MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
INICIO – Centro de partida de páginas seleccionadas |
|
||
1251-María González |
633-Miguel Trapaga |
631-Cristian Pérez |
632-Raúle |
747-Malú |
Ases del Flamenco
ANTONIO
PÉREZ GUERRERO, cantaor payo más conocido por el nombre artístico del el
Sevillano, nació en Sevilla en 1909 y murió en Alcalá de Guadaira (Sevilla) en
1989. Se destaco por su fandango personal y creativo dándose a conocer en el
mundo del flamenco por los fandangos del Sevillano, que fue lo que más cantó por
su grandeza de expresarlos, junto a las bulerías, tangos de Triana también con
mucho éxito en su mejor época. Sevilla y España entera,
siempre te recordaran,
por esos grandes fandangos,
tan puros y bonitos
que tú supiste crear,
con esa grandeza y estilo
que nunca se podrán olvidar,
para el buen aficionao
siempre serás inmortal. De sus fandangos hizo muchas
grabaciones, como de sus bulerias y otros muchos cantes más, Con el fandango de
su creación tuvo mucho éxito e hizo fortuna, y fue lo que más cantó en toda su
carrera, junto a las bulerías, el
SEVILLANO recorrió toda la biografía española. A los
árabes les gustaban muchos sus fandangos recortados a estilo árabes del norte de
Marruecos, donde solía ir mucho por su apreciación y acogida en los teatros. Vamos
a recordarlo en un Cante por
FANDANGOS
acompañado por
Niño de Ricardo
Ruiz
Fuentes
|
|
Homenaje a Calderas de Salamanca |
|
|
|
HISTORIAS
DEL CANTE ANDALUZ
MEMORIAS A ANTONIO EL SEVILLANO (XXXVIII)
Centenario de 'El Sevillano'. Antonio el Sevillano, la grandeza del fandango
Cuando Antonio Mairena sentenció aquello de que era "un gran artista que, aunque
no nacido en Alcalá, se le puede considerar oriundo y una de las primeras
figuras entre los fandangueros egregios", pocos podían imaginar en la actualidad
que aludiese a Antonio el Sevillano, compositor, cantaor de largo recorrido y,
sobre todo, un ser entrañable que evidenció que para crear belleza es necesario
instinto, intelecto y sentimiento. En estos términos hay que referirse a Antonio
Pérez Guerrero, más conocido por El Sevillano y célebre cantaor que llegaría a
ser presentado en la cartelera como 'El rey del fandango'. Había nacido el 12 de
abril de 1909 en el número 1 de la sevillana calle Macasta, en el mismísimo
barrio de Santa Marina, muy cerca de la Alameda de Hércules, por más que gustara
decir que era de La Macarena, donde tantas noches se le podía escuchar junto a
la guitarra de Eduardo de la Malena. No obstante, residió con su familia desde
los nueve años en Alcalá de Guadaíra, de ahí que se ganara el remoquete de El
Sevillano, hasta que se marchó para incorporarse a la milicia, lo que explica
que aprendiera a cantar junto a Joaquín el de la Paula, con quien trabajó en 'El
Descrédito', la caseta que el maestro alcalareño ponía en la feria de Mairena
del Alcor, a más de conocer al mítico fandanguillero El Curilla o que conociera
sus comienzos profesionales en la popular Venta de Platilla. Lo vamos a escuchar
en un Cante por
FANDANGOS
Acompañado por
Niño de Ricardo,
Duración 3:05 Tras cumplir el
servicio militar en Cádiz, El Sevillano se cultivó en los ambientes flamencos
sevillanos, sobre todo en la Alameda de
Hércules, hasta que en 1935 dejó el
fútbol para recorrer con la compañía de Manuel Vallejo el territorio nacional. A
partir de ahí, dedicó toda su vida a los espectáculos y a los tablaos madrileños
hasta su retirada en la década de los setenta. De ese tiempo recordemos que el
año de la Guerra Civil, que le cogió en Murcia junto al guitarrista Esteban de Sanlúcar, actuó con Pepe Pinto, La Niña de los Peines, Niño de la Calzá y Niño
de Barbate, para luego reaparecer el año 1939 en su ciudad natal compartiendo
escenario con La Niña de los Peines, Pepe Pinto y Canalejas de Puerto Real. En
el ecuador de los treinta y los albores de los cuarenta, Antonio copa el interés
de los aficionados a través de sus fandangos y bulerías grabados con Niño
Ricardo, momento en alza que compagina con los espectáculos, tal que en Cádiz,
donde trabajó con La Niña de los Peines y Pericón, y en otro junto a Niño de
Fregenal, Juanito Valderrama y Pepe Pinto. Ya en 1941 giró con el espectáculo '4
Faraones', junto a Manolo Caracol, Juanito Valderrama y Pepe Pinto, y al año
siguiente hizo lo propio con Paco el Americano y Canalejas de Puerto Real, a más
de cantar en Sevilla con El Peluso y el alcalareño Carlos Franco, y en Cádiz,
con Manolo Caracol, Pepe Pinto y El Peluso. El año 1943 regresó de nuevo a la
compañía de Manuel Vallejo, así como a la de Niño de Fregenal y El Peluso, para
pasar luego al espectáculo 'Aragón y Andalucía', con La Niña de La Puebla y
Jacinto Almadén, al que siguieron 'Pasan las coplas' (1947), junto a José Cepero,
Paco el Americano y Pepe Marchena; 'Fantasía andaluza' (1948), con El Niño de la
Huerta y José Cepero; 'Cantares'; 'El sentir de la copla', encabezado por Manuel
Vallejo, y 'Arco Iris', entre 1949 y 1951, así como 'Toros y cante' (1951), con
el Niño de la Huerta y La Niña de La Puebla. Manolo Caracol lo reclama de nuevo
para figurar, entre 1955 y 1957, en los espectáculos 'Herencia de arte' y 'Arte
español', lo que no quita para que en 1957 apareciera, igualmente, en
'Ruiseñores de Hueva', ya que dominaba con justeza los fandangos de Antonio
Rengel, José Rebollo e incluso el de Santa Bárbara, pasando ya en 1958 a
compartir aplausos con Pepe Marchena, Manuel Centeno y La Niña de Antequera en
el espectáculo 'Festival Nacional de Arte Andaluz', así como con ésta última en
'Mensaje andaluz' y 'Dueña del cante' (1959).
Continua >>>
JUAN BREVA
GUITARRA RAMÓN MONTOYA
Presentado por
JOSÉ MARÍA RUIZ FUENTES
Duración 17:03
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------HONORES A LA ALBOREÁ. Cante perteneciente a las bodas gitanas, es un estilo con compás de solea ligera o solea por bulerías, sus letras más divulgadas hacen referencia a la virginidad de la novia, y que ningún payo podía ver estos casamientos. En este programa voy a presentar para orgullo de nuestro flamenco a este gran maestro como orgullo de la mayor reliquia de nuestra historia.
Homenaje a Antonio Agujetas |
58-TARANTO, cante levantino, procedente de las minas de Almería, vamos a recordarlo en la voz de Manuel Torre, es una reliquia del cante gitano único para su historia, será acompañado a la guitarra por Miguel Borrul.
|
Recordando los Cantes de Málaga 1-Calixto Sánchez (Malagueña de la Trini y Verdial de Velez) |
DIEGO AGUJETA De la más pura raza gitana nace Diego agujeta, entre fraguas y cantes,
que de día y madrugada Autor José Maria Ruiz Fuentes |
Concha Velasco ha muerto esta madrugada a los 84 años en el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), según han confirmado fuentes familiares. Velasco ha sido quizás la última actriz que estaba en el imaginario colectivo de todos los españoles con edad de votar. Entre otras cosas, porque su trayectoria profesional ha sido espectacular, teniendo en cuenta que se inició a sus 15 años y la ha desarrollado hasta hace poco. Su estado de salud se empezó a deteriorar el año pasado, hasta el punto de que sus hijos decidieron que sus cuidados solo se podían llevar a cabo en una residencia. Concha Velasco, que nació en Valladolid el 29 de noviembre de 1939, no fue solo una trabajadora incansable. Representó un retrato en vivo que ha ido mostrando la evolución de un país, de una sociedad, en su propia carne. Evolucionó casi al mismo ritmo y del mismo modo que lo hacían los jóvenes de su época. Bebió en la cultura franquista (su relación con el cineasta José Luis Sáenz de Heredia la situaba en esas coordenadas), aunque cambió ideológicamente hasta convertirse en toda una roja, al relacionarse con un entorno formado mayoritariamente por antifranquistas, y en especial con un muy comprometido políticamente Juan Diego, por entonces militante del Partido Comunista. Y ahí se mantuvo hasta su muerte. |
Gran sorpresa para el verano 2024: Luis Miguel actuará en este municipio de Almería Luis Miguel actuará en julio del año próximo en Roquetas. Luis Miguel, El Sol de México y el cantante latino más importante de todos los tiempos ha confirmado seis citas de su Tour por España 2024 de la mano de Grupo Concert Tour tras pulverizar todos los récords de ventas firmando un doble sold out en el Estadio Santiago Bernabéu. Así, Luis Miguel estará presentando su incomparable directo en Córdoba (Plaza de Toros, 28 de junio), Sevilla (Estadio de La Cartuja 30 de junio), Pamplona (Navarra Arena, 03 de julio), Roquetas de Mar (Estadio Antonio Peroles, 13 de julio), Chiclana de La Frontera (Concert Music Festival, 24 de julio) y Valencia (Estadio Ciutat de València, 27 de julio). Pocos artistas cuentan con la trayectoria de Luis Miguel que cuenta en su haber con más de 100 millones de discos vendidos en todo el mundo y es ganador de seis premios Grammy y seis Grammy Latino, además de haber tenido 15 nominaciones, pero además su leyenda no va solo no solo va ligada a lo estrictamente musical, que, por supuesto es lo que sostiene al mito, sino a su dimensión como persona. |
La cantante malagueña María Peláe es una de las 16 concursantes del Benidorm Fest, el festival en el que se decide qué artista representará a España en Eurovisión 2024. Entre todos los participantes, Peláe es de las que más años lleva dentro de la música. Aclamada por el público del Benidorm Fest, la cantautora no ha podido resistirse a participar en esta tercera edición. «Quién soy yo para decirles que no», ha dicho en el evento donde han anunciado a todos los participantes, en Sevilla, con motivo de la semana de los Grammy Latinos. María Peláe pondrá rumbo a Benidorm para participar en una de las semifinales, que son el 30 de enero y el 1 de febrero, y si todo sale bien, estará en la gran final: el 3 de febrero. Si finalmente es la ganadora, la malagueña representará a España en Eurovisión el próximo 11 de mayo en Malmö, Suecia. Junto a ella participarán en el Benidorm Fest artistas como Angy Fernández, Jorge González, Lérica, Miss Caffeina, Noan, Almáncor, Marlena, Nebulossa y Quique Niza, entre otros. |
María José Santiago actuará el próximo 14 de diciembre en Jerez, donde exhibirá el espectáculo navideño con el que ha recorrido todo el país en los últimos años. El escenario elegido será la Iglesia de San Miguel, y los beneficios recaudados irán destinados precisamente a la propia iglesia. El concierto cuenta con el respaldo de la Fundación Cajasol, que cada año promueve este tipo de espectáculos con fines benéficos. De hecho, en 2021 la propia artista ya actuó, con este mismo fin, en la Iglesia de Santiago, curiosamente también en Navidad. La jerezana ha mostrado su ilusión por "cantar en mi barrio", el barrio que la vio nacer y donde fue bautizada. "Para mí es una alegría poder cantar en San Miguel y sobre todo en la iglesia, que es preciosa, estoy muy ilusionada", ha declarado. |
La nueva edición de 'Operación triunfo' ya tiene fecha de estreno. Será el 20 de noviembre cuando Prime Video emita por primera vez y en directo la primera entrega de un programa que en esta ocasión cuenta con la artista Chenoa como presentadora. La propia Chenoa, junto al cantante Xuso Jones y la directora de casting de Gestmusic, la polifacética Noemí Galera, han sido los encargados de anunciar la fecha en un vídeo que Prime Video ha lanzado en sus redes sociales. «Este es el 'Operación triunfo' de siempre, pero como nunca», señala en la promoción Chenoa, que se encargará de presentar las galas semanales todos los lunes. A su lado, Xuso Jones conducirá 'OT al día', donde «analizaremos lo que pasa cada minuto en la academia». «Voy a dirigir una academia espectacular, que para eso hemos hecho casting a miles de aspirantes», apunta Galera. De esta manera, el popular 'talent show' musical se reinicia tres años después de su última temporada en TVE, con una etapa que se sale de la televisión convencional y generalista para abrirse a nuevos públicos. 'OT 2023' tendrá incluso el popular canal 24 horas de la Academia, y se podrá ver fuera de España y en países de Latinoamérica, donde ya se vivieron como fenómenos sociales anteriores ediciones. Hace una semanas, tras una serie de castings en nueve ciudades españolas, la directora de la academia adelantaba que habrá perfiles que enamoren a la audiencia. «Los he encontrado. El nivel de este año es espectacular. No sé si mejor, pero vienen mejor preparados. Hay gente muy joven y muy buena», resaltaba. |
![]()
|
Se anota a todos los visitantes, que estos programas de esta página de inicio, durarán como mínimo una semana de su fecha de emisión, cambiándolos por otros periódicamente. |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |