MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
DATOS FLAMENCOS 20 |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Hombres y
Mujeres que dejan
huellas en el Flamenco
PILAR
TAVIRA, cantaora, más conocida mundialmente en la historia del arte del cante
con su propio nombre artístico de PILARIN TAVIRA, nació en Jabugo (Huelva) en el
año de 1933 y murió en Granada en noviembre de 2022, tuvo desde niña la vocación
de cantar, a la que dedicó su vida, triunfando en América en los años 50, no
había antecedentes artísticos en su familia ni le gustaba a su madre que se
dedicara a esto, pero la niña buscaba la música. Viviendo ya en Huelva, con
siete años, entró un día en el Conservatorio y le cantó al pianista dos
pasodobles que llamaron la atención de los presentes. Le preguntaron si le
gustaría cantar en un fin de fiesta en el Gran Teatro y con su entusiasmada
inocencia respondió que sí.
Menudita y pizpireta, a raíz de la experiencia de cantar desde un escenario y de
sentir el calor de los aplausos, Pilarita ya solo querría cantar y bailar.
Actuaba con trajes prestados en aquellos tiempos difíciles. Su vocación y la
simpatía que transmitía a través de la radio la impulsaban hacia lo que años más
tarde conseguiría. Tras aquella primera experiencia, en 1940, su familia decidió
enviarla a Sevilla, a recibir enseñanza artística costeada por un tío suyo. En
apenas un año recibió clases e hizo contactos con niños que serían en el futuro
artistas, como el pianista Arturo Pavón o la bailaora Maleni Loreto, la que
fuera de mayor pareja de baile de Alejandro Vega.
Volvió a Huelva, ya como una artista precoz, con un variado repertorio de
coplas. Actuó en las Fiestas Colombinas. Tenía nueve
años y en la cartelería
figuró con el nombre artístico que le acompañaría toda su vida: Pilarín Tavira.
Su tío Casimiro, mecenas y representante de la jovencísima artista, le organizó
una gira por los teatros de la provincia y con once años se marchó a Madrid, a
la academia del maestro Quiroga, para perfeccionar cante y baile. Un empresario
montó un espectáculo en el que Pilarín actuó como cabeza de cartel por toda
España y en varias ciudades del protectorado de Marruecos. Posteriormente se
integró en la compañía de Pepe Marchena, con la que recorrió de nuevo todo el
país. Se mantuvo como primera figura en espectáculos como Perfiles y Primavera
andaluza, dos revistas folclóricas que le proporcionaron mucho prestigio. Y para
descansar de la gira, ambos regresaron a Huelva, donde actuaron una noche
En 1945 estrenó en el Gran Teatro con el maestro Molero el pasodoble que se
convertiría, de hecho, en el himno de la ciudad, el conocido popularmente como
Mi Huelva tiene una ría. A descubrir América, Aquel año apareció en su vida una
persona fundamental para su carrera, su tío José Tavira, que vivía en Nueva York
y estaba casado con la actriz gibraltareña Mary Read, ya retirada. Él propuso a
la familia llevarse a Pilarín a Estados Unidos con un contrato de dos meses que
se prolongaría cuatro años más.
Comenzó
sus actuaciones en Nueva York en un restaurante y sala de fiestas llamado El
Chico, un local frecuentado por actores de cine y teatro. El Chico era un night
club que regentaba el asturiano Benito Collada, un hombrón que medía casi dos
metros a cuyo lado ella, pequeña y bajita, “no le llegaba ni al reloj en el
bolsillo del chaleco”. Collada advirtió a su tío: “Señor Tavira, esta chica es
una responsabilidad. Aquí gusta la mujer alta. Todas las artistas lo son. No le
garantizo nada”. En fin, la vio ensayar, le encantó y la mantuvo en cartel tanto
tiempo que batió el récord de representaciones en el local.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ
ENRIQUE JIMÉNEZ ESPELETA, cantaor gitano de la más pura escuela del cante
flamenco, hijo de Enrique El Mellizo y hermano de Antonio El Mellizo y de
Carlota, más conocido en la historia del cante flamenco con el nombre artístico
de EL MORCILLA, nació en Cádiz en el año de 1877, y murió en su ciudad natal de
Cádiz en 1929. No fue ahijado del matador de toros Manuel Hermosilla, amigo de
su padre, contrariamente a lo muy repetido hasta la fecha, según su partida de
bautismo, por lo que su apodo o nombre artístico difícilmente puede devenir de
una corrupción fonética del apellido Hermosilla. Su
biógrafo, Fernando Quiñones ha escrito sobre su vida y cante; <Puede que también
contribuyese a la corrupción fonética, un tanto grotesca, de Er Morcilla el
aspecto físico de Enrique Jiménez hijo, cuya efigie nos contempla para siempre
desde una fotografía que hubiese encendido la imaginación de Jean Cocteau o de
Ramón Gómez de la Serna: entre un velado niño fantasmal que se asoma a una
puerta y no un menos borroso cañón de los que, procedentes de la guerra de la
Independencia y a manera de contrafuertes,
tanto abundan en las esquinas de
Cádiz, la melódica figura del cantaor envía una mirada sentenciosa y antigua
como la noche. Lo mejor
del repertorio de Hermosilla constituye un conjunto tan suficiente como selecto;
seguiriyas, soleares, saetas gitanas y malagueñas dobles. Hay incluso quien
afirma que no podía hacer otros cantes. En posesión de una voz clara, poderosa y
patética, de un estilo impecable, de unos recursos técnicos y expresivos de
primera clase, el gran cantaor gaditano sentó catedra en sus escasas pero
excelentes especialidades. No puede llamársele propiamente un creador, pero
consta que sus cantes gozaban, en sus más afortunados momentos, de centelleantes
improvisaciones y accidentes llegados por vía directa del hondón gitano que los
encendía. Actuó en
fiesta y cafés cantantes de Cádiz, Madrid y Sevilla, y gozo algunos de sus
mejores triunfos artísticos, junto a D. Antonio Chacón, Juan Breva, Manuel
Torre, La Niña de los Peines, etc.,>. Fernando el de Triana, que alterno con él,
dejo escrito el siguiente juicio: <Fiel imitador de su padre, fue el que durante
muchos años sostuvo a envidiable altura y detallada pureza la famosa escuela del
autor de sus días; sobre todo por cantes por soleares y malagueñas>.
Cádiz: Finales del siglo XIX
Ruiz Fuentes
(jorufu)
FRANCISCO JOSÉ
ROSADO, cantaor payo, más conocido en el mundo artístico por EL NIÑO LEÓN, nació
en Bollullos del Condado (Huelva) en el año de 1911, y murió en Madrid en el
1968. Se hizo muy famoso por su forma de interpretar los fandangos, solía hacer
varios estilos de fandangos, sin repetir nunca el mismo, era muy apreciado entre
todos sus compañeros de este arte del cante flamenco. Trabajo en
grandes compañías junto a grandes maestros, recorriendo la geografía española. y
parte de América latina, viviendo durante un tiempo en Buenos Aires. Grabo una
discográfica digna de tener en cuenta, pues sus fandangos le hicieron muy
popular a lo largo de su carrera artística. La fatalidad de la vida le causo un
accidente de tráfico que se vio su carrera inmortalizada, sin poder seguir
actuando en parte alguna, pero con las grabaciones que nos dejo es suficiente
para saber el arte de este gran maestro del cante.
EL NIÑO LEÓN, con su fandango
tan personal conquista a toda la afición, en los discos que nos ha dejado
grabado nos demuestra su maestría en este arte del buen cante por fandangos. En
el año de 1980, tuve ocasión de hablar con Juan Varea sobre los comentario de
uno de los estilos de fandangos del Niño León, que se le atribuyen a su creación,
y según me comento Juan Varea que ese estilo de Fandango pertenece a su nueva
creación de fandangos nuevos, copia que adapto el Niño León en sus tandas de
estilos por fandangos, he querido señalar este punto para que no haya confusión,
cosa que siempre se ha dudado a igual que me paso a mi, hasta que pude aclararlo
con su propio creador Juan varea.
Junto a sus compañeros
en el cielo esta cantando,
a los Ángeles y a los astros
para que no se pierda su arte,
que quedara siempre eterno
con todo los grandes maestros.
Homenaje al Niño León
En un Cante por
FANDANGOS
Acompañado por Melchor de Marchena
Duración 2:34
Ruiz Fuentes (jorufu)
MARIA DE LA SOLEDAD GATICA HERRERA, cantaora gitana, y como
herencia lleva el nombre artístico de
SOLEDAD “LA DEL CEPILLO”,
nació en El Puerto de Santa Maria (Cádiz) el día 27 de Mayo del
año de 1988, en la Clínica del Dr. Frontela, cuando los porteños
nacían en Cádiz; es de las pocas niñas inscritas en el Registro
Civil de El Puerto de entonces. Vive en una calle que tiene
nombre de constelación de estrellas, la calle Acuario. Trabaja
en McDonalds para pagarse la carrera de Música. Cuando lean todo
lo que viene a continuación y lo que representa Soledad en el
mundo del flamenco, por tradición oral y por familia,
comprenderán que nos encontramos a un caso único digno de
proteger y fomentar. Con una sólida formación académica y
musical, Soledad, lo que quiere hacer es lo que sabe, lo que le
viene de sus mayores, de sus ancestros. En la familia no lo
entendían, le han dado lo mejor para que encuentre un sitio en
la música culta, pero ella quiere hacer lo que guarda en su
interior, con los conocimientos que le vienen por la sangre y la
tradición oral que se ven ahora reforzados por sus estudios
musicales. (En la fotografía ovalada de la derecha, Soledad, con apenas
cuatro años, tocando la guitarra). Graduada en Música, en Grado Elemental por el Conservatorio
porteño Rafael Taboada, cursa actualmente cuarto de Grado Medio
de Flauta Travesera en el Conservatorio Villatoro de Jerez,
donde igualmente ha recibido cuatro cursos de Piano
Complementario. Tiene Curso de Educación en Canto Lírico.
Prosigue, en la actualidad, su formación musical, asistiendo a
clases en el Conservatorio Joaquín Villatoro de Jerez de la
Frontera, que alterna con su trabajo en Macdonald Centro El
Paseo de El Puerto de Santa María. En abril de 2007 actuó con su
flauta traversera y su cante con Juan Parrilla y Gerardo Nuñez,
en Jerez. y en Cádiz en la Navidad de 2007 con Niño de la Leo y
el Grupo “Toma Castaña”. (Ilustracion: partitura, metrónomo y
flauta travesera a piezas). Entre sus cualidades han de
resaltarse “el poseer una voz “muy flamenca”, con infinidad de
registros y un gran sentido del ritmo y los esquemas cantaores.
Si a ello se unen su sólida formación musical y el conocimiento
de la voz, la respiración y el manejo del diafragma, con el
pertenecer a casa de tanta prosapia flamenca como la conocida
por los “del Cepillo”, estamos ante un caso único en la historia
del flamenco, un ejemplo de conciencia de ser un eslabón
imprescindible en la cadena de trasmisión oral y un ser digno de
protección ”, como ha escrito Luis Suárez Ávila.
Naciste para cantar,
y de todo nuestro arte
eres una artista genial,
el puerto que fue tu cuna
echan las campanas al vuelo,
porque eres la gitana
más guapa y cantaora
de todo el universo.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ELOY
CORTÉS CALDERÓN, cantaor de flamenco, más conocido en la historia del arte del
cante flamenco con su propio nombre artístico de
ELOY CORTÉS, nació Magacela
(Badajoz) en el año de 1954, murió en enero del 2020 en Madrid, ha participado
en númerosos concursos nacionales, cosechando éxitos entre los que destacamos
los primeros premios de Tarantas de Linares en 1984 y 1989, y el segundo premio
de Granaínas en 1984;
En Getafe el primer premio de Granaína y Media Granaína en 1989. Participa en el
concurso de La Unión de 1990 consiguiendo el primer premio de Tarantas y
Granaínas; y otra vez en Linares en 1996 consigue los primeros
premios en
Tarantas, Cantes de Ida y Vuelta, Malagueñas, Granaínas y Medias Granaínas. Ha
actuado en compañía de los grandes del flamenco. Raúl Cortés, toque.
Hoy estamos todos los flamencos de
Madrid y su provincia y parte de Extremadura
con mucha tristeza por la muerte de un gran cantaor y mejor persona ELOY CORTES CALDERON nuestro pésame a toda su familia y amigos descanse en paz PEPE BRIONES
que Dios lo tenga en la gloria. Otra foto de mi querido amigo Eloy bueno
he sentido mucho la muerte de este gran amigo siempre lo recordare fue un hombre
que canto demasiado bien fenómeno abrazo de Pepe Briones Habiendo encontrado por mi gran
amigo PEPE BRIONES esta triste noticia de uno de mi más conocidos cantaores
ELOY CORTÉS, mi sentir ha sido muy triste y doloroso, saber que uno de mis
mejores amigos donde hemos estados muchísimas veces juntos, en fiestas reuniones
y concursos, llegue a perder todo contacto con él, todo esto ocurrió a mediado
de los año 70 o a finales de los 70, no lo recuerdo bien, han pasado muchos
años, es mucho lo que tendría que contar de un gran amigo que lo fue ELOY
CORTÉS. Como buen cantaor y buena personas que descanse en paz. su amigo José
Maria Ruiz Fuentes
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ FERRER GONZÁLEZ, cantaor payo, más conocido
artísticamente en el mundo del arte flamenco con el nombre del
NIÑO DE LAS ALMENDRAS, nació en Casablanca (Marruecos) en el año
de 1933, y en el año de 1936, se vino para Granada al barrio de Albaicin, Templando la voz estará un habitual
de estas veladas de cante jondo, muy habituales en numerosos
locales de la capital granadina. Se trata de El Niño de las
Almendras, todo un personaje, granaíno de pura cepa, nada menos
que del mismo Albaicín y con setenta y tantos años de cante a
sus espaldas. Sábado, 22 de junio de 2013 José Ferrer, 'Niño de las Almendras'
ha fallecido El 'Niño de las Almendras' ha muerto, a los
80 años de edad. Genio y figura, figura indiscutible del
flamenco y de la historia granadina; genio sin duda, su humor y
su vitalidad rendía a los más jóvenes. Esta es una página dedicada a José Ferrer González, conocido
como el niño de las almendras. Si no me equivoco, creo que es la
primera (y la única) que existe dedicada íntegramente a este
cantaor flamenco de granada, uno de los decanos entre los
artistas flamencos de la ciudad. Es mi deseo que éste sea un
blog colectivo y abierto, para reivindicar su figura y darla a
conocer, aún más, tanto a nivel local como...hasta el infinito y
más allá, papá. Por mi parte, esta página es el mejor homenaje
que puedo hacerle a este gran artista.
Granada tierra de arte y señorío
con su alhambra y el sagromonte,
es lo más bonito que España ha tenio,
De cantaores no vamos hablar
tenemos al niño de las Almendras
que jamás se podrá a nadie igualar
con su arte y su grandeza
siempre será recordado el mejor
de toda grana y España entera.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANTONIO
SÁNCHEZ PASTOR, cantaor de
flamenco, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre
artístico de EL NIÑO GENIL, por haber nacido en el bello pueblo de Puente Genil
(Córdoba) en el año de 1887, y murió en Barcelona, en 1962, Padre de Antonio El
Malagueñito (Guitarrista). De amplio repertorio, fue uno de los divulgadores del
garrotín.
Acompañado por su hijo
realizó grabaciones discográficas.
Por el mismo Diccionario Enciclopédico del Flamenco se sabe que alternó en
Tánger con Cobitos y que llevó a Juan Hierro en su compañía por los años veinte.
Por otro lado, siguiendo la revista Lámpara minera (Agosto de 2011), también
sabemos que incorporó en su compañía, a su paso por La Unión,
En el cartel de abajo aparece una foto de su hijo El Malagueñito.
Este programa
corresponde a un espectáculo de tres días en Constantina (Sevilla), en 1927, con
la familia al completo (Niño Genil, su hija bailaora Adelita Sánchez y sus hijos
Antonio Sánchez “El Malagueñito” y Juanito Sánchez "Carne Membrillo"). Como
curiosidad, observamos en el cartel un tal Pedro Hernández "Marchena Chico", lo
cual hace pensar sobre la buena fama que ya debió alcanzar Pepe Marchena por
aquellos años. Debajo del nombre "Antonio Sánchez NIÑO GENIL" se puede leer, no
sin dificultad, "célebre en España por su creación El Garrotín". Entiéndase, no
es que inventara el garrotín, sino que creó un estilo personal de ese cante,
como trataré de justificar más abajo.
Desde que tengo uso de razón siempre escuché decir que el Niño Genil destacó en
el garrotín. Tanto sobresalió como intérprete de este cante, que durante
bastante tiempo, a falta de recopilaciones sonoras y documentos que lo
desmintieran, se le ha atribuido su creación. Por mi parte, siempre he supuesto
que tal vez pudiera ser un intérprete destacado más, como lo fueron, por
ejemplo, Fernando "El Herrero" o el Niño de las Marianas. Hoy, sin embargo, me
doy cuenta de que su aportación va más lejos, sin menoscabar el mérito de los
demás cantaores.
Sin duda alguna, estamos ante la versión del garrotín más personal de la que
tengamos constancia. Que el cantaor le haya añadido la coletilla "de los
Caracoles" (tal vez más modernamente dijéramos "Garrotín por caracoles"), podría
justificarse si prestamos atención al arranque del cante, donde ejercita un
recorrido tonal semejante al del cante gaditano. Si no, compárese el primer
tercio de este garrotín con el comienzo de los caracoles ("Cómo reluce...", por
ejemplo). Aquí cabría hablar, como él mismo con toda justicia se lo atribuía,
del Garrotín del Niño del Genil.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ALFONSO
PAREDES GARCÍA, cantaor payo, más conocido en la historia del arte del cante
flamenco con el nombre artístico del NIÑO ALFONSO, nació en La Unión (Murcia) el
día 28 de Abril del año de 1934, hijo y nieto de minero, su padre Ginés Paredes
que falleció cuando este tenía solo tres años. Era una persona querida y
respetada en La Unión. Aunque minero de profesión, fue un personaje muy a tener
en cuenta en una época gris de nuestra historia, por el declive de la minería,
la pobreza que azotaba a sus gentes, y la miseria de una guerra incomprensible.
Ocupaba diferentes cargos de forma completamente desinteresada de los cuales no
cobraba por ello, como bien puede confirmar nuestro archivero municipal Paco
Rodenas, entre otros: Teniente alcalde de La Unión en tiempos de guerra, gerente
de todas las minas del gobierno, presidente de la CNT, secretario del frente
popular, apuntador del teatro, y cantaor de flamenco seguidor de la estela de
Don Antonio Chacón.
Con todo este currículum de su predecesor parece que situaríamos a nuestro
personaje en una familia acomodada de la época. Nada más lejos de la realidad,
conoció lo que es crecer sin padre, trabajar desde muy pequeño para ayudar a una
familia necesitada de la que pronto cogió las riendas, conoció las penas, la
amargura, las injusticias de la guerra, como a tantos otros se le negó el
derecho a la educación, y también conoció el HAMBRE…
En 1940 con la edad de 6 años tiene lo que podríamos llamar su primer encuentro
con el cante, cuando estando cogiendo leña, conoce a "Vicente Vera" guitarrista
profesional que prestaba el servicio militar en el lazareto de La Unión, este
hombre había formado parte de algunas compañías flamencas. Y quedo fascinado
cuando escucho a un niño tan joven cantando los fandangos de Marchena, de
Vallejo, las granainas de Chacón... ¿Niño de donde has aprendido eso?...le
preguntó... señor a mi me gusta el cante y canto todo lo que oigo, mi padre
dicen que cantaba muy bien, pero yo no le conocí murió cuando yo tenia 3 años...
Tienes hambre le preguntó, al responderle que si el joven Alfonso, lo llevo al
cuartel lo presentó a sus compañeros le dieron de comer, agarró su guitarra y el
niño comenzó a cantar...a partir de ese momento no había fiesta militar donde no
cantara el niño, en la comandancia de oficiales situada en la calle Méndez
Núñez, en cualquier otro cuartel de la comarca y en las fiestas privadas de los
oficiales y mandos. Pronto corrió la voz, y el niño era requerido para toda
clase de eventos donde el cante tenía cabida.
A los 12
años se traslada a vivir a Torre Pacheco por motivos laborales, ejerciendo de
pastor y toda clase de trabajos agrícolas. El destino puso en su camino a dos
señores octogenarios "Tío Sebastián Saura" y el afamado trovero "Tío Gregorio
Madrid" que fueron importantísimos en una faceta que curiosamente nunca ha
puesto en práctica en un escenario, solamente en reuniones intimas, los cantes
de Trilla de la región de Murcia, algo que ya entonces estaba en periodo de
extinción. Continúa investigando, aprendiendo, desarrollando, creando y
recreando, eso que había comenzado como un juego para que pasaran más amenas las
duras jornadas de trabajo. Hoy si lugar a dudas es el verdadero guardián de
estos cantes de laboreo de nuestra región. En su repertorio podemos escuchar
temporeras y besanas, trilla, cantes de arrieros, de transportes, de siega y
siembra... ¡Cuántos cantes se perderán con el!
Ruiz Fuentes (jorufu)
MATEO
JIMÉNEZ SOTO, cantaor gitano, más conocido en la historia del arte del cante
flamenco con el nombre artístico de MATEO SOLEÁ, nació en Jerez de la Frontera
(Cádiz), en el año de 1951. Aunque ha cantado desde niño se reveló en la década
de los setenta como gran cantaor tanto alante como atrás.
Es un profundo conocedor del cante por soleá, bulerías y siguiriyas, siguiendo
las pautas que marcaron los maestros jerezanos con los que ha convivido: Tío
Borrico, Terremoto, La Piriñaca, Agujetas El Viejo, Sordera, etc. El Marruro,
Tío José de Paula y Juanichi El Manijero, donde observamos la influencia que Tía
Anica La Piriñaca ha tenido en él.
El cantaor jerezano, emparentado con Lebrija y con la familia de los Malena,
rebuscaba en la enciclopedia del cante flamenco “hasta dar con el sitio”, como
él mismo explicaba.
Y de esta manera viajaba desde la soleá de Alcalá, a las
bulerías por soleá y las seguiriyas que han hecho historia en las voces de los
mejores cantaores gitanos del siglo que se fue.
Mateo
Soleá recordó a tío Borrico y tía Anica la Piriñaca, el Frijones, Tomás Torre y
Juan Talega, así como muchos otros que han pasado a engrosar la historia del
flamenco. Puso especial atención en los cantes y letras de su primo Curro
Malena, al que recordó por soleá (“no me vengas con belenes / que me pones la
cabeza / como molino que muele”) y otros cantes de la tierra compartida de
Lebrija y Jerez. Mateo Soleá tiene lazos familiares con los Sordera de Jerez y
los Malena de Lebrija, y recoge en su persona la manera de cantar del gitano de
la baja Andalucía.
|
|
Ruiz Fuentes (jorufu)
MARÍA
AMAYA FAJARDO, cantaora gitana, una de las más celebre y famosa conocida en el
mundo entero de la historia del arte del cante flamenco con el apodo artístico
de LA GAZPACHA, nació en Granada en el año de 1903, y murió en su Granada en
1961, muy joven por cierto. Hija del tocaor Fernando Amaya, hermana de Josefa,
Paca y Miguel Amaya, intérpretes del baile. En el Concurso de Cante Jondo,
celebrado en su tierra natal en 1922, canto por bulerías y tarantas obteniendo
un premio, acompañada a la guitarra por Pepe Cuellar. Igualmente fue una gran
saetera, <<y en los días de Semana Santa según Eduardo Molina Fajardo corría de
un lado a otro, sin olvidar el Coliseo Olimpia.
En este cine proyectaban películas, mudas aun, sobre la pasión,
y cuando Jesús
ascendía las cuestas del Calvario en la pantalla, La Gazpacha aparecía en el
proscenio y le cantaba como en rezo emocionado...>>. Actuó en tablaos andaluces,
especialmente en el malagueño Café de Chinitas; intervino en la obra El niño de
oro, representada en Madrid durante tres meses y original de José María Granada,
a la que asistieron los reyes de España;
participo en la película María de la O, con Carmen Amaya; realizo una gira por
América con el elenco de Vicente Escudero; y en la Exposición Internacional de
Barcelona, canto con la zambra de Manolo Amaya, obteniendo el premio por saetas.
De amplio repertorio, fue la última intérprete del pícaro cantar denominado la
zarabandilla, y actuó en la zambra, acompañada a la guitarra por El Pataperro,
hasta tres días antes de su muerte.
Escuchar los cantes de Granada |
Mapa de la provincia de Granada |
1.
Antonio Mairena (Romance o corrido antiguo) |
Ruiz Fuentes (jorufu)
SALVADOR
GARCÍA SASO, cantaor del puro flamenco, más conocido en el mundo de la historia
del arte del cante flamenco con el nombre artístico de
SALVAORILLO, nació en
Benameji (Córdoba) el día 8 de julio del año de 1844, murió en 1915, Hasta ahora
siempre se había considerado al cantaor Salvaorillo como natural de Jerez de la
Frontera, sin duda por su nombre artístico. Así consta en todos los libros sobre
nuestro arte. con documentos contrastados y, por tanto, fiables. Salvador
García Saso, que así se llamó este histórico cantaor, nació en realidad en el
pueblo cordobés de Benamejí, donde vivió y está enterrado otro importante
artista del cante, el Niño de Cabra. Vino al mundo el célebre Salvaorillo el día
8 de julio de 1844, del matrimonio compuesto por Francisco García Maturana y
María Saso Rueda
Salvaorillo tuvo un hijo que también fue cantaor, aunque no alcanzara la fama de
su padre. Fue Salvador García Cordón, nacido en La Habana, al parecer en 1872.
Salvaorillo hijo fue un cantaor fundamental en la formación de Antonio Mairena,
aunque este nunca lo reconociera, quizás porque no era gitano, como no lo fue
tampoco Salvaorillo padre, de ahí que la historia lo haya olvidado. Jerez, por
supuesto. A ver si le hacen justicia en Benamejí.
La historia del flamenco se ha escrito a trozos e investigando muy poco. No
existe aún una buena historia de este arte, documentada, rigurosa y, sobre todo,
seria. Ni siquiera la del flamenco en Sevilla, que es una de las cunas
fundamentales de lo jondo. Llame a la puerta de alguna institución cultural
sevillana para pedir ayuda y le dirán que no hay dinero, que solo lo hay para
esos artistas que deciden ponerse un caché de nueve mil euros y que llevan años
cantando siempre lo mismo, copiando a otros y cambiando de coche cada año. Al
menos los artistas de antaño, célebres figuras como Pepe Marchena, Manolo
Caracol, la
Niña de la Puebla o Juan Valderrama, creaban compañías y se jugaban
su dinero, cobrando solo cuando funcionaba la taquilla. Y no digamos los del XIX, como Silverio Franconetti o Salvaorillo de Jerez, que fueron de los
primeros cantaores en crear compañías de aquellas que alquilaban teatros y
salones en ciudades y pueblos.
Este
último, Salvaorillo, es uno de los grandes olvidados del flamenco, a pesar de su
importancia y de ser, entre otras muchas cosas, uno de los maestros de Don
Antonio Chacón (Jerez de la Frontera, 1869-Madrid, 1929), quizás la figura más
importante del cante flamenco, un genio, porque llegó al cante y ya nada fue
igual. A los ochenta y seis años de su muerte, aún se canta con la técnica de
Chacón y se interpretan sus malagueñas, cartageneras, granaínas, caracoles,
soleares y seguiriyas, como los violinistas, pianistas o chelistas actuales
interpretan obras clásicas de Chopin, Mozart o Juan Sebastián Bach. Pues
Salvaorillo de Jerez fue uno de los maestros de Chacón, una de sus referencias,
aunque el propio Chacón no lo dijera nunca, quizás porque le interesara más
hablar de Silverio Franconetti, Curro Dulce, el Loco Mateo, Manuel Molina o los
Marrurro. Cuando
Chacón, Antonio y Javier Molina conocieron a Salvaorillo en Huelva, más o menos
sobre 1885, el cantaor cordobés tenía unos cuarenta años y no estaba retirado,
como aseguró el gran guitarrista jerezano Javier Molina. En aquellos años
Silverio había abierto un café cantante en Huelva y Salvaorillo estaría en esa
ciudad para cantar en ese café o ayudar a Silverio, puesto que no solo era
discípulo del maestro Franconetti, sino algo así como su mano derecha. Por
tanto, no eligió Huelva para retirarse, porque desde aquella fecha hasta la
segunda década del siguiente siglo la actividad artística de Salvaorillo fue muy
intensa, sobre todo en Sevilla, ciudad en la que vivió algunos años. En 1870, él
y su mujer, Dolores Cordón Valle, con la que se casó en 1869, fueron los
padrinos de Dolores Pérez León, hija del guitarrista sevillano Antonio Pérez y
esposa del cantaor aloreño El Perote. Cinco años más tarde, en 1875, seguía
viviendo en Sevilla, en la calle Gallos, en San Román. Y veinte años después, en
1895, en Santas Patronas, en la Magdalena. Foto de
La entrada a
la Mezquita de Córdoba.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANTONIA MORENO
VALIENTE, cantaora paya, más conocida con el nombre artístico de
ANTOÑITA
MORENO,
nació en Puebla del Río (Sevilla), el 9 de Enero de 1.930, siendo bautizada en
la parroquia Sevillana de Santa Marina de la calle San Luis, era de una familia
de origen mas bien humilde. Su afición musical fue heredada al nacer, su abuelo
José Valiente era director del Orfeón Su padre Manuel Moreno Andrade, era un
buen aficionado que cantaba muy bien flamenco y era muy amigo de de todos
aquellos grandes cantaores de su época, madre Salud Valiente Fernández, tenia
una voz muy flamenca y de mucho estilo al cante, las primeras saetas las
escuchó de su tía Adela, donde se intereso por aquellos cantes, siendo una gran
saetera, dedicándose por entero tanto por la canción como por el arte flamenco,
Aconsejada y animada por sus padres, alterna sus estudios con clases de piano,
guitarra y mandolín; su primer maestro de canción andaluza fue el maestro Mezquida, y los cuatro años que estuvo estudiando canto, fue con el maestro
Pinto y en el baile con Eloisa Albeniz esposa de Arturo Pavón hermano de "La
Niña de los Peines y Tomas Pavón. Antoñita Moreno,
supo adaptarse a interpretar cantes del folklore Español, como el cante por
saetas fue única en su género. Siendo muy joven, ganó un concurso radiofónico de
saetas, en el que formaban parte del Jurado La Niña de los Peines y Pepe Pinto.
Animada por Pastora Imperio, se trasladó a Madrid para tratar de hacerse un
hueco en el mundo de la canción. Su primer éxito le llegó con Puentecito, una
canción en la que aludía a la figura de Julio Romero de Torres.
También
popularizo la canción del El Cordón de mi Corpiño, y Sortija de Oro, obtuvo
muchísimo éxito en el mundo la canción, como en el cine. Ya consagrada como
artista de la canción, sus apariciones cinematográficas se fueron alargando.
Unos de sus éxitos cinematográficos fueron en La Reina Mora, junto a Pepe marchena. De esta cantaora hay muchísimo que hablar a lo largo de su carrera, en
grandes compañías y teatros, donde cosecha una larga historia de grandes
éxitos
Antoñita Moreno
Valiente, desde muy joven comenzó a cantar saetas, contaba 12 años, con mucho
arte y devoción a sus cofradías en Sevilla. Ganó al año siguiente los concursos
organizados por Rafa Films en el Teatro San Fernando de Sevilla, de la canción
popular, en los concursos que celebraba Radio Sevilla, Antoñita Moreno era la
niña la que mejor cantaba saetas. Pudo haber sido una gran intérprete de
zarzuela, como una buena cantaora de flamenco, porque tenía muchas facultades
para ello, pero se decidió por la canción y el folklore de las raíces de nuestra
tierra.
A partir de entonces y dadas sus extraordinarias cualidades, su máxima ilusión,
es dedicarse al teatro. A los quince años marchó a Madrid, y es en el
escenario del Teatro Calderón, donde hace su presentación en un espectáculo de
variedades encabezado por grandes figuras del momento, interviniendo después en
otro espectáculo que tiene como estrella a la gran Pastora Imperio en el
madrileño Teatro Fuencarral, para continuar sus triunfos en el famoso y popular
Circo Price, donde tuve el honor de verla actúa, en los años 1960 con grandes
artista del cante flamenco. Estuvo mucho tiempo viviendo en Madrid, en la calle
granada, como también tenia su propio espectáculo. Es conocida por toda la
geografía española como la reina de la canción andaluza y sobre toda como la
mejor cantaora de Saetas que se ha conocido en toda España.
Ruiz Fuentes (jorufu)