MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
INICIO – Centro de partida de páginas seleccionadas |
|
||
1228-Rafael Del Zambo |
615-Ramón Trujillo |
607-Carmen Werner |
606-Magali Sare |
718-Ana Torroja |
CANTES DE TRILLA, cante campero aflamencado, su ritmo van acompañados a los cascabeles prendidos en los arreos de las caballerías y a las voces de los arrieros, de como gritan a las pobres bestias, es de pura creación hispana, es un estilo muy poco cantado y prácticamente ignorado por los cantaores profesionales, Bernardo de los Lobitos nos recuerda estos cantes con una perfección única, su acompañamiento es sin guitarra, solo con gritos y sonidos. |
|
|
|
|
|
|
HISTORIAS
DEL CANTE ANDALUZ
TEATRO ESPAÑOL DE TETUÁN (XII)
El Teatro Español de Tetuán, de nuestro protectorado Español en Marruecos, fue
considerado en esa época de la conquista de Franco uno de los más importantes
del cante Andaluz, donde iban todos los grandes maestros del cante flamenco,
flor y nata de aquellos cantaores que empezaban a conocerse en la mejor
circunstancia de su vida cantaora. Por este Teatro desfilaron las mejores
figuras del cante que existían en sus comienzos artísticos. Como fueron Pastora
Pavón (Niña de los Peines), Pepe Pinto, Manuel Vallejo, José Palanca, Cojo de
Málaga, José Cepero, Canalejas de Puerto Real, Niño de Gloria, Niño de la
Huerta, El Pena Padre, un sin fin de aquella época del comienzo de la
divulgación del cante flamenco.
Manolo Caracol estrena compañía con Lola Flores, con las Zambras de la Niña
de Fuego y la Salvaora, estampa flamenca única creada por este genial artista,
(sentado en una mesa con su copa de vino),
luego con sus Zambras cantándole a Lola Flores mientras bailaba, fue un gran
éxito en Marruecos, donde los moros querían y apreciaban por su gran Arte, como
a la genial Lola flores, que siempre que se presenta en Tetuán la jaleaban con
mucho cariño. Debo anotar que los árabes saben mucho de Arte y sobre todo de
flamenco, pues existen algunos que canta muy bien por las costumbres Andaluzas
que hemos vivido durante muchos años. A medida que la ocupación española de la zona del
Protectorado fue siendo efectiva, el cinematógrafo se fue instalando en los
núcleos más importantes de po
blación. Naturalmente, Tetuán, la capital de la
zona occidental, destacó en este aspecto. En 1921 Ernesto Giménez Caballero,
entonces soldado en la zona, se desplazaba desde Río Martín a Tetuán con la
esperanza de obtener permiso para el cine que podía verse en dos teatros
donde alternan los bolos de la Farándula con las hazañas de Tom Mix y las
contorsiones sensuales de la Bertini. Aquel mismo día que
mi hermano Paco y yo abandonábamos aquellas tierras, actuaba representando un
gran cartel de cantaores y artista Pepe Marchena, el 22 de Octubre de 1959,
cantaor muy querido en Tetuán. Antonio Molina se presento en su primer debut
para darse a conocer en el Teatro Español donde fue también muy bien acogido. En
mi pueblo de Rió Martín Teatro Rif Cinema desfilaron las más grandes figuras del
Arte del cante flamenco, como Manuel Vallejo, Niña de los Peines, Pepe Pinto, el Peluso, José Palanca, cojo de Málaga, José Cepero, todos aquellos que pasaban
por Tetuán terminaban sus actuaciones en mi pueblo de Rió Martín, mi padre como
gran aficionado y critico del cante, conociendo con gran amistad a muchos de
ellos, luego me contaba a mi sus anécdotas. Tuve a lo largo de mi infancia el
placer de conocer también a muchos de ellos, entusiasmándome con el flamenco y
sentirlo como algo propio de mi vida.
Continua
>>>
PROGRAMA DE RADIO - ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
(LECCIÓN Nº10)
CANTES Y RECUERDOS A LA MEMORIA DEL NIÑO DE MEDINA
Narrador, José María Ruiz Fuentes
Cante, Niño de Medina
Peteneras, Bulerias y Solea.
Guitarra Ramón Montoya
Fecha de emisión 27 de Noviembre de 2003
En
activo se puede entrar y escuchar el programa
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HONORES A LA BULERIA. cante festero de mucho compás puramente gitano, de finales del siglo XIX, surgieron por la provincia de Cádiz, cante generalmente para bailar, estilo de gracia y mucho compás, siendo Jerez su cuna y con su jaleo nace gitana, acompañando a la Solea, generalmente es unos de los cantes más difíciles de ejecutar, de saber decir y expresar, tiene mucho arte, es donde verdaderamente se conoce a los cantaores, bien sean gitanos o payos. Aquí tenemos la prueba en estos cante por Bulerias que presentaremos con estos grandes cantaores.
Homenaje a
Camarón de la Isla
|
33-MALAGUEÑAS, cante levantino, proceden de los montes malagueños llamados verdiales, transformados en Fandangos o Malagueñas, Juan Breva fue el primer cantaor que dio a conocer estos estilos, como sus fandangos abandolaos que solía acompañarse con su guitarra, llamándole malagueñas, nació a últimos del siglo XIX, hizo de este cante un estilo creativo, único, para que le siguieran todos los grandes maestros del cante y cada uno creara su estilo propio, vamos a escuchar un cante por Malagueñas de Juan Breva en su pura versión, será acompañado a la guitarra por Ramón Montoya.
8º PROGRAMA
Guionista y presentador
José María Ruiz Fuentes
Cante, Carbonero de Jerez (Romances por Bulerias)
Guitarra Paco Aguilera
Cante, Juanito Varea (Zambra por Fandangos)
Guitarra, Niño Ricardo
Cante, Fosforito, Pepe Pinto, Juanito Valderrama (Fandangos)
Guitarra, Ramón de Algeciras y Manolo Carmona
Su barrio de Triana sevillano
|
Ha muerto Joaquín Amador, guitarrista y esposo de la bailaora sevillana Manuela Carrasco. El guitarrista sufría de una afección circulatoria, aunque su muerte ha sido repentina. Se da la circunstancia de que su hermana, La Susi, excepcional cantaora asentada en Sevilla desde hace años, murió en 2020 también muy joven. Joaquín Amador Santiago nació en Polop de la Marina, en la provincia de Alicante, en 1952. Se inició en el mundo del flamenco con La Susi, grabando varios discos con ella y firmando como autor algunos temas de sus temas. Se trata de discos fundamentales para entender el flamenco de los 70 y 80: Susana, de 1976, La primavera, 1977, Al sentirte yo en mis labios, 1979, Siento la luz, 1980, Te quiero porque sí, 1981, De fiesta y luna, 1984, Larachi, 1985, Nuevos horizontes, 1989 y Así soy yo, 1992. Antes, cuando los dos hermanos eran muy jóvenes, juntos se trasladaron a Madrid donde trabajaron en diversos tablaos. Pronto se convirtieron en una de las actuaciones estrellas de Torres Bermejas, uno de los más populares de estos establecimientos. En uno de estos tablaos conoció a la bailaora sevillana Manuela Carrasco. A raíz de su matrimonio con Carrasco, Joaquín Amador se trasladó a Sevilla. Fue una de las bases de la compañía de Manuela Carrasco, firmando la música de todos los espectáculos de la compañía, con la que recorrió el mundo entero. Acompañando a su esposa y a Camarón aparece en Sevillanas (1992), de Carlos Saura. También intervino en Flamenco (1995), firmada asimismo por el director aragonés. Su hija Samara Carrasco es cantaora. |
El cantaor flamenco Francisco Carrasco Carrasco, Curro Malena, ha fallecido en su casa de Lebrija a los 78 años, dos días después de que la Diputación de Sevilla le concediese la Medalla de Oro de la provincia. Fuentes del Ayuntamiento de la localidad informaron a EFE del fallecimiento del cantaor, nacido el 11 de julio de 1945 en la localidad en la que siempre vivió, y donde estaba retirado de la vida artística por enfermedad desde 2018. Heredero de la tradición lebrijana en el seno de su familia, ha bebido de figuras como Antonio Mairena o Niño Ricardo, y se le considera, en el mundo del flamenco "un eslabón en la cadena de transmisión del cante gitano". Como estirpe de las familias de Los Malenos y Los Rumbos, comenzó muy pronto a cantar, y con solo 19 años participó en el II Gazpacho de Utrera, presentándose como Curro Paula. El Ayuntamiento de la localidad, que canalizó las peticiones de los vecinos para que se le concediese la Medalla de la Provincia, convocará a los grupos políticos de urgencia para declarar luto oficial. |
El Pele, Julián Estrada, Aurora Vargas, Manuel de la Tomasa y Francisco Javier Heredia, al cante; con Águeda Saavedra al baile, es el cartel que ha propuesto la delegación municipal de Festejos del Ayuntamiento de Puente Genil como plantel artístico del LVII Festival de Cante Grande Fosforito, que se celebrará en la noche del 14 de agosto. La concejala de Cultura y Promoción del Flamenco, Eva Torres, ha sido la encargada este jueves 11 de mayo de dar a conocer el pliego de licitación del festival, cuyo importe asciende a 54.700 euros. Del plantel, destaca el regreso de Julián Estrada a las tablas del escenario del Festival Fosforito, así como la presencia de otros nombres consagrados, como El Pele, una de las referencias del flamenco cordobés, o la sevillana Aurora Vargas. Un año más, el festival apostará por jóvenes valores como Manuel de la Tomasa, que forma parte de una gran estirpe de artistas, y el linarense Francisco Javier Heredia, ganador del Membrillo de Oro de 2022. En cuanto al baile, la malagueña Águeda Saavedra, solista del Ballet Flamenco de Andalucía, está considerada como presente y futuro de esta disciplina. |
El baile flamenco será el gran protagonista de la III Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos, que en su edición de 2023 estará dedicada a la bailaora Sara Baras. La artista de San Fernando actuará en Jerez, dentro de la programación de la Bienal, con su espectáculo ‘Alma’, un festival que dará comienzo el próximo 28 de julio y se prolongará hasta el 3 de septiembre en hasta ocho localidades de la provincia gaditana como son la propia Cádiz, Jerez, Sanlúcar, San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Chiclana y Algeciras. Como viene siendo habitual desde su primera edición en 2019, la Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos estará compuesta no solo por diferentes espectáculos, también por actividades paralelas como talleres, conferencias, masterclass y exposiciones. Desde La Guarida del Ángel, la empresa que impulsa la Bienal gaditana, recalca con este evento “la puesta en valor del importante patrimonio que tenemos en Andalucía, concretamente en Cádiz, con esas raíces tan nuestras que nos aporta el flamenco. El amor y el sentir que tienen los gaditanos y las gaditanas por el flamenco es evidente, y es importante transmitirlo al mundo”. La III Bienal de Cádiz, Jerez y Los Puertos contará con el apoyo de Diputación de Cádiz, Junta de Andalucía, la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE), los ayuntamientos de las diferentes localidades donde se celebrará así como empresas privadas. Sara Baras, una artista universal Tras la dedicatoria en 2019 a la Casa de los Sordera y en 2021 a Alonso Núñez Rancapino, en 2023 le toca el turno a Sara Baras. La cañailla, que fundó su propia compañía de baile en 1998, lleva 30 años cosechando éxitos por todo el mundo y reconocimientos como el Premio Nacional de Danza, en 2003; la Medalla de Oro de Andalucía, en 2004; el Olivier Award británico, en 2020 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, también en 2020. A la III Bienal de Cádiz, Jerez y Los Puertos traerá su aclamado espectáculo ‘Alma’, guionizado, dirigido y coreografiado por ella misma y donde fusiona las melodías de los boleros más reconocidos con los palos más tradicionales del flamenco. Baras también será protagonista de una exposición fotográfica sobre su trayectoria artística en la plaza Juan Vargas, de San Fernando, compuesta por 24 grandes paneles. La Bienal contará además en su cartel con artistas flamencos que han tenido relación artística y profesional con Sara Baras. |
El cantaor de flamenco Miguel Poveda ofrecerá en Córdoba un concierto, incluido dentro de su gira El tiempo pasa volando. La actuación tendrá lugar el próximo 30 de septiembre a las 22:00 en la plaza de toros de la capital cordobesa. Además de las colaboraciones con grandes de la música como Serrat, Chavela Vargas, Alejandro Sanz o Vicente Amigo, entre otros, la obra de Miguel Poveda cuenta ya con numerosos álbumes de estudio. Este recorrido le ha hecho meritorio del Premio Nacional de Música en el año 2007, así como de varias nominaciones a los Grammy Latinos. Miguel Poveda (Miguel Ángel Poveda León, Barcelona, 1973) es una de las grandes figuras actuales del flamenco, la copla y la canción. Pisó el escenario por primera vez con 15 años, el de la peña flamenca de su pueblo, Badalona. Después de un breve paso por el tablao barcelonés de El Cordobés, se alza, con apenas 20 años, con la Lámpara Minera del Festival de las Minas. Ha publicado 16 discos desde Viento del oeste, su debut, hasta concluir con Diverso, una discografía que incluye obras mayores como Artesano (2012) o Desglaç (2005). Este último disco, cantado completamente en catalán, incluye poemas de Jacinto Verdaguer, Valentí Gómez i Oliver, Joan Margarit, Maria Mercè Marçal, Joan Brossa, Enric Casasses, Narcís Comadira, Joan Barceló, Josep Piera, Sebastià Alzamora y Gabriel Ferrater. Como intérprete, intervino en la película La teta y la luna (1994) de Bigas Lunas y su música suena también en Los abrazos rotos (2009) de Pedro Almodóvar. En2007 obtuvo el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de España y en 2012 recibió la Medalla de Andalucía. En la primavera de 2021, graba la serie de documentales de TVE Caminos del flamenco dedicada al mundo de arte jondo, en la que ejerció de presentado |
Andrés Calamaro, Pastora Soler, Luz Casal, Sole Giménez y Noa, primeras
confirmaciones del IX Tío Pepe Festival en Jerez |
El calendario de conciertos en Córdoba previstos para el próximo año va aumentando. La última cantante en incorporarse ha sido Vanesa Martín, quien ofrecerá un concierto en la capital el próximo mes de junio, dentro de su gira Placeres y Pecados. La cita con la cantante malagueña en Córdoba, según aparece publicado en su página web, será el próximo sábado 17 de junio y el lugar escogido es la plaza de toros Los Califas. El concierto comenzará a las 22:00 Las entradas para asistir al concierto ya están a la venta, a partir de los 41,80 euros. En su nuevo disco, Vanesa Martín canta a la esperanza y a los amores a los que uno se acerca ya con coraza de espinas. De dicotomías va su octavo álbum de estudio, que se publicó el pasado mes de noviembre y propone reflexionar sobre qué es el placer y qué el pecado. |
![]()
|
Se anota a todos los visitantes, que estos programas de esta página de inicio, durarán como mínimo una semana de su fecha de emisión, cambiándolos por otros periódicamente. |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |