MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
INICIO – Centro de partida de páginas seleccionadas |
|
||
1214-Olivia Molina |
603-Francisco Fernández "El Pelaillo" |
594-Cecilia Gómez |
593-Rocío Pérez |
10-José M. Ruiz Fuentes |
CARTAGENERAS, cante levantino y minero, pertenecen a los Fandangos de Cartagena, de la provincia de Murcia, hubo un cantaor muy conocido llamado El Rojo el Alpargatero, que vivió en la Unión (Murcia), fue el primero que dio a conocer estos cantes, como escuela propia a finales del siglo XIX. El Niño de Cabra igual que D. Antonio Chacón, fueron dos cantaores que luego popularizaron este cante de forma de decir muy personal y creativa, dándole un estilo único para todos sus seguidores, vamos a recordar un cante por Cartageneras en la voz del Niño de Cabra, estilo suyo propio, será acompasado a la guitarra por Enrique López. |
|
|
|
|
|
|
HISTORIAS
DEL CANTE ANDALUZ
MEMORIAS A RAMÓN MONTOYA (LX)
RECORDÁNDOLO EN SU VIDA
RAMÓN MONTOYA
SALAZAR, guitarrista gitano, más conocido mundialmente en el arte de la guitarra
con su propio nombre artístico de RAMÓN MONTOYA, nació en Madrid. Esto ocurría en el año 1880.
Falleció a los 69 años de edad, el día 20 de julio de 1949, en su casa de la
madrileña calle de Santa Maria de la Cabeza, nº 28. Desde su infancia le gustaba
observar las manos de los guitarristas, generalmente mendigos ciegos, que
tocaban por las calles de Madrid. Sin embargo, bastantes años pasarían antes de
que tuviera en su poder una guitarra comprada en un mercadillo. Alcanzada la edad
mínima para que ello fuera licito, se convirtió en duende del Café de la Marina
en Madrid, donde pudo conocer a los guitarristas Amalio Cuenca (quien a pesar de
su apellido, era Segoviano) y El Cañito, quien acompañaba a los cantaores más
famosos del momento. Cañito le enseño a Ramón las técnicas básicas de la
guitarra flamenca y los distintos ritmos tradicionales. Cuando murió Cañito,
Montoya le sustituyo en el Café de la Marina, donde durante más de ocho años,
acompaño a figuras importantísimas del cante, entre las que cabe mencionar muy
particularmente a D. Antonio Chacón, el celebérrimo cantaor falsetita. Chacón
considero siempre a Montoya como su mejor tocaor.
La que iba a ser la prodigiosa
técnica de Montoya, fue algo bastante atípico, en el sentido de que la inquietud
inusual de Ramón le llevaría por senderos que hasta entonces nadie había
hollado. El tocaor sevillano Rafael Marín fue quien le enseño como se podía
pulsar todas las notas de una escala en lugar de ligarlas como lo hacían los
antiguos. Este detalle le daba más brillante al toque y le indujo a Montoya a
que se alejase cada vez más de las técnicas un tanto bastas de dichos antiguos.
Ramón Montoya se estaba creando una técnica propia, sintetizando todo lo que
veía con su genio creador. La revelación vino
cuando vio tocar al guitarrista clásico más notable de aquella época, Miguel
Llobet, cuyas manos producían en su guitarra del Almeriense Antonio Torres, unos
sonidos de una desgarradora belleza, con solo verlo y escucharlo una vez,
Montoya supo adaptar esta técnica, derivada de la escuela de Francisco Tarrega,
a las necesidades especificas del toque flamenco, sin embargo hay que anotar que
fue en los toques de Levante donde Montoya alcanzo sus cotas más elevadas.
En septiembre de
1936, empezó una brillante carrera internacional, impulsada por un antiguo
alumno suyo, el artista grafico Marius de Zayas. Sus jiras entre 1936 y 1938 le
llevarían ante los públicos más exigente de la música clásica, en las salas de
conciertos más prestigiosas de Europa y de América. En febrero de 1938, dio un
recital privado con La Argentinita para la reina consorte Isabel de Inglaterra.
Ramón Montoya
llego a ser una estrella
internacional de primera magnitud, y eso era una novedad absoluta, como
guitarrista flamenco solista. Montoya grabo una cantidad de discos como tocaor
de los mejores cantaores , como solista grabo en Paris, en
octubre de 1936, siete discos que son los que presentamos aquí.
La segunda guerra mundial puso fin a esta fulgurante carrera
internacional, cuando termino la guerra las extraordinarias
facultades artísticas de Montoya estaban ya en declive.
Había sido en el sentido más profundo y absoluto de la palabra,
un genio. Fue también un hombre sencillo bueno y generoso.
Todas las guitarras triste
están,
porque ya no suenan esas notas
con esa armonía que le solías dad,
el flamenco también esta de luto
porque a perdido el compás,
de ese toque tan gitano
que Ramón Montoya ponía al tocar.
El cante flamenco de
juan talega
GUITARRA
NIÑO RICARDO Y MELCHOR DE MARCHENA
PINCHAR LA LECCIÓN 26
Presentado por
JOSÉ MARÍA RUIZ FUENTES
Duración 18:39
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17-
FANDANGOS.
Es un cante perteneciente a toda la región de Andalucía,
copia de los cantes Árabes, divulgado principalmente en Andalucía, de este cante
se han sacado muchos estilos personales y en cada provincia Andaluza se le a
dado un nombre, si tuviera que nombra a todos los maestros de este estilo que le
dieron su creación personal no tendría espacio suficiente porque fueron
muchisimos.
18- FANDANGOS DE LUCENA.
Cante de la citada localidad Cordobesa,
propio a tantos estilos de Fandangos como existen en toda la provincia de
Andalucía.
19- FANDANGOS DE HUELVA.
Cantes pertenecientes a toda la provincia
de Huelva, y en cada localidad se le dio un nombre perteneciente a su región.
20- FANDANGUILLOS.
Es un cante levantino perteneciente a los
estilos de fandangos popularmente conocidos en toda la región de Andalucía,
cantes mas alargados de forma de pronunciar, incluso folklóricos, es de poder y
de mucho estilo, es también principalmente bailable en cada comarca de
Andalucía, incluso acompañado con orquestas a estilos de pasodobles.
![]() |
Homenaje a Manolo Caracol |
![]() |
14-CHUFLAS,
cante festero, de jaleo, con golpes y mucho compás, con matices de la Buleria,
perteneciente a Jerez de la Frontera, El Garrido como buen Jerezano, lo va a
cantar acompañado a la guitarra por Román.
Dedicado
a Martil (Tetuán)
Cantaor Juan Manuel Real
1-Milongas y fandangos (Río Martín)
letra de José María Ruiz Fuentes
2-Rumbas (Mi amigo José)
letra de Juan Manuel Real
3-Alegrías puras de Cádiz
4-Malagueñas de D. Antonio Chacón
5-Malagueñas de Enrique el Mellizo
6-Solea y
Seguiriyas
7-Malagueñas de Enrique el Mellizo
8-Rumbas (Guitarra)
letra de Juan Manuel Real
Se acompaña a la guitarra
Juan Manuel Real.
Duración 35:22
ESCUCHAR
EL PROGRAMA
Duración 35:22
Esta es mi tierra rodeada de huertas, viñas y árboles frutales, los trinos de las alondras cantando en medio de los trigales,
un río que baja de una montaña desembocando en su playa, un extenso llano cubierto de vegetales, una casita blanca con cuatro
grandes ventanales, un jardín lleno de flores y grandes rosales, una palmera en el porche, el mar muy cerca donde la brisa de
sus olas acarician la noche, un bello pueblo blanco que
Río Martín
se llama, esta es
mi tierra, este es mi pueblo que tanto
se ama. Su nombre hoy es MARTIL, es un bello pueblo de las costas Mediterráneas, situado en un rincón de Marruecos.
LA SALLAGO
siempre estará con nosotros |
Parla comienza el año con una gran apuesta cultural, por eso no ha podido dejar de lado la Danza neoclásica, de la mano de CaraBDanza. `Four Season´ es un espectáculo que se realizará en el Teatro Jaime Salom el próximo 4 de febrero. El amor como impulso creador, como punto de partida, como generador de preguntas, como camino y destino, como condicionante de la mayoría de decisiones que tomamos o rechazamos a lo largo de la vida. Realmente, ¿es posible saber o entender qué es para cada uno de nosotros, el AMOR? En la Grecia Clásica distinguían cuatro tipos diferentes de amor para tratar de definir las relaciones humanas y los motivos que nos mueven a amar, a lo largo del tiempo, es decir, durante las diversas etapas de la vida: EROS, el primer amor, pasional, carnal, casi animal, instintivo; STORGÉ, el amor familiar, comprometido y duradero, que se cultiva con tiempo y perseverancia; PHILIA, el amor fraterno, cómplice, solidario, entre hermanos, entre prójimos, un amor social que busca el bien común; ÁGAPE, el amor espiritual, incondicional y devoto, que transciende lo humano y se eleva hacia otra dimensión impalpable. La dramaturgia de Four Seasons relaciona los cuatro tipos de amor descritos, con las cuatro estaciones, y a su vez con el tiempo y/o el paso del tiempo, que afecta, en gran medida, a nuestros sentimientos y emociones, y a la forma en la que nos relacionamos con el entorno. Todo el conjunto creará un viaje emocional, poético y de una gran belleza estética a través del motor de las relaciones humanas, el amor, buscando las diferencias entre cada tipo. La función se realizará el próximo 4 de febrero de 2023 a las 19:00 horas en el Teatro Jaime Salom. De hecho, todas las personas que quieran asistir podrán conseguir su entrada por un precio de 4 euros. |
Medina Azahara regresa a los escenarios en 2023 para presentar en directo la reedición de su álbum Llegó el día, en el que la mejor banda de rock andaluz interpreta las grandes canciones de Triana. Medina Azahara, grupo formado por Manuel Martínez (voz), Paco Ventura (guitarra) y Manuel Ibáñez (teclados), presenta su gira Llegó el día, con la que han querido revivir el alma y el espíritu del mítico trío sevillano Triana, que marcó un antes y un después en la historia del rock español de los 80. En palabras de Medina Azahara “entrar en el corazón de Triana, buscar en las entrañas de sus pensamientos, viajar por cada nota musical... ¡Cada letra y melodía de voz! Sentir la sensación de poder volar con ellos, asistir en pensamiento a cada composición, soñar cómo pudieron componer tanta belleza... Sencillamente es algo que no se puede explicar con palabras. Sólo se hace con el corazón. Queremos que su música y su legado siga vivo” Con más de 20 trabajos discográficos y más de cuatro décadas de trayectoria profesional, Medina Azahara es una de las bandas de rock más prolíficas y duraderas de nuestro país. La banda se formó en 1979 en Córdoba y cuenta con una dilatada trayectoria que les ha posicionado como una de las grandes leyendas del rock en español. Precisamente Medina Azahara actuará el 14 de abril a las 21 horas en el Teatro Auditorio de El Ejido. Los fans de la banda tienen una cita con el rock de calidad. |
La Delegación de Desarrollo Educativo y la Delegación de Cultura, con la colaboración de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, convocan la I edición del Concurso Flamenco Talent, dirigido a alumnado granadino. El presente concurso de talento flamenco nace del compromiso de ambas Delegaciones por promover la cultura en el ámbito educativo, y en este caso, transmitir los valores del flamenco que presidieron el Concurso del 22, entre la infancia y juventud granadina. El concurso contará con una fase en la que se seleccionarán, a través de vídeos, los ganadores del mismo, que actuarán en la gala final que se desarrollará de forma presencial en el Teatro Alhambra de Granada el miércoles 22 de febrero del próximo año. Dirigido alumnado de todas las etapas educativas a partir de 8 años matriculado en cualquier centro educativo de Granada y su provincia, Flamento Talent viene a ser el colofón a todos los actos llevados a cabo durante este año 2022, con motivo del centenario del Primer Concurso de Cante Jondo, que se celebró en el Patio de los Aljibes de la Alhambra de Granada durante el Corpus de 1922. Los centros educativos que deseen participar, podrán inscribir un alumno o grupo de alumnos encualquiera de modalidades: baile, cante, guitarra y otros instrumentos musicales, y para ello pueden enviar un correo electrónico con la solicitud entre los días 1 de enero y 1 de febrero de 2023, ambos inclusive, con el enlace a la pieza que presentan a concurso, que consistirá en la interpretación de un palo flamenco a elegir libremente por los aspirantes (la duración máxima permitida es 10 minutos). Premios Para esta primera edición del concurso, el primer y segundo premio obtendrán una obra de arte de la Escuela de Arte de Granada, realizada para la ocasión; un abono para dos personas para el Ciclo Flamenco viene del Sur, en el Teatro Alhambra, y una master class para el galardonado y un taller para el Centro educativo al que pertenezca el premiado. El tercer premio contará con la obra, la master class y el taller. El jurado de este concurso estará constituido por al menos dos aristas flamencos de reconocido prestigio y representantes institucionales. |
Andrés Calamaro, Pastora Soler, Luz Casal, Sole Giménez y Noa, primeras
confirmaciones del IX Tío Pepe Festival en Jerez |
El calendario de conciertos en Córdoba previstos para el próximo año va aumentando. La última cantante en incorporarse ha sido Vanesa Martín, quien ofrecerá un concierto en la capital el próximo mes de junio, dentro de su gira Placeres y Pecados. La cita con la cantante malagueña en Córdoba, según aparece publicado en su página web, será el próximo sábado 17 de junio y el lugar escogido es la plaza de toros Los Califas. El concierto comenzará a las 22:00 Las entradas para asistir al concierto ya están a la venta, a partir de los 41,80 euros. En su nuevo disco, Vanesa Martín canta a la esperanza y a los amores a los que uno se acerca ya con coraza de espinas. De dicotomías va su octavo álbum de estudio, que se publicó el pasado mes de noviembre y propone reflexionar sobre qué es el placer y qué el pecado. |
Contempla el desarrollo y posicionamiento de la marca Tablaos flamencos in Greater Madrid La Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid y la Asociación de Tablaos Flamencos de Madrid han firmado un convenio de colaboración para implementar una estrategia internacional y convertir a la región en la Capital Mundial del Flamenco. Según ha publicado el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), se realizará a través del desarrollo y posicionamiento de la marca Tablaos flamencos in Greater Madrid, donde se pondrá en valor la oferta turística a través de la plataforma digital de la oferta y la promoción internacional de la misma. De esta forma, el Gobierno autonómico busca posicionarse como destino para los turistas que presentan una notable afinidad con los productos turísticos de la región y especialmente que se sientan interesados por su oferta cultural. "El flamenco fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Mundial por la Unesco el 16 de noviembre de 2010 y la oferta de flamenco de los tablaos de Madrid constituye un recurso esencial, singular y único. Una seña de identidad de nuestro país que alcanza una extraordinaria calidad en nuestra región", ha aseverado el Ejecutivo autonómico. Los tablaos, bien de interés general En la ciudad de Madrid los tablaos flamencos son bien de interés general para la ciudad desde julio de 2020 debido a la relevancia que tienen para la capital, nombramiento aprobado por Cibeles cuando se vieron afectados por las restricciones de la pandemia del coronavirus. Ello les permite buscar un mejor posicionamiento de estos locales de cara a los visitantes que lleguen a Madrid puedan visualizar un mapa de los tablaos madrileños. De hecho dos de los más antiguos tablaos que sufrieron los efectos de la pandemia se encuentran en Madrid. El denominado anteriormente como Tablao Villa Rosa -que reabrió en mayo y ahora busca nuevo nombre- es la sala de flamenco más antigua del mundo, y se inauguró en 1911 en la Plaza Santa Ana de Madrid. El prestigioso Corral de la Morería suma 65 años de historia y permaneció cerrado durante 14 meses con motivo de la pandemia. En mayo de 2021, la Comunidad de Madrid organizó el proyecto Juntos por el Flamenco, una acción de promoción turística y cultural para poner en valor el arte de este género musical. Nueva marca Con este convenio, la entidad Asociación de Tablaos Flamencos de Madrid se ha comprometido a elaborar un diagnóstico que permita conocer mejor al producto y al turista objetivo post Covid-19, que será la base y punto de partida de la estrategia de promoción de los tablaos flamencos de Madrid. Asimismo, se creará la marca turística internacional Tablaos flamencos in Greater Madrid con perfiles vinculados en redes sociales. También contará con una plataforma web, en español e inglés, con información sobre los acontecimientos de tablaos, los artistas más sobresalientes y vídeos promocionales. El Gobierno autonómico, por el impacto que supone para la región la realización de las acciones previstas, abonará a la Asociación de Tablaos Flamencos de Madrid un importe total de 302.193.26 euros. Asimismo, se organizará una comisión para el control y seguimiento de las actividades y para la propuesta de temas |
![]()
|
Se anota a todos los visitantes, que estos programas de esta página de inicio, durarán como mínimo una semana de su fecha de emisión, cambiándolos por otros periódicamente. |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |