| MENÚ PRINCIPAL | 
| Inicio | 
| Presentación | 
| Cantaores | 
| Guitarristas | 
| Bailaores/as | 
| Estilos del cante | 
| Canción Española | 
| Datos Flamencos | 
| Dedicatorias | 
| Entrevistas | 
| Historias | 
| Homenajes | 
| Poesías | 
| Recitales | 
| Recordando Cantaores | 
| Tertulia Flamenca | 
| Noticias | 
| PROGRAMAS DE RADIO | 
| Arte y Compás | 
| Escuela del Cante Flam. | 
| Programa Cadena SER | 
| Programa de radio | 
| AUDIOVISUALES | 
| El saber del Cante | 
| Fotografías | 
| Galerías | 
| Títulos | 
| Videos | 
| CONTACTOS | 
| Libro de visitas | 
| Notas | 
| Tablero de Anuncios | 
| Contacto | 
| Links | 
| ACCESOS DIRECTOS | 
|  
    
      
      
      
      
      
      
     
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
	
	
	
	
						
						 
 
  | 
  
| 
     DATOS FLAMENCOS 17  | 
| 
						 Listado de cantaores por orden alfabético  | 
						A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Hombres y 
Mujeres que dejan 
huellas en el Flamenco
 
LUISA REQUEJO cantaora gitana,   nació en Jerez 
de la Frontera (Cádiz) en el siglo XIX y murió muy joven haya por los años 
treinta.  Nombre artístico de LUISA REQUEJO,   se inicio a principio de siglo XX 
en el café cantante La primera de Jerez,  para seguir actuando en otros 
Andaluces.  Debutó en Madrid en 1.924,  formando parte del elenco 
del Kursaal Imperial.     
                
LUISA REQUEJO, en el año 1.925 fue contratada para actuar en la inauguración de la parrilla del hotel Alfonso XIII, de Sevilla, cantando ante los infantes de España. Volvió a Madrid en 1.925, y en 1.926 realizó una gira por España. En sus visitas a Madrid solía visitar el tablao de Villa Rosa, donde solía actuar en sus reuniones, era muy apreciada y querida. Actúa en 1.927, en el Monumental Cinema Madrileño y en 1.929, lo hace en los teatros Chueca con Manuel Torre y en teatro Eslava. En 1.930, tomó parte en su tierra natal en la fiesta celebrada en la viña el Majuelo, con motivo del segundo centenario de las bodegas Domecq.
LUISA REQUEJO, intérprete de amplio repertorio, seguía la escuela de D. Antonio Chacón, pero la que más le gustaba era la de la Niña de los Peines que la imitaba a la mayor perfección, era una cantaora con mucho estilo poder y sabiduría, hubiese llegado a la altura más grande si no hubiese sido por su muerte prematura haya por los años treinta, pero los varios disco que grabo nos demuestra la pureza de sus cantes siendo una gran cantaora. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes
                
				
Luisa Requejo cantaora
de mucho poderío,
la mejor que en jerez
hemos tenido,
muy joven dios se la llevo,
para que cantara en el cielo,
con esa voz tan bonita
clara y flamenca,
fue para nuestra historia
del flamenco una gran reina,
Jerez y Andalucía entera
la tiene en el recuerdo,
como una gran emperaora,
por esa forma de cantar 
de la más pura grandeza.
                
				
				
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
JOSÉ 
GALLARDO PONCE,  cantaor payo, un gran especialista de los cantes de ida y 
vuelta,   como un sobresaliente cantaor de los cantes de levante,  
con una voz fina,  dulce y limpia,  más conocido con el nombre 
artístico de PEPE EL MOLINERO.  Nació en CAMPANARIO (Badajoz),  el día  
 
10 de noviembre del 
año de  1895,  
y murió en su pueblo natal el 29 de diciembre del 1.985.   En su juventud fue molinero,  
de hay le viene el apodo. PEPE EL MOLINERO. 
 Actuó en el desaparecido Circo Price de Madrid,  y durante los años 
1.933-34,  realizó  cinco grabaciones discográficas.  Terminada 
la contienda civil,   llevó a cabo varias giras artísticas por toda la 
geografía española,  siendo muy apreciado y querido por toda la afición.   
    JOSÉ GALLARDO 
    PONCE (PEPE EL MOLINERO),  se retiro muy pronto de los escenarios,  
    refugiándose en su pueblo natal donde paso el resto de sus días,   solía 
    cantar en algunas reuniones para sus amigos íntimos en Fiesta flamenca  
	 
Fue molinero en Zorita (Cáceres), con su hermano Francisco, gran cantaor 
también, aunque nunca se hizo profesional. Mientras molía estaba siempre 
cantando y el médico del pueblo, gran aficionado al flamenco, le escuchó y le 
animó a que se hiciera profesional. Durante su corta carrera profesional (1930 – 
1955) actuó en las principales ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Sevilla, 
La Coruña…), junto a buenos cantaores de la época como Palanca o Perosanz, 
llegando a actuar en el circo Price de Madrid en 1931  
    En el programa de radio
    
     ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, 
pueden escuchar sus cantes
Toda 
la provincia de Extremadura  
orgullosa debe de estar,
de haber tenido un gran cantaor
bastante sobresaliente
en los cantes de levante
y de ida y vuelta como muchos mas,
fue un gran especialista,
con esa voz flamenca dulce y fina
se gano a toda la afición,
siendo en Extremadura el primero
el que mejor canto los cantes,
se llamo Pepe el 
molinero
 
Ruiz Fuentes (jorufu)
DIEGO BERMÚDEZ CALA, cantaor 
gitano, gran maestro de este arte tan 
grande del cante flamenco, gran conocedor de los cantes antiguos y primitivos, 
siempre se le conoció por EL TENAZAS DE MORÓN, porque nació en Morón de la 
(Sevilla) en el año 1.850 y murió en Puente Genil (Córdoba) en 1.933.  era hijo de agricultores y a los 
veinticinco años abandona las labores campesinas para dedicarse al cante, 
actuando en fiestas y en reuniones. EL TENAZAS durante los primeros años paso 
bastantes penalidades, hasta que en el Año 1.922 ya siendo bastante mayor, 
contaba 72 años, se presenta en el celebre concurso del CANTE JONDO DE GRANADA 
obteniendo el primer premio. A partir de entonces se le contrata para actuar en 
varias compañías, recorrió toda Andalucía. Participa en varios concursos como el 
teatro Pavón de Madrid, junto con el guitarrista Javier Molina, fue invitado por 
los Infantes D. Carlos y doña María Luisa para oírle cantar. Tuvo una gran época 
de grandes éxitos, aunque ya tenia bastante edad para retirarse del cante, pero 
era gran conocedor de los cantes primitivos como de la escuela de Silverio Franconetti. DIEGO BERMÚDEZ CALA (EL Tenazas de Morón), deja 
algunas grabaciones aunque muy pocas porque ya era bastante mayor, pero deja lo 
suficiente para que podamos recordar su arte que tanto emociono a FALLA, LORCA, 
CERON y tantos otros. Deja grabada la escuela de Silverio Franconetti y de 
Paquirri el Guante, como la suya propia, escuela que él conocía muy bien porque 
convivió con ellos y a través de él hemos podido conocer estos cantes. 
Mayormente por conocer los cantes antiguos fue por lo que se le concedió el 
primer premio del cante jondo de Granada, celebrado en el Año 1.922.  
En el programa de radio
 ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, 
pueden escuchar sus cantes.
Morón de la frontera
un pueblo de Sevilla,
vio al Tenazas nacer,
orgullo de España entera
porque cantaba muy bien.
dándole toda la grandeza
a nuestra perfecta Escuela,
con esa dulzura y ese arte.
Fue admirado por sabios,
Reyes, Duques e Infantes,
aquí quedan sus recuerdos
con estos tres cantes,
Caña, Seguiriyas y Soleares.
Ruiz Fuentes (jorufu)
  
	
ENRIQUE 
BONFANTE JIMÉNEZ, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del 
arte del cante flamenco con el nombre artístico de 
				ENRIQUE BUTRÓN, nació en el 
número 12 de la calle Botica del barrio de Santa María en Cádiz el día 10 de 
enero del año 1878, y murió en Cádiz el 5 de Noviembre de 1929, en la misma casa 
donde nació: el número 12 de la calle Botica, fue un excepcional cantaor 
flamenco cuyo nombre y contribuciones a este arte permanecen indelebles en la 
memoria de los buenos aficionados de los cantes gaditanos. 
				Hijo del también cantaor ENRIQUE BONFANTE ARNATE y de RITA JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, 
una hermana mayor del patriarca del cante flamenco gaditano: Enrique el Mellizo. 
Enrique Butrón era hermano de la genial cantaora y bailaora Luisa Butrón. Los padrinos de bautismo de Enrique 
Butrón fueron nada más y nada menos que Enrique Ortega Díaz el Gordo Viejo y su 
mujer, Carlota Feria, que era hermana del famoso cantaor Juan Feria y de la bailaora Rosario la Bonita, naturales de Villamartín. Firmaron como testigos 
José V
ara e Idelfonsa Fernández. 
En 1883 murió la madre de Enrique a los cuarenta y dos años, cuando Enrique 
apenas tenía cinco años y su hermana Luisa ocho. Había otros dos hermanos, 
Rosario y Gabriel, sobre los que no disponemos de información. En esta fecha, la 
familia se había mudado de nuevo dentro del mismo barrio de Santa María, en 
concreto al número 8 de la calle Mirador, casa que era el domicilio de Tío 
Enrique el Mellizo, cuya hija Carlota Jiménez Ezpeleta nacería allí tres años 
más tarde, en 1886. 
				Enrique 
Butrón contrajo matrimonio con Carmen Morón López el 25 de noviembre de 1908. Al 
contrario que su padre y que su hermana Luisa, Enrique Butrón nunca se dedicó 
profesionalmente al flamenco. Sin embargo, en el barrio de Santa María todavía 
se lo recuerda como uno de los mejores cantaores gaditanos de todos los tiempos, 
especialmente por sus soleares y sus seguiriyas. Heredó la tradición cantaora 
del portuense Tomás el Nitri, que era amigo íntimo y paisano de su padre, y, 
sobre todo, de los cantes de su tío Enrique el Mellizo. El cante 
por alegrías de Cádiz de Enrique Butrón es el mismo que el de su padre Enrique 
Bonfante, que fue quien fijó definitivamente el canon de este palo, 
ralentizándolo para ser cantado independiente del baile. Para ello, contó con la 
inestimable ayuda de El Mellizo y del famoso cantaor y matarife Ignacio 
Ezpeleta, en cuyos estilos se inspiraron muchísimo todos los flamencos del 
barrio que vendrían posteriormente.  Pericón de Cádiz, Pepe de la Matrona, Beni 
de Cádiz, Chano Lobato y Carmen de la Jara fueron algunos de los que nos han 
transmitido su memoria. Foto 
				Ayuntamiento 
		de Cádiz (siglo XIX)
				
				
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
  
JOSEFA DÍAZ FERNÁNDEZ,  cantaora y bailaora gitana, se le 
conoció en el mundo del arte flamenco con el nombre artístico de 
	PEPA DE ORO, nació en Cádiz 
 
el día 29 de enero del año de 1871, en la calle Mirador 17. y murió en su Cadiz 
el día 18 de mayo de 1918, en la calle Mirador número 13, a los 47 años de edad. A finales de los años treinta del siglo XX. Fue una flamenca de gran belleza y de singular empaque, hija del matador de 
toros Paco de Oro. Viajó con su padre a América y trajo las primeras milongas 
aflamencadas del folklore argentino en 1904.  
	Recibió los aplausos que llenaban noche tras noche los café 
  cantantes de Cádiz, Jerez de la Frontera, Sevilla Málaga y Madrid, pues su 
  cartel era de primerísima categoría, si nos atenemos a lo que de ella contó 
  Fernando el de Triana: "Fue Pepa puntera bailaora de arrogante figura, y 
  aunque no era gitana, cualquiera hubiera dicho que era pura cañí canastillera. 
  Como número extraordinario cantaba unas milongas que a la vez bailaba, y que 
  el público aplaudía con verdadero entusiasmo". 
Pepe de la Matrona recordó su cante y lo presentó limpio de 
la hojarasca preciosista que caracteriza al cante marchenista. En la misma línea 
de sobriedad y aspecto rítmico está creciendo la imagen de tales cantes hoy, en 
los que se acentúa una expresión de rajo y contundencia flamenca, lejos de la 
dulzonería gachona. Pepa de Oro es sólo la imagen que nos trajo Pepe el de la 
Matrona, todo un monumento neoclásico. El Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba creó en su 
XIII edición (1992) el Premio "Pepa Oro" para: a) Guajiras, Punto Cubano, 
Colombianas. b) Milongas, Vidalitas. Al considerar en aquella XIII edición su 
coincidencia con la celebración del quinto Centenario de América, se vio la 
conveniencia de añadir un grupo en la sección del cante, el de los llamados 
Cantes de ida y vuelta. Fue problemático encontrar un nombre. Por una parte, los 
cantes de ida y vuelta son la última creación artística que ha tenido el género, 
todos ellos han aparecido en el contexto del flamenco en pleno siglo XX. Sus 
máximos cultivadores han sido los divos flamencos, aquellos que dieron 
valoraciones canoras y teatrales. No en vano se nutrieron de partituras de 
Zarzuela y Género Chico. Ese reto que suponía en los concursos de Córdoba los 
cantes de ida y vuelta tenía que salvar la tentación fácil de ponerle el título 
de Niño de Marchena. Surgió el de Pepa Oro (Pepa de Oro) y ganó el debate.  
  
  De la mejor dinastía del Arte
  esta grandiosa artista de Cádiz,
  Josefa Díaz Fernández llamándose
  Pepa de Oro reina del cante y el baile
dedicándose por entero  al cante 
fue siempre donde destaco,
  creando sus propios estilos
  para toda la buena afición
como una de las más grandes
que la tacita de plata creo,
para todos los buenos aficionaos
con orgullo y admiración.
				
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
  ROSARIO MONJE, bailaora y cantaora, más conocida en este mundo 
				artístico con el nombre de LA MEJORANA,  nació en Cádiz en 
				el año 1862, y murió en Madrid, en el 1922.  Madre de Pastora Imperio y 
				Víctor Rojas, Su vida artística 
fue efímera, solamente tres años de profesionalidad, por su retirada tras 
contraer matrimonio con el sastre de torero Víctor Rojas Fue figura de los cafés 
cantantes sevillanos El Burrero y Silverio. Fernando el de Triana, tras una 
serie de elogios exaltativos de su belleza, dejó descrita su forma de 
presentarse ante el público y de actuar  
				Su figura era escultural y cuidaba siempre de 
vestir los colores que más la hermoseaban, pero siempre su bata de cola, de 
percal, y su gran mantón de Manila. Preciosos zapatos calzaban sus diminutos 
pies, y ya no sabemos más; pues al Café de Silverio había quién llegaba muy 
temprano para coger un asiento delantero con el fin de verle a 
  
La Mejorana 
siquiera dos dedos por encima de los tobillos, y a las cuatro de la mañana, 
cuando terminaba el espectáculo, se marchaba a la calle sin haber logrado su 
propósito Cuando salía bailando y 
terminaba la falseta, hacía una parada en firme, y al compás de la fiesta (de 
palmas sordas), se cantaba ella misma estos juguetillos que a la vez bailaba y, 
mientras tanto, había cristiano que se limpiaba la baba cuatro o cinco veces, 
pues sin darse cuenta, se quedaban embobados: "Yo soy blanca y te diré/ la causa 
de estar morena: / que estoy adorando a un sol / y con sus rayos me quema ..." 
Como final de este detalle, otra vez la fiesta animada; segunda cantiña del 
cantaor de turno, ovación delirante, y las mayores atenciones para la sublime bailaora 
				Fernando 
Quiñones ha evocado sus valores artísticos con el siguiente comentario:  
Débesele una fundamental innovación en los bailes flamencos de mujer: Rosario 
Monje es la primera que levantó mucho los brazos en la danza, prestando con ello 
a la figura femenina extraordinario aire y majestad. La novedad, que ocasionó en 
principio gran sorpresa, fue aceptada enseguida por la afición y los 
profesionales inteligentes, creándose así toda una nueva estética del flamenco 
para bailaoras: la estética que, afianzada después canónica y radicalmente por 
Pastora Imperio, priva, con carácter exclusivo, en nuestros días. Como cantaora 
fue también Rosario LA MEJORANA más que decorosa intérprete de soleares, y 
admirable de bulerías y cantiñas en general y alegrías en particular; aportó a 
este último cante un juguetillo de su creación."  Foto  
				
  Catedral de Cádiz 
				
				
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
  MANUEL PENDÓN RODRÍGUEZ, cantaor payo, más conocido en el 
                mundo artístico con el nombre de MANOLO EL MÁLAGUEÑO, por haber 
                nacido en Málaga en el año de 1912, y murió en Sevilla en el año 
                de 1975. Inicio su carrera artística  como cantaor cancionero en 
                Andujar (Jaén), en el año de 1930, actuando también con mucha 
                frecuencia en Córdoba. Trazar en unas breves líneas la semblanza de un artista de la 
                talla de Manolo «El Malagueño» no es fácil. En todo caso, más 
                que de biógrafos sería tarea propia de poetas, porque sólo los 
                poetas podrían intentar decirnos el por qué de las emociones que 
                su cante suscita y si en su arte influyó, y hasta qué punto, el 
                medio ambiente de la tierra que le vio nacer: Málaga, donde y ya 
                nos acercamos a la poesía «crece la caña y se endulza, la 
                chirimoya y se cimbrean sin miedo las palmeras más ; Málaga, la 
                de olor a mar y jazmines; Málaga, «donde el aire no pesa y la 
                vida corre como la brisa sobre el agua, con un escalofrío de 
                gusto». Porque a 
	todo esto sabe el cante de «El Malagueño» que, 
                nacido en la ciudad del sol, un día de primavera, vivió en ella 
                los primeros años de su niñez para trasladarse más tarde a otra 
                ciudad que imprimiría reciedumbre a su carácter: Córdoba, «la 
                pagana y milagrosa». Allí, solicitado por sus amistades. 
                Manolo empezó a cantar por el simple placer de hacerlo, hasta 
                que en 1943, Pepe Marchena, maestro de maestros y conocedor de 
                la valía del mozo malagueño, le hizo debutar como profesional en 
                el Teatro Fontalba de Madrid, con un súper-espectáculo titulado 
                «La encontré en la serranía», siendo su primer empresario don 
                Enrique Rambal. El éxito fue arrollador y Manolo «El Malagueño» 
                recuerda siempre una agradable anécdota de por aquel entonces. 
                Una mañana, don Jacinto Benavente coincidió con él en una 
                cafetería, y al ver que estaba tomando leche y galletas, excla
mó 
                a modo de saludo: « ¡Pero, Manolo! Creí que desayunabas con 
                ruiseñores... » Han transcurrido los años y el triunfo ha sido 
                siempre el compañero fiel de la carrera de Manolo «El 
                Malagueño». El disco que tiene en sus manos es un excelente 
                muestrario de su arte singular que le permite mantenerse en el 
                pináculo de la fama y, desde luego, su mejor tarjeta de visita. Manolo el Malagueño era un cantaor de cante dulce, su maestro 
Pepe Marchena era su cantaor más preferido para imitar sus estilos desde sus 
principios, luego fue tomando otros aires preferentes dedicados a la canción, 
teniendo mucho éxito, siendo muy admirado por la mayoría del publico de su 
época, en la radio era muy solicitados sus discos para las dedicatorias de 
entonces. Tuve la ocasión de verle actuar varias veces en el famoso Circo Price 
de Madrid, siempre acompañado con un buen elenco de cantaores de su mejor época. 
Este disco que pongo para que escuchéis tuvo mucho éxito y era muy solicitado 
por todos los públicos, aquí en este disco Manolo el Malagueño solía dedicárselo 
a Pastora Pavón /Niña de los Peines)  MANOLO EL MALAGUEÑO, grabo con las más importantes compañías 
discográficas, tiene una amplia discografía dignas de tener en cuenta, este 
disco microsurco que grabo con la casa o Discophon año 1963, contiene los 
siguientes temas,  Mi amor en Portugal (Portuguesiña), se mete entre los 
zarzales (Fandangos), El niño perdido ( Milonga y fandango), Celos de espuma 
(Milonga)   , Guitarra Pepe Haro,
	
	
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
FRANCISCO 
ORTEGA VARGAS, cantaor gitano de la mayor grandeza del cante, más conocido en la 
historia del arte del cante puramente gitano con el nombre artístico de
EL FILLO, nació en Puerto Real (Cádiz) en el año de 1820, y murió en Sevilla en 
el 1878, fue el principal discípulo del Planeta, con quien cantó durante una 
larga temporada cuando era joven, sobre todo en Triana, centro importantísimo 
del cante flamenco en su época y en donde se convirtió al lado de su maestro en 
una de las figuras principales del género.Citado por Estébanez como un gran cantaor de seguiriyas, su voz áspera y de 
timbre bronco es modelo de lo que desde entonces se llama voz afillá, término 
que deriva literalmente del apodo ("Fillo") de este personaje. Fue, según todas 
las opiniones, un cantaor enciclopédico, que cantaba todos los estilos; pero 
destacó especialmente, además de en las citadas seguiriyas, en la caña, los 
romances, las soleares y las tonás.
Se le conocieron amores con una brava cantaora de Morón apodada "Andonda", mucho 
más joven que él, que a su vez figura en la historia del flamenco por ser la 
primera cantaora de soleares. La tradición popular indica que Fillo y Andonda 
cantaban en una herrería de Triana coplas que todo el mundo podía oír con sólo 
acercarse. Llamado por muchos "padre del cante", Demófilo dijo de él que era el 
cantaor de mayor fama entre todos los de su tiempo. 
	El cante 
más famoso del Fillo son las seguiriyas de cambio, también llamadas "cabales", 
que se atribuyeron durante largo tiempo a Silverio, pero que hoy en día son 
	consideradas obra del Fillo, quien las enseñaría luego al citado Silverio. Para 
poder seguir estas historias, en primer lugar debemos hablar de un cantaor 
gitano, llamado el Fillo, gran amigo y discípulo del Planeta, de la vieja 
escuela del barrio de Triana (encabezó una estampa histórica que tuvo motivo en 
una fiesta celebrada en el barrio de Triana, donde están los dos juntos en el 
centro). El Fillo, 
fue el maestro de todos los que han po
dido seguir este arte del cante Gitano 
Andaluz y Flamenco. Su nombre verdadero era D.Francisco Ortega Vargas, más 
conocido por el 
	
	FILLO. Nació en Puerto Real (Cádiz) y murió en Sevilla por el 
año 1.878. Tenía dos hermanos llamados Francisco de Paula y Juan de Dios 
(apodados Curro Pabla y Juan Encuero), también cantaores y tíos de un cantaor 
gitano que fue bastante famoso, Tomás el Nitri. Por el asesinato de uno de sus 
hermanos quedó en la historia esta letra por siguiriyas del Fillo que dice así: 
	Mataste a mi hermano
y no te perdona,
tú le has matao,
tú lo mataste,
y toa en su capa
sin hacerte na. 
	EL Fillo 
fue el gran patriarca del Cante Gitano Andaluz y gran maestro de todos, 
dominando todos los cantes puramente gitanos, dándolos a conocer por los puertos 
de Cádiz, Jerez de la Frontera y gran parte por la provincia de Sevilla. De esta 
forma empezó la época evolutiva de estos cantes y bailes gitanos. Así 
surgieron en Triana los hermanos Pelaos, la casa de los Caganchos, Frasco el 
Colorao y otros muchos que se ocuparon de mantener la pureza del cante. Ya fuera 
de Triana, se fue desarrollando una auténtica escuela de cante con el Fillo, la 
Andonda, (su mujer) el Nitri (su sobrino) y otros muy buenos gitanos de los 
puertos y de Jerez. Al lado del FILLO surgió un cantaor no gitano llamado 
Silverio Franconetti, de antecedentes italiano que fue el primero que canto los 
cantes gitanos, aprendidos en las viejas fraguas gitanas, mayomente animado por 
El FILLO. encabezó una 
		estampa histórica que tuvo motivo en una fiesta celebrada en el barrio 
		de Triana, donde están los dos juntos 
		en el centro).
	
	
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
  ENRIQUE ORTEGA DIAZ, cantaor gitano, fue muy 
conocido en el mundo del cante como ENRIQUE EL GORDO, apodo que le pusieron por su corpulento cuerpo 
de ser gordo, nació en  Cádiz en el año de 1830, y murió en Cádiz haya por los 
años 18??  no se sabe el año exacto, Fue el primer patriarca conocido de una 
fabulosa dinastía de flamencos, la de los Ortega. Pertenecía a una familia de 
toreros, siendo sus hermanos los subalternos El Cuco, El Lillo y Barrambín. Él 
mismo quiso ser torero, pero destacó más como cantaor, por lo que varios 
matadores se dice que lo llevaron de banderillero en su cuadrilla sólo para 
escucharle cantar. 
 
  
  
De la mejor dinastía del Arte
Enrique el Gordo nació,
dedicándose luego al cante 
fue siempre donde destaco,
como uno de los más grandes
que la tacita de plata creo,
para todos los aficionao
con orgullo y admiración.
Enorme siguiriyero e introductor de ciertas 
novedades destinadas a perdurar en el cante de la caña, Fernando el de Triana 
nos dejó testimonio de cómo siendo gaditano se aficionó a la escuela sevillana a 
través de su amistad con el gran Silverio Franconetti, cuyos cantes llegó a 
interpretar con notable propiedad. Por su parte Silverio le apreciaba "como cosa 
suya", y un día que fue a Cádiz, ya muerto el Gordo, al pasar cerca del 
cementerio mandó parar el coche de caballos en que iba e improvisó la memorable 
siguiriya "Por Puerta de Tierra / yo no quiero pasar, / que me acuerdo de mi 
amigo Enrique / y me echo a llorar". Los amigos que iban con Silverio lloraron, 
y quienes le escuchaban por fuera aplaudieron entusiasmados. Enrique Ortega casó 
con Carlota Feria, también de familia cantaora gaditana. De la unión de Enrique 
y Carlota nacieron numerosos hijos, que fueron casi todo alguien en lo jondo. 
Sobre su ascendencia flamenca no se sabe gran cosa.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
JOSÉ REBOLLO PIOSA, cantaor Payo, 
más conocido en el mundo del cante flamenco con su propio nombre artístico de 
JOSÉ REBOLLO, nació en  MOGUER (Huelva) en el año 1.895 y murió en Sevilla en el 1.938.creó una escuela difícil de 
seguir, del fandango tradicional y andaluz, del cante popular del siglo XIX, él 
saco el suyo propio, el fandango que hoy se conoce con el nombre del fandango de 
Pepe Rebollo.   En Huelva sé 
habré camino y se da a conocer, en el ambiente flamenco de la época. 
JOSÉ REBOLLO, se habla de él que su cante 
por siguiriya y sus fandangos arrancaban los aplausos y los parabienes, tenia 
temple de cantaor muy seguro en el compás y en el tono con gracia y estilo 
propio. Era muy conocido en las tabernas, se codea con los cantaores del 
momento, que muchos se resistían a cantar estando él presente. JOSÉ REBOLLO. Su pureza y su tono inigualable hicieron de él el cantaor más 
cotizado y admirado. Hizo del fandango una introducción acompasada y lenta que 
solo ésa salía imponía respeto por su forma de decir el cante. La Peña de Cante 
Jondo de Hueva le dedicó en 1.983, un Festival de cante Flamenco  
En el programa de radio 
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO  pueden escuchar sus 
cantes
 
Huelva 
orgullosa esta,
De haber tenido 
a José Rebollo
un cantaor inmortal,
creador de sus fandangos
con mucho estilo y compás,
Moguer
su pueblo natal,
siempre le recordara
cuando cantaba por sus calles, 
desafiando él aire que respiraba
cantando a los cuatro vientos
para que su pueblo le escuchara,
su pureza y su tono al cantar
el cielo con los brazos abierto
de admiración le a puesto un altar,
por esos Fandangos tan bonitos
Estilo y forma que nadie pudo igualar.
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOAQUÍN FERNÁNDEZ FRANCO,  cantaor gitano, más conocido para nuestra 
historia del mundo del cante gitano con el nombre artístico como  
JOAQUÍN 
EL DE LA PAULA,  nació en Alcalá de Guadaira (Sevilla) en el año
1.875 y murió en Sevilla en el año 1.933,  fue de la más pura escuela del cante gitano Andaluz, tío de dos grandes
del cante gitano de Juan Talega y Manolito de María. Joaquín el de la Paula fue un gitano de la más pura escuela del cante
Andaluz, creador de la famosa Solea de Alcalá, por haber nacido en ese bello pueblo de  Sevilla.
Sevilla orgullosa se encuentra
de su Alcalá de Guadaira,
por nacer la escuela más gitana
de toda España entera,
de sus cantes por soleares
de Joaquín el de la Paula,
que divulgaron grandes maestros
por toda la geografía española,
y por todo el mundo entero,
Sevilla tiene su propio sello,
se llama Joaquín el de la Paula,
el cante más puro gitano y flamenco
Que en Andalucía tenemos.
 
JOAQUÍN EL DE LA 
PAULA, 
ha pasado a la historia como el gran creador de los cantes por soleá de Alcalá, aunque no llegó a grabar nada, pues nunca
fue un profesional. Se dedicó a pelar borricos y vivió en el Castillo de Alcalá. Es de una dinastía del cante puramente
gitana, como han sido sus sobrinos  Juan Talega y Manolito el de María.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
  
ISABEL RAMOS MORENO, cantaora gitana, más conocida en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de ISABELITA DE JEREZ, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año de 1895, y murió en Zamora en el 1935. Sus comienzos fueron en su pueblo natal, donde de muy pequeñita empezó a coger un enorme prestigio por su forma de interpretar los cantes, sobre todo por Seguiriyas y sus saetas y las propias Bulerias de su tierra Jerezana

Isabelita
de Jerez,
en la historia del cante
tu fuiste la elegida,
para darle a tu tierra
todo el arte y grandeza
de lo mejor de Andalucía
como a 
toda España entera
Fue una 
mujer prodigiosa que supo demostrar con todos sus cantes una excelente 
transmisión,  dejó grabaciones de mucho valor, donde podemos apreciar su 
verdadero Arte. Recorrió toda la geografía españolas, con los más destacados 
maestros del cante y de la guitarra, en su época gloriosa era una artista muy 
apreciada y querida por todos los buenos aficionados al cante.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
  DOLORES PÁRRALES MORENO,  
				  La cantaora más 
				famosa y conocida en 
el mundo del arte del cante flamenco por el nombre artístico de DOLORES LA 
				PÁRRALA,   nació 
en Moguer (Huelva) según se ha podido averiguar en el año de 1845 y murió en su 
pueblo de Moguer (Huelva),  en el 1915. Se caso con el famoso guitarrista Paco 
de Lucena y era hermana de Trinidad la Párrala. Según Fernando el de Triana era 
la cantaora más genial conocida en su tiempo, y tenía predilección por los 
cantes  sobre todo de Silverio Franconetti.
Dolores la Párrala cantaora,
fuente de buena inspiración,
para el mundo del flamenco
y para todo el buen escritor,
 ella es  el puro arte de Moguer,
que corre por toda Andalucía,
como por todo el mundo entero
su grandeza y el bien saber
para sabios y poetas.
				
				Posiblemente la figura más importante que ha dado Huelva al cante flamenco haya 
sido DOLORES LA PARRALA. Ha quedado en la historia como una de las intérpretes 
más significativas de los cafés cantantes. En 1880 cantó en París acompañada a 
la guitarra por su marido Paco de Lucena. Tuvo gran fama en Granada, donde, en 
1884, actuó una larga temporada en el café cantante de la plaza de la Marina, 
junto a la Macarrona y otros conocidos artistas. Federico García Lorca le dedicó 
una de sus "Viñetas flamencas": “Lámparas de cristal y espejos verdes, sobre el 
tablao oscuro, la Párrala sostiene una conversación con la muerte, la llama, no 
vuelve, y la vuelve a llamar, las gentes aspiran los sollozos, y en los espejos 
verdes, largas colas de seda se mueven. 
				
				
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
FRANCISCO DONCEL QUIRÓS,  
cantaor payo y con una personalidad fuera de serie,  voz muy flamenca pura y 
potente con mucho estilo. Fue conocido con el nombre artístico del  NIÑO 
DE LA ROSA FINA,  
nació en Casares (Málaga),  en el año 1.896 y murió en su pueblo natal en 
el 1.981.  
debutó en Estepona y ha figurado en diversos elencos artísticos en jira por toda 
España. NIÑO DE LA ROSA FINA.  
Recorrió toda la geografía Española junto a Manuel Vallejo,  Pepe Marchena,  
José Cepero, José Ruiz (Él Corruco de Algeciras,  Fosforito el Viejo y otras 
grandes figuras del cante.  Fue un especialista en fandangos,  creó uno propio,  
le dio a todos los cantes un estilo creativo único,  a igual que a los cantes de 
Granada,  como podrán observa en este disco tan valioso.  FRANCISCO DONCEL QUIRÓS (NIÑO DE LA ROSA FINA).  Supo darle una versión 
    a todos los cantes muy personal,  como a estos cantes de los 
    campanilleros le dio un estilo único,  grabó en discos de setenta y 
    ocho revoluciones,  después adaptados algunos al microsurco,  su 
    guitarrista más preferido fue Patena,  Hijo.  
 
Niño de la Rosa Rina,
igual que una golondrina
que va cruzando los mares,
llevaste todos los cantes
por todos los lugares,
toda España entera te a recibido
con los brazos abiertos,
porque fuiste el artista
que tuvo mas talento,
con tu gran arte y dulzura
fuiste un gran maestro,
para la historia del flamenco,
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
  MANUEL DE 
LOS SANTOS GALLARDO, cantaor gitano de la más pura raza de los cantes gitanos, 
nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en la calle Nueva del barrio de Santiago, en el año 1908, y murió en Rota (Cádiz) en 
el 1976, Se le llamo artísticamente El AGUJETA EL VIEJO,  porque trabajo en el 
ferrocarril y era el que cambiaba las agujas, de hay le viene el apodo del 
Agujetas, su hermana Carmen, hermanos Diego Rubichi, Domingo y el Chalao, todos 
ellos de la pura raza flamenca.  Manuel  Agujeta el viejo tuvo 4 hijas 
y 5 hijos, Tomasa que es la mayor de todos los hermanos,  Juana que se 
encuentra en América, Maria y lica que es la más pequeña de todos sus hijos, y 
los hijos son Juan el Gordo, Manuel Agujetas, Paco,  Diego y Luis Agujetas.
El arte del Agujetas el Viejo,
nace tan dentro de su cuerpo,
con tanta ímpetu gitana,
que transmite a sus hijos,
la raza más pura y buena 
de todos los tiempos,
con mucho arte y sabiduría 
de saber decir  los cantes,
para toda la buena afición,
que para toda la eternidad 
siempre tendremos presente
a Manuel Agujetas el Viejo
gitano de mucha categoría.
En su vida 
familiar se vivía el cante flamenco a diario. de la que formaban parte su 
hermana Carmen de los Santos Gallardo, madre de Miguel Pastor de los Santos 
(Gitanillo de Bronce, Diego de los Santos Gallardo, que se quedo ciego desde muy 
joven, dedicándose a vender lotería de los ciegos, cantándole a los señoriítos 
que le compraban todas las papeletas solo para que les cantara, Domingo de los 
Santos Gallardo (Rubichi) y El Chalao.. El Agujetas el Viejo, se caso en Rota con Ana 
Pastor Monje, una gitana que conoció en Rota donde El Agujetas solía ir siendo 
muy joven solo para verla casándose con ella. Nunca llegó a ser 
profesional, se dedico más a las reuniones de amigos y fiestas familiares, pero 
en su entorno pasó el relevo a sus hijos, como a sus nietos y sobrinos, que 
siguieron su escuela para orgullo de nuestro arte flamenco.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
JUAN PAVÓN SUÁREZ,  cantaor gitano,  uno de los 
grandes cantaores, expresando los cantes con mucha pureza gitana, nombre 
artístico del COJO PAVÓN,  Nació en Puerto Real (Cádiz) en el año de 1.895, murió en 
su pueblo natal el día 8 de Febrero de 1987.   Hijo de la cantaora y bailaora La Curra.  A los cinco 
años le cantó a Enrique El Mellizo,  en el barrio gaditano de Santa María
 
Todos los cantes puramente gitanos 
están llorando, a faltarle él cantaor 
que sabia muy bien expresarlos,
nuestro maestro El Cojo Pavón,
todos los puertos de Cádiz 
quieren oírte de nuevo cantar,
como tu sabia hacerlo 
con esa voz tan gitana
Y pura para nuestro flamenco,
 
JUAN PAVÓN (EL COJO PAVÓN),  
Su trayectoria artística estuvo alternada por actuaciones en público y en las 
reuniones de cabales,  cantando junto a las figuras de principios de siglo.  De amplio 
repertorio,  no grabó en discos hasta los setenta y cinco años,  para la obra 
Magna antología del cante flamenco,  con la guitarra de Félix de Utrera,  en 
1.971. 
EL COJO PAVÓN. Una de sus más significativas actuaciones 
    en festivales, tuvo lugar en 1.974, en El Puerto de Santa María, durante la 
    IV Fiesta del Cante de los Puertos. En su tierra natal, en 1.978, le fue 
    tributado un homenaje, celebrado en el Cine Sasián, con la intervención de 
    los poetas Juan Antonio Campuzano y José Luís Tejada y numerosos artistas 
    flamencos, recibiendo una placa de plata del ayuntamiento. Destacó por soleá 
    y siguiriyas.  En el programa de radio
  
    ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
     pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes (jorufu)
FRANCISCO 
GONZÁLEZ SANROMÁN,  cantaor payo, un gran maestro de nuestra 
historia, cantaor de gran pureza y relieve, destacándose en los cantes grandes 
como en las Tonas, Martinetes, la Soleá, Seguiriyas, y Saetas, su nombre 
artístico como era conocido  de PACO MAZACO,  nació en CORIA DEL RIÓ (Sevilla), 
en el año de 1.898, y murió en Sevilla en el 1.949, su muerte prematura fue producida por 
cirrosis hepática.  
Sevilla entera siempre te recordara,
cuando le cantaba por Saetas,
Seguiriyas, Martinetes y Soleá,
Coria del Río tu pueblo natal
la iglesia té a puesto en el altar
para que de nuevo en el cielo 
poder escuchar ese arte tan grande
como tú lo supiste expresar
con tanta grandeza que en el cielo 
y en la tierra nunca te podrán olvidar 
 
FRANCISCO GONZÁLEZ SANROMÁN, más conocido por Mazaco, en el Teatro Quevedo de Sevilla, en un homenaje a FERNANDO DE TRIANA, cantó junto a MANUEL TORRE, VALLEJO Y NIÑO GLORIA, según se cuenta ese día, hizo llorar al mismísimo MANUEL TORRE en un cante por Seguiriya. Su discografía sin ser muy extensa, es lo suficientemente rica para valorar la categoría de este gran cantaor. PACO MAZACO, ha sido un cantaor muy apreciado y querido por todos los grandes maestros de su época, le gustaba mucho el cante gitano llegando a ser un gran maestro del cante andaluz, grabó a dúo con el Niño de Alcalá y fandangos de desafíos con Jesús Perosan, cantaores de su época. Fue un gran especialista en el cante por fandangos. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes (jorufu)
  JUAN 
MENDOZA. cantaor payo, más 
conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico del 
NIÑO DE UTRERA, nació en el pueblo más 
flamenco de Sevilla llamado Utrera (Sevilla), en el año de 1907, Y murió en 
Chile, en el 1964. Por su forma de cantar única, tuvo mucho éxito, donde era muy 
solicitado en las emisoras de radio, con sus discos que nos dejo grabado.  
Utrera orgullosa siempre estará,
de haber tenido ha grandes cantaores,
como ha Juan Mendoza y muchos más,
que han quedado en la historia
como el mejor baluarte y gran pedestal,
el cante se ha llevado en Utrera
con mucho arte pasión y bien estar,
porque todo sus cantaores han sabido
A toda la afición 
transmitir y enseñar,
para la continuación de Andalucía 
repartiéndolo por todo el mundo entero,
como la mejor escuela de la historia
que nunca se podremos olvidar.  
                
Actuó en grandes compañías con grandes cantaores de su época gloriosa, siendo siempre acompañado de grandes guitarristas, como Niño Ricardo, Sabica y Ramón Montoya, grabo disco muy importante con estos guitarristas, era un gran especialista en los cantes por fandangos, y en los cantes de ida y vuelta, como también realizo géneros aflamencados. Era un cantaor muy solicitado en los discos dedicados de aquella mejor época del flamenco, A causa de la guerra civil española tuvo que emigrar a la republica de Argentina, donde se dio a conocer como uno de los mejores artistas de aquella época de emigración. Permaneciendo mucho tiempo fuera de España. Falleciendo en Chile en el 1964.
Ruiz Fuentes (jorufu)
  FRANCISCO LEMA, cantaor payo, más conocido en este mundo del 
flamenco como FOSFORITO EL VIEJO, que nos dejo una escuela muy bonita de la 
Malagueña, que han seguido todos los grandes maestros del cante. Nació en 
Cádiz, en el año de 1869, y murió en Madrid, en el 1940.  Según declaraba él 
mismo su principal maestro fue Enrique el Mellizo.  
  
  El cante llora una pena
desde que fosforito falto,
dejándonos un gran vació
como recuerdo en el corazón,
Su malagueña perdurara
en voces de cantaores,
para que no se pierda
lo que fosforito Lema dejo,
para la historia del flamenco
ese estilo con letras grande,
porque siempre fue el mejor.
En sus mejores años era casi tan popular como Chacón, con quien se estableció una gran rivalidad cuando uno trabajaba en el Café de Silverio y otro en el del Burrero, hasta el punto de que las empresas de los mismos tuvieron que acordar sus horarios para que el público de un local pudiera trasladarse al otro y tener así oportunidad de escuchar a los dos cantaores la misma noche. Dejó un estilo de Malagueña muy bonita, que siempre será recordada por todo los grandes maestros del cante, voz de bajo, "saturada de profunda melancolía y desarrollada en un plano de dulce musicalidad" (Molina y Mairena); de este cante escribió Fernando el de Triana que "hacía sudar al público, por creer que no podían llegar los pulmones del formidable cantaor a coronar el penúltimo tercio, que era de una esplendidez maravillosa por sus variadísimas modulaciones, tan raras como bien acopladas.. Casado con la bailaora Mariquita Malvido, en el año 1891 se trasladó a vivir a Madrid, de donde ya apenas se movió, participando en las fiestas de Fornos, Villa Rosa y Los Gabrieles. Cuando ya no pudo cantar arrastró una gran pobreza hasta su muerte. FOSFORITO EL VIEJO
Ruiz Fuentes (jorufu)
RAMÓN 
RODRÍGUEZ VARGAS, cantaor gitano, más conocido en la historia del arte del cante 
flamenco con el nombre artístico de RAMÓN EL OLLERO, o Ramón de Triana por haber 
 nacido en Triana (Sevilla) en el año de 1854 y murió en el Barrio de la Feria, 
en Sevilla, en 1905, destacó no solo por cantar muy bien las soleares alfareras, 
las seguiriyas o las Malagueñas, sino por saber mucho sobre el cante jondo.
Sabemos que cuando Chacón Llegó a Sevilla por primera vez, en 1885, siendo un 
chaval de solo 17 años, contactó con él para enseñarle los viejos estilos 
trianeros, que luego, curiosamente, apenas cantaba. Ramón era una institución en 
el cante sevillano, una especie de profesor, partidario de las escuelas de cante 
cuando no las había, solo de baile y de guitarra. Aunque nació en Triana, se 
crió fuera del arrabal y el arte con otros célebres cantaores sevillanos como 
Antonio Silva El Portugués, Fernando el de Triana o Rafael Pareja, defensores 
también de la enseñanza del cante.
Los jóvenes cantaores iban a su casa de la calle Palomas, donde tuvo lugar como 
vecinos al Cuervo Sanluqueño y Frijones de Jerez, para que le pusiera los 
cantes. La enfermedad enfermiza de tuberculosis pulmonar, la enfermedad que se 
produce en la tumba, y en los cafés y en las fiestas, es una consulta médica 
para tratar los nuevos cantaores. Esto es lo que contó el guitarrista macareno 
Antonio Peana, asegurándome que no sabía porque se dijo en una ocasión el 
  
cantaor macareno José Rodríguez El Colorao, discípulo de Ramón. Llegó a los 
jóvenes cantaores a la consulta del viejo trianero, los escuchó y se anotó en 
una libreta los defectos y las virtudes de cada uno. Cuando acabes de escuchar, 
ponte un tratamiento y te pasaba la minuta.
En aquella época, más allá de un siglo, los cantaores y las cantaoras se 
esforzaban en conocer bien los cantes y recurrir para ello a los grandes 
maestros. Eran otros modelos de aprendizaje, cuando ni siquiera existían las 
discotecas de pizarra. Fernando el de Triana tuvo una taberna en Camas, un 
pueblo cercano a Sevilla, La Sonanta, por la que pasaban los jóvenes cantaores 
de Sevilla y fuera de la capital andaluza para que el viejo cantaor pusiera 
algunas letras y los tonos de la guitarra . Así se ganaba a veces la vida, 
porque las pasadas canutas cuando ya no tenía fuerza para cantar. Igual que 
Ramón el Ollero, Pepe Villalba o El Portugués, entre otros, que nunca fueron 
cantaores de teatro ni de compañías, sino de fiestas.
¿Tendría hoy éxito? Fosforito, uno de los grandes maestros del cante, la 
dirección de los escenarios, la pregunta en su casa, una consulta de este tipo? 
No lo sabemos. Antonio Mairena me contó una mañana en su casa que él iba andando 
desde Mairena a Alcalá para que Joaquín el Paula le apuntara cómo era el cante 
de La Andonda o el de José el Pelao, entre otros. Tenía entonces Antonio solo 20 
años, pero en muchas ocasiones aprendí y no de las discotecas, sino en el caso 
de Joaquín, ni siquiera grabaron. 
Juan 
Valderrama también me contó que cuando llegó a Madrid, muerto ya Chacón, se 
metió en los cuartos con Manolo Pavón o José Cepero para que le dijeran cómo 
funciona el genio jerezano los cantes de La Sarneta para soltar o el cambio de 
futuro de Curro Durse. Antonio Mairena y Valderrama fueron dos grandes 
estudiosos del cante, los más grandes que él conocido, por eso llegó a donde 
llegaron, cada uno con un estilo. No voy a caer en el error de decir que los 
jóvenes intérpretes de hoy no lo son, porque no se puede generalizar. Desde 
entonces, han cambiado los modelos de aprendizaje, como han cambiado tantas 
cosas en este arte. A veces tengo la impresión de que muchos de ellos quieren 
aprender solo para ser profesionales y vivir el arte. Pero es solo una 
impresión,  
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
  
MARÍA DE LOS DOLORES VALENCIA 
				RODRÍGUEZ. cantaora gitana, una de las cantaoras gitanas de más prestigio de nuestra historia del 
cante andaluz gitano y flamenco, más conocida en este mundo del cante flamenco 
				con el nombre artístico de LA SERRANA, nació en el año 1868, en Jerez de la Frontera 
(Cádiz), se desconoce su fallecimiento, haya por el primer tercio del Siglo XX.

				
				Que tiene esta gitana
que cuando la escucho cantar,
las carnes de mi cuerpo
se me quieren arrancar,
dios la tiene en gloria
por los siglos de los siglos,
En lo más alto del cielo
con el mayor monumento.
				
 
Continuadora de los cantes de Paco La Luz, su padre, y de aquellos grandes maestro como El Loco Mateo, Manuel Molina y La Serneta. Esta gitana Jerezana fue una de las voces más apreciada de aquel último Siglo XIX y principios del Siglo XX.
Hija de Paco La Luz y hermana de La Sordita. Inicio su trayectoria artística en los cafés cantantes sevillanos, actuando en 1900 en el Café Novedades, para pasar dos años despues al denominado El Filarmónico, recorriendo seguidamente otros de Sevilla y de distintas ciudades andaluzas. Fernando el de Triana, gloso su figura y su arte: <<De pura raza cañí, hija de Paco La Luz; ya esto era una garantía, pues siendo Paco, como era, un notabilísimo compositor, no tuvo necesidad de recurrir a la escuela ajena; con el repertorio de la casa tuvo suficiente para triunfar entre las mejores de su época>>. Hizo popular la siguiente siguiriya: <<Yo le pío a Dios, que tu me mires con los mismos ojitos, que te miro yo>>. Grabo en discos.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANTONIO GRAU MORA,  
cantaor payo, más conocido con el nombre 
artístico de el ROJO EL ALPARGATERO,  nació en Callosa de Segura 
(Alicante) en 1847 y murió en La Unión (Murcia) en el 1907. El sobrenombre era 
debido al color de su pelo y alpargatero  por su dedicación a su trabajo, Hizo 
el servicio militar en Málaga, donde comenzó a iniciase en la afición al 
flamenco. 
Todos los cantes mineros
Lloraron con mucha pena,
cuando dejo de existir
su maestro el Alpargatero,
todas las campanas al vuelo
replicaron a gloria
porque saben que en el cielo
sigue cantando a 
los Ángeles
el Rojo el Alpargatero.
 
Se establece en La 
Unión donde monta una posada, cambiando luego el 
negocio a café cantante, en el que actuaron artistas muy famosos de esa 
época gloriosa del flamenco,  como Don Antonio Chacón, con quien
le unía una gran amistad, y compartió 
conocimientos con todos los cantaores mineros de la 
comarca. Ha quedado en el recuerdo como un maestro del cante de Levante, 
especialmente por tarantas y cartageneras.  
cante levantino y minero, pertenecen a los Fandangos de Cartagena, de la 
provincia de Murcia, hubo un cantaor muy conocido llamado El Rojo el 
Alpargatero, que vivió en la Unión (Murcia), fue el primero que dio a conocer 
estos cantes, como escuela propia a finales del siglo XIX  
Se cuenta que fijó la minera y 
fue decisivo para la formación de los Cantes de Levante. Su hijo, Antonio Grau Dauset, heredó su arte y lo transmitió a grande cantaores como a Antonio Piñana.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
ENRIQUE OROZCO FAJARDO, cantaor payo, 
  más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico 
  de ENRIQUE OROZCO, nació en Olvera 
(Cádiz) el día 12 de marzo del año de  1912, y muere en Sevilla el 30 de Mayo de 2004. Su 
primera gira artística la realiza por pueblos de la provincia Sevillana, donde 
pronto abandona su pueblo para vivir en Sevilla, después al poco tiempo actúa 
con Manuel Vallejo por toda España. Aparicio en el Kursaal Olimpia, en el que 
debutó en 1934, obteniendo bastante éxito, como su participación en el Certamen 
Nacional de Cante Flamenco que se organiza en el Circo Price de Madrid, donde 
obtuvo el segundo premio por fandangos. Formo parte a continuación de un elenco 
creado con todos los artistas premiados en dicho certamen, recorriendo toda la 
geografía española.

  La provincia de Cádiz
que orgullosa se siente,
de tener en el recuerdo 
otro de sus grandes maestros,
como cantaor llamado
Enrique Orozco Fajardo,
queda para la historia
con un arte muy especial,
para orgullo de España
y de toda la Humanidad
  
 
La Guerra Civil le sorprende en Jaén mientras está de gira con todos los premiados del certamen. En Madrid en los años cuarenta frecuenta las reuniones de cabales del Colmao Villa Rosa, y en 1948 actúa en el Teatro Fuencarral, junto a José Cepero y Jacinto Alrnadén. Viaja a Francia en 1955, donde actuó en los tablaos parisinos La Puerta del Sol y El Catalán, así como en el Teatro de las Naciones y en la Universidad de la Sorbona. Regresó a Madrid y actuó en la Parrilla del Alcázar Madrileño en 1961. En 1.962 se presenta al concurso del festival Nacional del Cante de las Minas de La Unión, obteniendo el primer premio. También ganó en 1964, el premio de cartageneras en el Primer Concurso de Cartageneras. Ese mismo año trabajó con Marchena en el espectáculo “Alarde flamenco”.
Ruiz Fuentes (jorufu)
MERCEDES FERNÁNDEZ  
VARGAS,   gran cantaora gitana, más conocida en el mundo de la 
historia del arte del cante flamenco con el  nombre 
artístico de LA SERNETA, nació en Jerez de la Frontera en 1840 y 
murió en Utrera en 1912. Vivió desde los veintitrés años en Utrera, donde se 
inició como profesional del cante, debiendo haber actuado en los cafés cantantes 
de su tiempo, aunque no han sido halladas hasta la fecha referencias concretas 
de este supuesto, y sobre todo en reuniones privadas, gozando en su época de un 
gran prestigio entre la afición y los mismos profesionales más destacados, 
especialmente por su personalísima soleá, estilo por el que ha creado escuela.  La Sarneta fue el nombre artístico de Merced 
Fernández Vargas, según afirmó ella misma en una entrevista publicada en 1901, 
originado por lo siguiente: "Porque disen de un pájaro, que le yaman serneta, 
que es mu ligero, y como yo era mu viva de pequeña, me decía mi mare: ¡Anda, que 
paeses una sernetiya! Y Serneta me quedó".  Según Juan de la Plata, vivió algunos años en 
Madrid dedicada a dar clases de guitarra a la aristocracia. Y Roberto de 
Palacio, que la entrevistó en 1895, dejó escrito sobre la Serneta en 1901: "Ni a 
la veterana Serneta, la cual hace seis años dejó entrever que si se pusiera, 
todavía cantaría probablemente. Mercedes andaba muy mal entonces (no es que hoy 
esté en la opulencia), y gracias a Chacón, el notable cantaor, pudo dar un 
concierto en el Liceo Rius (Madrid). Los años no habían pasado en balde por las 
facciones de la hermosa jerezana, y júzguese de la sorpresa del público al oír a 
aquella vieja cantar por soleares como ya no se estila. Los que la conocieron en 
sus buenos tiempos, recordaban su copla predilecta  
Esto era cuando ella frecuentaba Palacio, se codeaba 
con la aristocracia y tenía discípulos de cante en familias linajudas, como la 
de Medinaceli, de Salamanca, de Prim, de Yarabo, Castellones y otras, y cuando 
por cantar dos noches en Jerez le pagaron dos mil reales... Mercedes la Serneta 
vive hoy del fiado de ropas, con un módico interés, alejada del arte y de sus 
glorias".  El elogio más contundente sobre la Serneta, su cante y su belleza, lo 
dejó escrito Fernando el de Triana: "En esta gitana de sin par belleza, volcó la 
divina Naturaleza el tarro de la salsa y el grado máximo del faraónico estilo 
del cante por soleá: su voz era de una dulzura incomparable y entre los 
escalofríos que producían los duendes de sus cantes y aquella cara bonita para 
virgen, no cabía más factor intermedio que el oloroso vino de Jerez o la clásica 
manzanilla de Sanlúcar, complemento necesario para estar a gusto en tan 
simpático ambiente. Si yo hubiera fabricado cantares por aquel tiempo, 
seguramente hubiera hecho éste: Y si con decir lo que se siente se peca, confieso que he 
pecado a conciencia. Yo quisiera que mi inteligencia tuviese el desarrollo que 
tienen las de otros seres que admiro para describir con más elocuencia el arte y 
la majeza de tan extraordinaria artista, verdaderamente seductora cuando cantaba 
estas letras de soleares en su propia salsa:
Dos vírgenes tiene Utrera,
    santas de mi devoción,
    son Mercedes la Sarneta
    y la de Consolación.
    
    Cuando murió la Sarneta
    la escuela quedó cerrá,
    porque se llevó la llave
    del cante por soleá.
Me acuerdo de cuando puse
sobre tu cara la mía,
y suspirando te dije:
serrano, ya estoy perdía.
Ruiz Fuentes (jorufu)
  JOSÉ 
				MARÍA SEBASTIAN SOTO VEGA,  cantaor 
				gitano, siempre se le ha conocido con su propio nombre artístico 
				de TÍO JOSÉ DE PAULA, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), 
				el día 10 
				de agosto del año de 1870, y murio en Jerez de la Frontera el 
				día 9 de marzo de 1955. Trabajó como manijero en los cortijos de 
				la campiña de Jerez, y en las reuniones de trabajadores daba 
				rienda a sus sentimientos cantando. En sus últimos años se 
				dedicó, con un canastillo, a vender tabaco y golosinas por las 
				calles. El Ayuntamiento de Jerez le dedicó en 1991 un busto, 
				obra de la escultora jerezana Nuria Guerra, situado en un 
				lateral de la Iglesia de Santiago. 
				Su 
trayectoria artística se desarrolló en las fiestas y reuniones íntimas. 
Personalísimo intérprete de siguiriyas y soleares, basándose en los cantes de El 
Marruro creó unas siguiriyas sumamente originales, tan jondas y cortas como de 
una gran belleza estética, que actualmente tienen gran vigencia, especialmente a 
través de Tía Ánica La Piriñaca, que compartió con él actuaciones en el ámbito 
familiar de los cortijos y de los patios de las casas de vecinos del jerezano 
barrio de Santiago
				
				tengo el honor de bendecid,
la sabiduría y el gran arte
de Don José de Paula,
por saber mantener los cantes,
con la mejor pureza y el bien decir
para toda la afición de Andalucia
				y de toda España entera.
Manuel Ríos Ruiz 
le ha exaltado en su romance Cante en la esquina y en su recuerdo existe en su 
tierra natal una peña flamenca con su nombre. Juan de la Plata, en su libro 
Flamencos de Jerez, aparecido en 1961, escribe sobre su personalidad artística: 
¿Qué jerezano que escuchara cantar a Tío José de Paula, ha podido olvidar sus 
soleares? Tío José de Paula fue un maestro, que hizo llorar con la emoción 
contenida de sus cantes cortitos. Sus coplas aún andan por el recuerdo. ¡Cómo las decía! Muy viejecito era Tío 
José, cuando nosotros le escuchamos por vez primera, allá por lo años cuarenta y 
tantos. ¡Tantas veces habríamos de escucharle, después! Y siempre, dejándonos en 
los labios el regusto a miel de su cante jerezano, añejo y puro».
 
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
LUIS LÓPEZ 
BENÍTEZ, gran cantaor Payo del cante 
flamenco, escuela que domino con mucha sabiduría y mucho arte, su nombre  artístico era del NIÑO 
DE LAS MARIANAS, nació en SEVILLA en el año 
1.889 y murió en MADRID en el 1.963, el apodo fue por cultivar el cante de su 
mismo nombre, se destaco por ser uno de los primeros de las antologías de la 
nueva era discográfica, Padre del famoso guitarrista LUIS MARAVILLA.

Suena una guitarra tristemente
porque sabe que ya no puede tocar
al niño de las Marianas
sus cantes de dulzura y de tanto compás,
su arte llega a todos los rincones,
con esa sabiduría de saber cantar
los cantes con esa pureza
que no se han podido igualar,
vamos a escuchar tus cantes,
por Marianas, Asturianada y Tarantas
 
LUIS LÓPEZ BENÍTEZ, (NIÑO DE LAS MARIANAS), en 1.910 se traslado a Madrid para realizar una serie de grabaciones discográficas con el acompañamiento a la guitarra de Ramón Montoya, actúo con las más grandes figuras de su tiempo siendo considerado un gran estilista de los grandes maestros. Con gran facilidad interpretaba las Malagueñas del Canario, el Fósforo, la Trini, Enrique el Mellizo, D. Antonio Chacón y Juan Breva, aunque también creo su propio estilo dándole su propia versión como fue este cante que el mismo canto habiéndolo escuchado por tierra Asturianas, dándole el nombre de ASTURIANADA, que nadie volvió a cantar y quedo totalmente olvidado y en la escuela del flamenco nadie a cantado. EL NIÑO DE LAS MARIANAS viaja a Hispanoamérica con un gran espectáculo llamado Tapices españoles recorriendo bastantes piases, luego en Madrid actúo en fiestas intimas, Teatros y colmaos con todos los más grandes de su época, con D. Antonio Chacón, Niño de Medina, Manuel Escacena, El Gloria, Manuel Vallejo, José Cepero, Bernardo el de los Lobitos, La Niña de Los Peines, hasta su retirada en los años cincuenta fue un gran estilista dominando un buen repertorio de cantes y en su época fue bastante admirado y querido. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes (jorufu)
  FRANCISCO ROJAS CORTÉS, cantaor payo, más conocido con el 
nombre artístico del NIÑO DEL MUSEO,  nació en Adamuz (Córdoba), el 25 de Junio 
del 1905, y murió en su pueblo de su localidad Cordobesa, el 24 de octubre del 
1947. Fue un admirador y un buen discípulo de Cayetano Muriel (Niño de Cabra), y 
del Niño Gloria. Sobresalió en saetas, granaínas y fandangos. 
le dio un estilo propio a los fandangos de Lucena, y a los verdiales Malagueños, 
en los que se inspiro para crear un estilo muy personal. Fue un gran seguidor de 
Pepe Marchena y una de las figuras indiscutibles de la Ópera Flamenca, apareció 
en muchísimos cafés cantantes y salones de variedades de toda España.
Niño del Museo con tu arte 
conquistaste la afición,
que con tus cantes fuiste
muy completo y admirado
por tu sabiduría de transmisión,
Llegaste a todos los rincones
con verdadera pasión. 
 
Era de profesión arriero, empezó su vida artística en Sevilla, haciendo su servicio militar, fue invitado a cantar junto a Pericón de Cádiz, cerca a la taberna del Museo de Bellas Artes, de hay le viene el apodo del Niño del Museo, por darse a conocer sus primeros comienzos cerca del Museo. Desde entonces su vida artística toma un giro muy importante para todas las buenas compañías. Interesándose por su forma de cantar con mucho arte. Obtiene un premio en Málaga compitiendo con Vallejo y el Cojo de Málaga, lo que le vale un contrato en el Café de Chinitas. En 1931 conoce en Barcelona a la bailaora madrileña Gloria Moreno de nombre artístico Tomasa, con la que contrae matrimonio en el oratorio de San Pío V de Adamuz. Juntos pertenecieron a diversos grupos artísticos en gira por toda España. Destaca su debut con La copla andaluza y su permanencia de mes y medio, en la primavera de 1932, en el Teatro Pavón de Madrid. El año 1933 lo pasa prácticamente en Buenos Aires con la compañía de Estrellita Castro y con resultado ruinoso, según su biógrafo Juan Antonio Mejías León. Sin embargo, América no debió defraudar a Paco y Tomasa, ya que volvieron en otras ocasiones; incluso ya viuda la segunda, reanudó allá su vida artística. El Niño del Museo registró en discos cuarenta cantes con las guitarras de Ramón Montoya, Luis Yance, Manolo de Badajoz y Pepe de Badajoz. Pasó la guerra española en zona republicana. Terminada aquélla, intentó rehacer su profesión artística, pero a no irle las cosas bien se retiró en el 1944 a su pueblo natal de Adamuz, para dedicarse como tabernero.
Ruiz Fuentes (jorufu)
  MATEO LASERA,  cantaor gitano, que nos ha dejado una bonita 
escuela, como uno de los más prefectos seguireyeros de nuestra historia, nació 
en Jerez de la Frontera (Cádiz), siglo XIX, y murió en su misma tierra natal de 
Jerez de la Frontera en el siglo XX, de su fecha de nacimiento es lo único que 
no se sabe nada. Se le ha conocido en este mundo del arte del cante flamenco con 
	el nombre artístico de EL LOCO MATEO, también se le llamo Mateo el Jerezano. Fue un genial siguiriyero 
y quizás emparentado con la mujer de Paco la Luz. Su nombre artístico se debe 
probablemente a que era hombre de extrema sensibilidad, quizás neurótico
 
  
	
	Por tu gran temperamento
Loco Mateo te llamaron,
siendo el rey de los gitanos,
con tus cantes por seguiriyas
conquistaste el puro arte
para todos los aficionados.
que dejaste como recuerdo
en el pedestal más alto
para todo el mundo entero. 
 
Esta fotografía que pongo es una de las que más se conoce, existe esta otra fotografía suya, formando parte de un cuadro flamenco, junto a su hermana la Loca Mateo, el guitarrista Paco de Lucena y la bailaora Josefita la Pitraca. El cantaor muestra un aspecto atildado y elegante, luciendo chalina, cadena colgante de reloj, pañuelo en el bolsillo superior de la chaqueta y, en la mano, la varita frecuente en los cantaores de la época, con la que se ayudaban a llevar el compás. Fue creador de algunas de las más hermosas siguiriyas conocidas, de gran riqueza musical y que siguen siendo hoy muy cantadas por grandes maestros que han seguido su escuela. Mateo Lasera más conocido con el nombre que le distinguió como el LOCO MATEO, sobrenombre artístico se debe probablemente a que era hombre de extrema sensibilidad, debido a sus desequilibrios temperamentales. No obstante su vida artística se desarrolló plenamente en los cafés cantantes de la época. Fue creador de algunas de las más puras seguiriyas que han podido seguir todos los grandes maestros. en la foto El Loco Mateo junto a su hermana la Loca Mateo, el guitarrista Paco de Lucena y la bailaora Josefita la Pitraca.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANTONIO POZO MILLÁN, cantaor Payo, fue un gran maestro 
muy extenso y completo, con mucha sabiduría en todos los estilos de este arte 
del cante flamenco. Su  nombre artístico era de  EL MOCHUELO 
nació en Sevilla en el año 1.868 y murió en San Rafael un pueblo de Segovia en 
1.937. El apodo de EL MOCHUELO fue por la broma de un aficionado que quiso 
contraponerlo a los varios cantares que en su época se hacían llamar El Canario, 
según declaración de él mismo.
El Mochuelo se quedó en el olvido,
siendo tan extensos sus cantes
y tan ricos sus trinos,
divulgo todos los estilos.
Hay que recordar sus cantes
para que no queden escondidos,
porque fue un gran maestro
de figura controvertida
de la historia del flamenco,
la más pura y 
creativa
ANTONIO POZO (EL MOCHUELO), empezó bastante joven actúo por pueblos Andaluces, conoció a SILVERIO FRANCONETTI actuando con él, su gran forma y estilo de decir el cante le dio muchísima fama, fue uno de los primeros que empezaron a grabar sus cantes en los antiguos cilindros encerados y luego en los clásicos discos de pizarra, graba una intensa discografía y queda totalmente olvidada, por eso yo quiero recordar algo de él aunque sus discos son bastantes antiguos, un poco defectuosos, pero no dejarlo en el olvido ya que fue un cantaor muy completo y con mucho estilo. ANTONIO POZO (EL MOCHUELO). Viajó a América y actúo en distintos países, su fama se conoció por todo el mundo por su amplia discografía, domina todos los cantes desde el más chico hasta el más grande y se queda en el olvido sin que lo conozca nadie, el buen aficionado si lo ha conocido. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes (jorufu)
  
FRANCISCA 
AGUILERA DOMINGUEZ, cantaora gitana, 
 
conocida en el mundo del arte 
flamenco con su propio nombre artístico de PACA AGUILERA,  
nació en Ronda 
(Málaga) 
el día 15 de enero del año 1867, 
su muerte la sorprendió a la temprana edad de 46 años, el 18 de enero de 1913, 
en Madrid, sus 
restos fueron depositados en el cementerio de La Almudena.También se sabe que actuaba en los cafés cantantes de 
Sevilla, Cartagena, Málaga y Madrid. Llegó a Madrid, en tan buena hora, que 
dijeron los Madrileños esta es para nosotros, y no la dejaron salir más de ese 
bendito pueblo, acaparador de todo lo bueno. En el Teatro Romeo de Madrid, Paca 
Aguilera actuó acompañada a la guitarra por Salvador Ballesteros.

Su 
arte se extendió
a lo largo de su carrera,
con los brazos abierto
Madrid la supo acoge,
y desde Madrid a cielo
paca aguilera se nos fue.
				
				
				 
Hace poco más de 
cuarenta años (escribía en 1935). Después tomó el vuelo, marchó a Málaga y copio 
el cante de la Trini con tanta exactitud, que en ciertos momentos y detalles de 
los cantes no le faltaba más que llamarse Trinidad. Según Fernando el de Triana, 
en Arte y artistas flamencos "ésta fue 
la cantaora que mejor imitó a la Trini; a PACA AGUILERA, excelente artista a 
quien tuve el gusto de conocer desde que era niña, cuando cantaba en la plaza 
de Villasís (Sevilla), acompañada a la guitarra por su hermana María. Fui yo el 
primero que presentó a Paca en un escenario en Cartagena.  Luego se marchó a 
Málaga, donde copio los cantes de la Trini.  Y precisamente gracias a ella 
conocernos los cantes de la Trini con verdadera exactitud. 
 Paca Aguilera, de gran voz y personalidad, destaco por su forma de interpretar 
los cantes rondeños, llego a triunfar en Sevilla, Málaga y Madrid divulgando el 
arte flamenco de la serranía, nos deja grabado algunos cantes, donde podemos 
conocer su gran personalidad flamenca y su gran arte de transmisión.  Octuvo 
mucho éxito y muy buenos triunfos en su tierra, donde se vino a Madrid y tuvo 
tan buena acogida que ya no volvió más a su tierra, y donde murió en el primer 
tercio del siglo XX.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
  MARÍA ZAMORANO RUIZ, cantaora gitana, más conocida en el mundo artístico con el 
nombre de MARÍA LA TALEGONA,  nació en Córdoba el 16 de agosto del año 1909 y murió el día 
11 de febrero en Córdoba en el 1991. Pertenecía a una familia en la que muchos 
de sus familiares cantaban. Empezó a cantar saetas siendo muy niña junto a su 
madre. Fue una excelente intérprete de los cantes de granaínas, fandangos, 
alegrías y serranas, sobre todo los cantes de saeta era una gran maestra, Es tía 
del famoso cantaor Talegón de Córdoba, este cantaor  
 empezó siendo muy joven en su ciudad natal, sus primeros 
pasos profesionales, siendo un niño todavía fueron en el Teatro Duques de Rivas 
y en el Gran Teatro de su ciudad natal de la mano de su tía, la célebre María la 
Talegona. y de su tía le viene el nombre por raíces muy familiar, como fue su 
tía María la 
Talegona, cantaora muy destacada en los cantes por saeta.
				
	
				
  
  Su arte queda en la historia,
  como una gran cantaora,
  para orgullo del flamenco,
  es una verdadera emperaora,
demostrando al mundo entero,
 que lo lleva dentro del corazón,
  como se lo ha entregado
  el señor que esta en los cielos.
	 
Ganó un premio muy importante en el 1965,  en el Concurso Nacional de 
Córdoba. A partir de este concurso se interesaron por ella, donde fueron a 
buscarla al cine donde trabajaba como limpiadora para que actuara como cantaora 
en una representación teatral de La Celestina. Con esta compañía recorrió medio 
mundo durante seis años. dejo algunas grabaciones muy importantes, dignas de 
tener en cuenta, por su paladar flamenco de un estilo de transmisión único, 
MARÍA LA TALEGONA, amó todo lo nuestro. Amó a su madre y maestra Rafaela Ruiz García, 
desde el día que naciera (el 16 de agosto de 1909) y la siguió venerando hasta 
su muerte. Amó los viejos altares de Córdoba, verdaderos viveros de saetas. Se 
complació en su trabajo de limpiadora. Admiró a sus maestros Vallejo, Chacón y 
Cepero. Consiguió el premio Cayetano Muriel en el IV Concurso Nacional de Arte 
Flamenco, celebrado en 1965. Respetó el mérito de la amistad, reverenció la 
dignidad y veneró a la virtud. Recorrió toda España y Europa como integrante de 
la obra La Celestina, de la que nos queda un disco que grabó junto a Enrique 
Morente. Otro LP comparte con Jesús Heredia y tiene colaboraciones en 
grabaciones de saetas y cante cordobés, esta mujer admirable, humana, sencilla y 
cariñosa, que toda Córdoba quiere como algo propio y a la que ha dedicado una de 
sus calles, para perpetuo recuerdo de La reina de la saeta cordobesa.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
MANUEL GONZÁLEZ LORA, cantaor payo, más conocido 
con el nombre artístico de EL COJO DE HUELVA, nació en Huelva en el año de 1.900, 
y murió 
en accidente de tráfico, cuando viajaba 
hacia Sevilla, con Pepe Aznalcóllar y el guitarrista Gutiérrez, después de 
cantar en una fiesta en Alcalá de Guadaira en el año 1955. 
Huelva te vio nace,
como toda tu provincia entera
orgullosa se encuentra,
de tener a uno de sus hijos
con mucho arte y solera,
para representar a su Huelva
y a toda España entera,
en uno de los estilos
que dejo su sello como bandera.
 
EL COJO DE HUELVA, Se presentó por primera vez en Madrid, en 1947, acompañado por Ramón Montoya a la guitarra, en un espectáculo del Circo Price; saliendo a continuación en gira por toda la geografía española, formando parte del elenco titulado Solera andaluza, junto a Manuel Vallejo, Juan Varea y El Niño de la Calza. Al año siguiente perteneció al conjunto del espectáculo Fantasía andaluza. En 1950 intervino en el espectáculo "El sentir de la copla", recorriendo España en unión de Manuel Vallejo y José Cepero. También formó parte del denominado "Así canta Andalucía", con Pepe Pinto y La Niña de Antequera, y en 1953 pasó a la agrupación artística de Concha Piquer. Fue también muy conocido en el protectorado Español de Marruecos, donde era siempre muy bien acogido. Grabó algunos discos, y en los fandangos de Huelva fue único, sus discos tuvieron muchísimo éxito por su forma de interpretación. Era muy solicitado en las dedicatorias de la radio por toda la afición..
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
JOSÉ LOSADA CARBALLO, cantaor payo, 
más conocido con el nombre artístico de PEPE AZNALCÓLLAR, nació en Aznalcóllar (Sevilla) 
el día 2 de mayo del año 
1.912, y murió en Madrid  en el 1.973. En 1.925 contaba solo trece años 
debutó en la Sala Olimpia de Sevilla, después de haber 
actuado en una fiesta privada ante los reyes de España. En 1927, actúa en el 
Cine Madrid de la capital española y al año siguiente lo hace en el también 
madrileño Teatro Pavón. Su trayectoria artística de estos años esta ligada a la 
alternancia con Don Antonio Chacón, Manuel Torre, La Niña de los Peines y otras 
grandes figuras de la época. Su primera grabación discográfica data de 1929, con 
la guitarra de Niño Ricardo.
Naciste para cantar,
y tu Sevilla orgullosa
siempre estará contigo,
por ser el mejor fandanguero,
que su provincia ha tenido
de todo el mundo entero,
supiste recrear tu arte
con gran sabiduría 
entre los más grandes. 
 
Actuó en el 
1.936, en el Certamen Nacional de Cante Flamenco, celebrado en el Madrileño 
Circo Price. Recorrió toda la geografía española, en varias actividades en giras 
y espectáculos, reapareció en 1955, formando parte del elenco denominado 
Herencia de arte, en compañía de La Niña de la Puebla y El Sevillano, anunciado 
como un gran cantaor  de los Fandangos. 
En 
otro de los espectáculos donde figuró últimamente fue Andalucía flamenca, con 
Lola Carmona y Pepe Guillena. Como también  llevó a cabo algunas temporadas en 
los tablaos Madrileños, con los más destacados maestros en su estilo predilecto, 
que fue el fandango. Aunque también supo interpretar una amplia gama de estilos, 
PEPE AZNALCOLLAR, fue un gran estilista de una voz dulce y flamenca, ha pasado a 
la historia del cante flamenco como creador de un estilo de fandango sumamente 
original y personalísimo,  verdaderamente creativo y artístico,  con mucha 
dulzura y arte. Su Fandango creó seguidores, como muchos Fandangos más de otros 
grandes maestro.  Dejo una amplia discografía, en la que fue siempre acompañado 
por grandes guitarristas
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
ANTONIO 
TOVAR RÍOS, cantaor 
gitano, más conocido
en el mundo de la 
historia del  arte del cante flamenco 
 
con el nombre 
artístico de el  
NIÑO DE 
LA CALZADA ,o de la Calza, 
nació en  Sevilla en el año 1913, y murió en Sevilla en 1981, fue otro 
fandanguero excepcional. Ángel de Álora declaraba en uno de sus comentarios, a 
mí gustarme lo que canta sobre  todo, es el cante del de la Calza, que hace los 
fandangos más puros que todos los que ha habido. Que el de la Calza se ponía a 
cantar y los obreros perdían el trabajo para oírlo. El fandango por él creado 
tiene una grandeza única en sus formas, con ecos de soleá y siguiriya. 
Recorre 
toda Andalucía y parte de toda la geografía española. En Málaga en los años 
1.948, adquiere una gran fama en actuaciones en la emisora de radio, actúa en 
Madrid en el circo price con grandes figuras del cante, siempre acompañado con 
los mejores guitarrista de su época, como Sabicas, Manolo de Badajoz, Niño 
Ricardo, y tantos, adquiere una ferviente admiración entre 
todos los buenos aficionados. 
 Hace grabaciones 
discográficas muy importantes, donde nos demuestra todo su arte y sabiduría,  de 
forma única de expresar el cante, creando su estilo tan personal que a sido 
copiado por muchos artista de este mundo del flamenco  
				Su discográfica aunque fue poca, pero lo suficiente para que se pudiera apreciar su gran 
estilo y bien decir del cante, sobre todo los fandangos, único de saberlos decir 
con mucho arte, para todos sus seguidores del cante.
Era un buen fandanguero,
 cuando se ponía a cantar,
le escuchaban hasta 
los Ángeles del cielo,
con esa voz tan bonita
pura y tan flamenca,
que transmitía en lo más
profundo de el alma,
cualquier cante que decía,
era como una bendición
para todos los aficionaos
				
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
JOSÉ MUÑOZ MARTÍN.  Cantaor payo, hijo del famoso 
cantaor El Pena (Sebastián Muñoz Beigveder, 
y de la bailaora Carmen Martín Postigos (La Dientúa) ,
 por ese motivo se le conoce con el nombre artístico 
del PENA HIJO, nace en Málaga en el año 1900, y muere en Mendoza (Argentina), en 
el 1969. En su vida artística realizó varias giras de Ópera Flamenca, con Vedrines, antes de exiliarse en América (república de Argentina), en 1937, donde 
fija su residencia, que continua desarrollando una intensa actividad artística 
en teatros y colmaos. 
En el año 1921 hace el servicio militar en Sevilla, actuando 
algunas noches como tocaor en un café cantante llamado "El Tronío". En el año 
1927 va como guitarrista de Paco el Minero, pero se presenta también como 
cantaor y obtiene el primer premio en el Concurso Nacional de Sevilla, donde 
gana la Gran Copa de Andalucía.  Formo compañía propia. 
 como una forma muy personal de decir el cante.
Grabó bastantes discos de 
pizarra con los mejores guitarristas de su época. Abarcó casi todos los estilos, 
y aunque no fue creador de malagueñas, las interpretó como los mejores, sobre 
todo las de Chacón, la Trini, el Mellizo y sobre todo las de su padre el Pena. 
Además se hizo famoso por su estilo de fandango, pero sobre todo por su creación 
de la cabal de Silverio, que supo crea de forma que nadie ha conseguido superar. 
Supo destacar en malagueñas, siguiriyas y soleares,  
                En 1936 le sorprende la guerra 
actuando en Marsella, y desde allí se traslada a Buenos Aires. También en la 
capital argentina conoce el brillo de varias temporadas teatrales, y es 
propietario de un café. 
Su padre El 
Pena, a partir del 1.938 se estableció en MÁLAGA, pone una tienda de ropa y en 
su tienda mi padre me compra un abrigo, yo contaba siete añitos, luego se fue 
con él para oírle cantar, mi padre me contaba de este cantaor que tenía la voz 
muy bonita y muy flamenca, siendo un gran creador de sus estilos, contándole 
también que su hijo le abandona para establecerse en Argentina   
En el año 
1969, buscando alivio para su quebrantada salud, fija su residencia en la ciudad 
de Mendoza, al pie de los Andes, donde fallece el día 1 de septiembre de ese 
año.
Málaga y su provincia
orgullosas están,
de haber tenido dos hijos predilectos
de su cante Universal,
El pena Padre y El Pena Hijo,
que dejaron su arte en el flamenco
que nunca se podrá olvidar,
el cante del Pena
fue tan grande y creativo,
que se lo transmitió a su hijo,
quedando en el recuerdo 
como los dos más grandes
que el flamenco ha tenido
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
                
RAFAEL ROMERO ROMERO, cantaor gitano, 
más conocido con su propio nombre artístico de RAFAEL ROMERO "EL GALLINA", nació en 
Andujar (Jaén)  
el día 
9 de octubre de 1910, y murió en Madrid 
 
 
 
el día 4 de enero 
de 1991. Aprendió a cantar sin salir de su pueblo, ni casi de su casa, pues en 
su familia hubo mucha gente que cantaba, bailaba o tocaba la guitarra. Rafael 
andaba con su padre, que se dedicaba al trato de ganado y tocaba la guitarra, de 
aquí para allá en las ferias, y oía lo que podía e iba aprendiéndolo. A los doce 
años empezó a ganar dinero como profesional, era conocido en su juventud por el 
apodo de El Gallina, por la costumbre de cantar la popular canción La gallina papanata.
Andujar pueblo que le vio nace,
al gitano de más fama del flamenco,
que Jaén su capital supo dad,
Rafael Romero gitano de verdad
vino a este mundo solo para cantar,
era tanta su afición que ponía 
toda su alma y todo su corazón,
admirado y querido por la afición
de España y del mundo entero
 
Sus comienzos artísticos se 
desarrollaron en su tierra natal, donde se dedicó al baile por una transitoria 
pérdida de voz, y al terminar la 
guerra civil se trasladó a Madrid, donde 
residió prácticamente desde 1937, donde conoció al guitarrista jerezano Perico 
el del Lunar, quien influyó en su preparación artística. Frecuentó en los años 
cuarenta los colmaos Madrileños de Villa Rosa y Los Gabrieles, ingresando 
después en el Tablao Zambra, local en el que permaneció hasta su desaparición, 
alternando con Pericón de Cádiz, Manolo Vargas, Rosa Durán, Juan Varea, Pepe El 
Culata y Perico el del Lunar, y con muchas más destacadas figuras.  
En 1955, grabó siguiriyas, tonás, 
peteneras, alboreás y mirabrás en la primera Antología del cante flamenco, de la 
marca Hispavox, que obtuvo el premio de la Academia Francesa del Disco. Ha 
actuado también en las compañías de Vicente Escudero, Teresa y Luisillo, 
Antonio, El Greco, etc., viajando por distintos continentes, y en el Tablao El 
Catalán de París. Entre sus actuaciones en festivales, hay que destacar su 
participación en la Cumbre Flamenca de Madrid y en la Bienal de Arte Flamenco 
Ciudad de Sevilla, así como en las Noches Flamencas del Círculo de Bellas Artes 
madrileño, junto a recitales en peñas flamencas y centros culturales  
La Cátedra de Flamencología y 
Estudios Folklóricos Andaluces, le otorgó el Premio Nacional de Cante en 1973, 
y, en 1976, fue homenajeado en su ciudad de nacimiento, rotulándose una calle 
con su nombre. Igualmente, en 1984, le fue ofrecido un homenaje por la Peña 
Flamenca de Jaén, consistente en un festival a su beneficio. Ha actuado en las 
películas cinematográficas Brindis a Monolete, El llanto de un bandido y El arte 
de vivir. Rafael Romero (El Gallina), es un 
cantaor de una delicadeza genial para el flamenco,  Verle cantar es sentir la 
grandeza que pone en cada actuación de decir el cante, con la mayor pureza de su 
alma. A la petenera Rafael Romero creo unas formas únicas de grandeza,  como a 
los tangos siempre supo darles personalidad, al garrotín le dejo un perfecto 
estilo, como en tantos cantes.
 Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
  MANUEL CRUZ GARCÍA, cantaor gitano, de la más pura 
casa de los  Mairenas, junto a sus hermanos Antonio y Curro  Mairena, conocido artísticamente con 
el nombre de MANUEL MAIRENA, nació en Mairena del Alcor (Sevilla), en el año de 
1934. Único superviviente en activo de la casa de los Mairena. Desempeña su 
responsabilidad de única voz viva del mairenismo con dignidad y gran calidad 
artística, la cual quizás no le fue reconocida como merecía en vida del hermano 
mayor, cuya gigantesca figura ensombrecía a cuantos se hallaban próximos a él. 
Manuel sigue siendo el continuador con sus mismos matices y pureza de la gran 
Escuela de la casa de los Mairenas.  
El cantaor Manuel Mairena, hermano del legendario Antonio Mairena y el más joven 
de la saga de los Mairena, ha fallecido esta madrugada día 25 de abril del 2013 
en Sevilla a los 78 años Tuve ocasión de escucharle 
personalmente en los años cincuenta del siglo pasado, y desde entonces mi 
admiración fue tan grande que para mi a sido uno de mis cantaores preferidos a 
igual que su hermano Antonio y Francisco Mairena, más conocido con el nombre de 
Curro.  
Su voz engrandece el cante puramente 
gitano, con el sello inconfundible de la casa de los Mairenas, cantaor con una 
transmisión única de forma de interpretar los cantes, deja en la mayor altura la 
escuela de los Mairenas   
En este vídeo de Puro y Jondo 
realizado por TVE, habla de su familia, como también de grandes cantaores y de 
la cultura del cante de Sevilla a Cádiz. Interpreta bulerías por soleá, soleá de 
Alcalá, cante por tangos, tonás y livianas, seguiriyas y fandango de Manuel 
Torres. Se conserva una buena antología de cantes grabados por 
MANUEL MAIRENA, 
como en la Magna Antología del Cante Flamenco, donde canta por Saetas Sevillanas 
y una Farrucas navideñas.
Sevilla y su provincia entera
 siempre orgullosa   estará,
de  tener la mejor escuela
de la casa de los Mairenas,
cantaores de grandeza 
 arte, sabiduría y verdad,
siempre estarán presente
 Antonio, Curro y Manuel,
  en la historia del cante
como el mejor baluarte ,
 para toda la mejor afición ,
y para toda la 
humanidad.
				
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
  
	
MARÍA 
GRACIA ORTIZ VÁZQUEZ, cantaora internacional, más conocida en el la historia del 
mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de 
AMINA, nació en 
Cádiz en el año de 1938. Hija del guitarrista Juan el Ciego. Desde muy joven 
vivió en Marruecos, donde se reveló artísticamente junto a su padre y otros 
miembros de su familia, que recorrían el norte africano en un carromato, para 
actuar en los distintos poblados. 
Desde el mar mediterráneo cruzarte 
para llegar a España con mucho éxito,
triunfaste en todo lo lugares por tu arte,
con mucha sabiduría gracia y baluarte,
todo el mundo te quería por tu simpatía,
grandeza para el cante cuando querías,
demostrar al mundo entero tu sabiduría,
porque tu eres Amina la reina del cante.
En los primeros años sesenta se trasladó a Madrid, para formar parte de algunos 
tablaos flamencos, como Las Cuevas de Nemesio, en 1964; El Corral de la Morería, 
en 1966; Los Canasteros, en 1970, etc. 
Sus primeras grabaciones de cantes festeros, sobre todo por rumbas, le 
proporcionaron una gran popularidad, por lo que se convirtió rápidamente en 
figura de las salas de fiestas, locales en los que ha actuado en toda la 
geografía española, alternando con numerosas giras teatrales en elencos 
flamencos y nuevas participaciones en los tablaos de Madrid, como Torres 
Bermejas y la Venta del Gato, El Flamenco de Málaga, o La Troca de Sevilla. Su 
personalidad artística se define por los matices arábigos que presta a sus 
rumbas, tientos y bulerías.
				
				
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
  JUAN GARCÍA RUIZ, cantaor payo, más conocido en el mundo 
artístico del cante flamenco con el nombre del NIÑO DE HIERRO, nació en Puente Genil  (Córdoba) en el año de 1899, y murió en su pueblo natal de Puente Genil 
en el 1987. Empezó su actividad artística en Madrid, allá por 1924 mientras 
cumplía el servicio militar en Alcalá de Henares animado por Mazaco. Vuelve a 
su tierra y obtiene un premio de saetas, cante en el que siempre se significó y 
del que fue un auténtico paladín, tanto en versiones personales como en las 
populares cuarteleras. Se retiró de la vida profesional hacia 1930, reduciendo 
ya toda su actividad artística a la intimidad de su pueblo y a alguna que otra 
esporádica salida. Compartió honores con El Seco en un concurso que se les 
ofreció en 1964, recibiendo otro gran homenaje en el Festival de Puente Genil de 
1972, en el que participaron los grandes de esa época encabezados por Antonio 
Mairena y Fosforito.  
  
 
  
	
  
  
  
	Córdoba tierra de poderío,
   de mucho  arte y grandeza,
  donde el Niño de Hierro
  con toda su elegancia a nació,
  para orgullo de toda la afición
  que siempre le hemos seguido,
  porque en el cante un maestro
  El mejor de los 
  buenos ha sido
  En los años de sus giras artísticas compartió carteles con El 
  Niño de Marchena, Pepe Aználcóllar, y El Niño del Genil. Compitió en Madrid 
  con El Gloria, Rengel, Paco Isidro y El Canario del Colmenar. Alternó en 
  Barcelona con Manuel Vallejo e hizo en esta ciudad registros discográficos, 
  algunos de los cuales se reproducen en la antología Cantaores de Córdoba. 
  Continuó en un espectáculo con Manuel Vallejo, El Pena (hijo), Carmen Amaya, 
  Currito de la Jeroma y Ramón Montoya. Cumplió una larga lista con la compañía 
  de Anita Tormo representando, en competencia con Manuel Centeno, La Copla 
  Andaluza. Hizo giras organizadas por Verdines y Monserrat; con el primero, el 
  espectáculo titulado Los cuatro ases modernos, con Manuel Guerrita, El Canario 
  del Colmenar y El Sevillano, y con el segundo, una gira por Levante con 
  Fanegas y El Niño de la Carolina. En Málaga, 1929, coincide en cartel con 
  Cayetano Muriel en el Café de Chinitas. De allí pasa a Barcelona, donde actúa 
  en varios locales, y termina esta actividad profesional en el Olimpia de 
  Sevilla. Miguel Borrull, Montoya y Luis Yance le acompañaron en su 
  discografía.  
“Con Miguel Borrull, puede leerse en el texto que acompaña el 
álbum Cantaores de Córdoba canta Juan Hierro fandanguillos de excelente factura 
de la bella época. ¡Con qué gracia y economía de recursos; con qué buen gusto 
resuelve!" Con la misma guitarra acompañante es también en una taranta que 
habla, curiosamente, no de las penas, sino de la alegría del minero cuando acude 
a la boca de la mina. Su voz tersa no dobla con el característico 
estrangulamiento que el marchenismo introduce en el estilo como denominador 
común.”. Agustín Gómez. 
	
	 
	
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
ENRIQUE MORENTE COTELO. Cantaor payo, 
más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con su propio nombre 
artístico de ENRIQUE MORENTE,  nació en 
Granada el día 25 de Diciembre del año de 1942. En sus principios era conocido como Enrique El Granaíno, 
Vive desde joven en Madrid donde frecuentó la amistad y el magisterio de Pepe de 
la Matrona, Bernardo el de los Lobitos, Manolo de Huelva y otros destacados 
intérpretes, alternando con ellos en reuniones de cabales y fiestas íntimas, así 
como, en Cádiz, con Aurelio. En los primeros años sesenta ilustra diversas 
conferencias, organizadas por la Sociedad de Amigos del Cante Flamenco en la 
Casa de Málaga de Madrid, acompañándose a la guitarra por Manolo de Huelva y por 
Vargas Araceli. En 1964, actúa con la pareja de baile Gloria y Camborio, en 
diversas salas de fiestas, y es contratado para cantar con el ballet de Mariemma, 
en el Pabellón Español de la Feria Mundial de Nueva York y en la Embajada 
española en Washington. También participa en Córdoba, junto a Pepe de La Matrona 
y Antonio Mairena, en unas sesiones especiales de arte flamenco, Al año 
siguiente toma parte con un recital en los Cursos Internacionales de Arte 
Flamenco de Jerez de la Frontera, organizados por la Cátedra de Flamencología, y 
dedicados a conmemorar el centenario de don Antonio Chacón, concediéndosele la 
Medalla de Honor y Actuando en el Gran Festival celebrado en el Teatro 
Villamarta jerezano, en unión de Terremoto, La Paquera, Gaspar de Utrera, Rosa 
Durán y José Menese.  
 Murió 
según el comunicado médico de la madrileña Clínica La Luz, el corazón del 
cantaor dejó de latir a las 16.40 horas, el día 13 de Diciembre de 2010.
Granada te vio nace
para orgullo de su ciudad
porque fuiste para el flamenco
un buen artista universal.
Supiste crear e improvisar
para su nueva generación
formas de decir el cante
con mucho arte y compás.
para toda la afición.
 
Interviene en la IV Semana de Estudios Flamencos de Málaga y lleva a cabo una serie de recitales en Cádiz y La Unión. En 1966, realiza una gira por Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Suiza, Bélgica, con el elenco de Susana y José, y Japón e Italia con el grupo de Pepita Sarazena y Luis Rodríguez, y en 1967, es premiado en Cartagena y obtiene en Madrid el primer premio del certamen Málaga Cantaora, volviendo a actuar en la Semana de Estudios Flamencos de Málaga, para ingresar seguidamente en el conjunto del tablao madrileño Zambra, en el que figuraban Juan Varea, Rosa Durán, Pericón de Cádiz, Rafael Romero, El Culata y Perico del Lunar, entre otros destacados profesionales, permaneciendo en él durante tres años consecutivos. En 1968, graba su primer disco que obtiene una mención especial en los Premios Nacionales de Flamenco de la Cátedra de Flamencología. Actúa, en 1969, en los festivales de Morón de la Frontera y Mairena del Alcor, e ilustra en Tomelloso, la conferencia de José Blas Vega, «Vida y arte de don Antonio Chacón», acompañado a la guitarra por Perico del Lunar, (hijo.)
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANA AMAYA MOLINA,  Nombre artístico de 
ANILLA LA DE RONDA. conocida también como ANIYA LA GITANA, nacida en Ronda, (Málaga), 
1.855-1.933. Cantaora y guitarrista, por lo que acostumbraba a cantar 
acompañándose ella misma con su guitarra. En su tierra natal actuó en los cafés 
cantantes Fornos, La Primera de Ronda, y El Pollo, donde se cuenta que conoció a 
D. Antonio Chacón, y a la cantaora rondeña Paca Aguilera, con los que volvió a 
coincidir, en1.890, en el Café de Chinitas, de Málaga. Otras anécdotas en su 
vida que dán razón a sus valores artísticos, son los siguientes: Pastora Imperio 
en su primera actuación en el Teatro Español, de Ronda, solicitó insistentemente 
conocerla, regalándole una bata de cola; la Reina Victoria Eugenia, con motivo 
de una fiesta íntima para la familia real, en la que cantó Anilla la de Ronda, 
obsequió a la artista con un mantón de Manila; y Federico García Lorca la citó, 
entre otras figuras del cante, en su conferencia "Importancia Histórica y 
artística del primitivo cante andaluz llamado Cante Jondo", leída en Granada, en 
1.922. 
En 1.930, con setenta y cinco años, fue la 
figura más admirada de la semana Andaluza, en la Exposición de Barcelona, que 
tuvo lugar en el Pueblo Español de la ciudad condal, acaparando la atención de 
la prensa y del público, y cantando y bailando acompañada a la guitarra por 
Ramón Montoya.  Entre los muchos reportajes que con tal motivo le dedicaron, 
creyendo que contaba ochenta y ocho años, destaca el aparecido en ESTAMPA 
–24-6-1.930-, firmado por D. José Benavides, en el que se narran algunos de sus 
recuerdos, como su dedicación al contrabando en su mocedad, sus éxitos en los 
cafés cantantes sevillanos, entre ellos E
l Burrero, y el Siete Revueltas de 
Málaga, así como con el torero Lagartijo y con el general Contreras. El periodista, que la denomina "la reina de los 
gitanos", reseña: "La casa donde vive  
ANITA AMAYA,  en Ronda, es un lugar de peregrinación. El Juez, el 
Alcalde, el Boticario, el registrador, Damas de alta y 
				baja alcunia, todos 
desfilan por su vivienda, archivo de sabiduría popular. Diariamente, desde 
Barcelona, se telegrafía al secretario del Ayuntamiento de Ronda, diciendo que 
la anciana gitana come bien, duerme poco y bebe mucho. También se telegrafía a 
los gitanos, que, impacientes ya, piden que regrese. Pero ella no quiere 
marcharse. Núñez de Prado, en sum obra Cantaores Andaluces, le dedica un 
capítulo, en que glosa su cante por –Soleares y su vida "Esclava del amor", del 
que transcribimos el siguiente párrafo: "Ella siente el Arte como el corazón que 
más lo sienta, concibe la belleza como el cerebro constituido para concebirla 
mejor, siente las grandiosidades de ese arte, como el alma que con más 
intensidad pueda sentirlas, pero su corazón, su cerebro y su alma, absolutamente 
humanos, en toda la hermosa acepción de esta palabra, sólo ven en su arte un 
vehículo para enviar desde sus entrañas al infinito toda la expresión de su 
exquisita ternura, de sus ansias de goces, de sus sueños de amor, de su ambición 
de cariño, ambición que guarda la primera y tal vez la sola finalidad de subida, 
ambición que mueve todos sus actos que impulsa los resortes de su organismo. Eso 
es lo que la ha hecho más simpática aún mas que sus mismas cualidades para el 
cante, y a eso se debe, en primer término, los triunfos artísticos que ha 
logrado y los aplausos que ha obtenido. Otra importante glosa de su personalidad 
artística, la constituye el poema que le dedicó José Carlos de Luna, en su libro 
El Cristo de los Gitanos
				
	
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
JUAN TERNERO MINGORANCE,  cantaor Payo, fue un 
gran maestro, su nombre artístico era de  NIÑO DE LAS MORAS, nació en 
Málaga en el año de 1.886, en la calle Olivar en la barriada del Palo, y murió en 
su Málaga en 1.970, debe su apodo porque de 
joven vendía moras, por las calles de Málaga, entonando por Malagueñas, los 
siguientes pregones, Asomarse a los balcones, mujeres guapas y hermosas, y 
veréis vender las moras, moras, mauritas, las moras, y al moral me voy, del 
moral me vengo, al amo las compro, por las calles las vendo, moras, mauritas, 
las moras. 
JUAN 
TERNERO RODRÍGUEZ,  (Niño de las Moras) Alcanzó gran popularidad actuando 
en fiestas y reuniones intimas,  alternó en cafés y teatros de Madrid,  
Barcelona y otras localidades españolas junto a figuras como Juan Breva, D. 
Antonio Chacon y La  
Niña de los Peines,  durante una larga 
temporada.  Luego retornó a su ciudad natal,  donde siguió gozando de 
la fama y del aprecio de la mejor afición.     NIÑO DE LAS 
MORAS,  destacó en malagueñas,  pregones, bandolas, tarantas, 
cartagueneras y saetas,  su nombre fue muy importante en el cante 
malagueño,  ya que dio a conocer cantes antiguos de su tierra y transformo 
en pregones.  Realizó grabaciones discográficas,  y en 1.969 ganó el 
premio correspondiente a tarantas y cartageneras en el Festival Nacional de los 
Cantes de las Minas,  en la Unión (Murcia).  Por iniciativa de la Peña 
Flamenca El Palaustre,  se le rindió un homenaje,   en 1.971,  
poniéndole un Monumento en la barriada malagueña de El palo,  donde nació,  
vivió y murió.     En el programa 
				de radio 
    ESCUELA 
				DEL CANTE FLAMENCO    pueden escuchar sus cantes
Niño de las moras,
con tu monumento en tu ciudad natal
tu barrio del palo,
siempre te recordara
tus pregones, Malagueñas,
y tus cantes por Solea,
yo quiero en tu memoria
poder recordar aquellos cantes
que asombraste al mundo entero,
con ese arte tan grande
que ponía al cantar
con esa dulzura y tanto talento,
Tus cantes por Malagueñas.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
  MARIA DE LA 
SOLEDAD FERNÁNDEZ MONJE. Cantaora puramente gitana, y bailaora, más conocida por 
MARÍA SOLEA. Nació en de Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año 1932, y murió el 
3 de noviembre del 2005 en su localidad natal de Jerez de la Frontera a los 73 
años de edad. .Hermana de Terremoto y sobrina de Tía Juana la del Pipa, de Tío 
Parrilla y del El Borrico. En su juventud participó en teatros y tablaos como 
bailaora y cantaora festera, retirándose muy pronto de la vida artística, salvo 
alguna esporádica actuación en su tierra natal. Tras la muerte de su hermano 
Terremoto, en 1981, decidió reaparecer, justificando así su vuelta, en una 
entrevista publicada en Diario de Jerez, de fecha 20 del 4 del 85. Yo nunca 
había cantado en público cante grande. Pero ahora, desde que mi hermano se 
murió, pues yo no quiero que se pierda esta raza tan grande, como es la raza de 
los Terremotos.  Ha grabado 
en disco y ofrecido recitales de cante en numerosas peñas flamencas, siendo una 
de las voces más interesantes de los festivales andaluces. 
MARÍA SOLEÁ, heredera 
del cante grande, gitano y puro, de su hermano Terremoto. Una mujer que canta 
con verdadero embrujo todo el cante grande. Una mujer que puede ser una gran 
cantaora, de la que hablará algún día la historia. Su eco terremotero tiene todo 
el duende del Mundo. Más gitano no se puede canta los cantes festeros, por 
siguiriyas y por soleares es una de las mejores intérpretes de este cante 
puramente gitano. Por bulerías tiene toda la gracia y la gitanería que el género 
exige. Se baila también ella misma, con enorme elegancia, todos los estilos del 
baile,  la artista durante los últimos años.  
				Maria Solea 
era para todos los aficionados una gran cantaora por por méritos propios, tuvo 
dos etapas artísticas en su vida. En un principio se hizo conocida 
principalmente por estilos festeros, acompañándose a sí misma con el baile. 
Después de una primera retirada, y tras el fallecimiento de su hermano 
Terremoto, a comienzos de los años ochenta, comenzó una nueva etapa artística, 
en la que interpreto cantes más puros, como la soleá o la seguiriya. Su retirada 
definitiva fue a causa de de una enfermedad, de la diabetes, que acompaño a la 
artista durante los últimos años.
El cante de Maria Solea,
lo llevo tan dentro de su alma
que nunca se podrá olvidar
esta  gran cantaora gitana,
porque será siempre inmortal
para toda la afición de España,
 
Ruiz Fuentes (jorufu)
				
 
  FERNANDO FERNÁNDEZ MONJE, cantaor gitano, más conocido en este mundo del arte 
del cante flamenco con el nombre artistico de TERREMOTO DE JEREZ, 
nació en el barrio de Santiago, Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1934, y 
murió en Jerez de la Frontera, en el 1981, en la mejor plenitud artística, fue 
una auténtica perdida de uno de los mejores cantaores Jerezanos en esos 
momentos,  no sólo por sus paisanos, sino por los aficionados al flamenco de 
todo el mundo. Ha quedado para la historia como un genio por excelencia en su 
generación del cante gitano. 
Desde muy 
pequeño, contaba seis añitos andaba ya bailando por las calles de Jerez, en 
compañía del también cantaor y bailaor  Romerito. Uno cantaba y el otro bailaba, 
y luego pasaban la gorra. Un día llegó el más famoso representante de los 
flamencos, Jesús Antonio Pulpón, y los contrató para un tablao en Sevilla. 
Terremoto de Jerez fue un cantaor muy irregular, como todos los que cantan antes 
que nada a impulsos de la inspiración, cantar era lo único que sabía hacer, y 
vivía el cante con una pasión increíble, y no sabía expresarse más que a través 
del cante. Así, cuando murió su madre, a la que adoraba, en el entierro 
permaneció sumido en un mutismo atroz, hasta que rompió gritando 
desgarradoramente por siguiriyas.  
Deja grabada una interesante 
discografía para toda la buena afición, fue muy querido y admirado por todo el 
mundo, es de una familia cantaora muy importante en este mundo del flamenco, 
siempre lo recordaremos con una infinita admiración, que dios lo tenga en 
gloria
				Dejo tan alto el cante,
que los propios maestros
nunca podrán alcanzarte,
lo trabajaba con tanta pasión,
que su transmisión
llegaba al fondo del alma,
siempre lo recordaremos
como uno de los más grandes,
por su sabiduría y buen arte
Jerez de la Frontera, busto en su barrio de Santiago a Terremoto de Jerez, en la foto le rinde honores José María Ruiz Fuentes
				
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
  JOSÉ DOMÍNGUEZ MUÑOZ, cantaor 
payo, más conocido en este mundo del flamenco con el nombre artístico del 
EL CABRERO, por su dedicación al 
pastoreo desde muy pequeño, y hasta muy avanzada edad, que siempre le gusto su 
oficio de ser cabrero de sus propias cabras, nace en Aznalcóllar (Sevilla), en 
el año 1944. Sus comienzo artísticos comienzan a partir de 1970, al entrar a 
formar parte del grupo de teatro flamenco La Cuadra, de Sevilla, con el que 
actuó en distintas ciudades españolas y extranjeras, quedándose en Ginebra 
(Suiza), donde conoció a su mujer.
A mi me llaman Cabrero
por la gracia de dios,
porque llevo mis cantes
dentro de mi corazón,
para divulgarlos al mundo
con verdadera pasión,
el cante y el arte
están unidos los dos,
para el buen aficionao
así lo quiero cantar yo
 
Cuando de nuevo volvió a España 
realizó sus primeras grabaciones discográficas. Alternó su trabajo de cabrero 
con sus actuaciones en los festivales andaluces, caracterizándose por sus letras 
de contenido social, especialmente en los fandangos, que le proporcionaron una 
gran popularidad, obteniendo una fama muy bien cotizada económicamente. En el 
Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, correspondiente a 1980, fue 
premiado con el primer premio por soleares y malagueñas. Actualmente es uno de 
los cantaores que suman más actuaciones en festivales y peñas flamencas. Su 
repertorio es amplio y posee grandes facultades de voz  
La personalidad de este singular artista ha sido 
comentada por periodistas y críticos atraídos tanto por sus cualidades 
artísticas, como por lo original de sus características humanas:  El Cabrero 
desde que su padre empezó a llevarle al campo, cuando sólo tenía cinco o seis 
años.  sigue prefiriendo los espacios abiertos y solitarios a las reuniones de 
mucha gente, el hechizo de sus cabras a las convenciones de la vida social. a 
pesar de no ser gitano, el quiere ser como el viento que nunca el hombre ha 
podido coger en sus manos, pero que siempre hace vibrar las encinas. José 
Domínguez será un cabrero toda la vida, un cantaor hasta la muerte.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
JOSÉ 
GARCÍA CÓRDOBA, cantaor y cancionero payo, más conocido en el mundo del arte 
del  cante flamenco y la canción con el nombre artístico de  
PEPE CÓRDOBA , 
nació en Ceuta, y murió el día 10 de febrero del  2001 en Málaga, donde se 
trasladó a vivir ciudad por la que sintió una gran devoción durante toda su 
vida. Comenzó su carrera artística a principios de los 50. Entre sus primeras 
grabaciones figuran el pasodoble Trono cordobés, las zambras Rosa de amargura, 
Fatiguitas he ‘pasao’, las Farrucas carceleras, María Soleá o la zambra-farruca 
No quiero penas, estas últimas escritas por el Maestro Castellanos.
Ceuta orgullosa siempre estará,
haber tenido a un hijo predilecto
Pepe Córdoba para la eternidad,
cantaor que ha dejado muy alta
la más bonita y flamenca ciudad,  
 
Compartió 
escenario con los grandes del momento como Pepe Marchena o La niña de la Puebla, 
gran amigo de Adelfa Soto. Llegarían éxitos con temas como Los tres olivos o La 
Casa nº 3, cuya primera versión se grabó para La voz de su amo a mediados de los 
50. A esta época corresponden otros temas como la zambra La raíz de tu recuerdo, 
la farruca mora El turbante y el sombrero, las zambras-farrucas ¡Ay qué 
amargura! y Canción de Rosa Luna o el pasodoble Lagrimitas de oro y plata. 
A principios de los 60, grabó para el Sello Saef numerosos discos. Otros temas 
de esta etapa son la zambra Ni cariño, ni amistad; el garrotín Un laberinto, el 
pregón A la mora maura o la farruca Como hermanos. Seguidamente conocería a la 
malagueña Mary de la Trinidad, con quien contrajo matrimonio y con la que 
grabaría varios discos para Saef y Belter con títulos como Le llaman Lola, Esto 
es lo bueno, Fue por tu culpa o el pasodoble Mi perchelera bonita. Para la 
discográfica Movieplay realizarían juntos numerosas grabaciones entre las que 
podemos citar Mi rosa morena, Salero y gracia de España, Aquella luna de mayo o 
Una rosa de cariño. Pepe 
Córdoba, yo le llegue a conoce por los años 50, yo contaba 
13 años, 
pero era 
tanto lo que me gustaba el flamenco que me dio mucha alegría el verle, actuar en 
mi pueblo de Rio Martín, era precisamente cuando empezaba a conocerse, en Ceuta 
su tierra era muy querido y apreciado, era muy conocido por todo el norte de 
Marruecos, cuando empezó a grabar sus primeros discos, pues en la radio estaba 
de moda, porque gustaba mucho su forma de cantar. En Tetuán en el teatro Español 
estuvo cantando, como en la tertulia flamenca de Ceuta era muy querido y 
apreciado, en el norte de Marruecos 
era nuestro cantaor preferido, él cuando se 
fue de Ceuta a vivir a Málaga ya era mayor, donde empezó a grabar muchísimos 
discos, contiene una larga discografía. 
Soy Rocío 
Rosas García, nieta de Pepe Córdoba (José García Córdoba). Por lo que he visto, 
tiene interés en conocer más la vida de mi abuelo.  Efectivamente, vino a vivir 
a Málaga, pero jamás perdió sus raíces. De hecho, nosotros seguimos en contacto 
con sus hermanos en Ceuta, ciudad a la que aprecio muchísimo. En Málaga se casó 
con Mari de la Trinidad (María del Carmen - Maruchi - Villalba Bernal), de quien 
fue pareja artística y con quien grabó numerosos discos. Ella aún vive y sigue 
teniendo el mismo arte de sus tiempos mozos (sigue bailando igual de bien y 
cantando mejor aún). Juntos 
tuvieron 2 hijos. José María García Villalba, el mayor, tiene como afición tocar 
la guitarra y escuchar flamenco, le gustan los toros y la caza, vamos, un vivo 
retrato de su padre. Carmen María García Villalba (mi madre), colaboró en algún 
disco de mis abuelos y formó parte de los cuadros de baile de ambos. Para mi 
gusto, canta y baila flamenco aún mejor que mis abuelos (ellos eran más 
cupletistas y ella es más flamenca), y es algo que hasta el mismo Fernando 
Terremoto dijo cuando la escuchó una vez cantar "en un cuartito". Ella eligió 
una vida familiar con hijos, en lugar de la vida artística. Mis abuelos se 
separaron, tanto sentimental como artísticamente, iniciando carreras por 
separado. 
El nombre de Pepe Córdoba se fue diluyendo con los años y Mari de la Trinidad se 
retiró tras cerrar su última escuela de Danza en Almuñécar. Aun así, el arte 
sigue ahí, seguimos cantando en familia y recordando aquellos tiempos. Él 
falleció el 10/02/2001 de un ataque al corazón y ella sigue viviendo en el 
barrio de la Trinidad de Málaga, frente a la iglesia del Cautivo. Foto de la  
Puerta de entrada a la Tertulia 
Flamenca de Ceuta, 
foto de José Maria Ruiz Fuentes
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
  JUAN MIGUEL RAMÍREZ SARABIA, cantaor payo, más conocido en el mundo entero del cante flamenco con el nombre artístico de 
				CHANO LOBATO,  nació en Cádiz en el año 1927. En el 
típico barrio de Santa María, y allí creció y se codeo desde muy niño con toda 
la flor y nata de los mejores flamencos gaditanos. Chano Lobato ha sido para 
todos los aficionados el mejor cantaor para acompañar a bailar de la historia. 
Hoy se sigue hablando de Chano Lobato como del maestro de la gracia y del 
compás. Canta todos los estilos de su tierra gaditana, y  todo muy bien, como la 
Solea, siguiriya, los martinetes, la farruca y el garrotín, los cantes de ida y 
vuelta, como todos los referentes a los de levante, como son las Malagueñas. 
Murió el domingo 5 de abril del año 2009 en Sevilla
Cai 
tacita de plata
te vio nace con orgullo,
para que brillo el sol
cuando te pones a cantar,
con gracia arte y compás,
que dios te otorgo
representación de tu cai,
para toda la eternidad.
                 
No tiene antecedentes familiares en el flamenco, solo que en su barrio de Santa María se junto desde niño con toda la mejor gitanería flamenca de su tiempo. De niño bailaba, cuando tenía cinco o seis añitos. Y en los días de carnaval formaban como una compañía en que iban la Perla, los hermanos Jineto, Curro la Gamba, Rosario la de Ojitos, María la Ñaña, esos flamencos del barrio, se vestían y se iban por ahí, cantaban, bailaban y mangaban. Después vinieron las fiestas en las ventas, y Chano tuvo oportunidad de oír a los más grandes cantaores de aquel tiempo en Cádiz, entre quienes Aurelio Sellés era el patriarca. Pasó del baile al cante, primero para acompañar a los bailaores en lo que ha sido quizás el mejor de la historia y desde hace años ya en solitario. Acompañó durante dieciséis años al bailarín Antonio es significativo sobre su bondad para el baile. En 1986 mereció, en mérito a su trayectoria artística ejemplar, la III Distinción Compás del Cante.
Ruiz Fuentes (jorufu)
BERNARDO ÁLVAREZ PÉREZ,  
cantaor Payo, más conocido en el mundo de la historia del arte del cante 
flamenco con el nombre artístico de BERNARDO EL DE LOS 
LOBITOS, gran maestro de nuestra historia del cante flamenco, nació en Alcalá de Guadaira (Sevilla) en el año de 1.887 y murió en Madrid en 1.969. En sus 
primeros comienzos se le conocía como el NIÑO DE ALCALÁ. Se inicio 
profesionalmente en el famoso café Novedades de Sevilla. Se vino a Madrid 
actuando en el café cantante Magdalena y se le empezó a llamar Bernardo el de 
los Lobitos porque solía cantar por Buleria esta letra que había aprendido de un 
montañés. Anoche soñaba yo, que los lobitos me comían y eran tus ojitos negros 
que me miraban y me decían, por dios no me desampares, que yo he perdido el 
calor de mi Pare y de mi Mare. 
BERNARDO EL DE LOS LOBITOS, formo parte de los espectáculos llamados Opera 
Flamenca, recorrió toda España junto a D. Antonio Chacón, la Niña de los Peines, 
Niño de Medina, Manuel Vallejo, José Cepero, Ramón Montoya con todos los grandes 
de su época. En el año 1.954 interviene en la grabación Antología del Cante 
Flamenco, editada para Hispavox interpretando Sevillanas corraleras, verdiales, 
nanas, el cante de la trilla y la Mariana, todo su arte lo supo poner en esta 
Antología, deja su gran escuela para los cantaores que le han seguido.  
BERNARDO EL DE LOS LOBITOS, fue un verdadero maestro del cante, conocía todos 
los cantes con autentica técnica propia, con sentimientos y una expresión 
personal única, era la ternura del cante. Con este cantaor quiero recordar 
cantes que no podré hacerlo con otros ya que quiero a lo largo de este programa 
recordar estilos poco divulgados para que no quede en el olvido y podamos 
conocerlos. Recordare que el 12 de junio de 1.965 gano el premio del II concurso 
Nacional de Cante por Cartageneras, fue un cantaor muy largo en los archivos del 
cante. 
CANTES DE TRILLA, cante campero aflamencado, su ritmo van acompañados a los 
cascabeles prendidos en los arreos de las caballerías y a las voces de los 
arrieros, de como gritan a las pobres bestias. Es de pura creación hispana, es 
un estilo muy poco cantado y prácticamente ignorado por los cantaores 
profesionales. BERNARDO DE LOS LOBITOS nos recuerda estos cantes con una 
perfección única, su acompañamiento es sin guitarra. Solo con gritos y sonidos. 
En el 
programa de radio
ESCUELA 
DEL CANTE FLAMENCO, 
pueden escuchar sus cantes
				
Bernardo 
el de los Lobitos
tu tierra natal
Alcalá de Guadaira
que orgullosa esta,
de haber tenido en su pueblo
uno de los grandes maestros,
que le ha cantado a España
con dulzura y talento,
sus cantes por Bulerias,
también de Trilla y Nanas,
la Seguiriyas y la Solea,
como todos los cantes
con gran arte y sabiduría.
 
Ruiz Fuentes (jorufu)
  MANUEL ALAS PACHECO, cantaor 
gitano, más conocido en el mundo artístico por GORDITO DE TRIANA, nació en el más 
flamenco y bello barrio de Triana (Sevilla) en el año de 1926, y murió en 
Sevilla en el 1981, desde muy niño se destaca en el cante, sobretodo por su 
forma de cantar por fandangos que deja a lo largo de su carrera una bonita 
escuela, la que han seguido muchísimos grandes artista y aficionados, dedicados 
a este mundo del cante flamenco.

 
Las 
campanas de Triana,
replicando están a gloria,
de tener a grandes artistas
en lo más alto del universo,
al gordito y tantos de ellos
representando a su Triana. 
 
GORDITO DE TRIANA, ha recorrido toda la geografía Española, siempre acompañados de los más grandes de su época, en las mejores compañías, formando carteles muy destacados en un primer plano, también viajo al norte de África, al teatro Español y el Cine Bahía de Tetuán, protectorado español donde gustaba mucho su cante, por su forma de cantar por fandango, al estilo árabes, Graba para importantes casas discográficas, dejándonos una amplia discográfica, digna de tener en cuenta para toda la buena afición, para que podamos sentirnos a gusto con su arte de buenos fandangueros que deja la más bonita historia en el fandango.
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ 
GEORGIO SOTO,  
cantaor gitano, 
más conocido con el nombre artístico de 
JOSÉ DE LA TOMASA , nace en Sevilla en el año 
1951, casado con Dª Ana González de Jesús, tuvieron cuatro hijos varones, José 
Manuel, Miguel, Gabriel y Juan Amor.  Sobrino-nieto de Manuel Torre, nieto de 
Pepe Torre, e hijo de Tomaza y Pies de Plomo. Casi siempre alternó cantando en 
fiestas familiares y en reuniones de cabales, su revelación artística se produjo 
al ganar el concurso de Mairena del Alcor, formo parte del grupo Triana. Al 
ganar en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en 1976, el premio 
Manuel Torre por seguiriyas y tonás, y a partir de aquí le llegó su consagración 
como un gran cantaor de este Arte del cante flamenco.  Actúa en peñas 
flamencas y comienza a participar en los festivales andaluces, de los que 
actualmente es una de sus primeras figuras. Como cantaor autor de sus letras se 
refleja en su discografía, así como su capacidad de repertorio. Se presentó en 
Madrid, en 1984, en uno de los festivales del homenaje a Federico García Lorca, 
celebrado en el Teatro Español, repitiendo ante el público Madrileño, en el 
Teatro Alcalá Palace, durante la Cumbre Flamenca de 1985. Ha sido finalista del 
premio El Compás del Cante, en 1984, y del Giraldillo del Cante, en 1980.  
Es seguro que a través de José de la Tomaza nos 
llega el cante verdadero de nuestra Andalucía, con esa gran pureza que le 
caracteriza sus orígenes, erigiéndose como batallador de unas formas de cante y 
ecos rancios que gracias a él, y a pocos cantaores como él, podemos degustar los 
cabales. Su cante se apoya en la tradición familiar, Pepe y Manuel Torre, con 
algunos recuerdos también de Juanito Mojama, pero es consciente de que el 
fla
menco de ahora es deudor de la totalidad de los artistas que han contribuido 
de lejos a la creación y
transmisión de este arte.
JOSÉ 
DE LA TOMAZA 
es un cantaor excepcional. La calidad de sus registros se une a la diversidad de 
los mismos, como su ejemplar estilo por granaínas. Si a ello le añadimos ese 
compás de los cantes madre, como la soleá, o la seguiriya, habremos terminado de 
perfilar lo que sin duda alguna se ha reconocido como una primera figura del 
cante. José Maria Ruiz Fuentes comenta, le llegue a conocer durante las Cumbre 
Flamenca de 1985, donde culmina mi gran admiración por su bien decir del cante, 
con esa voz clara pura y flamenca.  Su desgarro como su forma de trabaja el 
cante hace que  su transmisión nos lleguen a todos los buenos aficionados. 
				
				Las raíces nacen y se van reproduciendo
de padres a hijos y de abuelos a nietos,
José de la Tomaza nos transmite su cante
con arte sabiduría y el bien decir,
de sus maestros que fueron su padre y abuelos, 
porque lo lleva muy dentro de su sangre
con todo el mayor arte en su propio cuerpo
				que va perdurando para los siglos de los siglos
Ruiz Fuentes (jorufu)
MANUEL FERNÁNDEZ SÁNCHEZ,  cantaor Payo bastante famoso 
por su voz clara y flamenca, su nombre artístico más conocido era del  GARRIDO 
DE JEREZ,  nació en JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz) en el año 1.870 y murió en JEREZ 
su tierra natal en el 1.920. Este gran cantaor era bastante famoso en el siglo XIX, aunque lo dejaron en el olvido sin preocuparse de él como se lo a merecido, 
os contare lo poco que se de él, pero lo suficiente para demostrar que fue uno 
de los grandes de la historia del flamenco, como vamos apreciar en estos discos 
tan valiosos que dejo para nuestra escuela.  
GARRIDO DE JEREZ, empezó un poco tarde pero con 
mucho éxito actuando en los cafés cantantes antes de finalizar el siglo, siendo 
ya famoso actuaba en un café cantante de la Línea de la Concepción, grabo varios 
discos muy importantes que yo daré a conocer en estos tres cantes, para que se 
pueda apreciar su arte y su forma de decir el cante con su voz clara flamenca y 
rica en matices, domino varios cantes que le dieron mucho éxito, como la 
Malagueña, Garrotín, Guajiras, Farrucas y sobre todo los Tangos de su tierra de 
Jerez. Ahora quiero presentar el cante por Chuflas poco conocido y poco 
divulgado pero EL GARRIDO supo darle también bastante éxito. EL GARRIDO a primero de siglo XX empezó 
actuando en los café cantante en SEVILLA, actúo junto con D. Antonio Chacón ya 
que eran paisanos y realizo giras artísticas juntos, participo en reuniones 
privadas en colmaos Sevillanos, gozaba de una merecida fama, aunque lo hemos 
tenido en el olvido totalmente siendo un cantaor de un gran prestigio, con una 
gran voz rica en matices flamenca con mucho estilo llena de inspiración.  En el programa de radio
    
     ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,  
    pueden escuchar sus cantes
Los cantes lloran de pena,
porque no se le oye cantar,
con esa voz clara y bonita
como el Garrido lo sabia expresar,
Jerez que fue su cuna
llorando también esta,
para que no se deje en el olvido
uno de los grandes maestros,
que el flamenco ha tenido.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
		
FRANCISCO 
VALENCIA SOTO, cantaor gitano de un buen flamenco puro, más conocido en la 
historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de 
PACO LA LUZ, 
nació el día 13 de diciembre del año de 1839, en Jerez de la Frontera (Cádiz) y 
murió en Sevilla el día 3 de noviembre de 1901. Hijo de María la Luz. Cantaor. 
Genial creador de siguiriyas, puede ser considerado como patriarca histórico de 
casi todo el cante jerezano. 
Cabeza de una familia de importancia capital que cuenta todavía en nuestros días 
con numerosos miembros activos en la rama de los Sordera y otras. Sus hijas 
fueron María la Serrana y Juana la Sordita, cantaora y bailaora respectivamente. 
Su hermano Perico Cantarote, también llamado Pericón la Luz, fue cantaor.
Otros miembros de la familia fueron -y algunos son, puesto que viven- Perico el 
Tito, la Cochinita, Juanito Mojama, Luisa la Torrán, Diamante Negro, los 
Terremoto, los Parrilla y los Borrico.
Ruiz Fuentes (jorufu)
		
F
RANCISCO 
DE PAULA FERNÁNDEZ BOHIGA, cantaor gitano del más puro arte flamenco, más 
conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de 
 CURRO DULCE,  o Curro Durse, nació en Cádiz en el año de 1816 y murió el 9 de 
diciembre de 1898 con 82 años, de oficio puntillero o cachetero de la plaza de 
toros de Cádiz junto al también cantaor Enrique El Mellizo. 
Es uno de los cantaores que se sitúan en la base de toda la estructura flamenca. 
Fue creador de seguiriyas tan importantes como "Eran los días señalaítos de 
Santiago y Santa Ana" y destacó también en otros cantes como la caña, la soleá, 
los jaleos y la petenera. Su voz fue descrita como "varonil", "de las llamadas 
naturales" y de "gran poderío". Fue bisabuelo de Manolo Caracol.  
Su referencia es ineludible en cualquier tratado de historia flamenca, pues sus 
cantes permanecen vigentes gracias a las interpretaciones que nos han llegado de 
cantaores como Manuel Torre. Silverio Franconetti le profesó una gran admiración 
y ejerció una gran influencia en Don Antonio Chacón. 
También 
se le debe el estilo de siguiriya conocido por su nombre. Interpretó también  
otras modalidades (la caña y derivadas de las tonás) foto de  
Ayuntamiento 
		de Cádiz (siglo XIX)
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
		
MANUEL 
MOLINA, cantaor gitano, más conocido en la historia del arte del cante flamenco 
con el nombre artístico de EL SEÑOR MANUEL MOLINA, también era conocido como 
C
urro Molina, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1822,  y murió 
en su ciudad natal de Jerez en 1879. Su cante por siguIriyas  dejo una escuela 
grandiosa digna de no olvidar por todo aquellos grandes maestros del cante como 
fue Manuel Torre, que supo divulgar con mucha pureza. 
El apodo de Señor le venía de su acomoda posición económica como tratante de 
ganado y comerciante de carne. Según Demófilo era un cantaor largo de 
siguiriyas, soleares, tonás y livianas y se le considera uno de los primeros 
intérpretes conocidos del martinete. Organizaba fiestas privadas donde reunía a 
cantaores de la talla del Mellizo o Frasco el Colorao. foto de 
				Plaza de 
		Alfonso XII, actual Plaza del Arenal. Hacia 1920
 
Ruiz Fuentes (jorufu)
  JUAN MORENO JIMÉNEZ, cantaor gitano, más 
conocido con el nombre artístico de JUANIQUI DE LEBRIJA, es de una de 
las más puras escuela gitana de su tiempo, creador de un estilo por solea que 
transmitió a muchos grandes maestros del cante flamenco, que continuaron su 
escuela, por la grandeza de uno de los estilos únicos, los cantes de 
JUANIQUI, 
que era como se le solía llamar, se conocía realmente por las soleares de Juaniqui, según lo poco que se sabe de él se cree que nació en Jerez de la 
Frontera hacia 1862 ó 1864 y murió en Sanlúcar de Barrameda en 1946  Tradicionalmente denominado "Juaniquí 
de Lebrija", Fue uno de los 
grandes soleaeros 
de todos los tiempos. Este gitano, se hizo cantaor en Lebrija, siendo su choza 
lugar hasta donde se acercaban los aficionados al flamenco para escuchar sus 
soleares que interpretaba sin acompañamiento de guitarra haciendo él mismo el 
compás con los nudillos. No fue un profesional del cante al estilo de la época 
sino que se dedicó a los trabajos agrícolas por los cortijos de la zona. Cantaba 
por un estilo propio de soleás quejadas y breves que creó después de haber 
escuchado a la Serneta en Utrera (donde hizo el servicio militar) con unos tonos 
muy agudos que él había dado a conocer y con su nombre 
"Soleares de Juaniquí" 
han llegado a nuestros días. Es también considerado por algunos como 
destacado intérprete de 
"bulerías al golpe" 
(o para cantar) llamadas así para diferenciarlas de las "bulerías ligadas" (o 
para bailar). El cante de Juaniquí lo aprendieron e interpretaron varios 
cantaores como Benito Peña, Benito de Pinini, Bastián Bacán e incluso Fernanda 
de Utrera, como muchísimos cantaores, sobre todo los gitanos, e incluso algunas 
exención como Jaunito Varea, aquí pongo unas Bulerias estilo de Juaniqui en su 
homenaje, cantada 
por el Gitanillo de Bronce.
El cante por solea
nació para Juaniqui,
lo mismo que nace
un clave en medio 
de un inmenso jardín,
aprendieron muchos
grandes maestros de él
estos cantes inolvidables
que nos dejo juaniqui
Ruiz Fuentes (jorufu)
  JOSÉ BELTRÁN 
ORTEGA, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de el NIÑO DE VÉLEZ,  porque nació en 
Vélez-Málaga (Málaga), en el año de 1906, y murió en Vélez Málaga en 1975,  Su 
trayectoria artística transcurrió desde muy joven en los espectáculos flamencos 
teatrales, alternando con un gran elencos de cantaores de su época, Manuel 
Vallejo, El Gloria, Canalejas, José Palanca, el Sevillano, Niño de Cabra, etc. 
Entres sus actuaciones mas destacadas, cabe reseñar las efectuadas en 1929, en 
el teatro La Latina de Madrid, con el espectáculo, Málaga tiene la fama, y las 
que realizó en el también madrileño Teatro Pavón, el mismo año; al siguiente 
actuó en el Teatro Madrid; y terminada la guerra civil, reapareció en el Teatro 
Cervantes de Málaga; alternando con el Sevillano; en Madrid volvió a cantar, en 
1944, en el Teatro Fuencarral.   
Durante largo 
tiempo vivió en Cornellá (Cataluña), volviendo a su pueblo natal en 1971. Tiene 
una malagueña creativa y muy personal, que la han cantado muchos cantaores 
llamada la Malagueña del NIÑO DE VÉLEZ. En 1971, la Peña Flamenca de Vélez-Málaga 
le ofreció un homenaje, con la intervención oratoria de destacados aficionados y 
flamencólogos malagueños y los guitarristas Manuel Cano y Carlos Ramos. En el I 
Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, obtuvo un tercer premio por 
malagueñas, verdiales, rondeñas y fandangos de Lucena. El Niño de Vélez fue un 
verdadero cantaor de forma de transmitir, todos  los cantes de su tierra 
malagueña, con mucha perfección todos los estilos.
				Ha  
grabado discos muy importante para la afición que han seguido su evolución, Se 
ha comentado que tiene formas de Chacón, por haber bebido de de sus fuentes en 
sus comienzos, como de Juan Breva. Por su tierra de Vélez, adaptándose  a 
sus cantes, tierra de Juan Breva, donde los vio nace a estos grandes maestros
				
				
Para orgullo de 
Málaga
tenemos al Niño de Vélez,
que puso todos sus cantes 
a la altura más grande,
para podernos recrear
de la mejor esencia creativa 
que supo poner en su arte.
Ruiz Fuentes (jorufu)
  LOLA CABELLO, cantaora paya, 
más conocida en este mundo del arte flamenco con el nombre artístico  
	LOLA 
CABELLO, 
nació en Málaga en el año de 1905, y murió en  Castellón de la Plana, en el 1942. 
Era mayormente folklórica y también se dedicaba al flamenco.  Hermana de La 
Trinitaria. Debuto en Barcelona en 1920, acompañada por el guitarrista El Rejón, 
actuando en teatros y cines, siendo seguidamente contratada por Radio Barcelona 
para sus programas de variedades, alcanzando rápidamente gran popularidad como 
cantaora flamenca.  
Tenía una voz 
prodigiosa
muy flamenca dulce y fina,
hacia sentir tanto el cante
con buen paladar y dulzura,
Transmitiéndoselo a la gente 
con la mayor grandeza 
para todo el buen aficionao
Se presentó en Madrid con la obra andaluza La torre de la cristiana, de Quintero Guillén, a las que siguieron otras, así como giras por toda España, en espectáculos en los que participó junto a la Niña de los Peines, Niña de Linares, Niña de la Cruz, Lolita Benavente, Carmen Romero y otros artistas de distintos géneros. Alternó después con Pepe Marchena en La copla andaluza y otros espectáculos, en teatros de Madrid como el Pavón, el Cómico, de la Comedia y en el Circo Price, donde se solía presentar con un gran elenco de cantaores de su época gloriosa. En los últimos años se dedico exclusivamente a la canción española, grabando numerosos discos"
Ruiz Fuentes (jorufu)
FERNANDA JIMÉNEZ PEÑA, cantaora gitana, conocida 
mundialmente con el nombre 
artístico de FERNANDA DE UTRERA, nació en Utrera (Sevilla) en el año 1923, y es 
también hermana de la cantaora inseparable Bernarda de Utrera. Muchos la 
consideran junto a Merce la Serneta la mejor solearera de todos los tiempos. 
Nieta de Fernando Peña Soto Pinini.  
Desde 
muy joven destacó en fiestas y reuniones íntimas, actuando esporádicamente en 
algunos festejos cara al público, hasta que en 1955 actúa, junto a su hermana, 
como habitualmente lo ha seguido haciendo, en los festivales de Sevilla. En 
1957, es contratada para actuar en el elenco del Tablao Zambra de Madrid, de 
donde pasa a El Corral de la Morería. 
Ha falleció hoy día 24 de Agosto del 2006, el fallecimiento de la cantaora se 
produjo entre las 7.20 y las 7.30, a los 83 años de edad, y tras una larga 
enfermedad, en su casa de la localidad Sevillana.. 
Obtuvo el premio de soleares y bulerías en el 
Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en 1957. Inauguró el tablao 
madrileño de Las Brujas, en 1962, permaneciendo en él durante dos años 
consecutivos. Viaja a Nueva York, para cantar en el Pabellón Español de la Feria 
Mundial. Seguidamente recorre Europa y otros países de África, con el 
espectáculo de Manuela Vargas. De nuevo con el cuadro del Tablao Zambra, 
participa en actos de interc
ambio cultural, actuando en Túnez. Durante 1967 
forma parte del Tablao Villa Rosa, volviendo a Zambra al año siguiente, 
alternando sus actuaciones en los festivales andaluces, de los que actualmente 
es una  primera figura.  
Entre sus últimas actuaciones destacan las 
ofrecidas en la Cumbre Flamenca de Madrid y su intervención en el Teatro 
Español, en el homenaje a Federico García Lorca. Otros galardones de Fernanda de 
Utrera son los siguientes: Premio del Concurso de Mairena del Alcor, en 1966, y 
Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología, en 1967, compartido con 
su hermana, con quien también compartió un homenaje en su tierra natal, en 1968, 
donde le fue dedicado el festival XII Potaje Gitano, con la intervención de los 
artistas locales y grandes figuras del arte flamenco. En 1986, obtuvo un gran 
éxito en Nueva York, formando parte del espectáculo Flamenco puro, junto a El 
Farruco, El Chocolate, Manuela Carrasco, Juan y Pepe Habichuela, Adela La 
Chaqueta y otros destacados intérpretes, siendo felicitada por la reina de 
España, que asistió a una de las representaciones. 
Fernanda de Utrera 
es algo más que una buena cantaora. Fernanda es el cante hecho realidad de pura 
esencia gitana, de la pasión gitana hecha cante. Es un monumento al duende, con 
ella se siente el cante y contienen todas las raíces de inspiraron, que logro 
estar en su pura verdad y en su misterio. El cante por soleares de Fernanda 
llega muy jondo al todo buen aficionao.  Grabo una intensa discográfica para 
dejar constancia de su buen arte.
El cante nace en tu cuerpo
para sentirlo y vivirlo
con mucho talento,
lo has llevado tan alto
que ere la reina del flamenco,
ganando el mejor afecto
de todo buen aficionado,
que te adoran y desean 
el mejor monumento.
Ruiz Fuentes (jorufu)
  
BERNARDA JIMÉNEZ PEÑA, cantaora 
gitana, más conocida artísticamente con el nombre de 
BERNARDA DE UTRERA,  nació en 
 Utrera (Sevilla), en el año 1927.  Nieta de El Pinini y hermana inseparable de 
Fernanda de Utrera. Después de una etapa cantando solamente en reuniones y 
fiestas íntimas, debuta como profesional, junto a su hermana, con quien ha 
seguido actuando siempre, en los festivales sevillanos de 1955.  
La cantaora Bernarda Jiménez Peña, Bernarda de Utrera, 
falleció el día 28 de Octubre del 2009, a los 82 años, tras padecer una larga 
enfermedad que durante los últimos años la había tenido prácticamente recluida 
en su vivienda. 
En 1957 forma parte del Tablao 
Zambra de Madrid, para hacerlo seguidamente en El Corral de la Morería. Premiada 
por bulerías en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en 1957. Desde 
1962 hasta 1964 actuó en el Tablao Las Brujas de Madrid. Participó en los 
espectáculos flamencos del Pabellón Español en la Feria Mundial de Nueva York, y 
finalizada esta celebración, fue contratarla para intervenir en el conjunto de 
Manuela Vargas, con el que recorre Europa y otros países de África. 
Contratada nuevamente por el Tablao 
Zambra, actúa con este cuadro en Túnez, en el año 1967. Canta en el Tablao Villa 
Rosa de Madrid, y en 
1968, otra vez en el Zambra y en distintos festivales 
andaluces en los que sigue actuando. Entre sus actuaciones destaca su 
intervención en la Cumbre Flamenca de Madrid. Ha grabado en disco y sobresale 
especialmente por los palos festeros, habiendo obtenido el Premio Nacional de 
Cante de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos de Jerez de la 
Frontera, compartido con su hermana Fernanda. Los cantes profundos los hace con 
jondura, lástima que su registro de voz no es potente, pero lo compensa con su 
buen gusto al interpretarlos. Se ha destacado como muy especialmente en 
canciones y romances por bulerias. Actualmente hace muy pocas presentaciones, 
pero donde quiera que actúa, deja ver su arte.
Para toda Andalucía
y toda España entera,
siempre será nuestra reina,
por tu arte y sabiduría
te ganaste la mejor afición
que existe en el flamenco,
orgullosos de siempre
tenerte con nosotros.
Ruiz Fuentes (jorufu)
DIEGO BEIGVEDER MORILLA, cantaor payo,  
más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de DIEGO EL PEROTE, 
nació en ÁLORA (Málaga) el día 15 de Febrero del año de 1.886 y murió en Málaga 
el 14 de Febrero de 1.980,    también conocido por Él Pijin, apodo que heredó de su padre, primo de 
Sebastián Beigveder (Pena. Padre).  Diego el Perote fue en su infancia 
campesino. Después de trabajar en el ferrocarril,  se dedicó profesionalmente al 
cante flamenco ya cumplido los treinta años,  por una actuación espontánea en el 
café España de Málaga.  DIEGO EL PEROTE.,  Alternó con todas las 
grandes figuras de su tiempo  con Juan Breva,  D .Antonio Chacón,  Manuel Torre,  
Niña de los peines,  Manuel Vallejo como tantos otros tan grandes.  Actuó en 
Marruecos donde mi padre le conoció en él local del teatro Español de Tetuán,  
me contaba de él,  que el cante por malagueñas era un gran maestro,  aunque 
también dominaba los cantes grandes como la Soleá,  Siguiriyas,  martinetes y 
muchos más estilos. Pero su cante preferido era la malagueña.  Voz flamenca y 
clara con mucho estilo para pronunciar el cante.  DIEGO ÉL PEROTE grabó en discos varios estilos 
de malagueñas, una de ellas fue la de Fosforito Él Viejo.  La Peña Juan Breva de 
Málaga y el ayuntamiento de su ciudad natal le dedicaron un homenaje en los años 
sesenta,  colocándole una placa conmemorativa en la casa donde nació.  En el programa de radio
 
 ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, 
pueden escuchar sus cantes
Desde que te oyeron 
cantar,
Fuiste para toda la afición
Uno de los grandes maestros
Que no se pueden olvidar,
Tus cantes por malagueñas
Que dejaste como escuela
Para que otros te siguieran,
Engrandeciste el cante flamenco
Poniendo tu granito de arena,
Fuiste un gran malagueñero
Que siempre te recordaran
Como uno de los primeros
Ruiz Fuentes (jorufu)
  
	
JUAN LUIS 
SOTO MONTERO, cantaor gitano, de la más pura esencia flamenca, más conocido en 
la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de JUAN TORRE, 
nació en Algeciras en el año de 1846. Se caso en La Jerezana iglesia de San 
Miguel el día 11 de junio del año de 1861 con la jerezana Tomasa Loreto Vargas 
de Jerez (15-3-1845-1915). 
Tomasa era hermana de Joaquín Loreto Vargas (8-7-1843-191?) de apodo Joaquín la 
Cherna. Era hijo de Juan Soto Arroyo (6-5-1819-?), y de Gabriela Montero Cortes 
(18-1-1820-?). Ambos se casaron en Algeciras el día 30 de noviembre del año de 
1836. Juan Torre tuvo siete hijos. Juan (27-1-1863-?). Luis de apodo El de los 
Gallos. (1-6-1864-?). Gabriela Jerónima (28-9-1868-?).Manuel Rafael de apodo 
Torre (5-12-1878-21-7-1933).Manuel, otro Manuel (4-12-1880-?). Y por ultimo José 
de apodo Pepe Torre (1887-1970). 
Cantaor 
mítico algecireño fundador de la dinastía de los Torres. Padre de Manuel Soto 
Loreto Manuel Torre, de Pepe Torre, de Juan Torre. Abuelo de Tomas Torre, Tomasa 
Soto, María Soto, Amparo Soto. Bisabuelo de José de la Tomasa. Figura 
sobresaliente de los años ochenta del siglo XIX. Sus estilos fuertes fueron las 
seguiriyas, tonás corridos y romances. Fernando el de Triana recogió la única 
fotografía que de él conocemos. 
Durante 
los años setenta del siglo pasado trabajo en el cortijo de Torres en el termino 
municipal de la ciudad de Los Barrios, de ahí tal vez provenga su apodo 
artístico, y no de la estatura suya ni de su hijo Manuel. Ha sido una pena que 
casi nadie se ocupara de este y de otros muchos artistas del siglo XIX. De 
haberse hecho hoy tendríamos un gran repertorio de romances inéditos, Con él y 
algunos otros legendarios cantaores, nos atrevemos a sugerir que muchos romances 
prácticamente fueron de él.
Ruiz Fuentes (jorufu)
  JOSÉ SOTO LORETO, 
cantaor gitano, más conocido en este mundo artístico por PEPE TORRE, hermano del 
genial cantaor Manuel Torre, y de Tomas Torre, como también es el padre de la 
Tomasa, y abuelo de José de la Tomasa gran cantaor, Pepe Torre nació en Jerez de 
la Frontera (Cádiz) en el de 1887 y murió en Sevilla en el 1970. Su vida 
prácticamente la hizo fundamentalmente en Sevilla,  cantando en las reuniones y 
fiestas privadas. 
 
	Todos los cantes 
se lamentan diciendo,
ya no están con nosotros 
los grandes maestros,
Pepe, Manuel y Tomas,
pero quisieron dejarnos
arte grandeza y sabiduría,
para que no se pueda olvidar,
 que otros grandes maestros
lo puedan siempre continuar.
	
	 
Cantaor extraordinario, le perjudicó la enorme personalidad de su hermano, que impedía que cuantos estaban más o menos en su entorno no destacasen de cara al público en la medida en que merecían. Pero los buenos aficionados que le conocían y le escuchaban en reunión le estimaban grandemente. Dejó muy pocas grabaciones pero son muy valiosas e imprescindibles; una de ellas es la Siguiriya del Planeta, para que no se perdiera, la más antigua que se conoce, que Antonio Mairena recoge de PEPE TORRE, para que se continuara conociéndose, acompañado del Niño Ricardo, la de Pepe Torre ha llegado conocimientos hasta nosotros que fue acompañado por el toque de Melchor de Marchena, aunque yo no he tenido la suerte de poder hacerme de ella, solo pude recoger la que grabo Antonio Mairena que tengo el placer de ponerla y así que sea siempre recordada, por otro de los grandes maestros de nuestra historia. A principios del siglo XIX el cante Gitano Andaluz, es decir, el cante de aquellos gitanos andaluces de Triana, que durante muchos años se habían ido formando, empezó a salir a la superficie. El primer cantaor conocido es un gitano llamado el PLANETA, de la vieja escuela del barrio de Triana. Se ha oído hablar de uno anterior al Planeta llamado EL TÍO LUIS EL DE LA JULIANA, pero sólo conocemos de él más que el nombre, porque no sabemos que cantaba ni como cantaba. Del PLANETA en cambio sí conocemos un cante por Seguiriyas, que estuvo a punto de perderse y a través de un cantaor, PEPE TORRE, hermano de uno de los más grandes de nuestra historia del cante, MANUEL TORRE se pudo grabar y ha sido guardado, salvándolo del olvido. Su letra dice así:
A la luna yo le pío
la del alto cielo
como le pío
que me saquen a mí pare
que verlo camelo.
Ruiz Fuentes (jorufu)
  
	
ROSARIO 
NÚÑEZ, cantaora de flamenco, más
conocida internacionalmente en el arte 
de la historia del cante flamenco con el nombre artístico de 
LA ANDALUCITA, 
nació en Sevilla en el siglo XIX y murió en el siglo XX, de esta cantaora se 
ignora su fecha exacta de nacimiento y muerte, son las que se han quedado 
olvidadas por la mano de dios, siendo tan buenas artistas y cantaoras. 
Se inició artísticamente desde muy niña. Actuó en el Teatro Imperial de Sevilla, 
y según sus declaraciones a la revista España, viajo cantando por Argentina, 
Cuba, Venezuela, Suecia, Francia, etc. En 1923 figuro en el espectáculo flamenco 
del Teatro Romea de Madrid, donde volvió a actuar en 1925, en el Salón Eldorado, 
anunciada como <<reina de las saetas>>. En 1929, intervino en la obra La copla 
andaluza, en el madrileño Teatro Pavón, y seguidamente en el Fuencarral, con El 
alma de la copla.
La Andalucita fue una excelente cantaora y creadora de fandangos de la que no se 
conocen datos precisos de su nacimiento y defunción, aunque sí de su existencia 
entre el último tercio del XIX y primera mitad del siglo XX. Sin embargo, la 
afición flamenca sí ha podido disfrutar de su peculiar fandanguillos del que se 
conservan algunas grabaciones que demuestran su bonito estilo, donde quiero 
dejar en su homenaje estos fandanguillos para que lo escuchen y puedan apreciar 
su verdadero arte, su vida y manifestaciones artísticas desaparecieron para 
siempre del saber de la afición flamenca
Homenaje a 
		La Andalucita
En un Cante por 
		
		FANDANGUILLOS
		acompañada a la guitarra 
		por Manolo de Badajoz
		Duración 2:39 
Ruiz Fuentes (jorufu)
LUÍS 
MONTOYA GARCÉS, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del arte 
del cante flamenco con el nombre artístico de TÍO LUÍS EL DE LA JULIANA,  era 
portador de agua  y nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) haya por el año de 
1760, y murió en su ciudad natal alrededor del 1830,  es el primer cantaor 
conocido  en la historia del cante gitano. 
Desafortunadamente, hay muy poca evidencia para verificar algo acerca de este 
cantaor, aparte de las leyendas y los mitos que se han transmitido de generación 
en generación de boca en boca. Estas historias dicen que Tío Luís el de Juliana 
fue un excelente cantaor de todos los estilos del cante  flamenco y que también 
fue el maestro, o al menos influenciado, de cantaores  como Diego el Fillo y 
muchos otros cantaores de su época.
Se dice que sobresalió con las tonás, cantes flamencos no acompañados que 
incluyen los 
		
martinetes, las deblas y las carceleras. Hay algunos cantaores 
gitanos que dicen cantar estos viejos estilos de Tío Luís; aunque parece que no 
hay pruebas contundentes de su identidad, ya que no queda nada de su cante que 
pueda verificar esto. 
Debemos recordar que algunos de estos viejos estilos de flamenco han cambiado 
mucho desde el siglo XVIII y algunos de los estilos que se realizan hoy en día 
tienen poca semejanza con las formas antiguas anticuadas cantadas en su 
estructura original. 
También 
debemos recordar que Tío Luís creció y pasó su vida viviendo en Jerez de la 
Frontera y probablemente solo habría cantado para su familia y un círculo 
cercano de amigos. Él no era un artista en el sentido que conocemos hoy, por lo 
que solo habría cantado en su propio barrio o distrito, aunque su reputación se 
extendió por amigos cercanos y asociados que llevaron sus historias de su genio 
a Sevilla y mucho más allá.  Se sabe 
que Tío Luís el de Juliana tuvo un hijo, Hijo de la Juliana, y se dice que fue 
un excelente intérprete del cante de su padre, pero aparte de esto, poco se sabe 
de él tampoco.  Es un hecho que Tío Luís existió y que sus estilos de cantes 
fueron los estilos más anticuados conocidos; se ejecutaron sin acompañamiento de 
guitarra y solo con un bastón o nudillos desnudos para batir el ritmo y este 
estilo se conoce como un golpe. foto de  
Alameda 
		Vieja, antigua Alameda Fortún de Torres, Jerez hacia 1900.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
TOMASA GUERRERO CARRASCO, cantaora gitana, más conocida en este mundo artístico 
por el nombre de  LA MACANITA,  nació 
en   Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1968. Es seguramente la mejor voz 
femenina surgida en Jerez después de La Paquera,. Comenzó a actuar para el 
público desde muy niña, en uno de los espectáculos de Manuel Morao, y se reveló 
pronto como una gran promesa que el paso del tiempo no ha hecho más que 
confirmar.
Tomasa Guerrero toma el apodo de su padre, al que llamaban El Macano, pero 
cuando canta desgarrada y purísima se acuerda de su madre. En Jerez está 
considerada como la gran estrella femenina del cante, y allí todo el mundo sabe. 
Su voz rota es una de las más flamencas del final de siglo. Cantaora larga y 
llena de temple y pellizco, La Macanita es heredera directa de  La Paquera y de 
La Perla.  La 
soleá, las bulerías de Jerez y las de Cádiz y los villancicos navideños son su 
gran especialidad. Ha logrado algo tradicionalmente difícil para los artistas 
jerezanos: triunfar fuera de allí. Le ha costado tiempo - dice que es "vaga como 
una chaqueta" y que no quiere "ni dólares ni Mercedes" -, pero ha escapado de 
esa actitud tan particular de Jerez, entre la falta de ambición y la conformidad 
con el reconocimiento de los suyos. Parte de culpa es de su último disco "Con el 
alma" en el que le acompañan Moraito Chico y Parrilla de Jerez. 
                
                
				Naciste para cantar,
y de todo nuestro arte
eres una artista genial,
Jerez que fue tu cuna 
echan las campanas al vuelo,
porque eres la gitana
más guapa y cantaora
de todo el universo.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
  MANUEL INFANTES MARTÍNEZ,  cantaor payo, 
más conocido en el mundo artístico del cante flamenco con el nombre del 
NIÑO DE FREGENAL,  
nació en Fregenal de la Sierra 
(Badajoz), en el año 1.911, y murió en Sevilla en 1.986. Empezó a cantar desde 
muy joven en su pueblo natal, donde se desplazo a Sevilla para darse a conocer, 
fue un gran especialista en lo fandangos, cogiendo mucha fama con sus fandangos 
llamados del Niño de Fregenal.
Fregenal de la Sierra
un pueblo de Badajoz,
siempre tendrá el orgullo
haber tenido a su mejor cantaor,
para honrar su provincia
y al mundo de su alrededor,
 
 
Recorrió toda la geografía española, y actuó en los mejores teatros, en compañías de los mejores cantaores de su época, siempre bien acompañado, como Manuel Vallejo, José Palanca, José Cepero, Pepe Pinto y la niña de los Peines, etcétera. A mi pueblo le gustaba mucho ir a cantar, porque era muy bien acogido por sus fandangos, que gustaba mucho en esa zona Marroquí de Tetuán. Era íntimo amigo de mi padre, siempre se juntaba con él para oírle cantar, mi padre Francisco Ruiz Valero, como gran crítico contaba, que tenía una forma muy especial para decir los cantes que te llegaba a fondo de sentir su transmisión. Era una persona muy sencilla y amigo de todo el mundo, por eso era querido y apreciado por toda la afición. Grabo en discos para varias casas discográficas, con un amplio repertorio de cantes, sus discos fueron muy seleccionados por los coleccionista de la buena afición.
Ruiz Fuentes (jorufu)

