MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
INICIO – Centro de partida de páginas seleccionadas |
|
||
1242-Alfonso de Gaspar |
622-Nene Yokomura |
616-Andina Melo Dupak |
618-Antonio Arco |
731-Juañares |
Ases
del Flamenco
JOSÉ TORRES GARZÓN, (Pepe Pinto), Para él no existían cantes chicos ni cantes
grandes, sólo poner su alma y sentimientos en todos
los cantes, yo le vi llorar más de una vez cantando en cualquier cante. Sólo
quiero que piense la gente que
por Soleá y Seguiriyas había que quitarse el sombrero, con eso ya tengo
bastante, no he conocido a ningún cantaor en toda la historia
que sepa sentir y expresar el cante con tanta afición como
PEPE PINTO.
Su cante gustaba por sus formas y
grandezas de decir, yo le conocí en la década de los cuarenta, en mi pueblo de
Río Martín protectorado Español de Tetuán (Marruecos), donde solían ir muchos
grandes maestros de aquella época, porque era un país donde más dinero ganaban,
donde gustaba mucho el cante en aquellos tiempos, el cantaor tenía que demostrar
sus méritos, porque si no lo echaban del teatro, Pepe Pinto fue siempre bien
acogido. Aquí en Madrid le he vuelto a ver muchas veces, incluso en televisión y
en el Teatro Calderón, con un buen elenco de cantaores, demostrando siempre que
era un gran Maestro. siempre que cantaba por fandangos, solía decir os voy a
cantar un par de fandangazos, o cuando cantaba por Malagueñas decía yo no soy
malagueñero pero voy a recordar algo de D, Antonio Chacón o mi cuñao Tomás.
Tenía un gran Corazón que no lo cabía en el pecho, era amigo de todo el mundo,
hay que aprender de él. Estos grandes cantaores como Pepe Pinto, Juan Varea,
incluso Manolo Caracol, supieron comercializar sus discos para poder salir
adelante con mayor facilidad. Pero eso no quiere decir nada, para saber cantar
bien y saber transmitir el cante a los buenos aficionados.
Vamos a escucharlo en unos
FANDANGOS
será acompañado a la guitarra por
Antonio Moreno
Ruiz
Fuentes
|
|
Ruiz Fuentes (jorufu
|
|
|
|
HISTORIAS
DEL CANTE ANDALUZ
JUANITA REINA (XXVIII)
RECORDANDO A JUANITA REINA
JUANA REINA CASTRILLO, artista paya y gran señora de la Copla Andaluza, dedicada por entero al teatro, al cine y a la canción española, más conocida con su verdadero nombre artístico de JUANITA REINA, el nombre de Andalucía lo ha llevado por el mundo, nació el 25 de agosto del año 1925 en el barrio de la Macarena en Sevilla, y murió en Sevilla el 19 de marzo del año 1999. Su padre Don Manuel Reina fue su empresario y representante. Mediante el préstamo de un familiar, de 125 mil pesetas de los años 40, montó el primer espectáculo para su hija: Los Churrumbeles, con el que Juanita se da a conocer por toda España. Monta un segundo espectáculo para ella buscando a los autores más famosos del momento, Quintero, León y Quiroga, que compusieron las letras de Tabaco y Seda, el nuevo espectáculo se presentó en el teatro Reina Victoria, de Madrid. En 1942 se convierte en una de las principales estrellas de la copla, junto con Lola Flores. Actúa en varios espectáculos de Quintero, León y Quiroga, el trío más destacado dentro de estos años, y de Ochaíta, Valerio y el maestro Solano, el más conocido La España de monsieur Dumas, (Madrid, Teatro Calderón, 1945). De estos años son canciones como Manuela la de Jerez, Compuesta y sin novio, La señorita del acueducto o Los churumbeles, que quedaron para siempre asociadas a su nombre. En 1941 debuta en la pantalla con la película La Blanca Paloma. El cine acrecentó su fama con películas como La Lola se va a Los Puertos y Lola la Piconera, de los hermanos Machado y José María Pemán respectivamente. Mostró una religiosidad devota concentrada en la Virgen de la Macarena y profesó políticamente un conservadurismo a ultranza, simbolizado por su presencia frecuente y entusiasta ante el general Franco en las fiestas organizadas en el Palacio de Oriente y en los Jardines de la Granja. En los años sesenta comenzó su retirada de los escenarios. El 15 de junio de 1964 se casó con un bailaor, Federico Casado Algrenti, más conocido como "Caracolillo", y al año siguiente nació su único hijo, Federico Casado Reina. Puso un restaurante en Madrid y una academia en Sevilla. Tuvo la culminación de su carrera en el "Azabache" de la Expo de Sevilla de 1992, junto a Rocío Jurado, Nati Mistral, María Vidal e Imperio Argentina. Recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes (1960), el Lazo de la Orden de Isabel la católica, la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo (1975), la Medalla de Oro de Andalucía (1992), etc. En 1994 el ayuntamiento de Sevilla le dedicó una glorieta en el parque de María Luisa.
|
|
|
Comienzos
Nace el barrio de la Macarena,
en Sevilla. Aprendió a bailar en la Academia de Enrique el Cojo, cuyas clases
paga su abuelo. Cantaba a menudo en bautizos y bodas en el barrio donde se crió.
Con trece años, y gracias al director de una compañía de zarzuelas que actuaba
en el teatro Cervantes de Sevilla, Juanita canta, al término de la función, una
canción de Estrellita Castro: María Salomé. Su padre, Miguel Reina, la involucró
en la canción española. Aunque al principio era reacio a que su hija fuera
artista, gracias al préstamo de una prima (125 mil pesetas de los años 40) montó
el primer espectáculo para Juanita: Los Churrumbeles. Se estrenó en el teatro
San Fernando de Sevilla y triunfó. Tras el éxito en Sevilla, la artista realiza
una gira por toda Andalucía. Grabó con La Voz de su Amo. Su padre, convertido en
su representante, monta el segundo espectáculo, esta vez con su propio dinero y
con el préstamo ya devuelto. Para ello recurre a los autores Quintero, León y
Quiroga. Componen Tabaco y Seda, con el que Juanita se presenta en el teatro
Reina Victoria, de Madrid Continua
>>>
PROGRAMA DE RADIO - ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
(LECCIÓN Nº25)
CANTES Y RECUERDOS A LA MEMORIA DE MANUEL VALLEJO
Narrador, José María Ruiz Fuentes
Cante, Manuel Vallejo
Soleá,
Media Granadina y
Seguiriyas
Guitarra Niño Pérez
Fecha de emisión, 26 de Mayo de 2004
En
activo se puede entrar y escuchar el programa
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HONORES AL MARTINETE. Cante puramente gitano y primitivo, derivado de la tona, estos cantes son los primeros que se conocen como origen del flamenco, cante de fragua o de la herrería, nace al compás del fuelle y el martillo, siendo los gitanos grandes fragueros en la forja artística y herraduras de caballos. El arte ya lo llevaban en la sangre, es un cante sin guitarra solo al compás del yunque, estos cante los gitanos se entonaban en las fraguas para sentir sus tristezas y lamentos de alguna pena, en las fraguas de Triana es donde nacen las más puras esencias de estos cantes, que se fue divulgando por aquellos gitanos Andaluces. Este programa se lo dedico a toda la afición de España y del mundo entero. En este programa suelo presentar para orgullo de nuestro flamenco a estos grandes maestro como orgullo de la mayor reliquia de nuestra historia.
Homenaje a Manuel Agujetas |
48-RONDEÑAS
Pertenece a los cantes llamados de Levante. Se
trata de un tipo de fandango de verdiales que tiene su origen en Ronda. Es
musicalmente, una de tantas bandolas. Durante el siglo XIX fue el fandango más
conocido y extendido por toda Andalucía. Se la vamos a escuchar a Rafael Romero,
gran especialista en estos cantes, será acompañado a la guitarra por Manuel
Montoya
HOMENAJE A ANTONIO MAIRENA
Antonio Cruz García, (Antonio Mairena) celebrado en la Peña la Buleria de La Rambla (Córdoba), donde Antonio Mairena nos habla de su niñez y de toda su vida artística durante todos estos años de su carrera, cantando cosas de su repertorio que nunca se olvidaran. Conferencia cedida por mi gran amigo y flamencólogo D. Rafael López Gamero, natural de la Rambla. Tengo el honor de dad a conocer unas de las conferencias más importante realizadas en 1981, como Homenaje a este gran Artista, que será acompañado a la guitarra por Manuel Cano. Por su duración será emitida en varias etapas, (9) alternándolas cada dos días. Conozcan la apertura en su primera etapa, será emitido con Fecha de emisión 19 de Junio de 2008
1ª Etapa, 19-06-008, Apertura presentación (05:50)
2ª Etapa, 21-06-008, Conferencia de Antonio Mairena (09:53)
3ª Etapa, 23-06-008, " " " " (13:18)
4ª Etapa, 25-06-008, Instruducción con la guitarra de Manuel Cano (13:58)
5ª Etapa, 27-06-008, comienza los cantes de Antonio Mairena (14:11)
6ª Etapa, 29-06-008, Cantes de Alcalá (19:29)
7ª Etapa, 01-07-008, Seguiriyas por Manuel Cano, sigue Antonio Mairena con su conferencia (12:54)
8ª Etapa, 03-07-008, Cantes por Seguiriyas (10:54)
9ª Etapa, 05-07-008, Continua por Seguiriyas, termina por Bulerias. Con entrega de la insignia de oro de la Peña, (16:31).
3ª Etapa, 23-06-008, Conferencia de Antonio Mairena (13:18)
Conferencia de Antonio Mairena 23-06-2008, duración
13:18 |
CAPULLO DE JEREZ
Jerez que orgulloso debe estar, Autor José Maria Ruiz Fuentes |
Hasta el próximo 25 de septiembre está abierto el plazo para realizar las inscripciones en la cuarta edición del Festival de la Canción de Priego de Córdoba, cuya final se celebrará el próximo 28 de octubre en el Teatro Victoria. Este evento musical da un paso más este año, ya que la organización ha decidido ampliar sus horizontes y otorgarle un carácter internacional permitiendo la participación de artistas de distintos países. La tercera edición del festival consiguió reunir a una importante cantidad de participantes, pasando de 136 en el año 2021 a casi 300 en 2022. El jurado, compuesto por destacados profesionales del mundo de la música, juega un papel crucial en la evaluación de los participantes. Entre los nombres que formarán parte de este grupo se encuentran figuras como Julián Gutiérrez, conocido por su labor como promotor musical en Inala Producciones; José Antonio Cano, presidente de la Peña La Estrella de Cádiz; Sergio de Lope, artista local que ha dejado su huella en el flamenco a nivel internacional; Antonio López Serrano, pianista y director durante 30 años del Conservatorio Elemental de Música de Priego, que hoy en día lleva su nombre; Jesús López, cantante y músico con una carrera sólida; Isabel María Navas, gerente de la Asociación Centro Comercial Abierto de Priego de Córdoba; Javier Ibáñez, presidente y organizador del Festival de la canción; y Antonio Navas, secretario del Festival. El impacto del festival en las redes sociales también merece una mención especial, ya que los diez finalistas que competirán en la gala final se filtran a través de estas. El evento ha logrado captar la atención de al menos 150.000 cuentas distintas, consolidándose como uno de los festivales más influyentes en las plataformas digitales de España. Además, las visualizaciones de los vídeos relacionados con el festival han alcanzado la cifra de 300.000. Este año, las redes sociales del festival ya han recibido un importante número de vídeos de participantes a nivel nacional e internacional, lo que resalta su creciente relevancia en el ámbito musical a nivel global. La gala de finalistas tendrá lugar el 28 de octubre a las 21:00 en el Teatro Victoria. Las entradas serán gratuitas hasta completar aforo y estarán disponibles en la Oficina de Turismo de Priego de Córdoba desde el 24 de octubre. En cuanto a los premios, el primero estará dotado con 2.000 euros, mientras que el segundo puesto recibirá 1.000 euros. El tercer premio recibirá una dotación de 300 euros. Además, como novedad, se ha establecido un galardón especial de 500 euros destinado a los participantes provenientes de Córdoba, resaltando así la importancia de la participación provincial en este evento. |
El Pele, Julián Estrada y Aurora Vargas, en el cartel del LVII Festival de Cante Grande Fosforito de Puente Genil El Festival de Cante Grande Fosforito de Puente Genil volverá a celebrarse en la Caseta Municipal. Los cantaores El Pele, Julián Estrada, Aurora Vargas, Manuel de la Tomasa, y Francisco Javier Heredia como ganador del Concurso de Cante Flamenco Membrillo de Oro 2022, junto a Águeda Saavedra y su cuadro al baile, forman parte del cartel anunciador del 57 Festival de Cante Grande Fosforito de Puente Genil que se celebra el 14 de agosto, que este año está dedicado a la Cátedra de Flamencología Agustín Gómez de la Universidad de Córdoba. El cartel ha sido presentado en la noche del jueves 27 de julio en el patio del exconvento de Los Frailes. Completan el cartel del festival flamenco que organiza el Ayuntamiento de Puente Genil a través de su Delegación de Cultura y en colaboración con la Diputación de Córdoba, y Bodegas Delgado, las guitarras de Miguel Salado, Manuel Silveria, Jesús Zarrias, Niño Seve, Luis Medina y Julio Romero, presentando el mismo el flamencólogo Juan Ortega Chacón. El acto contó con la presencia del alcalde de Puente Genil, Sergio Velasco; al que acompañaron el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo; el vicerrector de Formación Continua, Empleabilidad y Emprendimiento de la UCO, Antonio Arenas, el director de la Cátedra de Flamencología Agustín Gómez, el pontanés David Pino; el diputado de Cultura de la Diputación de Córdoba, Gabriel Duque, así como miembros de la Corporación Municipal y aficionados al cante que llenaron el patio del exconvento. El prestigioso musicólogo Faustino Núñez realizó una glosa en homenaje a la Cátedra de Flamencología Agustín Gómez de la UCO antes de presentarse el cartel, obra del ilustrador y diseñador pontanés Mario Quero. En su intervención, el alcalde de Puente Genil destacó la labor “encomiable” de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba “en el ámbito didáctico del flamenco”, el cual “está contribuyendo a su promoción a un nivel de exigencia muy alto. Por ello, “desde el Ayuntamiento de Puente Genil quiero tender la mano a la Cátedra y hacerlo extensible a la propia Universidad de Córdoba para estrechar lazos de colaboración de cara al futuro. Las entradas para acudir al Festival de Cante Grande Fosforito de Puente Genil pueden adquirirse desde este viernes 28 de julio en la Casa Ciudadana. |
![]()
|
Se anota a todos los visitantes, que estos programas de esta página de inicio, durarán como mínimo una semana de su fecha de emisión, cambiándolos por otros periódicamente. |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |