MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
INICIO – Centro de partida de páginas seleccionadas |
|
||
1333-Sara Díaz "Aradia" |
701-Dos Santos Simöes |
700-Lucia La Flaca |
700-Teresinha Landeiro |
810-Teresinha Landeiro |
Recordando Cantaores, PACO EL AMERICANO FRANCISCO VALLS TORIBIO, cantaor payo, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de PACO EL AMERICANO, o el Americano, por haber nacido en Buenos Aires (Argentina), en el año de 1907, y murió en Madrid, en el 1987. Su vida artística es mayormente realizada por toda la geografía española, Realiza grabaciones donde se da a conocer como un buen especialista por fandangos y boleros por bulerias, Milongas y colombianas, en los cantes de ida y vuelta era un gran conocedor de estos estilos, en los años cuarenta estaba muy de moda en todas las emisoras de Radio, por su dulzura y con un arte muy especial para decir los cantes. Aqui lo va a demostrar en un Cante por BULERIAS, acompañado a la guitarra por Manolo de Badajoz, Duración 3:28 |
|
||||
FRANCISCO
VEGA LÓPEZ, cantaor de flamenco payo, más conocido en el mundo de la historia
del arte del cante flamenco con el nombre artístico de
CURRO VEGA, nació en
Granada en el año de 1930, en el típico barrio del Realejo; posteriormente se
trasladaría a vivir al pueblo granadino de Churriana de la Vega, de ahí tomaría
el nombre artístico. Cantaor largo y añejo donde los haya, Paco empieza a cantar
a la temprana edad de doce años en una fiesta familiar, haciéndolo detrás de una
puerta, pues le daba vergüenza por su juventud de que lo vieran. Ese fue su
bautismo en el cante, pues a raíz de aquí ya no pararía, haciéndose profesional
en el año 1969. A lo largo de su dilatada carrera artística compartió escenario con numerosos
artistas, tales como: Antonio el de la Calzada, el Niño del Frejenal, La Sallago,
Camarón, Chocolate, Calixto Sánchez, Menese etc. En Granada con: Cobitos, Pepe
Albaicín, Manuel Ávila, Manolo Osuna, Curro Andrés, Antonio Trinidad, Arturo
Fernández etc. Curro Vega fue el primer maestro que tuvo Luis de Córdoba aquí en
Granada, pues su padre ejercía de guardagujas en el paso de la antigua carretera
de Málaga, siéndole presentado por Antonio el de Pinos amigo inseparable de Luis
y primer tocaor que tuvo.
En 1987 Paco fue requerido por el director de cine, Juan Antonio Bardem para
interpretar a Diego Bermúdez "El Tenazas de Morón" en la película "Lorca muerte
de un poeta" ya que Paco interpretaba los cantes del Tenazas como nadie. En su
larga carrera obtiene diferentes premios, siendo los más importantes: el segundo
premio por malagueñas en el festival de Cante de las Minas, en la Unión, tres
años consecutivos 1975, 76 y 77 como ganador del concurso provincial de Granada
de saetas etc.
Ruiz Fuentes (jorufu) |
||||
|
||||
HISTORIAS DEL CANTE ANDALUZ
EL PREMIO DE LA FERIA DE ALCALÁ DE 1924 (XXVI)
JOAQUÍN EL DE LA PAULA.
Después del concurso de Granada, al que mi padre no me pudo llevar por falta de medios, gané mi primer trofeo en un concurso de cante que hubo en la Feria de Alcalá, en agosto de 1924, y que se hizo al calor del de Granada. Recuerda que al concurso se presentaron muchos aficionados y hubo que hacer una selección antes. Entre los seleccionados estaban, conmigo, Luis Medina el Curilla, el Sordllo de Triana, Eloy Curraga y Agustín Castejón. (Por cierto que a este Agustín Castejón me lo volví a encontrar, más de treinta años después, en París, donde se hallaba exiliado. Era cuando yo estaba en el ballet de Antonio.) En el jurado figuraba don Antonio Alvarez de Alba, que todavía vive y que es en la actualidad un simpático anciano de noventa años, y también don Manuel Medrano, Joaquín el de la Paula y un aficionado de Sevilla llamado Calero, al que le decían Calerito en la Macarena y que tuvo una taberna en la Cruz Verde. El concurso se celebró en la Plaza del Duque, donde ahora está la fuente central, que entonces no existía, y empezó a medianoche. Se habían establecido varios premios en metálico, y yo me llevé el primero: veinte duros de entonces. Me lo entregó Joaquín el de la Paula, el gran maestro de Alcalá. Yo canté por seguiriya y por soleá, y tuve bastante público en contra, porque mucha gente estaba por otro cante, debido al auge que había tomado la ópera flamenca. Pero Joaquín me otorgó el premio por derecho propio. En el ánimo del jurado influyó que mi forma de cantar se parecía mucho a la de Joaquín y a la de Manuel Torre, ya que era muy grande mi veneración por estos genios. Yo incluso imitaba la vocalización y las maneras de Manuel. Pero, como digo, la gente estaba por otra cosa y le gustaban más los demás aficionados corcursantes, en su mayoría fandangueros. Y por eso se armó un revuelo en el público al darme el premio. Cuando Joaquín proclamó ante el auditorio que yo había ganado el primer premio, se subió al escenario protestando un concursante que se llamaba Nicolás y que cantaba unos fandangos muy desconcertados. El tal Nicolás, que era italiano recriado en Alcalá, se dirigió al público protestando por la decisión del jurado y puso verde a Joaquín el de la Paula. Cuando se hartó de insultarle, le dijo Joaquín
Ya has «terminao»,
hijo?
Sí, ya he «terminao».
Y va Joaquín y le dice:
Ea, pues a ver si ahora te llevan arrastrando desde aquí hasta tu tierra.
Este hecho es uno de los miles que reflejan el carácter de Joaquín y su extraordinario ingenio, que donde mejor se revelaba era en sus fabulosas comparsas del Carnaval, para las que él mismo componía unas letras llenas de gracia, con un gran sentido crítica, una gran habilidad en los versos y, sobre todo, un inmenso amor por su tierra. Era todo un espectáculo ver a aquel gitano tan negro, con aquel labio inferior tan grandísimo, disfrazado de modo que parecía un jefe de bereberes. Venía organizando sus comparsas desde 1913, cuando el auge de las Viejas Ricas de Cádiz, a las que yo creo que Joaquín superó con sus tangos, cuyas letras y cuya musicalidad tenían un aire puramente alcalareño, como sus soleares. Continua >>
PROGRAMA DE RADIO - ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
(LECCIÓN Nº 20)
CANTES Y RECUERDOS A LA MEMORIA DE PEPE DE LA MATRONA
Narrador, José María Ruiz Fuentes
Cante, Pepe de la Matrona
Seguiriyas Primitivas de Triana
Solea Grande de Triana
Martinetes y Toná Grande
Guitarra Feliz de Utrera
Fecha de emisión 19 de Marzo de 2004
En
activo se puede entrar y escuchar el programa
ASÍ ES EL FLAMENCO, Juan Valencia Carpio, cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de JUANITO MOJAMA, es de las mejores escuelas del cante Andaluz gitano, admirado y querido por toda la afición como uno de los más grandes maestros que hemos tenido en nuestra historia del cante gitano Andaluz, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el siglo XIX y murió en Madrid en el 1.957, cantaor y bailaor, debido a su color moreno y delgadez el guitarrista Miguel Borrull tuvo la ocurrencia de llamarle MOJAMA y así se quedo con el apodo, destaco en su ciudad natal, desde muy joven se vino a Madrid alternando en la reuniones de cabales con las mas destacadas figuras de su época actuando en colmaos Madrileños. JUANITO MOJAMA ha sido un cantaor ignorado a causa de su trayectoria artística dedicada mayormente a las reuniones de cabales, su lejanía de Andalucía la mayor parte de su vida le robo la gran fama que pudo haber tenido y que se ha merecido con toda la sabiduría y capacidad de los más puros cantes jerezanos, como la buleria único en el mundo de forma de decir estos cantes con ese arte ese compás y ese estilo tan grande, con esa voz tan flamenca que hay que levantarse. JUANITO MOJAMA, nació en el barrio de Santiago de Jerez, deja en el cante la mas pura escuela del cante gitano Andaluz de todos los tiempos, en el año 1.949 se le tributo un homenaje en el teatro Alcalá de Madrid con la participación de numerosos artistas, domino un amplio repertorio de estilos y sobresalió en todos los cantes como en la Solea, Siguiriyas, Tientos, Tangos, Bulerias y especialmente en la Buleria por Solea, ha sido un gran maestro único para nuestra historia del cante flamenco. Lo vamos a comprobar en estos cantes que voy a poner para que puedan comprobar como se canta para que guste a la buena afición empezare en primer lugar por un Cante por SOLEA DE LA SERNETA será acompañado por Ramón Montoya. En segundo lugar lo escucharemos un Cante por MEDIA GRANAINA acompañado por Ramón Montoya. Continuamos en unos de los cantes donde fue un verdadero especialista por BULERIAS acompañado por Ramón Montoya. Y terminaremos escuchándole por un cante por SIGUIRIYAS acompañadole a la guitarra el maestro Ramón Montoya, con estos programa solamente quiero demostrar como es en realidad el verdadero flamenco, dedicado para toda la afición de España y del mundo entero.
(10) Guión escrito y presentado por José María Ruiz Fuentes - 1914, en la foto Juanito Mojama en el centro
Homenaje al Niño de Marchena |
|
Juanito
Villar, Hijo Predilecto de Cádiz: "Es una satisfacción bárbara" Cádiz/Si existe un artista vivo que más fielmente representa el cante de Cádiz, por Cádiz y para Cádiz ese es, sin duda, Juanito Villar. Más de medio siglo de trayectoria profesional, adorado y prescrito por las primeras espadas del cante, el baile y la guitarra actual y todavía en activo, lo que se nos antoja increíble es que el cantaor gaditano todavía no atesorara el título de Hijo Predilecto de su ciudad. "Pero bueno, esas cosas son así, yo lo que siento desde que me lo comunicaron es una satisfacción bárbara". Con estas palabras generosas, Juan José Villar Jiménez expresa su agradecimiento por la próxima recepción, el 10 de diciembre, de esta distinción que califica como "un honor" y que recibirá "con mucho cariño" y arropado por su familia. "Por supuesto estará ese día conmigo mi mujer Carmen y creo que casi todos mis hijos, bueno, Juan y Antonio están en Sevilla trabajando y no sé si podrán venir, pero bueno, con la familia, iré con la familia, con cariño por todos lados", anhela. Consideración que, además de llegarle desde la esfera política de la ciudad, pues los tres partidos que componen el arco plenario del Consistorio gaditano propusieron su nombre, también le viene desde la propia ciudadanía porque son varias asociaciones, colectivos y particulares los que en estos años han reclamado este título para Juan Villar. "Sí, cuando me llamaron del Ayuntamiento para darme la noticia, hace ya más de un mes, me dijeron que de tres partidos me habían nombrado y, hombre, pues eso me enorgullece y me alegra mucho, pero lo que más ilusión de esto me hace es que sé que es algo que ha pedido mucha gente, pero del pueblo, de los gaditanos". "Que te reconozca tu gente, eso es lo mejor del mundo", acierta. |
SAN
LORENZO DE EL ESCORIAL | ¿Quieres aprender Danza Española? La Escuela Municipal de Música y Danza “Maestro Alonso” de San Lorenzo de El Escorial comienza a impartir este mes de noviembre la especialidad de Danza Española, que viene a ampliar la oferta ya existente de Danza Clásica y Danza Moderna. La matriculación ya se puede realizar en la Secretaría de la Escuela en el horario habitual de atención al público (lunes y jueves de 10:00 a 13:30 horas y de lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas). Los grupos de la nueva especialidad se organizarán en función de las solicitudes recibidas, donde se tendrá en cuenta el nivel y la edad de los interesados. La Danza Española, una expresión cultural La Danza Española es una de las expresiones populares y culturales que conforman nuestra personalidad dancística a lo largo de la historia, incluyendo el flamenco y la danza estilizada como base académica en el aprendizaje de la misma. La Danza Española ejercita el cuerpo, desarrolla la capacidad espacial, rítmica y emocional y se distingue por su técnica, su variedad de expresiones y energías, los movimientos de brazos y manos, la elegancia, los quiebros de cintura, el zapateado y el magnetismo del alma del flamenco. Es nuestro gran tesoro cultural, emocional y estético. |
FUENLABRADA
| Llegan los jueves de Flamenco a la Junta de Distrito Vivero Los aficionados y aficionadas al flamenco que quieran aprender y practicar adentrándose en la música y el cante de este arte pueden hacerlo en las Tertulias Flamencas que organiza la Junta de Distrito Vivero-Hospital-Universidad en el edificio de su sede. Una actividad gratuita que vuelve tras el parón veraniego de la mano de la Asociación Cultural Al Compás de Fuenlabrada. Desde el jueves 17 de octubre y hasta el 19 de diciembre, en jueves alternos estará abierto este espacio de reunión en el que poder compartir conocimientos, practicar el cante, el toque, la percusión o simplemente disfrutar de la compañía de otras personas a las que une el amor por este género. Maestros y maestras del flamenco, agrupados en la Asociación Flamenco Al Compás, imparten estas sesiones didácticas en las que explican los distintos palos, se adentran en el arte de tocar las palmas, mantener el ritmo, el cante, e incluso organizan sesiones improvisadas entre los participantes. Unas 80 personas entre aficionados y aficionadas suelen inscribirse en estas tertulias que se organizan desde 2019 y que durante la pandemia se convirtieron al formato virtual. Las tertulias están abiertas al público en general pero es necesario inscribirse previamente. “Estas tertulias dan respuesta a la demanda que hay por parte de todos los interesados e interesadas por el flamenco y que en nuestra ciudad son muchos”, señala Raúl Jubín concejal presidente de la Junta de Distrito Vivero-Hospital-Universidad. |
|
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
Esta a disposición de cualquier
Emisora de Radio que se interesen por el
programa que estoy presentando.
Se anota a todos los visitantes, que estos programas de esta página de inicio, durarán como mínimo una semana de su fecha de emisión, cambiándolos por otros periódicamente. |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |