
–24-6-1.930-, firmado por D. José Benavides, en el que se narran algunos de sus
recuerdos, como su dedicación al contrabando en su mocedad, sus éxitos en los
cafés cantantes sevillanos, entre ellos El Burrero, y el Siete Revueltas de
Málaga, así como con el torero Lagartijo y con el general Contreras. El periodista, que la denomina "la reina de los
gitanos", reseña: "La casa donde vive
ANITA AMAYA, en Ronda, es un lugar de peregrinación. El Juez, el
Alcalde, el Boticario, el registrador, Damas de alta y
baja alcunia, todos
desfilan por su vivienda, archivo de sabiduría popular. Diariamente, desde
Barcelona, se telegrafía al secretario del Ayuntamiento de Ronda, diciendo que
la anciana gitana come bien, duerme poco y bebe mucho. También se telegrafía a
los gitanos, que, impacientes ya, piden que regrese. Pero ella no quiere
marcharse. Núñez de Prado, en sum obra Cantaores Andaluces, le dedica un
capítulo, en que glosa su cante por –Soleares y su vida "Esclava del amor", del
que transcribimos el siguiente párrafo: "Ella siente el Arte como el corazón que
más lo sienta, concibe la belleza como el cerebro constituido para concebirla
mejor, siente las grandiosidades de ese arte, como el alma que con más
intensidad pueda sentirlas, pero su corazón, su cerebro y su alma, absolutamente
humanos, en toda la hermosa acepción de esta palabra, sólo ven en su arte un
vehículo para enviar desde sus entrañas al infinito toda la expresión de su
exquisita ternura, de sus ansias de goces, de sus sueños de amor, de su ambición
de cariño, ambición que guarda la primera y tal vez la sola finalidad de subida,
ambición que mueve todos sus actos que impulsa los resortes de su organismo. Eso
es lo que la ha hecho más simpática aún mas que sus mismas cualidades para el
cante, y a eso se debe, en primer término, los triunfos artísticos que ha
logrado y los aplausos que ha obtenido. Otra importante glosa de su personalidad
artística, la constituye el poema que le dedicó José Carlos de Luna, en su libro
El Cristo de los Gitanos
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JUAN TERNERO MINGORANCE, cantaor Payo, fue un gran maestro, su nombre artístico era de NIÑO DE LAS MORAS, nació en Málaga en el año de 1.886, en la calle Olivar en la barriada del Palo, y murió en su Málaga en 1.970, debe su apodo porque de joven vendía moras, por las calles de Málaga, entonando por Malagueñas, los siguientes pregones, Asomarse a los balcones, mujeres guapas y hermosas, y veréis vender las moras, moras, mauritas, las moras, y al moral me voy, del moral me vengo, al amo las compro, por las calles las vendo, moras, mauritas, las moras. JUAN TERNERO RODRÍGUEZ, (Niño de las Moras) Alcanzó gran popularidad actuando en fiestas y reuniones intimas, alternó en cafés y teatros de Madrid, Barcelona y otras localidades españolas junto a figuras como Juan Breva, D. Antonio Chacon y La Niña de los Peines, durante una larga temporada. Luego retornó a su ciudad natal, donde siguió gozando de la fama y del aprecio de la mejor afición. NIÑO DE LAS MORAS, destacó en malagueñas, pregones, bandolas, tarantas, cartagueneras y saetas, su nombre fue muy importante en el cante malagueño, ya que dio a conocer cantes antiguos de su tierra y transformo en pregones. Realizó grabaciones discográficas, y en 1.969 ganó el premio correspondiente a tarantas y cartageneras en el Festival Nacional de los Cantes de las Minas, en la Unión (Murcia). Por iniciativa de la Peña Flamenca El Palaustre, se le rindió un homenaje, en 1.971, poniéndole un Monumento en la barriada malagueña de El palo, donde nació, vivió y murió. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO pueden escuchar sus cantes
Niño de las moras,
con tu monumento en tu ciudad natal
tu barrio del palo,
siempre te recordara
tus pregones, Malagueñas,
y tus cantes por Solea,
yo quiero en tu memoria
poder recordar aquellos cantes
que asombraste al mundo entero,
con ese arte tan grande
que ponía al cantar
con esa dulzura y tanto talento,
Tus cantes por Malagueñas.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MARIA DE LA SOLEDAD FERNÁNDEZ MONJE. Cantaora puramente gitana, y bailaora, más conocida por MARÍA SOLEA. Nació en de Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año 1932, y murió el 3 de noviembre del 2005 en su localidad natal de Jerez de la Frontera a los 73 años de edad. .Hermana de Terremoto y sobrina de Tía Juana la del Pipa, de Tío Parrilla y del El Borrico. En su juventud participó en teatros y tablaos como bailaora y cantaora festera, retirándose muy pronto de la vida artística, salvo alguna esporádica actuación en su tierra natal. Tras la muerte de su hermano Terremoto, en 1981, decidió reaparecer, justificando así su vuelta, en una entrevista publicada en Diario de Jerez, de fecha 20 del 4 del 85. Yo nunca había cantado en público cante grande. Pero ahora, desde que mi hermano se murió, pues yo no quiero que se pierda esta raza tan grande, como es la raza de los Terremotos. Ha grabado en disco y ofrecido recitales de cante en numerosas peñas flamencas, siendo una de las voces más interesantes de los festivales andaluces. MARÍA SOLEÁ, heredera del cante grande, gitano y puro, de su hermano Terremoto. Una mujer que canta con verdadero embrujo todo el cante grande. Una mujer que puede ser una gran cantaora, de la que hablará algún día la historia. Su eco terremotero tiene todo el duende del Mundo. Más gitano no se puede canta los cantes festeros, por siguiriyas y por soleares es una de las mejores intérpretes de este cante puramente gitano. Por bulerías tiene toda la gracia y la gitanería que el género exige. Se baila también ella misma, con enorme elegancia, todos los estilos del baile, la artista durante los últimos años. Maria Solea era para todos los aficionados una gran cantaora por por méritos propios, tuvo dos etapas artísticas en su vida. En un principio se hizo conocida principalmente por estilos festeros, acompañándose a sí misma con el baile. Después de una primera retirada, y tras el fallecimiento de su hermano Terremoto, a comienzos de los años ochenta, comenzó una nueva etapa artística, en la que interpreto cantes más puros, como la soleá o la seguiriya. Su retirada definitiva fue a causa de de una enfermedad, de la diabetes, que acompaño a la artista durante los últimos años.
El cante de Maria Solea,
lo llevo tan dentro de su alma
que nunca se podrá olvidar
esta gran cantaora gitana,
porque será siempre inmortal
para toda la afición de España,
Ruiz Fuentes (jorufu)
FERNANDO FERNÁNDEZ MONJE, cantaor gitano, más conocido en este mundo del arte del cante flamenco con el nombre artistico de TERREMOTO DE JEREZ, nació en el barrio de Santiago, Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1934, y murió en Jerez de la Frontera, en el 1981, en la mejor plenitud artística, fue una auténtica perdida de uno de los mejores cantaores Jerezanos en esos momentos, no sólo por sus paisanos, sino por los aficionados al flamenco de todo el mundo. Ha quedado para la historia como un genio por excelencia en su generación del cante gitano. Desde muy pequeño, contaba seis añitos andaba ya bailando por las calles de Jerez, en compañía del también cantaor y bailaor Romerito. Uno cantaba y el otro bailaba, y luego pasaban la gorra. Un día llegó el más famoso representante de los flamencos, Jesús Antonio Pulpón, y los contrató para un tablao en Sevilla. Terremoto de Jerez fue un cantaor muy irregular, como todos los que cantan antes que nada a impulsos de la inspiración, cantar era lo único que sabía hacer, y vivía el cante con una pasión increíble, y no sabía expresarse más que a través del cante. Así, cuando murió su madre, a la que adoraba, en el entierro permaneció sumido en un mutismo atroz, hasta que rompió gritando desgarradoramente por siguiriyas. Deja grabada una interesante discografía para toda la buena afición, fue muy querido y admirado por todo el mundo, es de una familia cantaora muy importante en este mundo del flamenco, siempre lo recordaremos con una infinita admiración, que dios lo tenga en gloria
Dejo tan alto el cante,
que los propios maestros
nunca podrán alcanzarte,
lo trabajaba con tanta pasión,
que su transmisión
llegaba al fondo del alma,
siempre lo recordaremos
como uno de los más grandes,
por su sabiduría y buen arte
Jerez de la Frontera, busto en su barrio de Santiago a Terremoto de Jerez, en la foto le rinde honores José María Ruiz Fuentes
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ DOMÍNGUEZ MUÑOZ, cantaor payo, más conocido en este mundo del flamenco con el nombre artístico del EL CABRERO, por su dedicación al pastoreo desde muy pequeño, y hasta muy avanzada edad, que siempre le gusto su oficio de ser cabrero de sus propias cabras, nace en Aznalcóllar (Sevilla), en el año 1944. Sus comienzo artísticos comienzan a partir de 1970, al entrar a formar parte del grupo de teatro flamenco La Cuadra, de Sevilla, con el que actuó en distintas ciudades españolas y extranjeras, quedándose en Ginebra (Suiza), donde conoció a su mujer.
A mi me llaman Cabrero
por la gracia de dios,
porque llevo mis cantes
dentro de mi corazón,
para divulgarlos al mundo
con verdadera pasión,
el cante y el arte
están unidos los dos,
para el buen aficionao
así lo quiero cantar yo
Cuando de nuevo volvió a España
realizó sus primeras grabaciones discográficas. Alternó su trabajo de cabrero
con sus actuaciones en los festivales andaluces, caracterizándose por sus letras
de contenido social, especialmente en los fandangos, que le proporcionaron una
gran popularidad, obteniendo una fama muy bien cotizada económicamente. En el
Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, correspondiente a 1980, fue
premiado con el primer premio por soleares y malagueñas. Actualmente es uno de
los cantaores que suman más actuaciones en festivales y peñas flamencas. Su
repertorio es amplio y posee grandes facultades de voz
La personalidad de este singular artista ha sido
comentada por periodistas y críticos atraídos tanto por sus cualidades
artísticas, como por lo original de sus características humanas: El Cabrero
desde que su padre empezó a llevarle al campo, cuando sólo tenía cinco o seis
años. sigue prefiriendo los espacios abiertos y solitarios a las reuniones de
mucha gente, el hechizo de sus cabras a las convenciones de la vida social. a
pesar de no ser gitano, el quiere ser como el viento que nunca el hombre ha
podido coger en sus manos, pero que siempre hace vibrar las encinas. José
Domínguez será un cabrero toda la vida, un cantaor hasta la muerte.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ GARCÍA CÓRDOBA, cantaor y cancionero payo, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco y la canción con el nombre artístico de PEPE CÓRDOBA , nació en Ceuta, y murió el día 10 de febrero del 2001 en Málaga, donde se trasladó a vivir ciudad por la que sintió una gran devoción durante toda su vida. Comenzó su carrera artística a principios de los 50. Entre sus primeras grabaciones figuran el pasodoble Trono cordobés, las zambras Rosa de amargura, Fatiguitas he ‘pasao’, las Farrucas carceleras, María Soleá o la zambra-farruca No quiero penas, estas últimas escritas por el Maestro Castellanos.
Ceuta orgullosa siempre estará,
haber tenido a un hijo predilecto
Pepe Córdoba para la eternidad,
cantaor que ha dejado muy alta
la más bonita y flamenca ciudad,
Compartió
escenario con los grandes del momento como Pepe Marchena o La niña de la Puebla,
gran amigo de Adelfa Soto. Llegarían éxitos con temas como Los tres olivos o La
Casa nº 3, cuya primera versión se grabó para La voz de su amo a mediados de los
50. A esta época corresponden otros temas como la zambra La raíz de tu recuerdo,
la farruca mora El turbante y el sombrero, las zambras-farrucas ¡Ay qué
amargura! y Canción de Rosa Luna o el pasodoble Lagrimitas de oro y plata.
A principios de los 60, grabó para el Sello Saef numerosos discos. Otros temas
de esta etapa son la zambra Ni cariño, ni amistad; el garrotín Un laberinto, el
pregón A la mora maura o la farruca Como hermanos. Seguidamente conocería a la
malagueña Mary de la Trinidad, con quien contrajo matrimonio y con la que
grabaría varios discos para Saef y Belter con títulos como Le llaman Lola, Esto
es lo bueno, Fue por tu culpa o el pasodoble Mi perchelera bonita. Para la
discográfica Movieplay realizarían juntos numerosas grabaciones entre las que
podemos citar Mi rosa morena, Salero y gracia de España, Aquella luna de mayo o
Una rosa de cariño. Pepe
Córdoba, yo le llegue a conoce por los años 50, yo contaba
13 años,
pero era
tanto lo que me gustaba el flamenco que me dio mucha alegría el verle, actuar en
mi pueblo de Rio Martín, era precisamente cuando empezaba a conocerse, en Ceuta
su tierra era muy querido y apreciado, era muy conocido por todo el norte de
Marruecos, cuando empezó a grabar sus primeros discos, pues en la radio estaba
de moda, porque gustaba mucho su forma de cantar. En Tetuán en el teatro Español
estuvo cantando, como en la tertulia flamenca de Ceuta era muy querido y
apreciado, en el norte de Marruecos
era nuestro cantaor preferido, él cuando se
fue de Ceuta a vivir a Málaga ya era mayor, donde empezó a grabar muchísimos
discos, contiene una larga discografía.
Soy Rocío
Rosas García, nieta de Pepe Córdoba (José García Córdoba). Por lo que he visto,
tiene interés en conocer más la vida de mi abuelo. Efectivamente, vino a vivir
a Málaga, pero jamás perdió sus raíces. De hecho, nosotros seguimos en contacto
con sus hermanos en Ceuta, ciudad a la que aprecio muchísimo. En Málaga se casó
con Mari de la Trinidad (María del Carmen - Maruchi - Villalba Bernal), de quien
fue pareja artística y con quien grabó numerosos discos. Ella aún vive y sigue
teniendo el mismo arte de sus tiempos mozos (sigue bailando igual de bien y
cantando mejor aún). Juntos
tuvieron 2 hijos. José María García Villalba, el mayor, tiene como afición tocar
la guitarra y escuchar flamenco, le gustan los toros y la caza, vamos, un vivo
retrato de su padre. Carmen María García Villalba (mi madre), colaboró en algún
disco de mis abuelos y formó parte de los cuadros de baile de ambos. Para mi
gusto, canta y baila flamenco aún mejor que mis abuelos (ellos eran más
cupletistas y ella es más flamenca), y es algo que hasta el mismo Fernando
Terremoto dijo cuando la escuchó una vez cantar "en un cuartito". Ella eligió
una vida familiar con hijos, en lugar de la vida artística. Mis abuelos se
separaron, tanto sentimental como artísticamente, iniciando carreras por
separado.
El nombre de Pepe Córdoba se fue diluyendo con los años y Mari de la Trinidad se
retiró tras cerrar su última escuela de Danza en Almuñécar. Aun así, el arte
sigue ahí, seguimos cantando en familia y recordando aquellos tiempos. Él
falleció el 10/02/2001 de un ataque al corazón y ella sigue viviendo en el
barrio de la Trinidad de Málaga, frente a la iglesia del Cautivo. Foto de la
Puerta de entrada a la Tertulia
Flamenca de Ceuta,
foto de José Maria Ruiz Fuentes
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JUAN MIGUEL RAMÍREZ SARABIA, cantaor payo, más conocido en el mundo entero del cante flamenco con el nombre artístico de CHANO LOBATO, nació en Cádiz en el año 1927. En el típico barrio de Santa María, y allí creció y se codeo desde muy niño con toda la flor y nata de los mejores flamencos gaditanos. Chano Lobato ha sido para todos los aficionados el mejor cantaor para acompañar a bailar de la historia. Hoy se sigue hablando de Chano Lobato como del maestro de la gracia y del compás. Canta todos los estilos de su tierra gaditana, y todo muy bien, como la Solea, siguiriya, los martinetes, la farruca y el garrotín, los cantes de ida y vuelta, como todos los referentes a los de levante, como son las Malagueñas. Murió el domingo 5 de abril del año 2009 en Sevilla
Cai
tacita de plata
te vio nace con orgullo,
para que brillo el sol
cuando te pones a cantar,
con gracia arte y compás,
que dios te otorgo
representación de tu cai,
para toda la eternidad.
No tiene antecedentes familiares en el flamenco, solo que en su barrio de Santa María se junto desde niño con toda la mejor gitanería flamenca de su tiempo. De niño bailaba, cuando tenía cinco o seis añitos. Y en los días de carnaval formaban como una compañía en que iban la Perla, los hermanos Jineto, Curro la Gamba, Rosario la de Ojitos, María la Ñaña, esos flamencos del barrio, se vestían y se iban por ahí, cantaban, bailaban y mangaban. Después vinieron las fiestas en las ventas, y Chano tuvo oportunidad de oír a los más grandes cantaores de aquel tiempo en Cádiz, entre quienes Aurelio Sellés era el patriarca. Pasó del baile al cante, primero para acompañar a los bailaores en lo que ha sido quizás el mejor de la historia y desde hace años ya en solitario. Acompañó durante dieciséis años al bailarín Antonio es significativo sobre su bondad para el baile. En 1986 mereció, en mérito a su trayectoria artística ejemplar, la III Distinción Compás del Cante.
Ruiz Fuentes (jorufu)
BERNARDO ÁLVAREZ PÉREZ, cantaor Payo, más conocido en el mundo de la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de BERNARDO EL DE LOS LOBITOS, gran maestro de nuestra historia del cante flamenco, nació en Alcalá de Guadaira (Sevilla) en el año de 1.887 y murió en Madrid en 1.969. En sus primeros comienzos se le conocía como el NIÑO DE ALCALÁ. Se inicio profesionalmente en el famoso café Novedades de Sevilla. Se vino a Madrid actuando en el café cantante Magdalena y se le empezó a llamar Bernardo el de los Lobitos porque solía cantar por Buleria esta letra que había aprendido de un montañés. Anoche soñaba yo, que los lobitos me comían y eran tus ojitos negros que me miraban y me decían, por dios no me desampares, que yo he perdido el calor de mi Pare y de mi Mare. BERNARDO EL DE LOS LOBITOS, formo parte de los espectáculos llamados Opera Flamenca, recorrió toda España junto a D. Antonio Chacón, la Niña de los Peines, Niño de Medina, Manuel Vallejo, José Cepero, Ramón Montoya con todos los grandes de su época. En el año 1.954 interviene en la grabación Antología del Cante Flamenco, editada para Hispavox interpretando Sevillanas corraleras, verdiales, nanas, el cante de la trilla y la Mariana, todo su arte lo supo poner en esta Antología, deja su gran escuela para los cantaores que le han seguido. BERNARDO EL DE LOS LOBITOS, fue un verdadero maestro del cante, conocía todos los cantes con autentica técnica propia, con sentimientos y una expresión personal única, era la ternura del cante. Con este cantaor quiero recordar cantes que no podré hacerlo con otros ya que quiero a lo largo de este programa recordar estilos poco divulgados para que no quede en el olvido y podamos conocerlos. Recordare que el 12 de junio de 1.965 gano el premio del II concurso Nacional de Cante por Cartageneras, fue un cantaor muy largo en los archivos del cante. CANTES DE TRILLA, cante campero aflamencado, su ritmo van acompañados a los cascabeles prendidos en los arreos de las caballerías y a las voces de los arrieros, de como gritan a las pobres bestias. Es de pura creación hispana, es un estilo muy poco cantado y prácticamente ignorado por los cantaores profesionales. BERNARDO DE LOS LOBITOS nos recuerda estos cantes con una perfección única, su acompañamiento es sin guitarra. Solo con gritos y sonidos. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes
Bernardo
el de los Lobitos
tu tierra natal
Alcalá de Guadaira
que orgullosa esta,
de haber tenido en su pueblo
uno de los grandes maestros,
que le ha cantado a España
con dulzura y talento,
sus cantes por Bulerias,
también de Trilla y Nanas,
la Seguiriyas y la Solea,
como todos los cantes
con gran arte y sabiduría.
Ruiz Fuentes (jorufu)
MANUEL ALAS PACHECO, cantaor
gitano, más conocido en el mundo artístico por GORDITO DE TRIANA, nació en el más
flamenco y bello barrio de Triana (Sevilla) en el año de 1926, y murió en
Sevilla en el 1981, desde muy niño se destaca en el cante, sobretodo por su
forma de cantar por fandangos que deja a lo largo de su carrera una bonita
escuela, la que han seguido muchísimos grandes artista y aficionados, dedicados
a este mundo del cante flamenco.
Las
campanas de Triana,
replicando están a gloria,
de tener a grandes artistas
en lo más alto del universo,
al gordito y tantos de ellos
representando a su Triana.
GORDITO DE TRIANA, ha recorrido toda la geografía Española, siempre acompañados de los más grandes de su época, en las mejores compañías, formando carteles muy destacados en un primer plano, también viajo al norte de África, al teatro Español y el Cine Bahía de Tetuán, protectorado español donde gustaba mucho su cante, por su forma de cantar por fandango, al estilo árabes, Graba para importantes casas discográficas, dejándonos una amplia discográfica, digna de tener en cuenta para toda la buena afición, para que podamos sentirnos a gusto con su arte de buenos fandangueros que deja la más bonita historia en el fandango.
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ GEORGIO SOTO, cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de JOSÉ DE LA TOMASA , nace en Sevilla en el año 1951, casado con Dª Ana González de Jesús, tuvieron cuatro hijos varones, José Manuel, Miguel, Gabriel y Juan Amor. Sobrino-nieto de Manuel Torre, nieto de Pepe Torre, e hijo de Tomaza y Pies de Plomo. Casi siempre alternó cantando en fiestas familiares y en reuniones de cabales, su revelación artística se produjo al ganar el concurso de Mairena del Alcor, formo parte del grupo Triana. Al ganar en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en 1976, el premio Manuel Torre por seguiriyas y tonás, y a partir de aquí le llegó su consagración como un gran cantaor de este Arte del cante flamenco. Actúa en peñas flamencas y comienza a participar en los festivales andaluces, de los que actualmente es una de sus primeras figuras. Como cantaor autor de sus letras se refleja en su discografía, así como su capacidad de repertorio. Se presentó en Madrid, en 1984, en uno de los festivales del homenaje a Federico García Lorca, celebrado en el Teatro Español, repitiendo ante el público Madrileño, en el Teatro Alcalá Palace, durante la Cumbre Flamenca de 1985. Ha sido finalista del premio El Compás del Cante, en 1984, y del Giraldillo del Cante, en 1980. Es seguro que a través de José de la Tomaza nos llega el cante verdadero de nuestra Andalucía, con esa gran pureza que le caracteriza sus orígenes, erigiéndose como batallador de unas formas de cante y ecos rancios que gracias a él, y a pocos cantaores como él, podemos degustar los cabales. Su cante se apoya en la tradición familiar, Pepe y Manuel Torre, con algunos recuerdos también de Juanito Mojama, pero es consciente de que el flamenco de ahora es deudor de la totalidad de los artistas que han contribuido de lejos a la creación y transmisión de este arte. JOSÉ DE LA TOMAZA es un cantaor excepcional. La calidad de sus registros se une a la diversidad de los mismos, como su ejemplar estilo por granaínas. Si a ello le añadimos ese compás de los cantes madre, como la soleá, o la seguiriya, habremos terminado de perfilar lo que sin duda alguna se ha reconocido como una primera figura del cante. José Maria Ruiz Fuentes comenta, le llegue a conocer durante las Cumbre Flamenca de 1985, donde culmina mi gran admiración por su bien decir del cante, con esa voz clara pura y flamenca. Su desgarro como su forma de trabaja el cante hace que su transmisión nos lleguen a todos los buenos aficionados.
Las raíces nacen y se van reproduciendo
de padres a hijos y de abuelos a nietos,
José de la Tomaza nos transmite su cante
con arte sabiduría y el bien decir,
de sus maestros que fueron su padre y abuelos,
porque lo lleva muy dentro de su sangre
con todo el mayor arte en su propio cuerpo
que va perdurando para los siglos de los siglos
Ruiz Fuentes (jorufu)
MANUEL FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, cantaor Payo bastante famoso por su voz clara y flamenca, su nombre artístico más conocido era del GARRIDO DE JEREZ, nació en JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz) en el año 1.870 y murió en JEREZ su tierra natal en el 1.920. Este gran cantaor era bastante famoso en el siglo XIX, aunque lo dejaron en el olvido sin preocuparse de él como se lo a merecido, os contare lo poco que se de él, pero lo suficiente para demostrar que fue uno de los grandes de la historia del flamenco, como vamos apreciar en estos discos tan valiosos que dejo para nuestra escuela. GARRIDO DE JEREZ, empezó un poco tarde pero con mucho éxito actuando en los cafés cantantes antes de finalizar el siglo, siendo ya famoso actuaba en un café cantante de la Línea de la Concepción, grabo varios discos muy importantes que yo daré a conocer en estos tres cantes, para que se pueda apreciar su arte y su forma de decir el cante con su voz clara flamenca y rica en matices, domino varios cantes que le dieron mucho éxito, como la Malagueña, Garrotín, Guajiras, Farrucas y sobre todo los Tangos de su tierra de Jerez. Ahora quiero presentar el cante por Chuflas poco conocido y poco divulgado pero EL GARRIDO supo darle también bastante éxito. EL GARRIDO a primero de siglo XX empezó actuando en los café cantante en SEVILLA, actúo junto con D. Antonio Chacón ya que eran paisanos y realizo giras artísticas juntos, participo en reuniones privadas en colmaos Sevillanos, gozaba de una merecida fama, aunque lo hemos tenido en el olvido totalmente siendo un cantaor de un gran prestigio, con una gran voz rica en matices flamenca con mucho estilo llena de inspiración. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes
Los cantes lloran de pena,
porque no se le oye cantar,
con esa voz clara y bonita
como el Garrido lo sabia expresar,
Jerez que fue su cuna
llorando también esta,
para que no se deje en el olvido
uno de los grandes maestros,
que el flamenco ha tenido.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
FRANCISCO VALENCIA SOTO, cantaor gitano de un buen flamenco puro, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de PACO LA LUZ, nació el día 13 de diciembre del año de 1839, en Jerez de la Frontera (Cádiz) y murió en Sevilla el día 3 de noviembre de 1901. Hijo de María la Luz. Cantaor. Genial creador de siguiriyas, puede ser considerado como patriarca histórico de casi todo el cante jerezano. Cabeza de una familia de importancia capital que cuenta todavía en nuestros días con numerosos miembros activos en la rama de los Sordera y otras. Sus hijas fueron María la Serrana y Juana la Sordita, cantaora y bailaora respectivamente. Su hermano Perico Cantarote, también llamado Pericón la Luz, fue cantaor. Otros miembros de la familia fueron -y algunos son, puesto que viven- Perico el Tito, la Cochinita, Juanito Mojama, Luisa la Torrán, Diamante Negro, los Terremoto, los Parrilla y los Borrico.
Ruiz Fuentes (jorufu)
FRANCISCO DE PAULA FERNÁNDEZ BOHIGA, cantaor gitano del más puro arte flamenco, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de CURRO DULCE, o Curro Durse, nació en Cádiz en el año de 1816 y murió el 9 de diciembre de 1898 con 82 años, de oficio puntillero o cachetero de la plaza de toros de Cádiz junto al también cantaor Enrique El Mellizo. Es uno de los cantaores que se sitúan en la base de toda la estructura flamenca. Fue creador de seguiriyas tan importantes como "Eran los días señalaítos de Santiago y Santa Ana" y destacó también en otros cantes como la caña, la soleá, los jaleos y la petenera. Su voz fue descrita como "varonil", "de las llamadas naturales" y de "gran poderío". Fue bisabuelo de Manolo Caracol.
Su referencia es ineludible en cualquier tratado de historia flamenca, pues sus
cantes permanecen vigentes gracias a las interpretaciones que nos han llegado de
cantaores como Manuel Torre. Silverio Franconetti le profesó una gran admiración
y ejerció una gran influencia en Don Antonio Chacón.
También
se le debe el estilo de siguiriya conocido por su nombre. Interpretó también
otras modalidades (la caña y derivadas de las tonás) foto de
Ayuntamiento
de Cádiz (siglo XIX)
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MANUEL
MOLINA, cantaor gitano, más conocido en la historia del arte del cante flamenco
con el nombre artístico de EL SEÑOR MANUEL MOLINA, también era conocido como
Curro Molina, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1822, y murió
en su ciudad natal de Jerez en 1879. Su cante por siguIriyas dejo una escuela
grandiosa digna de no olvidar por todo aquellos grandes maestros del cante como
fue Manuel Torre, que supo divulgar con mucha pureza.
El apodo de Señor le venía de su acomoda posición económica como tratante de
ganado y comerciante de carne. Según Demófilo era un cantaor largo de
siguiriyas, soleares, tonás y livianas y se le considera uno de los primeros
intérpretes conocidos del martinete. Organizaba fiestas privadas donde reunía a
cantaores de la talla del Mellizo o Frasco el Colorao. foto de
Plaza de
Alfonso XII, actual Plaza del Arenal. Hacia 1920
Ruiz Fuentes (jorufu)
JUAN MORENO JIMÉNEZ, cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de JUANIQUI DE LEBRIJA, es de una de las más puras escuela gitana de su tiempo, creador de un estilo por solea que transmitió a muchos grandes maestros del cante flamenco, que continuaron su escuela, por la grandeza de uno de los estilos únicos, los cantes de JUANIQUI, que era como se le solía llamar, se conocía realmente por las soleares de Juaniqui, según lo poco que se sabe de él se cree que nació en Jerez de la Frontera hacia 1862 ó 1864 y murió en Sanlúcar de Barrameda en 1946 Tradicionalmente denominado "Juaniquí de Lebrija", Fue uno de los grandes soleaeros de todos los tiempos. Este gitano, se hizo cantaor en Lebrija, siendo su choza lugar hasta donde se acercaban los aficionados al flamenco para escuchar sus soleares que interpretaba sin acompañamiento de guitarra haciendo él mismo el compás con los nudillos. No fue un profesional del cante al estilo de la época sino que se dedicó a los trabajos agrícolas por los cortijos de la zona. Cantaba por un estilo propio de soleás quejadas y breves que creó después de haber escuchado a la Serneta en Utrera (donde hizo el servicio militar) con unos tonos muy agudos que él había dado a conocer y con su nombre "Soleares de Juaniquí" han llegado a nuestros días. Es también considerado por algunos como destacado intérprete de "bulerías al golpe" (o para cantar) llamadas así para diferenciarlas de las "bulerías ligadas" (o para bailar). El cante de Juaniquí lo aprendieron e interpretaron varios cantaores como Benito Peña, Benito de Pinini, Bastián Bacán e incluso Fernanda de Utrera, como muchísimos cantaores, sobre todo los gitanos, e incluso algunas exención como Jaunito Varea, aquí pongo unas Bulerias estilo de Juaniqui en su homenaje, cantada por el Gitanillo de Bronce.
El cante por solea
nació para Juaniqui,
lo mismo que nace
un clave en medio
de un inmenso jardín,
aprendieron muchos
grandes maestros de él
estos cantes inolvidables
que nos dejo juaniqui
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ BELTRÁN ORTEGA, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de el NIÑO DE VÉLEZ, porque nació en Vélez-Málaga (Málaga), en el año de 1906, y murió en Vélez Málaga en 1975, Su trayectoria artística transcurrió desde muy joven en los espectáculos flamencos teatrales, alternando con un gran elencos de cantaores de su época, Manuel Vallejo, El Gloria, Canalejas, José Palanca, el Sevillano, Niño de Cabra, etc. Entres sus actuaciones mas destacadas, cabe reseñar las efectuadas en 1929, en el teatro La Latina de Madrid, con el espectáculo, Málaga tiene la fama, y las que realizó en el también madrileño Teatro Pavón, el mismo año; al siguiente actuó en el Teatro Madrid; y terminada la guerra civil, reapareció en el Teatro Cervantes de Málaga; alternando con el Sevillano; en Madrid volvió a cantar, en 1944, en el Teatro Fuencarral. Durante largo tiempo vivió en Cornellá (Cataluña), volviendo a su pueblo natal en 1971. Tiene una malagueña creativa y muy personal, que la han cantado muchos cantaores llamada la Malagueña del NIÑO DE VÉLEZ. En 1971, la Peña Flamenca de Vélez-Málaga le ofreció un homenaje, con la intervención oratoria de destacados aficionados y flamencólogos malagueños y los guitarristas Manuel Cano y Carlos Ramos. En el I Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, obtuvo un tercer premio por malagueñas, verdiales, rondeñas y fandangos de Lucena. El Niño de Vélez fue un verdadero cantaor de forma de transmitir, todos los cantes de su tierra malagueña, con mucha perfección todos los estilos. Ha grabado discos muy importante para la afición que han seguido su evolución, Se ha comentado que tiene formas de Chacón, por haber bebido de de sus fuentes en sus comienzos, como de Juan Breva. Por su tierra de Vélez, adaptándose a sus cantes, tierra de Juan Breva, donde los vio nace a estos grandes maestros
Para orgullo de
Málaga
tenemos al Niño de Vélez,
que puso todos sus cantes
a la altura más grande,
para podernos recrear
de la mejor esencia creativa
que supo poner en su arte.
Ruiz Fuentes (jorufu)
LOLA CABELLO, cantaora paya, más conocida en este mundo del arte flamenco con el nombre artístico LOLA CABELLO, nació en Málaga en el año de 1905, y murió en Castellón de la Plana, en el 1942. Era mayormente folklórica y también se dedicaba al flamenco. Hermana de La Trinitaria. Debuto en Barcelona en 1920, acompañada por el guitarrista El Rejón, actuando en teatros y cines, siendo seguidamente contratada por Radio Barcelona para sus programas de variedades, alcanzando rápidamente gran popularidad como cantaora flamenca.
Tenía una voz
prodigiosa
muy flamenca dulce y fina,
hacia sentir tanto el cante
con buen paladar y dulzura,
Transmitiéndoselo a la gente
con la mayor grandeza
para todo el buen aficionao
Se presentó en Madrid con la obra andaluza La torre de la cristiana, de Quintero Guillén, a las que siguieron otras, así como giras por toda España, en espectáculos en los que participó junto a la Niña de los Peines, Niña de Linares, Niña de la Cruz, Lolita Benavente, Carmen Romero y otros artistas de distintos géneros. Alternó después con Pepe Marchena en La copla andaluza y otros espectáculos, en teatros de Madrid como el Pavón, el Cómico, de la Comedia y en el Circo Price, donde se solía presentar con un gran elenco de cantaores de su época gloriosa. En los últimos años se dedico exclusivamente a la canción española, grabando numerosos discos"
Ruiz Fuentes (jorufu)
FERNANDA JIMÉNEZ PEÑA, cantaora gitana, conocida mundialmente con el nombre artístico de FERNANDA DE UTRERA, nació en Utrera (Sevilla) en el año 1923, y es también hermana de la cantaora inseparable Bernarda de Utrera. Muchos la consideran junto a Merce la Serneta la mejor solearera de todos los tiempos. Nieta de Fernando Peña Soto Pinini. Desde muy joven destacó en fiestas y reuniones íntimas, actuando esporádicamente en algunos festejos cara al público, hasta que en 1955 actúa, junto a su hermana, como habitualmente lo ha seguido haciendo, en los festivales de Sevilla. En 1957, es contratada para actuar en el elenco del Tablao Zambra de Madrid, de donde pasa a El Corral de la Morería. Ha falleció hoy día 24 de Agosto del 2006, el fallecimiento de la cantaora se produjo entre las 7.20 y las 7.30, a los 83 años de edad, y tras una larga enfermedad, en su casa de la localidad Sevillana.. Obtuvo el premio de soleares y bulerías en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en 1957. Inauguró el tablao madrileño de Las Brujas, en 1962, permaneciendo en él durante dos años consecutivos. Viaja a Nueva York, para cantar en el Pabellón Español de la Feria Mundial. Seguidamente recorre Europa y otros países de África, con el espectáculo de Manuela Vargas. De nuevo con el cuadro del Tablao Zambra, participa en actos de intercambio cultural, actuando en Túnez. Durante 1967 forma parte del Tablao Villa Rosa, volviendo a Zambra al año siguiente, alternando sus actuaciones en los festivales andaluces, de los que actualmente es una primera figura. Entre sus últimas actuaciones destacan las ofrecidas en la Cumbre Flamenca de Madrid y su intervención en el Teatro Español, en el homenaje a Federico García Lorca. Otros galardones de Fernanda de Utrera son los siguientes: Premio del Concurso de Mairena del Alcor, en 1966, y Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología, en 1967, compartido con su hermana, con quien también compartió un homenaje en su tierra natal, en 1968, donde le fue dedicado el festival XII Potaje Gitano, con la intervención de los artistas locales y grandes figuras del arte flamenco. En 1986, obtuvo un gran éxito en Nueva York, formando parte del espectáculo Flamenco puro, junto a El Farruco, El Chocolate, Manuela Carrasco, Juan y Pepe Habichuela, Adela La Chaqueta y otros destacados intérpretes, siendo felicitada por la reina de España, que asistió a una de las representaciones. Fernanda de Utrera es algo más que una buena cantaora. Fernanda es el cante hecho realidad de pura esencia gitana, de la pasión gitana hecha cante. Es un monumento al duende, con ella se siente el cante y contienen todas las raíces de inspiraron, que logro estar en su pura verdad y en su misterio. El cante por soleares de Fernanda llega muy jondo al todo buen aficionao. Grabo una intensa discográfica para dejar constancia de su buen arte.
El cante nace en tu cuerpo
para sentirlo y vivirlo
con mucho talento,
lo has llevado tan alto
que ere la reina del flamenco,
ganando el mejor afecto
de todo buen aficionado,
que te adoran y desean
el mejor monumento.
Ruiz Fuentes (jorufu)
BERNARDA JIMÉNEZ PEÑA, cantaora gitana, más conocida artísticamente con el nombre de BERNARDA DE UTRERA, nació en Utrera (Sevilla), en el año 1927. Nieta de El Pinini y hermana inseparable de Fernanda de Utrera. Después de una etapa cantando solamente en reuniones y fiestas íntimas, debuta como profesional, junto a su hermana, con quien ha seguido actuando siempre, en los festivales sevillanos de 1955. La cantaora Bernarda Jiménez Peña, Bernarda de Utrera, falleció el día 28 de Octubre del 2009, a los 82 años, tras padecer una larga enfermedad que durante los últimos años la había tenido prácticamente recluida en su vivienda. En 1957 forma parte del Tablao Zambra de Madrid, para hacerlo seguidamente en El Corral de la Morería. Premiada por bulerías en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en 1957. Desde 1962 hasta 1964 actuó en el Tablao Las Brujas de Madrid. Participó en los espectáculos flamencos del Pabellón Español en la Feria Mundial de Nueva York, y finalizada esta celebración, fue contratarla para intervenir en el conjunto de Manuela Vargas, con el que recorre Europa y otros países de África. Contratada nuevamente por el Tablao Zambra, actúa con este cuadro en Túnez, en el año 1967. Canta en el Tablao Villa Rosa de Madrid, y en 1968, otra vez en el Zambra y en distintos festivales andaluces en los que sigue actuando. Entre sus actuaciones destaca su intervención en la Cumbre Flamenca de Madrid. Ha grabado en disco y sobresale especialmente por los palos festeros, habiendo obtenido el Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos de Jerez de la Frontera, compartido con su hermana Fernanda. Los cantes profundos los hace con jondura, lástima que su registro de voz no es potente, pero lo compensa con su buen gusto al interpretarlos. Se ha destacado como muy especialmente en canciones y romances por bulerias. Actualmente hace muy pocas presentaciones, pero donde quiera que actúa, deja ver su arte.
Para toda Andalucía
y toda España entera,
siempre será nuestra reina,
por tu arte y sabiduría
te ganaste la mejor afición
que existe en el flamenco,
orgullosos de siempre
tenerte con nosotros.
Ruiz Fuentes (jorufu)
DIEGO BEIGVEDER MORILLA, cantaor payo, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de DIEGO EL PEROTE, nació en ÁLORA (Málaga) el día 15 de Febrero del año de 1.886 y murió en Málaga el 14 de Febrero de 1.980, también conocido por Él Pijin, apodo que heredó de su padre, primo de Sebastián Beigveder (Pena. Padre). Diego el Perote fue en su infancia campesino. Después de trabajar en el ferrocarril, se dedicó profesionalmente al cante flamenco ya cumplido los treinta años, por una actuación espontánea en el café España de Málaga. DIEGO EL PEROTE., Alternó con todas las grandes figuras de su tiempo con Juan Breva, D .Antonio Chacón, Manuel Torre, Niña de los peines, Manuel Vallejo como tantos otros tan grandes. Actuó en Marruecos donde mi padre le conoció en él local del teatro Español de Tetuán, me contaba de él, que el cante por malagueñas era un gran maestro, aunque también dominaba los cantes grandes como la Soleá, Siguiriyas, martinetes y muchos más estilos. Pero su cante preferido era la malagueña. Voz flamenca y clara con mucho estilo para pronunciar el cante. DIEGO ÉL PEROTE grabó en discos varios estilos de malagueñas, una de ellas fue la de Fosforito Él Viejo. La Peña Juan Breva de Málaga y el ayuntamiento de su ciudad natal le dedicaron un homenaje en los años sesenta, colocándole una placa conmemorativa en la casa donde nació. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes
Desde que te oyeron
cantar,
Fuiste para toda la afición
Uno de los grandes maestros
Que no se pueden olvidar,
Tus cantes por malagueñas
Que dejaste como escuela
Para que otros te siguieran,
Engrandeciste el cante flamenco
Poniendo tu granito de arena,
Fuiste un gran malagueñero
Que siempre te recordaran
Como uno de los primeros
Ruiz Fuentes (jorufu)
JUAN LUIS SOTO MONTERO, cantaor gitano, de la más pura esencia flamenca, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de JUAN TORRE, nació en Algeciras en el año de 1846. Se caso en La Jerezana iglesia de San Miguel el día 11 de junio del año de 1861 con la jerezana Tomasa Loreto Vargas de Jerez (15-3-1845-1915). Tomasa era hermana de Joaquín Loreto Vargas (8-7-1843-191?) de apodo Joaquín la Cherna. Era hijo de Juan Soto Arroyo (6-5-1819-?), y de Gabriela Montero Cortes (18-1-1820-?). Ambos se casaron en Algeciras el día 30 de noviembre del año de 1836. Juan Torre tuvo siete hijos. Juan (27-1-1863-?). Luis de apodo El de los Gallos. (1-6-1864-?). Gabriela Jerónima (28-9-1868-?).Manuel Rafael de apodo Torre (5-12-1878-21-7-1933).Manuel, otro Manuel (4-12-1880-?). Y por ultimo José de apodo Pepe Torre (1887-1970). Cantaor mítico algecireño fundador de la dinastía de los Torres. Padre de Manuel Soto Loreto Manuel Torre, de Pepe Torre, de Juan Torre. Abuelo de Tomas Torre, Tomasa Soto, María Soto, Amparo Soto. Bisabuelo de José de la Tomasa. Figura sobresaliente de los años ochenta del siglo XIX. Sus estilos fuertes fueron las seguiriyas, tonás corridos y romances. Fernando el de Triana recogió la única fotografía que de él conocemos. Durante los años setenta del siglo pasado trabajo en el cortijo de Torres en el termino municipal de la ciudad de Los Barrios, de ahí tal vez provenga su apodo artístico, y no de la estatura suya ni de su hijo Manuel. Ha sido una pena que casi nadie se ocupara de este y de otros muchos artistas del siglo XIX. De haberse hecho hoy tendríamos un gran repertorio de romances inéditos, Con él y algunos otros legendarios cantaores, nos atrevemos a sugerir que muchos romances prácticamente fueron de él.
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ SOTO LORETO,
cantaor gitano, más conocido en este mundo artístico por PEPE TORRE, hermano del
genial cantaor Manuel Torre, y de Tomas Torre, como también es el padre de la
Tomasa, y abuelo de José de la Tomasa gran cantaor, Pepe Torre nació en Jerez de
la Frontera (Cádiz) en el de 1887 y murió en Sevilla en el 1970. Su vida
prácticamente la hizo fundamentalmente en Sevilla, cantando en las reuniones y
fiestas privadas.
Todos los cantes
se lamentan diciendo,
ya no están con nosotros
los grandes maestros,
Pepe, Manuel y Tomas,
pero quisieron dejarnos
arte grandeza y sabiduría,
para que no se pueda olvidar,
que otros grandes maestros
lo puedan siempre continuar.
Cantaor extraordinario, le perjudicó la enorme personalidad de su hermano, que impedía que cuantos estaban más o menos en su entorno no destacasen de cara al público en la medida en que merecían. Pero los buenos aficionados que le conocían y le escuchaban en reunión le estimaban grandemente. Dejó muy pocas grabaciones pero son muy valiosas e imprescindibles; una de ellas es la Siguiriya del Planeta, para que no se perdiera, la más antigua que se conoce, que Antonio Mairena recoge de PEPE TORRE, para que se continuara conociéndose, acompañado del Niño Ricardo, la de Pepe Torre ha llegado conocimientos hasta nosotros que fue acompañado por el toque de Melchor de Marchena, aunque yo no he tenido la suerte de poder hacerme de ella, solo pude recoger la que grabo Antonio Mairena que tengo el placer de ponerla y así que sea siempre recordada, por otro de los grandes maestros de nuestra historia. A principios del siglo XIX el cante Gitano Andaluz, es decir, el cante de aquellos gitanos andaluces de Triana, que durante muchos años se habían ido formando, empezó a salir a la superficie. El primer cantaor conocido es un gitano llamado el PLANETA, de la vieja escuela del barrio de Triana. Se ha oído hablar de uno anterior al Planeta llamado EL TÍO LUIS EL DE LA JULIANA, pero sólo conocemos de él más que el nombre, porque no sabemos que cantaba ni como cantaba. Del PLANETA en cambio sí conocemos un cante por Seguiriyas, que estuvo a punto de perderse y a través de un cantaor, PEPE TORRE, hermano de uno de los más grandes de nuestra historia del cante, MANUEL TORRE se pudo grabar y ha sido guardado, salvándolo del olvido. Su letra dice así:
A la luna yo le pío
la del alto cielo
como le pío
que me saquen a mí pare
que verlo camelo.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ROSARIO NÚÑEZ, cantaora de flamenco, más conocida internacionalmente en el arte de la historia del cante flamenco con el nombre artístico de LA ANDALUCITA, nació en Sevilla en el siglo XIX y murió en el siglo XX, de esta cantaora se ignora su fecha exacta de nacimiento y muerte, son las que se han quedado olvidadas por la mano de dios, siendo tan buenas artistas y cantaoras. Se inició artísticamente desde muy niña. Actuó en el Teatro Imperial de Sevilla, y según sus declaraciones a la revista España, viajo cantando por Argentina, Cuba, Venezuela, Suecia, Francia, etc. En 1923 figuro en el espectáculo flamenco del Teatro Romea de Madrid, donde volvió a actuar en 1925, en el Salón Eldorado, anunciada como <<reina de las saetas>>. En 1929, intervino en la obra La copla andaluza, en el madrileño Teatro Pavón, y seguidamente en el Fuencarral, con El alma de la copla. La Andalucita fue una excelente cantaora y creadora de fandangos de la que no se conocen datos precisos de su nacimiento y defunción, aunque sí de su existencia entre el último tercio del XIX y primera mitad del siglo XX. Sin embargo, la afición flamenca sí ha podido disfrutar de su peculiar fandanguillos del que se conservan algunas grabaciones que demuestran su bonito estilo, donde quiero dejar en su homenaje estos fandanguillos para que lo escuchen y puedan apreciar su verdadero arte, su vida y manifestaciones artísticas desaparecieron para siempre del saber de la afición flamenca
Homenaje a
La Andalucita
En un Cante por
FANDANGUILLOS
acompañada a la guitarra
por Manolo de Badajoz
Duración 2:39
Ruiz Fuentes (jorufu)
LUÍS
MONTOYA GARCÉS, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del arte
del cante flamenco con el nombre artístico de TÍO LUÍS EL DE LA JULIANA, era
portador de agua y nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) haya por el año de
1760, y murió en su ciudad natal alrededor del 1830, es el primer cantaor
conocido en la historia del cante gitano.
Desafortunadamente, hay muy poca evidencia para verificar algo acerca de este
cantaor, aparte de las leyendas y los mitos que se han transmitido de generación
en generación de boca en boca. Estas historias dicen que Tío Luís el de Juliana
fue un excelente cantaor de todos los estilos del cante flamenco y que también
fue el maestro, o al menos influenciado, de cantaores como Diego el Fillo y
muchos otros cantaores de su época.
Se dice que sobresalió con las tonás, cantes flamencos no acompañados que
incluyen los
martinetes, las deblas y las carceleras. Hay algunos cantaores
gitanos que dicen cantar estos viejos estilos de Tío Luís; aunque parece que no
hay pruebas contundentes de su identidad, ya que no queda nada de su cante que
pueda verificar esto.
Debemos recordar que algunos de estos viejos estilos de flamenco han cambiado
mucho desde el siglo XVIII y algunos de los estilos que se realizan hoy en día
tienen poca semejanza con las formas antiguas anticuadas cantadas en su
estructura original.
También
debemos recordar que Tío Luís creció y pasó su vida viviendo en Jerez de la
Frontera y probablemente solo habría cantado para su familia y un círculo
cercano de amigos. Él no era un artista en el sentido que conocemos hoy, por lo
que solo habría cantado en su propio barrio o distrito, aunque su reputación se
extendió por amigos cercanos y asociados que llevaron sus historias de su genio
a Sevilla y mucho más allá. Se sabe
que Tío Luís el de Juliana tuvo un hijo, Hijo de la Juliana, y se dice que fue
un excelente intérprete del cante de su padre, pero aparte de esto, poco se sabe
de él tampoco. Es un hecho que Tío Luís existió y que sus estilos de cantes
fueron los estilos más anticuados conocidos; se ejecutaron sin acompañamiento de
guitarra y solo con un bastón o nudillos desnudos para batir el ritmo y este
estilo se conoce como un golpe. foto de
Alameda
Vieja, antigua Alameda Fortún de Torres, Jerez hacia 1900.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
TOMASA GUERRERO CARRASCO, cantaora gitana, más conocida en este mundo artístico
por el nombre de LA MACANITA, nació
en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1968. Es seguramente la mejor voz
femenina surgida en Jerez después de La Paquera,. Comenzó a actuar para el
público desde muy niña, en uno de los espectáculos de Manuel Morao, y se reveló
pronto como una gran promesa que el paso del tiempo no ha hecho más que
confirmar.
Tomasa Guerrero toma el apodo de su padre, al que llamaban El Macano, pero
cuando canta desgarrada y purísima se acuerda de su madre. En Jerez está
considerada como la gran estrella femenina del cante, y allí todo el mundo sabe.
Su voz rota es una de las más flamencas del final de siglo. Cantaora larga y
llena de temple y pellizco, La Macanita es heredera directa de La Paquera y de
La Perla. La
soleá, las bulerías de Jerez y las de Cádiz y los villancicos navideños son su
gran especialidad. Ha logrado algo tradicionalmente difícil para los artistas
jerezanos: triunfar fuera de allí. Le ha costado tiempo - dice que es "vaga como
una chaqueta" y que no quiere "ni dólares ni Mercedes" -, pero ha escapado de
esa actitud tan particular de Jerez, entre la falta de ambición y la conformidad
con el reconocimiento de los suyos. Parte de culpa es de su último disco "Con el
alma" en el que le acompañan Moraito Chico y Parrilla de Jerez.
Naciste para cantar,
y de todo nuestro arte
eres una artista genial,
Jerez que fue tu cuna
echan las campanas al vuelo,
porque eres la gitana
más guapa y cantaora
de todo el universo.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MANUEL INFANTES MARTÍNEZ, cantaor payo, más conocido en el mundo artístico del cante flamenco con el nombre del NIÑO DE FREGENAL, nació en Fregenal de la Sierra (Badajoz), en el año 1.911, y murió en Sevilla en 1.986. Empezó a cantar desde muy joven en su pueblo natal, donde se desplazo a Sevilla para darse a conocer, fue un gran especialista en lo fandangos, cogiendo mucha fama con sus fandangos llamados del Niño de Fregenal.
Fregenal de la Sierra
un pueblo de Badajoz,
siempre tendrá el orgullo
haber tenido a su mejor cantaor,
para honrar su provincia
y al mundo de su alrededor,
Recorrió toda la geografía española, y actuó en los mejores teatros, en compañías de los mejores cantaores de su época, siempre bien acompañado, como Manuel Vallejo, José Palanca, José Cepero, Pepe Pinto y la niña de los Peines, etcétera. A mi pueblo le gustaba mucho ir a cantar, porque era muy bien acogido por sus fandangos, que gustaba mucho en esa zona Marroquí de Tetuán. Era íntimo amigo de mi padre, siempre se juntaba con él para oírle cantar, mi padre Francisco Ruiz Valero, como gran crítico contaba, que tenía una forma muy especial para decir los cantes que te llegaba a fondo de sentir su transmisión. Era una persona muy sencilla y amigo de todo el mundo, por eso era querido y apreciado por toda la afición. Grabo en discos para varias casas discográficas, con un amplio repertorio de cantes, sus discos fueron muy seleccionados por los coleccionista de la buena afición.
Ruiz Fuentes (jorufu)