MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
INICIO – Centro de partida de páginas seleccionadas |
|
||
1185-Antonio Nuñez "El Pulga" |
574-Fernando Moreno |
572-Jesús Rubio |
572-María Hinojosa |
685-Antonio Moral |
Recuerdo a TOMAS PAVÓN, pertenece a la más pura dinastía del cante Andaluz gitano, de la casa de los Pavones, junto con su hermano Arturo y Pastora, (Niña de los Peines), nació en Sevilla, en el año, 1.893, y murió en Sevilla, en el 1.952, era un cantaor muy raro, solo le gustaba cantarle a los buenos entendidos, y por su rarezas no llego a donde tuvo que haber llegado, a tener un altar en la iglesia mayor del cante Andaluz puramente gitano, y eso lo sabemos todos los grandes entendido que le hemos escuchad. TOMAS PAVÓN deja la mejor escuela gitana Andaluza de todos los tiempos, él supo renacer los cantes primitivos ya olvidados le dio un estilo tan personal a todos los cantes que ha sido único, estaba casado con una gitana de Triana llamada Reyes, con este motivo frecuentaba mucho el ambiente trianero, saca él más puro manantial de aquellos cantes de triana, prácticamente ya olvidados, estudio su esencia y sus duendes y los desarrollo de una forma única dándole la mas pura grandeza que existe en el cante de triana. Tomas grabo la debla, la tona, el martinete y un par de cantes por siguiriyas de Frasco el Colorao y de los Caganchos, capto las esencias trianeras de tal manera que hablando técnicamente Tomas Pavón ha sido sin duda para mi entender El mejor cantaor de todos los tiempos. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes |
|
|
Ruiz Fuentes (jorufu) |
|
|
|
HISTORIAS
DEL CANTE ANDALUZ
LORCA SEDUCE A LA ESCENA PARISIENSE (XXX)
Federico García Lorca, Nacimiento: 05-06-1898 Lugar: Fuente Vaqueros (Granada)
La Ópera y Teatro nacionales y la Comedia Francesa estrenan creaciones inspiradas en el poeta y dramaturgo español
La Ópera Nacional de París, el Teatro Nacional de Chaillot y la Comedia Francesa estrenan esta primavera creaciones inspiradas en el poeta y dramaturgo español Federico García Lorca: La Casa de Bernarda Alba (1936), Poeta en Nueva York (1929-1930) y Yerma (1934). El coreógrafo sueco Mats Ek, su colega granadina Blanca Li y el compositor y director de escena origen andaluz Vicente Pradal encabezan este conglomerado de propuestas sobre el polifacético artista de Fuentevaqueros (Granada).La música es por supuesto esencial en la coreografía de Mats Ek sobre composiciones de Johann Sebastian Bach y tradicionales españolas y en la de Blanca Li interpretada por la cantaora Carmen Linares y el cantante de jazz Rob-Li. La partitura es también esencial con el gran especialista en Lorca, Vicente Pradal, hijo del pintor Carlos Pradal y nieto del diputado de Almería bajo la República Gabriel Pradal, quien compuso la música de Yerma, que prepara en estos momentos para el Teatro du Vieux-Colombier, de la Comedie Française. La primera de las tres creaciones en llegar al público, en el Palacio Garnier, a partir del próximo día 26, será La Maison de Bernarda, de Mats Ek, basada en la última pieza teatral que Lorca (1898-1936) pudo terminar antes de ser asesinado. Una obra premonitoria, en la que "todo es violencia represiva, frustración, sexualidad introvertida, inhibición y negación de la vida", resaltan en la Ópera Nacional de París al presentarla. La Maison de Bernarda se contemplará en su versión histórica, creada en 1978 por Mats Ek, tras haber triunfado ya con sus primeras coreografías, San Jorge y el Dragón (1976) y Soweto (1977), una década antes de suceder a su madre, Birgit Cullberg, al frente del ballet Cullberg. Esta libre versión de la pieza de Lorca, cuyos ensayos dirige la bailarina española Ana Laguna, compañera del artista desde hace más de tres décadas, se quedará en París definitivamente pues entra a formar parte del repertorio de la Ópera Nacional, al igual que Giselle (1993) y L'Appartement (2000), ambas de Ek. Dos de los más brillantes intérpretes de la casa, Manuel Legris y Kader Belarbi, ofrecerán en alternancia hasta el próximo 11 de mayo su rostro, su cuerpo y su gesto a la temible Bernarda. Esa mujer carente de "sentimiento materno", que empujada por la moral imperante y el qué dirán intenta enclaustrar a sus cinco hijas en un luto donde germina la tragedia. Continua >>>
PROGRAMA
DE RADIO - ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
(LECCIÓN Nº30)
CANTES Y RECUERDOS A LA MEMORIA DEL NIÑO DE GLORIA
Narrador, José María Ruiz Fuentes
Cante, Niño de Gloria
Fandangos, Villancicos por Bulerias y Seguiriyas
Guitarra Manolo de Badajoz
Fecha de emisión, 27 de Septiembre de 2004
En activo se puede entrar y escuchar el programa
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9º
PROGRAMA
Guionista y presentador José María Ruiz Fuentes
Cante, Antonio Molina (Pasodoble)
Compositor el Maestro Gordillo
Cante, Manolo Caracol (Fandangos)
Guitarra, Melchor de Marchena
Cante,
Juan Talega ( Solea de Alcala)
Guitarra, Diego del Gastor
Fecha de emisión 9 de Diciembre de 2003
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
48-RONDEÑAS
Pertenece a los cantes llamados
de Levante. Se trata de un tipo de fandango de
verdiales que tiene su origen en Ronda. Es
musicalmente, una de tantas bandolas. Durante el
siglo XIX fue el fandango más conocido y extendido
por toda Andalucía. Se la vamos a escuchar a Rafael
Romero, gran especialista en estos cantes, será
acompañado a la guitarra por Manuel Montoya
Homenaje a Gracia de Triana |
DEDICADO A MÁLAGA
|
Málaga, Costa del Sol, diversos aspectos |
Málaga, un paseo por Málaga, diversos aspectos |
Málaga, Alcazaba, torre de la bóveda vaida |
|
Recordando los
Cantes de Málaga
|
CHANO LOBATO
Cai tacita de plata autor José María Ruiz Fuentes |
Las campanas de la iglesia de Villanueva Mesía despertaban esta mañana doblando por su ilustre paisano Alfredo Arrebola Sánchez, nacido en esta localidad de la vega del Genil el 20 de diciembre de 1935 y fallecido la madrugada de este 23 de junio. Alfredo Arrebola ha sido un artista singular, culto, con una arrolladora personalidad, conocedor enciclopédico del cante, investigador infatigable y enamorado hasta la médula de la música del pueblo andaluz. No había secretos de lo jondo para este profesor que se convirtió en el primer doctor en flamenco de la historia con una tesis titulada “El flamenco. Vehículo de comunicación y expresión artística” defendida en 1979 y que recibió la calificación de Sobresaliente cum laude. Ha publicado 36 discos destacando entre ellos los que dedicó a Lorca, Alberti, Machado, Emilio Prados, Rafael Guillén, Benítez Carrasco, Luis Rosales o Cernuda. Tiene dos antologías dedicadas al cante por malagueñas, una antología del fandango y otra de la saeta. Entre sus libros cabe destacar “El flamenco en la obra poética de García Lorca”, “Presencia de la mujer en el cante flamenco”, “El sentir flamenco en Bécquer, Villaespesa y Lorca”, “El sentir flamenco en Falla y Picasso” o “Granada en el arte flamenco”. Autor, igualmente, de centenares de artículos publicados en periódicos y revistas especializadas, había donado toda su biblioteca a al ayuntamiento de su pueblo, Villanueva Mesía. |
Hoy lunes 13 de junio alrededor de una treintena de personas pertenecientes a distintos colectivos del mundo del flamenco y la cultura, se han reunido en la sede de la delegación territorial de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía con el objetivo de entregar un manifiesto donde solicitan la concesión a título póstumo de la Llave de Oro del cante flamenco a Enrique Morente, coincidiendo con la efeméride del Primer Concurso de Cante Jondo. La solicitud ha sido apoyada por más de un centenar de firmas entre las que se encuentran las de artistas como Carmen Linares, Mayte Martín, Eva Yerbabuena, Mariquilla, Arcángel, la periodista Pilar del Río, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, el pintor Jesús Conde, los cantantes Miguel Ríos, Amparanoia, Antonio Arias y Jota de los Planetas. El documento que han presentado resalta la trayectoria de Morente, con un repaso a la discografía, la cual está caracterizada por su creatividad. Además se pone especial atención a su papel de difusor del flamenco por el mundo, así como los premios tan destacados que ha recibido a lo largo de su trayectoria. También se admira la cuidadosa labor de incorporación al cante que realizó con la poesía de autores como San Juan de la Cruz, Miguel Hernández y Federico García Lorca. La Llave de Oro del Flamenco es la más alta distinción que se otorga a un cantaor o cantaora del flamenco. A principios de milenio, la Junta de Andalucía creó una comisión de expertos para entregar dicho reconocimiento. De esta forma, el primer galardonado fue Camarón de la Isla (2001) a título póstumo. En el año 2005, el trofeo fue entregado al cantaor cordobés Antonio Fernández Díaz ‘Fosforito’. Entre los asistentes se encontraban el presidente de la Peña Flamenca El Duende de Madrid, Francisco Catalán, la escritora y crítica de flamenco vallisoletana, Ana Alvarado, el crítico de flamenco granadino Jorge Fernández Bustos, el productor Juan Mesas, el guitarrero Juan García, los históricos socios de la Peña de La Platería, Antonio Gallegos, Manolo Guerrero y Víctor Vázquez, el ex delegado de cultura, Pedro Benzal, el presidente de la Peña de La Parra de Huétor-Vega, Miguel Baños, los cantaores Ángel Rodríguez ‘Chanquete’, Juan Pinilla; Paco Rabadán y Lucía Leyva, y la bailaora y exconcejala del Ayuntamiento de Granada, Lucía Garrido. "Creemos que es un acto de justicia por la importancia que ha tenido Enrique Morente" Apunta Pinilla. |
La concejala de Cultura y Promoción del Flamenco de Puente Genil, Eva Torres (PSOE), ha dado a conocer este jueves el pliego de condiciones para la licitación del LVI Festival de Cante Grande Fosforito, que se celebrará en la noche del próximo 14 de agosto. La cita recupera la normalidad tras haber superado los momentos más difíciles de la pandemia, por lo que regresará a su emplazamiento habitual del patio del colegio Agustín Rodríguez. El cartel propuesto es el formado por Bernardo Miranda, ganador del Membrillo de Oro en 2021, el pontanés David Pino, la granadina Marina Heredia y la cordobesa Eva de Dios, con Farruquito al baile. La edil ha señalado que David Pino es todo un referente del flamenco local, mientras que la presencia de Marina Heredia supone un guiño a la ciudad de la Alhambra en un año en el que se cumple el centenario del concurso de cante flamenco celebrado en la capital nazarí que ganó el pontanés Diego El Tenazas. Asimismo, Torres también ha destacado la participación de Farruquito, al que ha calificado como uno de los mejores bailaores “y que tenía que estar en Puente Genil con su espectáculo, algo que llevábamos persiguiendo desde hacía tiempo”. La cantidad con la que el pliego del festival sale a licitación será de 60.000 euros. La concejala de Cultura también ha añadido que la efeméride anteriormente citada del centenario del triunfo de El Tenazas en el concurso de Granada, y la celebración del 90 cumpleaños del maestro Antonio Fernández Díaz Fosforito, que tendrá lugar el próximo mes de agosto, serán ejes de la programación flamenca de Puente Genil de cara a lo que resta de año 2022. |
La programación del festival marbellí se sigue llenando de estrellas. La cantautora malagueña Vanesa Martín actuará el viernes 1 de julio de 2022 en Starlite Catalana Occidente, que tendrá lugar en verano en el auditorio de La Cantera. Así, visitará el auditorio del Festival para ofrecer una cuidada selección de sus mejores temas, aquellos que cuentan la vida en forma de canción, así como para brindar las canciones de su último trabajo Siete veces sí al público. Vanesa Martín cultiva sus facetas de compositora, poetisa y cantante con una mezcla equilibrada de pasión y sensibilidad. Sus siete álbumes de estudio han cosechado numerosos éxitos de crítica y ventas, posicionándola como una de las mejores voces del panorama musical, han recordado desde la organización en un comunicado. |
![]()
|
Se anota a todos los visitantes, que estos programas de esta página de inicio, durarán como mínimo una semana de su fecha de emisión, cambiándolos por otros periódicamente. |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |