MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
INICIO – Centro de partida de páginas seleccionadas |
|
||
1220-Antonio Nieto |
608-Teresa Jimenez |
602-Lucia Benavides |
602-García Romero |
712-Luz Casal |
BULERIAS, cante festero, generalmente para bailar, estilo de gracia y mucho compás, siendo Jerez su cuna y con su jaleo nace gitana acompañando a la Solea, vamos a recordar la Buleria que Bernardo de los Lobitos popularizo y por eso le pusieron el apodo, será acompañado a la guitarra por Luis Maravillas. |
|
|
|
|
|
|
HISTORIAS
DEL CANTE ANDALUZ
GITANOS ( I )
El cante nacido en nuestra Andalucía Arabesca, por aquellos gitanos errantes, que llegaron de tierras Africanas.
Recorrieron toda nuestra geografía, muchos se afincaron en Cádiz, llamada Andalucía la baja, en sus
puertos, en las marismas de Huelva, como en Sevilla, en el barrio de Triana, y en sus pueblos cercanos, bien en casas,
caravanas, chozas, cuevas o barracas, como buenamente podían, en la costa del levante, Almería,
Málaga, o Granada, en las cuevas del Sagromonte, o bien en su serranía, Córdoba y sus alrededores, como en
Jaén tierra minera.
Trabajaron con el mimbre, esparto y cañas, para hacer sillas y canastas, que luego vendían, fueron grandes tratantes
de ganados, mayormente la caballería, se forjaron en las herrerías, con el fuelle y el martillo, siendo
grandes fragüeros y así se les conocía. El arte ya lo llevaban en la sangre, sus fiestas eran muy intimas
y privadas entre ellos, desconociendo el mundo entero el arte del cante puramente gitano, que vivían y llevaban muy
dentro de su alma, hasta que muchos se manifestaron, con el cante, actuando en fiestas y reuniones, para ganarse el sustento
de ese don tan grande que Dios les había otorgado.
Nacieron muy buenos maestros del cante, que se lo transmitieron a los Payos, de aquí nació este arte que hemos
continuado, con grandes matices musicales que los Payos crearon, grandes estilos, que hoy día se conoce, con ese
bello nombre del cante Flamenco.
Nacieron todos estos cantes,
de voces de grandes maestros,
que se divulgaron por el mundo
con perfecto talento,
para recrearnos en su arte,
y sentirnos contentos,
que es lo más bello y bonito,
de nuestro cante Flamenco.
El cante flamenco de
EL COJO PAVÓN
GUITARRA
FÉLIX DE UTRERA
PINCHAR LA LECCIÓN 33
Presentado por
JOSÉ MARÍA RUIZ FUENTES
Duración 18:48
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17- FANDANGOS.
Es un cante perteneciente a toda la región de Andalucía, copia de los cantes
Árabes, divulgado principalmente en Andalucía, de este cante se han sacado
muchos estilos personales y en cada provincia Andaluza se le a dado un nombre,
si tuviera que nombra a todos los maestros de este estilo que le dieron su
creación personal no tendría espacio suficiente porque fueron muchisimos.
18- FANDANGOS DE LUCENA.
Cante de la citada
localidad Cordobesa, propio a tantos estilos de Fandangos como existen en toda
la provincia de Andalucía.
19- FANDANGOS DE HUELVA.
Cantes pertenecientes a
toda la provincia de Huelva, y en cada localidad se le dio un nombre
perteneciente a su región.
20- FANDANGUILLOS.
Es un cante levantino
perteneciente a los estilos de fandangos popularmente conocidos en toda la
región de Andalucía, cantes mas alargados de forma de pronunciar, incluso
folklóricos, es de poder y de mucho estilo, es también principalmente bailable
en cada comarca de Andalucía, incluso acompañado con orquestas a estilos de
pasodobles.
![]() |
Homenaje a Corruco de Algeciras |
![]() |
21-FARRUCAS,
cante aflamencado de origen Gallego, con aires Gaditanos,
que adapto su primer divulgador Domingo Samperio El Loli, seguido de Manuel
Torre a principios del siglo XX, baile con cierto aire de la Solea por su forma
del taconeo, vamos a oír en la voz del Niño de la Isla un bello cante
aflamencado que le dio mucha fama por su forma creativa de expresarlo. será
acompañado a la guitarra por Ramón Montoya
ver la biografía
|
Recordando los Cantes de Córdoba
1. Pedro
Lavado (Solea de Cordoba) |
|
LA ANTEQUERANA
La
Antequerana más flamenca,
|
El sábado 15 de abril no hagas planes! No puedes perderte el Ballet Flamenco de José Huertas, "Don Quijote, Delirio frente a La Razón", en el Auditorio Montserrat Caballé a las 20:00h. Una obra coreografiada y dirigida por José Huertas y Marta Fernández donde el flamenco y el folklore tendrán un papel muy importante. José Huertas pondrá en escena a los tres principales protagonistas de la obra de Miguel de Cervantes: Don Quijote, Dulcinea y Sancho, el primero protagonizado por él mismo. Bailarán la vida de este Hidalgo con la música de Diego Losada y Ludwig Minkus. Duración: 60 minutos Precios: 12€ patio de butacas, 11€ anfiteatro, 10€ palcos Descuentos: 15% pensionistas y mayores de 65 años, 15% carné joven y 25% Grupos + 20 entradas Interpretes: José Huertas, Alejandra García/Estefanía Ruiz, Cristian Sandoval / Rodrigo Alonso. Bailarín Solista: Álvaro Madrid. Bailarinas: Rocío Vasco, Irene Flores, Mara Soriano, Claudia Larena, Sara Navarro. Bailarines: Álvaro Madrid, Carles Liábana, Marcos Rodríguez. |
El teatro municipal El Silo de Pozoblanco acogerá el viernes 28 de abril un concierto de El Arrebato, parte de su gira de despedida +Abrazos y dentro de las últimas fechas de este tour de celebración de la despedida del que ha supuesto el ciclo de conciertos más importante de su carrera hasta la fecha. En este tour, El Arrebato interpreta las canciones de su último disco homónimo y que contiene canciones muy conocidas que ya forman parte de la cultura española como Poquito a poco, Ve despacito, Háblame del Sur o Búscate un hombre que te quiera. Javier Labandón El Arrebato es una de las figuras más carismáticas del panorama musical español, y con este trabajo celebra más de dos décadas de éxitos que compartirá en directo con el público. Las entradas estarán disponibles a partir del 15 de marzo en la web www.tickentradas.com y en la taquilla del teatro de miércoles a viernes en horario de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00. El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello (PP), ha expresado que es una gran oportunidad para disfrutar de este cantante tan conocido en el mundo de la música que ha cosechado grandes éxitos a lo largo de su carrera artística. |
El baile flamenco será el gran protagonista de la III Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos, que en su edición de 2023 estará dedicada a la bailaora Sara Baras. La artista de San Fernando actuará en Jerez, dentro de la programación de la Bienal, con su espectáculo ‘Alma’, un festival que dará comienzo el próximo 28 de julio y se prolongará hasta el 3 de septiembre en hasta ocho localidades de la provincia gaditana como son la propia Cádiz, Jerez, Sanlúcar, San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Chiclana y Algeciras. Como viene siendo habitual desde su primera edición en 2019, la Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos estará compuesta no solo por diferentes espectáculos, también por actividades paralelas como talleres, conferencias, masterclass y exposiciones. Desde La Guarida del Ángel, la empresa que impulsa la Bienal gaditana, recalca con este evento “la puesta en valor del importante patrimonio que tenemos en Andalucía, concretamente en Cádiz, con esas raíces tan nuestras que nos aporta el flamenco. El amor y el sentir que tienen los gaditanos y las gaditanas por el flamenco es evidente, y es importante transmitirlo al mundo”. La III Bienal de Cádiz, Jerez y Los Puertos contará con el apoyo de Diputación de Cádiz, Junta de Andalucía, la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE), los ayuntamientos de las diferentes localidades donde se celebrará así como empresas privadas. Sara Baras, una artista universal Tras la dedicatoria en 2019 a la Casa de los Sordera y en 2021 a Alonso Núñez Rancapino, en 2023 le toca el turno a Sara Baras. La cañailla, que fundó su propia compañía de baile en 1998, lleva 30 años cosechando éxitos por todo el mundo y reconocimientos como el Premio Nacional de Danza, en 2003; la Medalla de Oro de Andalucía, en 2004; el Olivier Award británico, en 2020 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, también en 2020. A la III Bienal de Cádiz, Jerez y Los Puertos traerá su aclamado espectáculo ‘Alma’, guionizado, dirigido y coreografiado por ella misma y donde fusiona las melodías de los boleros más reconocidos con los palos más tradicionales del flamenco. Baras también será protagonista de una exposición fotográfica sobre su trayectoria artística en la plaza Juan Vargas, de San Fernando, compuesta por 24 grandes paneles. La Bienal contará además en su cartel con artistas flamencos que han tenido relación artística y profesional con Sara Baras. |
El cantaor de flamenco Miguel Poveda ofrecerá en Córdoba un concierto, incluido dentro de su gira El tiempo pasa volando. La actuación tendrá lugar el próximo 30 de septiembre a las 22:00 en la plaza de toros de la capital cordobesa. Además de las colaboraciones con grandes de la música como Serrat, Chavela Vargas, Alejandro Sanz o Vicente Amigo, entre otros, la obra de Miguel Poveda cuenta ya con numerosos álbumes de estudio. Este recorrido le ha hecho meritorio del Premio Nacional de Música en el año 2007, así como de varias nominaciones a los Grammy Latinos. Miguel Poveda (Miguel Ángel Poveda León, Barcelona, 1973) es una de las grandes figuras actuales del flamenco, la copla y la canción. Pisó el escenario por primera vez con 15 años, el de la peña flamenca de su pueblo, Badalona. Después de un breve paso por el tablao barcelonés de El Cordobés, se alza, con apenas 20 años, con la Lámpara Minera del Festival de las Minas. Ha publicado 16 discos desde Viento del oeste, su debut, hasta concluir con Diverso, una discografía que incluye obras mayores como Artesano (2012) o Desglaç (2005). Este último disco, cantado completamente en catalán, incluye poemas de Jacinto Verdaguer, Valentí Gómez i Oliver, Joan Margarit, Maria Mercè Marçal, Joan Brossa, Enric Casasses, Narcís Comadira, Joan Barceló, Josep Piera, Sebastià Alzamora y Gabriel Ferrater. Como intérprete, intervino en la película La teta y la luna (1994) de Bigas Lunas y su música suena también en Los abrazos rotos (2009) de Pedro Almodóvar. En2007 obtuvo el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de España y en 2012 recibió la Medalla de Andalucía. En la primavera de 2021, graba la serie de documentales de TVE Caminos del flamenco dedicada al mundo de arte jondo, en la que ejerció de presentado |
Medina Azahara regresa a los escenarios en 2023 para presentar en directo la reedición de su álbum Llegó el día, en el que la mejor banda de rock andaluz interpreta las grandes canciones de Triana. Medina Azahara, grupo formado por Manuel Martínez (voz), Paco Ventura (guitarra) y Manuel Ibáñez (teclados), presenta su gira Llegó el día, con la que han querido revivir el alma y el espíritu del mítico trío sevillano Triana, que marcó un antes y un después en la historia del rock español de los 80. En palabras de Medina Azahara “entrar en el corazón de Triana, buscar en las entrañas de sus pensamientos, viajar por cada nota musical... ¡Cada letra y melodía de voz! Sentir la sensación de poder volar con ellos, asistir en pensamiento a cada composición, soñar cómo pudieron componer tanta belleza... Sencillamente es algo que no se puede explicar con palabras. Sólo se hace con el corazón. Queremos que su música y su legado siga vivo” Con más de 20 trabajos discográficos y más de cuatro décadas de trayectoria profesional, Medina Azahara es una de las bandas de rock más prolíficas y duraderas de nuestro país. La banda se formó en 1979 en Córdoba y cuenta con una dilatada trayectoria que les ha posicionado como una de las grandes leyendas del rock en español. Precisamente Medina Azahara actuará el 14 de abril a las 21 horas en el Teatro Auditorio de El Ejido. Los fans de la banda tienen una cita con el rock de calidad. |
Andrés Calamaro, Pastora Soler, Luz Casal, Sole Giménez y Noa, primeras
confirmaciones del IX Tío Pepe Festival en Jerez |
El calendario de conciertos en Córdoba previstos para el próximo año va aumentando. La última cantante en incorporarse ha sido Vanesa Martín, quien ofrecerá un concierto en la capital el próximo mes de junio, dentro de su gira Placeres y Pecados. La cita con la cantante malagueña en Córdoba, según aparece publicado en su página web, será el próximo sábado 17 de junio y el lugar escogido es la plaza de toros Los Califas. El concierto comenzará a las 22:00 Las entradas para asistir al concierto ya están a la venta, a partir de los 41,80 euros. En su nuevo disco, Vanesa Martín canta a la esperanza y a los amores a los que uno se acerca ya con coraza de espinas. De dicotomías va su octavo álbum de estudio, que se publicó el pasado mes de noviembre y propone reflexionar sobre qué es el placer y qué el pecado. |
![]()
|
Se anota a todos los visitantes, que estos programas de esta página de inicio, durarán como mínimo una semana de su fecha de emisión, cambiándolos por otros periódicamente. |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |