MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
INICIO – Centro de partida de páginas seleccionadas |
|
||
1116-José Gómez |
524-Fran Capiscol |
517-David Romero |
521-Solima |
634-Encarna Anillo |
Recordando
Cantaores, RAFAEL FARINA
RAFAEL ANTONIO SALAZAR MOTOS, (Rafael Farina). Tuve el honor de verles en muchas ocasiones sobre todo en el Circo Price de Madrid, donde siempre que salía, tenia por costumbre subidse entre el publico a cantarles sus fandangos, siendo muy admirado y querido por todo el publico con grandes ovaciones. Sus primeros Fandangos de desafió se lo escuche con Álvaro de la Isla, desde entonces su voz potente y muy flamenca he seguido siempre con gran entusiasmo de transmisión. Cantaor que estará siempre en el buen recuerdo de toda la buena afición. Rafael Farina popularizo muchas letras de Fandangos que cantaron luego muy buenos artista, en esta pequeña memoria lo voy a recordar con estos tres fandangos que dejaron historia en el flamenco, FANDANGOS estos Fandangos fue Farina quien los popularizo tuvo mucho éxito, divulgados y copiado por muchos cantaores. Duración 3:08
|
|
|
|
|
|
|
|
HISTORIAS
DEL CANTE ANDALUZ
EL MADRID DE LOS TABLAOS: (XX)
EL MADRID
DE LOS TABLAOS:
GUITARRAS DURAS, AFICIÓN BUENA Y CANTE Y BAILE ECHADOS A PERDER.
Por los años 50
empezó en Madrid la época de los tablaos, que en cierto modo vinieron a suceder
a las ventas. Yo también participé en el ambiente de los tablaos. Era en la
época en que estaba contratado en el ballet de Antonio, ya que había períodos de
tiempo, de dos o tres meses o así, en los que, por no tener fijadas la compañía
de ballet, yo quedaba libre .y me contrataban en Madrid.
Yo inauguré el tablao de El Duente, que
era de Pastora Imperio y de
Gitanillo de Triana, y por primera vez
canté en Madrid estando solo en un escenario, sin más compañía que he del
guitarrista, y sentado, esto es como mandan los cánones. También allí le canté
por romances a Pastora Imperio y ésta
los bailó. Era la primera vez que Pastora bailaba el romance en público
cantándoselo yo, pues en la Cavitana lo habíamos interpretado en privado.
Por los años 53
y 54 se extendieron mucho estos tablaos por Madrid, aparecieron
Zambra, El Corral de la Morería y
otros. Los tablaos mejoraron el ambiente de la afición. Era frecuente que
acudiera a ellos un público que pe-, día cante bueno y puro, y, como entonces
escaseaban los buenos intérpretes, yo tenía un buen cartel. Desgraciadamente, a
pesar del ambiente favorable de la afición, el cante entró en decadencia.
¿Cómo se explica esto? Los causantes de
la baja calidad del cante fueron los propios cantaores, que tiraban por tierra
el buen ambiente que se estaba creando, cantando cup:zs v fandangos, y cuando
cantaban otros cantes, por ejemplo por soleá, era para bailar, subordinando el
cante al baile. Y lo mismo le pasó al toque de guitarra, completamente sometido
al baile. En los tablaos se daban muchos cuadros flamencos, y los guitarristas
tocaban casi solamente para bailar. Se pierde la distinción entre tocaores para
cantar y tocaores para bailar, y casi todos tocan para el baile, con lo que
aparece un toque con mucho ritmo, pero duro para el cantaor, sin matices, sin
tonalidades, sin dulzura, sin sensibilidad. Esto ha echado a perder a buenos
tocaores. Yo mismo tuve ocasión de comprobar como un buen guitarrista era
víctima de estas circunstancias, pues sehabía acostumbrado a tocar sólo en
cuadros flamencos.
Continua >>>
PROGRAMA DE RADIO - ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
(LECCIÓN Nº23)
CANTES Y RECUERDOS A LA MEMORIA DEL NIÑO DE LAS MORAS
Narrador, José María Ruiz Fuentes
Cante, Niño de las Moras
Pregón. Tarantas
Guitarra Antonio Carmona
Malagueñas, de Baldomero Pacheco
Malagueñas de D. Antonio Chacón
Guitarra Antonio Vargas
Fecha de emisión, 3 de Mayo de 2004
En
activo se puede entrar y escuchar el programa
|
ASÍ
ES EL FLAMENCO, Juan
Pérez Sánchez, cantaor payo, más conocido en el mundo de la historia del arte
del cante flamenco con el
nombre artístico de CANALEJAS DE PUERTO REAL, nació en Puerto Real (Cádiz) en el
año de 1905, y murió en Jaén en el 1966. Descendiente de una familia gitana de Jerez de "los Paquirri" raíces que
tuvo para destacar en los cantes festeros, con su sello personal fue su
principal virtud, con la más grande creatividad en su amplísimo repertorio. En
sus años finales se presentó a algunos concursos, ganando entre otros premios la
Lámpara Minera en 1963. De los muchos premios que conserva, podemos destacar el
primer premio de cantes de Levante en el Concurso Nacional de Córdoba en 1964 y
el segundo para profesionales de Cartageneras, celebrado en la localidad de
Cartagena. Que en el año 1965 ganara otro gran artista de la época Bernardo el
de Los Lobitos. El apodo de
Canalejas se debe a una de las formas que se tenían en aquella época de comparar
a la gente con las personalidades de entonces es lo que se cuenta, y por ese
motivo le dieron esa comparación, a él le pusieron Canalejas y a uno de sus
hermanos Moret, de los siete hermanos que eran, siempre estuvieron juntos en su
infancia, por todas las cercanías de los puertos, como para ir en busca de
alguna fiesta para ganar unas pesetas. La vida flamenca por aquel entonces era
las reuniones, bodas, bautizos como alguna que otra actuación en los cafés
cantantes que había en Puerto Real, y en sus alrededores como San Fernando,
Jerez, o en el mismo Cádiz. Viajo por toda la
geografía Española como países extranjeros, sobre todo iba mucho a Marruecos
antes de su independencia, en el teatro Español de Tetuán siempre que actuaba
era muy querido y apreciado por los árabes, ya que su cante gustaba mucho. Era
un gran admirador de los cantes de Manuel Torre, como también del otro gran
maestro de Jerez, el Niño Gloria, y de su gran amigo José Cepero, como todos
aquellos grandes Jerezanos, y aquellos cantes de la Niña de los peines que tanto
le gustaban. Siempre fue acompañado por grandes guitarristas, pero su preferido
era Martínez. A partir del año 1932 su
fama de gran cantaor empezó a tener gran popularidad, Barcelona fue donde
comenzó a darse a conocer, y a partir de entonces recorre toda la geografía
española, debuta con Pena hijo y con Angelillo en el Salón Olimpia de Madrid,
hasta que en el año 1934 junto a José Cepero, vuelve de nuevo a Madrid actuando
en el Circo Price. En este celebre y famoso circo vuelve actúa muchísimas veces
con las más destacadas figuras del cante, siempre que se presentaba con un buen
elenco de cantaores, él publico siempre se inclinaban por él, en aplausos y ole
porque su forma de canta gustaba mucho, serrando siempre el espectáculo. Se queda a vivir en Jaén donde ya conocía a la
mujer que iba a ser su esposa y la madre de sus tres hijos. En Jaén se establece
montando una empresa de taxis, hasta sus días de existencia. En primer lugar lo
vamos a escuchar en un cante por
VILLANCICOS
POR BULERIAS
acompañado por Vicente el Granaino. Vamos
también a escucharle por
FANDANGOS
Acompañado por
Esteban de Sanlucar en estos estilos fue uno de los más grandes fandangueros que
han existido, levantaba al publico de la silla. Vamos a escucharlo también por un Cante por
VILLANCICOS
"Pobres Pastores"
(Campanilleros de Canalejas) acompañado por Pepe Hurtado, en estos cantes fue un
verdadero especialista. Para finalizar lo escucharemos en un Cante por
FANDANGOS DE
HUELVA
acompañado por Vicente el Granaino
(15) Guión escrito y presentado por
José María Ruiz Fuentes - 1914.
En la foto Juan Pérez
Sánchez " Canalejas de Puerto Real", En esta fotografía Canalejas está en el
centro y en un latera vestido de blanco - Pepe Marchena.
|
JUANITO VALDERRAMA
Las campanas de Torredelcampo autor José María Ruiz Fuentes |
Cada nueva restricción sanitaria por la epidemia del coronavirus se traduce, inevitablemente, en modificaciones, aplazamientos y cancelaciones de las programaciones culturales, lo que obliga a centros e instituciones a tomar decisiones diarias en un verdadero ejercicio de malabares. Así, el Teatro del Soho Caixabank, que ha visto su nacimiento empañado por esta coyuntura, acaba de anunciar el aplazamiento a abril y mayo del ciclo de flamenco anunciado para el próximo mes de febrero. El ciclo mantiene su cartel íntegro, así como sus horarios (todos los conciertos, salvo que haya que afrontar entonces nuevas restricciones, comenzarán a las 20:00, salvo los programados en domingo que lo harán a las 19:00), si bien el teatro ha decidido trasladarlo al periodo comprendido entre el 23 de abril y el 2 de mayo para celebrar las actuaciones con mayores garantías. De esta manera, la actuación de Farruquito con su espectáculo Íntimo tendrá lugar el 23 de abril; la de Mayte Martín y Patricia Guerrero, el 24; la de La Lupi, que presentará su espectáculo Épicus, el 25; la de Daniel Casares y Jorge Pardo con su Supertrío, el 30; la de Lin Cortés el 1 de mayo y, por último, cerrarán el ciclo Israel Fernández y Diego del Morao el 2 de mayo. Desde el Teatro del Soho señalaron que las entradas ya adquiridas seguirán siendo válidas para las nuevas fechas, aunque quienes decidan solicitar la devolución podrán hacerlo en un plazo de quince días desde este jueves 21. En el caso de las localidades compradas a través de la web del teatro, los interesados deberán dirigirse a la dirección de correo electrónico jefedesala@teatrodelsoho.com indicando el número de localizador, nombre completo y un número de teléfono de contacto. La taquilla del teatro (Calle Córdoba, 13) permanecerá abierta de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00. |
Ha pasado ya un año de la muerte del cantaor Juan Gómez. El fallecimiento de este gran aficionado al cante tuvo lugar el 11 de enero del pasado año. Nacido en marzo de 1942 en el barrio almeriense de Pescadería, hermano del también cantaor José Gómez (1938-1988), fue sin lugar a dudas y junto con José Sorroche, el cantaor clásico más conocido de Almería. Aficionado desde la infancia en reuniones familiares y luego en las tabernas del puerto de Almería, su primera intervención pública tuvo lugar en la Plaza de San Sebastián, en un concurso organizado por el Club Onice, consiguiendo el primer premio. El 21 de noviembre de 1970 la Peña El Taranto inauguraba la temporada de recitales con la presentación de un joven cantaor almeriense de 28 años llamado Juan Gómez. A partir de ese buen debut en los aljibes, Juan se convierte en un artista habitual en los actos organizados por la peña decana: Concurso Nacional de Saetas, Festival de Cante Jondo de Almería, misas flamencas y, por supuesto, gran cantidad de recitales en la sede de la calle Tenor Iribarne. Juan, hijo de Ramón y Catalina y hermano del añorado cantaor José Gómez. Fue un cantaor flamenco de raza (“preferiría que me cortaran un brazo o una pierna a quedarme sin voz y no poder cantar”, decía), un aficionado cabal y estudioso. En 1971 interviene por primera vez en el Festival de Almería, convirtiéndose desde entonces en un habitual en los carteles de feria. Trabaja en el tablao sevillano Los Gallos en 1972. Miembro fundador de la mítica peña ‘Los Tempranos’, representó a Almería en la primera edición del concurso convocado por la Confederación de Peñas Andaluzas, y en el Festival de Jerez. Su presencia en eventos flamencos almerienses, andaluces y madrileños (compartió el cartel del Colegio San Juan Evangelista de Madrid de la que fue la última actuación de Camarón) era habitual en las que son ya cuatro décadas dedicadas al cante en su expresión clásica y cabal. Marcos Escánez, que hace doce años fue el promotor de un disco de Juan Gómez, definía su cante como “desgarrado, melismático y profundo. Aunque en los recitales habitualmente hacía los cantes más conocidos, su afición era enorme y su conocimiento muy amplio. Gran conocedor del flamenco más ortodoxo, era un cantaor largo y redondo, capaz de interpretar diversidad de estilos en cada uno de los palos que aborda. En 2008, graba el disco Flamenco cabal (coedición La Hira de Lerma y Discos Probeticos), consiguiendo una buena acogida de la crítica especializada. Juan Gómez era considerado además como un maestro y referente del cante almeriense “por tarantos”. En 1989 fue uno de los fundadores del cuadro flamenco Nuestras fuentes. |
Manolo Brenes (Manuel Delgado Lara, Brenes, Sevilla, 1928), hijo de la cantaora Niña de Brenes y del guitarrista José Carmona, se inició en el mundo del flamenco siendo un niño. Su pasión fue el cante y como cantaor publicó su primer disco acompañado de la guitarra del Niño Ricardo. Luego, sus pasos en el mundo del flamenco lo encaminaron hacia la sonanta, pero siempre mostró un respeto reverencial por el cante, siendo, eminentemente, un guitarrista de acompañamiento que jamás sucumbió a tentaciones solistas. Comenzó a tocar en el entorno de la Alameda de Hercules y en El Guajiro. Acompaña a Menese en los discos Cantes para el hombre nuevo (1971), Los que pisan la tierra (1974), La palabra (1976), Andalucía, 40 años (1978), y, especialmente, En el Olympia (1974), donde el protagonismo exclusivo de la guitarra recae en Brenes. De hecho, en este periodo Brenes es el guitarrista de José Menese en los festivales andaluces, de ahí que en el disco parisino, que es un directo estricto, sin retoques, Menese aparezca, como solía entonces hacerlo en sus recitales, con la sola compañía de Brenes. También le acompaña en un single realizado con motivo de una edición de lujo del libro de Rafael Alberti Nunca fui a Granada (1975) que incluye poemas y litografías y en el que Manolo Brenes toca por soleá para el cante de Menese sobre el poema homónimo. Igualmente le da la réplica en el programa que la serie Rito y geografía del cante (1972) le dedicó al cantaor de La Puebla. En esta época grabó también para otros cantaores moriscos, Diego Clavel (Cantes vividos, 1973, La raíz del grito, 1974), y Miguel Vargas (Cantes, 1974), así como para el Beni de Cádiz (Cantes, 1973) y El Chocolate. A todos ellos, y a muchos más, entre ellos la Niña de los Peines, Pepe Pinto o Antonio Mairena, los secundó también en directo en festivales de toda la geografía andaluza. Residió durante 5 años en Caracas. |
La 25 edición del Festival de Jerez, certamen dedicado al baile flamenco y español, tendrá lugar entre el 6 y el 22 de mayo de 2021. Este aplazamiento obedece a las restricciones internacionales -provocadas por los rebrotes del Covid 19- que dificultan la celebración de la muestra entre el 19 de febrero y el 9 de marzo, tal y como estaba previsto. Dada la vocación internacional del Festival de Jerez, el reciente repunte de la pandemia -especialmente en el ámbito europeo-, las restricciones de movilidad, la obligación de realizar pruebas para detectar el virus en aeropuertos o incluso la obligación de estar confinados a la vuelta del viaje, ponen en serio riesgo la presencia de este público extranjero, tanto a la amplia oferta de espectáculos como de cursos y talleres de baile de su área formativa. De hecho, ha sido este público foráneo -procedente de más de 40 países y todos los continentes- quien ha trasladado a Fundarte, entidad organizadora de la muestra, sus “inquietudes y preocupaciones” ante la incertidumbre de no saber si podrán trasladarse a Jerez en las fechas inicialmente previstas. La decisión de retrasar el certamen al mes de mayo busca, además, un escenario internacional más propicio en el control de la pandemia y que el público pueda disfrutar del Festival de Jerez como una experiencia completa, más allá de los escenarios. Asimismo, este aplazamiento al mes de mayo permitirá que el certamen continúe siendo un revulsivo económico para el sector turístico y hostelero de la ciudad, tan castigado por los efectos de la pandemia. Finalmente, la dirección del Festival de Jerez agradece la comprensión y complicidad de los artistas y compañías programados en esta 25 edición al aceptar el nuevo calendario propuesto de sus respectivos espectáculos. |
El Ayuntamiento de Almuñécar ha decidido aplazar al próximo mayo, debido a la actual situación de pandemia, el XXXVI Certamen de Guitarra Clásica Andrés Segovia de La Herradura. El evento inicialmente estaba previsto celebrarse del 26 al 30 de enero. Esta trigésimosexta edición rendirá homenaje al músico y compositor argentino Ástor Pantaleón Piazzolla al conmemorarse el centenario de su nacimiento. La decisión del aplazamiento ha sido adoptada ante la dificultad de muchos de los participantes internacionales de viajar en esas fechas para asistir al certamen musical, unida a los plazos para la realización de pruebas PCR a las que tienen que someterse a su llegada a España, según ha informado el Ayuntamiento de Almuñécar. Debido a esta incertidumbre, ha explicado el Ayuntamiento, se ha decidido finalmente aplazar la fecha a mayo, en concreto del 18 al 22 de ese mes. Juan José Ruiz Joya, teniente de alcalde de La Herradura, ha reconocido que también ha influido el reciente fallecimiento del que ha sido presidente del jurado del certamen y exdirector del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Diego Martínez. Según la organización, las bases del XXXVI Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia de La Herradura 2021 se mantendrán sin cambios y el evento se celebrará en el auditorio del Centro Cívico de La Herradura. El certamen está organizado por la Tenencia de Alcaldía de La Herradura y el Ayuntamiento de Almuñécar, va dirigido a guitarristas de cualquier nacionalidad menores de 35 años y tiene como finalidad la difusión y la promoción de jóvenes intérpretes, además de honrar la memoria de Andrés Segovia Torres (1893-1987), hijo adoptivo de Almuñécar y La Herradura. |
![]()
|
Se anota a todos los visitantes, que estos programas de esta página de inicio, durarán como mínimo una semana de su fecha de emisión, cambiándolos por otros periódicamente. |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |