MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
DATOS FLAMENCOS 20 |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Hombres y
Mujeres que dejan
huellas en el Flamenco
PILAR
TAVIRA, cantaora, más conocida mundialmente en la historia del arte del cante
con su propio nombre artístico de PILARIN TAVIRA, nació en Jabugo (Huelva) en el
año de 1933 y murió en Granada en noviembre de 2022, tuvo desde niña la vocación
de cantar, a la que dedicó su vida, triunfando en América en los años 50, no
había antecedentes artísticos en su familia ni le gustaba a su madre que se
dedicara a esto, pero la niña buscaba la música. Viviendo ya en Huelva, con
siete años, entró un día en el Conservatorio y le cantó al pianista dos
pasodobles que llamaron la atención de los presentes. Le preguntaron si le
gustaría cantar en un fin de fiesta en el Gran Teatro y con su entusiasmada
inocencia respondió que sí.
Menudita y pizpireta, a raíz de la experiencia de cantar desde un escenario y de
sentir el calor de los aplausos, Pilarita ya solo querría cantar y bailar.
Actuaba con trajes prestados en aquellos tiempos difíciles. Su vocación y la
simpatía que transmitía a través de la radio la impulsaban hacia lo que años más
tarde conseguiría. Tras aquella primera experiencia, en 1940, su familia decidió
enviarla a Sevilla, a recibir enseñanza artística costeada por un tío suyo. En
apenas un año recibió clases e hizo contactos con niños que serían en el futuro
artistas, como el pianista Arturo Pavón o la bailaora Maleni Loreto, la que
fuera de mayor pareja de baile de Alejandro Vega.
Volvió a Huelva, ya como una artista precoz, con un variado repertorio de
coplas. Actuó en las Fiestas Colombinas. Tenía nueve
años y en la cartelería
figuró con el nombre artístico que le acompañaría toda su vida: Pilarín Tavira.
Su tío Casimiro, mecenas y representante de la jovencísima artista, le organizó
una gira por los teatros de la provincia y con once años se marchó a Madrid, a
la academia del maestro Quiroga, para perfeccionar cante y baile. Un empresario
montó un espectáculo en el que Pilarín actuó como cabeza de cartel por toda
España y en varias ciudades del protectorado de Marruecos. Posteriormente se
integró en la compañía de Pepe Marchena, con la que recorrió de nuevo todo el
país. Se mantuvo como primera figura en espectáculos como Perfiles y Primavera
andaluza, dos revistas folclóricas que le proporcionaron mucho prestigio. Y para
descansar de la gira, ambos regresaron a Huelva, donde actuaron una noche
En 1945 estrenó en el Gran Teatro con el maestro Molero el pasodoble que se
convertiría, de hecho, en el himno de la ciudad, el conocido popularmente como
Mi Huelva tiene una ría. A descubrir América, Aquel año apareció en su vida una
persona fundamental para su carrera, su tío José Tavira, que vivía en Nueva York
y estaba casado con la actriz gibraltareña Mary Read, ya retirada. Él propuso a
la familia llevarse a Pilarín a Estados Unidos con un contrato de dos meses que
se prolongaría cuatro años más.
Comenzó
sus actuaciones en Nueva York en un restaurante y sala de fiestas llamado El
Chico, un local frecuentado por actores de cine y teatro. El Chico era un night
club que regentaba el asturiano Benito Collada, un hombrón que medía casi dos
metros a cuyo lado ella, pequeña y bajita, “no le llegaba ni al reloj en el
bolsillo del chaleco”. Collada advirtió a su tío: “Señor Tavira, esta chica es
una responsabilidad. Aquí gusta la mujer alta. Todas las artistas lo son. No le
garantizo nada”. En fin, la vio ensayar, le encantó y la mantuvo en cartel tanto
tiempo que batió el récord de representaciones en el local.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ
ENRIQUE JIMÉNEZ ESPELETA, cantaor gitano de la más pura escuela del cante
flamenco, hijo de Enrique El Mellizo y hermano de Antonio El Mellizo y de
Carlota, más conocido en la historia del cante flamenco con el nombre artístico
de EL MORCILLA, nació en Cádiz en el año de 1877, y murió en su ciudad natal de
Cádiz en 1929. No fue ahijado del matador de toros Manuel Hermosilla, amigo de
su padre, contrariamente a lo muy repetido hasta la fecha, según su partida de
bautismo, por lo que su apodo o nombre artístico difícilmente puede devenir de
una corrupción fonética del apellido Hermosilla. Su
biógrafo, Fernando Quiñones ha escrito sobre su vida y cante; <Puede que también
contribuyese a la corrupción fonética, un tanto grotesca, de Er Morcilla el
aspecto físico de Enrique Jiménez hijo, cuya efigie nos contempla para siempre
desde una fotografía que hubiese encendido la imaginación de Jean Cocteau o de
Ramón Gómez de la Serna: entre un velado niño fantasmal que se asoma a una
puerta y no un menos borroso cañón de los que, procedentes de la guerra de la
Independencia y a manera de contrafuertes,
tanto abundan en las esquinas de
Cádiz, la melódica figura del cantaor envía una mirada sentenciosa y antigua
como la noche. Lo mejor
del repertorio de Hermosilla constituye un conjunto tan suficiente como selecto;
seguiriyas, soleares, saetas gitanas y malagueñas dobles. Hay incluso quien
afirma que no podía hacer otros cantes. En posesión de una voz clara, poderosa y
patética, de un estilo impecable, de unos recursos técnicos y expresivos de
primera clase, el gran cantaor gaditano sentó catedra en sus escasas pero
excelentes especialidades. No puede llamársele propiamente un creador, pero
consta que sus cantes gozaban, en sus más afortunados momentos, de centelleantes
improvisaciones y accidentes llegados por vía directa del hondón gitano que los
encendía. Actuó en
fiesta y cafés cantantes de Cádiz, Madrid y Sevilla, y gozo algunos de sus
mejores triunfos artísticos, junto a D. Antonio Chacón, Juan Breva, Manuel
Torre, La Niña de los Peines, etc.,>. Fernando el de Triana, que alterno con él,
dejo escrito el siguiente juicio: <Fiel imitador de su padre, fue el que durante
muchos años sostuvo a envidiable altura y detallada pureza la famosa escuela del
autor de sus días; sobre todo por cantes por soleares y malagueñas>.
Cádiz: Finales del siglo XIX
Ruiz Fuentes
(jorufu)
FRANCISCO JOSÉ
ROSADO, cantaor payo, más conocido en el mundo artístico por EL NIÑO LEÓN, nació
en Bollullos del Condado (Huelva) en el año de 1911, y murió en Madrid en el
1968. Se hizo muy famoso por su forma de interpretar los fandangos, solía hacer
varios estilos de fandangos, sin repetir nunca el mismo, era muy apreciado entre
todos sus compañeros de este arte del cante flamenco. Trabajo en
grandes compañías junto a grandes maestros, recorriendo la geografía española. y
parte de América latina, viviendo durante un tiempo en Buenos Aires. Grabo una
discográfica digna de tener en cuenta, pues sus fandangos le hicieron muy
popular a lo largo de su carrera artística. La fatalidad de la vida le causo un
accidente de tráfico que se vio su carrera inmortalizada, sin poder seguir
actuando en parte alguna, pero con las grabaciones que nos dejo es suficiente
para saber el arte de este gran maestro del cante.
EL NIÑO LEÓN, con su fandango
tan personal conquista a toda la afición, en los discos que nos ha dejado
grabado nos demuestra su maestría en este arte del buen cante por fandangos. En
el año de 1980, tuve ocasión de hablar con Juan Varea sobre los comentario de
uno de los estilos de fandangos del Niño León, que se le atribuyen a su creación,
y según me comento Juan Varea que ese estilo de Fandango pertenece a su nueva
creación de fandangos nuevos, copia que adapto el Niño León en sus tandas de
estilos por fandangos, he querido señalar este punto para que no haya confusión,
cosa que siempre se ha dudado a igual que me paso a mi, hasta que pude aclararlo
con su propio creador Juan varea.
Junto a sus compañeros
en el cielo esta cantando,
a los Ángeles y a los astros
para que no se pierda su arte,
que quedara siempre eterno
con todo los grandes maestros.
Homenaje al Niño León
En un Cante por
FANDANGOS
Acompañado por Melchor de Marchena
Duración 2:34
Ruiz Fuentes (jorufu)
MARIA DE LA SOLEDAD GATICA HERRERA, cantaora gitana, y como herencia lleva el nombre artístico de SOLEDAD “LA DEL CEPILLO”, nació en El Puerto de Santa Maria (Cádiz) el día 27 de Mayo del año de 1988, en la Clínica del Dr. Frontela, cuando los porteños nacían en Cádiz; es de las pocas niñas inscritas en el Registro Civil de El Puerto de entonces. Vive en una calle que tiene nombre de constelación de estrellas, la calle Acuario. Trabaja en McDonalds para pagarse la carrera de Música. Cuando lean todo lo que viene a continuación y lo que representa Soledad en el mundo del flamenco, por tradición oral y por familia, comprenderán que nos encontramos a un caso único digno de proteger y fomentar. Con una sólida formación académica y musical, Soledad, lo que quiere hacer es lo que sabe, lo que le viene de sus mayores, de sus ancestros. En la familia no lo entendían, le han dado lo mejor para que encuentre un sitio en la música culta, pero ella quiere hacer lo que guarda en su interior, con los conocimientos que le vienen por la sangre y la tradición oral que se ven ahora reforzados por sus estudios musicales. (En la fotografía ovalada de la derecha, Soledad, con apenas cuatro años, tocando la guitarra). Graduada en Música, en Grado Elemental por el Conservatorio porteño Rafael Taboada, cursa actualmente cuarto de Grado Medio de Flauta Travesera en el Conservatorio Villatoro de Jerez, donde igualmente ha recibido cuatro cursos de Piano Complementario. Tiene Curso de Educación en Canto Lírico. Prosigue, en la actualidad, su formación musical, asistiendo a clases en el Conservatorio Joaquín Villatoro de Jerez de la Frontera, que alterna con su trabajo en Macdonald Centro El Paseo de El Puerto de Santa María. En abril de 2007 actuó con su flauta traversera y su cante con Juan Parrilla y Gerardo Nuñez, en Jerez. y en Cádiz en la Navidad de 2007 con Niño de la Leo y el Grupo “Toma Castaña”. (Ilustracion: partitura, metrónomo y flauta travesera a piezas). Entre sus cualidades han de resaltarse “el poseer una voz “muy flamenca”, con infinidad de registros y un gran sentido del ritmo y los esquemas cantaores. Si a ello se unen su sólida formación musical y el conocimiento de la voz, la respiración y el manejo del diafragma, con el pertenecer a casa de tanta prosapia flamenca como la conocida por los “del Cepillo”, estamos ante un caso único en la historia del flamenco, un ejemplo de conciencia de ser un eslabón imprescindible en la cadena de trasmisión oral y un ser digno de protección ”, como ha escrito Luis Suárez Ávila.
Naciste para cantar,
y de todo nuestro arte
eres una artista genial,
el puerto que fue tu cuna
echan las campanas al vuelo,
porque eres la gitana
más guapa y cantaora
de todo el universo.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ELOY CORTÉS CALDERÓN, cantaor de flamenco, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con su propio nombre artístico de ELOY CORTÉS, nació Magacela (Badajoz) en el año de 1954, murió en enero del 2020 en Madrid, ha participado en númerosos concursos nacionales, cosechando éxitos entre los que destacamos los primeros premios de Tarantas de Linares en 1984 y 1989, y el segundo premio de Granaínas en 1984; En Getafe el primer premio de Granaína y Media Granaína en 1989. Participa en el concurso de La Unión de 1990 consiguiendo el primer premio de Tarantas y Granaínas; y otra vez en Linares en 1996 consigue los primeros premios en Tarantas, Cantes de Ida y Vuelta, Malagueñas, Granaínas y Medias Granaínas. Ha actuado en compañía de los grandes del flamenco. Raúl Cortés, toque. Hoy estamos todos los flamencos de Madrid y su provincia y parte de Extremadura con mucha tristeza por la muerte de un gran cantaor y mejor persona ELOY CORTES CALDERON nuestro pésame a toda su familia y amigos descanse en paz PEPE BRIONES que Dios lo tenga en la gloria. Otra foto de mi querido amigo Eloy bueno he sentido mucho la muerte de este gran amigo siempre lo recordare fue un hombre que canto demasiado bien fenómeno abrazo de Pepe Briones Habiendo encontrado por mi gran amigo PEPE BRIONES esta triste noticia de uno de mi más conocidos cantaores ELOY CORTÉS, mi sentir ha sido muy triste y doloroso, saber que uno de mis mejores amigos donde hemos estados muchísimas veces juntos, en fiestas reuniones y concursos, llegue a perder todo contacto con él, todo esto ocurrió a mediado de los año 70 o a finales de los 70, no lo recuerdo bien, han pasado muchos años, es mucho lo que tendría que contar de un gran amigo que lo fue ELOY CORTÉS. Como buen cantaor y buena personas que descanse en paz. su amigo José Maria Ruiz Fuentes
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ FERRER GONZÁLEZ, cantaor payo, más conocido
artísticamente en el mundo del arte flamenco con el nombre del
NIÑO DE LAS ALMENDRAS, nació en Casablanca (Marruecos) en el año
de 1933, y en el año de 1936, se vino para Granada al barrio de Albaicin, Templando la voz estará un habitual
de estas veladas de cante jondo, muy habituales en numerosos
locales de la capital granadina. Se trata de El Niño de las
Almendras, todo un personaje, granaíno de pura cepa, nada menos
que del mismo Albaicín y con setenta y tantos años de cante a
sus espaldas. Sábado, 22 de junio de 2013 José Ferrer, 'Niño de las Almendras'
ha fallecido El 'Niño de las Almendras' ha muerto, a los
80 años de edad. Genio y figura, figura indiscutible del
flamenco y de la historia granadina; genio sin duda, su humor y
su vitalidad rendía a los más jóvenes. Esta es una página dedicada a José Ferrer González, conocido
como el niño de las almendras. Si no me equivoco, creo que es la
primera (y la única) que existe dedicada íntegramente a este
cantaor flamenco de granada, uno de los decanos entre los
artistas flamencos de la ciudad. Es mi deseo que éste sea un
blog colectivo y abierto, para reivindicar su figura y darla a
conocer, aún más, tanto a nivel local como...hasta el infinito y
más allá, papá. Por mi parte, esta página es el mejor homenaje
que puedo hacerle a este gran artista.
Granada tierra de arte y señorío
con su alhambra y el sagromonte,
es lo más bonito que España ha tenio,
De cantaores no vamos hablar
tenemos al niño de las Almendras
que jamás se podrá a nadie igualar
con su arte y su grandeza
siempre será recordado el mejor
de toda grana y España entera.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANTONIO SÁNCHEZ PASTOR, cantaor de flamenco, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de EL NIÑO GENIL, por haber nacido en el bello pueblo de Puente Genil (Córdoba) en el año de 1887, y murió en Barcelona, en 1962, Padre de Antonio El Malagueñito (Guitarrista). De amplio repertorio, fue uno de los divulgadores del garrotín. Acompañado por su hijo realizó grabaciones discográficas. Por el mismo Diccionario Enciclopédico del Flamenco se sabe que alternó en Tánger con Cobitos y que llevó a Juan Hierro en su compañía por los años veinte. Por otro lado, siguiendo la revista Lámpara minera (Agosto de 2011), también sabemos que incorporó en su compañía, a su paso por La Unión, En el cartel de abajo aparece una foto de su hijo El Malagueñito. Este programa corresponde a un espectáculo de tres días en Constantina (Sevilla), en 1927, con la familia al completo (Niño Genil, su hija bailaora Adelita Sánchez y sus hijos Antonio Sánchez “El Malagueñito” y Juanito Sánchez "Carne Membrillo"). Como curiosidad, observamos en el cartel un tal Pedro Hernández "Marchena Chico", lo cual hace pensar sobre la buena fama que ya debió alcanzar Pepe Marchena por aquellos años. Debajo del nombre "Antonio Sánchez NIÑO GENIL" se puede leer, no sin dificultad, "célebre en España por su creación El Garrotín". Entiéndase, no es que inventara el garrotín, sino que creó un estilo personal de ese cante, como trataré de justificar más abajo. Desde que tengo uso de razón siempre escuché decir que el Niño Genil destacó en el garrotín. Tanto sobresalió como intérprete de este cante, que durante bastante tiempo, a falta de recopilaciones sonoras y documentos que lo desmintieran, se le ha atribuido su creación. Por mi parte, siempre he supuesto que tal vez pudiera ser un intérprete destacado más, como lo fueron, por ejemplo, Fernando "El Herrero" o el Niño de las Marianas. Hoy, sin embargo, me doy cuenta de que su aportación va más lejos, sin menoscabar el mérito de los demás cantaores. Sin duda alguna, estamos ante la versión del garrotín más personal de la que tengamos constancia. Que el cantaor le haya añadido la coletilla "de los Caracoles" (tal vez más modernamente dijéramos "Garrotín por caracoles"), podría justificarse si prestamos atención al arranque del cante, donde ejercita un recorrido tonal semejante al del cante gaditano. Si no, compárese el primer tercio de este garrotín con el comienzo de los caracoles ("Cómo reluce...", por ejemplo). Aquí cabría hablar, como él mismo con toda justicia se lo atribuía, del Garrotín del Niño del Genil.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ALFONSO PAREDES GARCÍA, cantaor payo, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico del NIÑO ALFONSO, nació en La Unión (Murcia) el día 28 de Abril del año de 1934, hijo y nieto de minero, su padre Ginés Paredes que falleció cuando este tenía solo tres años. Era una persona querida y respetada en La Unión. Aunque minero de profesión, fue un personaje muy a tener en cuenta en una época gris de nuestra historia, por el declive de la minería, la pobreza que azotaba a sus gentes, y la miseria de una guerra incomprensible. Ocupaba diferentes cargos de forma completamente desinteresada de los cuales no cobraba por ello, como bien puede confirmar nuestro archivero municipal Paco Rodenas, entre otros: Teniente alcalde de La Unión en tiempos de guerra, gerente de todas las minas del gobierno, presidente de la CNT, secretario del frente popular, apuntador del teatro, y cantaor de flamenco seguidor de la estela de Don Antonio Chacón. Con todo este currículum de su predecesor parece que situaríamos a nuestro personaje en una familia acomodada de la época. Nada más lejos de la realidad, conoció lo que es crecer sin padre, trabajar desde muy pequeño para ayudar a una familia necesitada de la que pronto cogió las riendas, conoció las penas, la amargura, las injusticias de la guerra, como a tantos otros se le negó el derecho a la educación, y también conoció el HAMBRE…En 1940 con la edad de 6 años tiene lo que podríamos llamar su primer encuentro con el cante, cuando estando cogiendo leña, conoce a "Vicente Vera" guitarrista profesional que prestaba el servicio militar en el lazareto de La Unión, este hombre había formado parte de algunas compañías flamencas. Y quedo fascinado cuando escucho a un niño tan joven cantando los fandangos de Marchena, de Vallejo, las granainas de Chacón... ¿Niño de donde has aprendido eso?...le preguntó... señor a mi me gusta el cante y canto todo lo que oigo, mi padre dicen que cantaba muy bien, pero yo no le conocí murió cuando yo tenia 3 años... Tienes hambre le preguntó, al responderle que si el joven Alfonso, lo llevo al cuartel lo presentó a sus compañeros le dieron de comer, agarró su guitarra y el niño comenzó a cantar...a partir de ese momento no había fiesta militar donde no cantara el niño, en la comandancia de oficiales situada en la calle Méndez Núñez, en cualquier otro cuartel de la comarca y en las fiestas privadas de los oficiales y mandos. Pronto corrió la voz, y el niño era requerido para toda clase de eventos donde el cante tenía cabida. A los 12 años se traslada a vivir a Torre Pacheco por motivos laborales, ejerciendo de pastor y toda clase de trabajos agrícolas. El destino puso en su camino a dos señores octogenarios "Tío Sebastián Saura" y el afamado trovero "Tío Gregorio Madrid" que fueron importantísimos en una faceta que curiosamente nunca ha puesto en práctica en un escenario, solamente en reuniones intimas, los cantes de Trilla de la región de Murcia, algo que ya entonces estaba en periodo de extinción. Continúa investigando, aprendiendo, desarrollando, creando y recreando, eso que había comenzado como un juego para que pasaran más amenas las duras jornadas de trabajo. Hoy si lugar a dudas es el verdadero guardián de estos cantes de laboreo de nuestra región. En su repertorio podemos escuchar temporeras y besanas, trilla, cantes de arrieros, de transportes, de siega y siembra... ¡Cuántos cantes se perderán con el!
Ruiz Fuentes (jorufu)
MATEO JIMÉNEZ SOTO, cantaor gitano, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de MATEO SOLEÁ, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año de 1951. Aunque ha cantado desde niño se reveló en la década de los setenta como gran cantaor tanto alante como atrás. Es un profundo conocedor del cante por soleá, bulerías y siguiriyas, siguiendo las pautas que marcaron los maestros jerezanos con los que ha convivido: Tío Borrico, Terremoto, La Piriñaca, Agujetas El Viejo, Sordera, etc. El Marruro, Tío José de Paula y Juanichi El Manijero, donde observamos la influencia que Tía Anica La Piriñaca ha tenido en él. El cantaor jerezano, emparentado con Lebrija y con la familia de los Malena, rebuscaba en la enciclopedia del cante flamenco “hasta dar con el sitio”, como él mismo explicaba. Y de esta manera viajaba desde la soleá de Alcalá, a las bulerías por soleá y las seguiriyas que han hecho historia en las voces de los mejores cantaores gitanos del siglo que se fue. Mateo Soleá recordó a tío Borrico y tía Anica la Piriñaca, el Frijones, Tomás Torre y Juan Talega, así como muchos otros que han pasado a engrosar la historia del flamenco. Puso especial atención en los cantes y letras de su primo Curro Malena, al que recordó por soleá (“no me vengas con belenes / que me pones la cabeza / como molino que muele”) y otros cantes de la tierra compartida de Lebrija y Jerez. Mateo Soleá tiene lazos familiares con los Sordera de Jerez y los Malena de Lebrija, y recoge en su persona la manera de cantar del gitano de la baja Andalucía.
|
|
Ruiz Fuentes (jorufu)
MARÍA
AMAYA FAJARDO, cantaora gitana, una de las más celebre y famosa conocida en el
mundo entero de la historia del arte del cante flamenco con el apodo artístico
de LA GAZPACHA, nació en Granada en el año de 1903, y murió en su Granada en
1961, muy joven por cierto. Hija del tocaor Fernando Amaya, hermana de Josefa,
Paca y Miguel Amaya, intérpretes del baile. En el Concurso de Cante Jondo,
celebrado en su tierra natal en 1922, canto por bulerías y tarantas obteniendo
un premio, acompañada a la guitarra por Pepe Cuellar. Igualmente fue una gran
saetera, <<y en los días de Semana Santa según Eduardo Molina Fajardo corría de
un lado a otro, sin olvidar el Coliseo Olimpia.
En este cine proyectaban películas, mudas aun, sobre la pasión,
y cuando Jesús
ascendía las cuestas del Calvario en la pantalla, La Gazpacha aparecía en el
proscenio y le cantaba como en rezo emocionado...>>. Actuó en tablaos andaluces,
especialmente en el malagueño Café de Chinitas; intervino en la obra El niño de
oro, representada en Madrid durante tres meses y original de José María Granada,
a la que asistieron los reyes de España;
participo en la película María de la O, con Carmen Amaya; realizo una gira por
América con el elenco de Vicente Escudero; y en la Exposición Internacional de
Barcelona, canto con la zambra de Manolo Amaya, obteniendo el premio por saetas.
De amplio repertorio, fue la última intérprete del pícaro cantar denominado la
zarabandilla, y actuó en la zambra, acompañada a la guitarra por El Pataperro,
hasta tres días antes de su muerte.
Escuchar los cantes de Granada |
Mapa de la provincia de Granada |
1.
Antonio Mairena (Romance o corrido antiguo) |
Ruiz Fuentes (jorufu)
SALVADOR GARCÍA SASO, cantaor del puro flamenco, más conocido en el mundo de la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de SALVAORILLO, nació en Benameji (Córdoba) el día 8 de julio del año de 1844, murió en 1915, Hasta ahora siempre se había considerado al cantaor Salvaorillo como natural de Jerez de la Frontera, sin duda por su nombre artístico. Así consta en todos los libros sobre nuestro arte. con documentos contrastados y, por tanto, fiables. Salvador García Saso, que así se llamó este histórico cantaor, nació en realidad en el pueblo cordobés de Benamejí, donde vivió y está enterrado otro importante artista del cante, el Niño de Cabra. Vino al mundo el célebre Salvaorillo el día 8 de julio de 1844, del matrimonio compuesto por Francisco García Maturana y María Saso Rueda Salvaorillo tuvo un hijo que también fue cantaor, aunque no alcanzara la fama de su padre. Fue Salvador García Cordón, nacido en La Habana, al parecer en 1872. Salvaorillo hijo fue un cantaor fundamental en la formación de Antonio Mairena, aunque este nunca lo reconociera, quizás porque no era gitano, como no lo fue tampoco Salvaorillo padre, de ahí que la historia lo haya olvidado. Jerez, por supuesto. A ver si le hacen justicia en Benamejí. La historia del flamenco se ha escrito a trozos e investigando muy poco. No existe aún una buena historia de este arte, documentada, rigurosa y, sobre todo, seria. Ni siquiera la del flamenco en Sevilla, que es una de las cunas fundamentales de lo jondo. Llame a la puerta de alguna institución cultural sevillana para pedir ayuda y le dirán que no hay dinero, que solo lo hay para esos artistas que deciden ponerse un caché de nueve mil euros y que llevan años cantando siempre lo mismo, copiando a otros y cambiando de coche cada año. Al menos los artistas de antaño, célebres figuras como Pepe Marchena, Manolo Caracol, la Niña de la Puebla o Juan Valderrama, creaban compañías y se jugaban su dinero, cobrando solo cuando funcionaba la taquilla. Y no digamos los del XIX, como Silverio Franconetti o Salvaorillo de Jerez, que fueron de los primeros cantaores en crear compañías de aquellas que alquilaban teatros y salones en ciudades y pueblos. Este último, Salvaorillo, es uno de los grandes olvidados del flamenco, a pesar de su importancia y de ser, entre otras muchas cosas, uno de los maestros de Don Antonio Chacón (Jerez de la Frontera, 1869-Madrid, 1929), quizás la figura más importante del cante flamenco, un genio, porque llegó al cante y ya nada fue igual. A los ochenta y seis años de su muerte, aún se canta con la técnica de Chacón y se interpretan sus malagueñas, cartageneras, granaínas, caracoles, soleares y seguiriyas, como los violinistas, pianistas o chelistas actuales interpretan obras clásicas de Chopin, Mozart o Juan Sebastián Bach. Pues Salvaorillo de Jerez fue uno de los maestros de Chacón, una de sus referencias, aunque el propio Chacón no lo dijera nunca, quizás porque le interesara más hablar de Silverio Franconetti, Curro Dulce, el Loco Mateo, Manuel Molina o los Marrurro. Cuando Chacón, Antonio y Javier Molina conocieron a Salvaorillo en Huelva, más o menos sobre 1885, el cantaor cordobés tenía unos cuarenta años y no estaba retirado, como aseguró el gran guitarrista jerezano Javier Molina. En aquellos años Silverio había abierto un café cantante en Huelva y Salvaorillo estaría en esa ciudad para cantar en ese café o ayudar a Silverio, puesto que no solo era discípulo del maestro Franconetti, sino algo así como su mano derecha. Por tanto, no eligió Huelva para retirarse, porque desde aquella fecha hasta la segunda década del siguiente siglo la actividad artística de Salvaorillo fue muy intensa, sobre todo en Sevilla, ciudad en la que vivió algunos años. En 1870, él y su mujer, Dolores Cordón Valle, con la que se casó en 1869, fueron los padrinos de Dolores Pérez León, hija del guitarrista sevillano Antonio Pérez y esposa del cantaor aloreño El Perote. Cinco años más tarde, en 1875, seguía viviendo en Sevilla, en la calle Gallos, en San Román. Y veinte años después, en 1895, en Santas Patronas, en la Magdalena. Foto de La entrada a la Mezquita de Córdoba.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANTONIA MORENO VALIENTE, cantaora paya, más conocida con el nombre artístico de ANTOÑITA MORENO, nació en Puebla del Río (Sevilla), el 9 de Enero de 1.930, siendo bautizada en la parroquia Sevillana de Santa Marina de la calle San Luis, era de una familia de origen mas bien humilde. Su afición musical fue heredada al nacer, su abuelo José Valiente era director del Orfeón Su padre Manuel Moreno Andrade, era un buen aficionado que cantaba muy bien flamenco y era muy amigo de de todos aquellos grandes cantaores de su época, madre Salud Valiente Fernández, tenia una voz muy flamenca y de mucho estilo al cante, las primeras saetas las escuchó de su tía Adela, donde se intereso por aquellos cantes, siendo una gran saetera, dedicándose por entero tanto por la canción como por el arte flamenco, Aconsejada y animada por sus padres, alterna sus estudios con clases de piano, guitarra y mandolín; su primer maestro de canción andaluza fue el maestro Mezquida, y los cuatro años que estuvo estudiando canto, fue con el maestro Pinto y en el baile con Eloisa Albeniz esposa de Arturo Pavón hermano de "La Niña de los Peines y Tomas Pavón. Antoñita Moreno, supo adaptarse a interpretar cantes del folklore Español, como el cante por saetas fue única en su género. Siendo muy joven, ganó un concurso radiofónico de saetas, en el que formaban parte del Jurado La Niña de los Peines y Pepe Pinto. Animada por Pastora Imperio, se trasladó a Madrid para tratar de hacerse un hueco en el mundo de la canción. Su primer éxito le llegó con Puentecito, una canción en la que aludía a la figura de Julio Romero de Torres. También popularizo la canción del El Cordón de mi Corpiño, y Sortija de Oro, obtuvo muchísimo éxito en el mundo la canción, como en el cine. Ya consagrada como artista de la canción, sus apariciones cinematográficas se fueron alargando. Unos de sus éxitos cinematográficos fueron en La Reina Mora, junto a Pepe marchena. De esta cantaora hay muchísimo que hablar a lo largo de su carrera, en grandes compañías y teatros, donde cosecha una larga historia de grandes éxitos Antoñita Moreno Valiente, desde muy joven comenzó a cantar saetas, contaba 12 años, con mucho arte y devoción a sus cofradías en Sevilla. Ganó al año siguiente los concursos organizados por Rafa Films en el Teatro San Fernando de Sevilla, de la canción popular, en los concursos que celebraba Radio Sevilla, Antoñita Moreno era la niña la que mejor cantaba saetas. Pudo haber sido una gran intérprete de zarzuela, como una buena cantaora de flamenco, porque tenía muchas facultades para ello, pero se decidió por la canción y el folklore de las raíces de nuestra tierra. A partir de entonces y dadas sus extraordinarias cualidades, su máxima ilusión, es dedicarse al teatro. A los quince años marchó a Madrid, y es en el escenario del Teatro Calderón, donde hace su presentación en un espectáculo de variedades encabezado por grandes figuras del momento, interviniendo después en otro espectáculo que tiene como estrella a la gran Pastora Imperio en el madrileño Teatro Fuencarral, para continuar sus triunfos en el famoso y popular Circo Price, donde tuve el honor de verla actúa, en los años 1960 con grandes artista del cante flamenco. Estuvo mucho tiempo viviendo en Madrid, en la calle granada, como también tenia su propio espectáculo. Es conocida por toda la geografía española como la reina de la canción andaluza y sobre toda como la mejor cantaora de Saetas que se ha conocido en toda España.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANABEL ÁLVAREZ CASTILLO, cantaora de flamenco, más conocida en la historia del arte del cante flamenco con su propio nombre artístico de ANABEL CASTILLO, nació en Córdoba, afincada en Almería, donde desempeña su trabajo como profesora de flamenco en el conservatorio profesional de danza de Almería. Canta desde muy niña, pero profesionalmente desde hace unos dieciocho años. Durante este tiempo recorre diversas zonas de la geografía española, actúa en Madrid, Vitoria, Bilbao, Castellón, Barcelona, Castilla La Mancha (Ciudad Real y provincia), Murcia, y Andalucía en general. Ha compartido escenario con grandes figuras del cante flamenco como: Arcángel, Miguel Poveda, Maite Martín, Chano Lobato, Aurora Vargas, Pansequito, Calixto Sánchez, Luis de Córdoba, El Cabrero, etc. Interviene en programas de televisión como: "Digan lo que Digan" TVE, 1998; "Dia a Día" (TL5, 1999, cantó los Campanilleros en homenaje a la Niña de la Puebla); "Sabor a Tí" (Antena3, 2000); "Lluvia de Estrellas" (Antena3, imitando a Perlita de Huelva 2001). Otra faceta que ejerce es la de saetera. Por citar algunas exaltaciones importantes en las que ha estado, cabe resaltar las de Madrid, El Escorial, Zaragoza, Ciudad Real, Santander, etc. En Febrero del 2005 viajó hacia Costa Rica para representar la Semana Santa Andaluza y actuó para Abel Sánchez, Presidente de aquella nación; obteniendo un gran éxito. En mayo de 2012 estuvo cantando representando a Almería en AMSTERDAM (HOLANDA), donde acompañó a la bailaora almeriense Rocío Garridoy, a su vez, impartió un curso de técnica de voz y de cante por bulerías. Realizó una gira por América, cantando en países como; Ecuador, Colombia y Estados Unidos. En ferias tan importantes como las de Quito, Cali, Bogotá y en ciudades como Atlanta, New York, etc. Ha acompañado con su cante a bailaores/as de prestigio como Javier Latorre, Concha Jareño, Olga Pericet, Fuensanta la Moneta, Mariano Bernal, El Choro, Cinthia Cano. De su participación en diferentes Concursos ha obtenido los siguientes premios entre otros: 1er Premio en cantes granadinos en el I CONCURSO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN GRANADINA DE PEÑAS (2013); 3er Premio en cantes generales en el I CONCURSO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN DE PEÑAS GRANADINAS, 2013; 1er Premio en el Concurso Internacional de cante flamenco LO FERRO 2012 (MURCIA), en Cantes básicos (seguiriyas,martinetes,soleá…); 1er Premio en cantes de ida y vuelta en Santander, 2011; 2º•Premio en cantes generales en Santander, 2001; 1er Premio Peña “Camarón de la Isla” - (San Fernando, Cádiz), 2005, Modalidad juvenil; 1er Premio Casa del Arte Antonio Mairena - (Mairena del Alcor), 2005, Bulerías y cantes festeros; 1er Premio Peña Rincón del Cante, (Campanillas, Málaga), 2004; 1er Premio Concurso Nacional de Tarantas de Linares “Fernando Medina”, (Linares- Jaén), 2004; 2º Premio Jóvenes, Peña Flamenca Fuente del Rey (Priego de Córdoba), 2004; 3º Premio Peña Puerta Blanca (Málaga), 2004; 1er Premio Peña flamenca La Rivera (Guillena, Sevilla ), 2003; 1er Premio Peña El Taranto (Almería), 2003; 1er Premio Jóvenes Flamencos de Córdoba), 2003; 1er Premio Benalup- Casas Viejas (Cádiz), 2003; 2º Premio por Granaínas (Granada), 2003; 2º Premio Alcalá la Real (Jaén), 2003; 2002: 2º Premio Mairena del Aljarafe (Sevilla); 2002. En el año 2000 grabó su primer disco. Actualmente está en proyecto de su segunda grabación discográfica, y es licenciada en Filología Hispánica. Ha sido durante muchos años alumna de la cátedra de Flamencología en Córdoba, dirigida por Agustín Gómez y actualmente por Luis de Córdoba, donde también ha colaborado como cantaora en varias ocasiones. Aparte de ser profesora en el Conservatorio Profesional de Danza de Almería, imparte clases particulares a todos los niveles en la peña El Morato, situada en la misma ciudad andaluza.
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ
GEORGIO SOTO,
cantaor gitano,
más conocido con el nombre artístico de
JOSÉ DE LA TOMASA , nace en Sevilla en el año
1951, casado con Dª Ana González de Jesús, tuvieron cuatro hijos varones, José
Manuel, Miguel, Gabriel y Juan Amor. Sobrino-nieto de Manuel Torre, nieto de
Pepe Torre, e hijo de Tomaza y Pies de Plomo. Casi siempre alternó cantando en
fiestas familiares y en reuniones de cabales, su revelación artística se produjo
al ganar el concurso de Mairena del Alcor, formo parte del grupo Triana. Al
ganar en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en 1976, el premio
Manuel Torre por seguiriyas y tonás, y a partir de aquí le llegó su consagración
como un gran cantaor de este Arte del cante flamenco. Actúa en peñas
flamencas y comienza a participar en los festivales andaluces, de los que
actualmente es una de sus primeras figuras. Como cantaor autor de sus letras se
refleja en su discografía, así como su capacidad de repertorio. Se presentó en
Madrid, en 1984, en uno de los festivales del homenaje a Federico García Lorca,
celebrado en el Teatro Español, repitiendo ante el público Madrileño, en el
Teatro Alcalá Palace, durante la Cumbre Flamenca de 1985. Ha sido finalista del
premio El Compás del Cante, en 1984, y del Giraldillo del Cante, en 1980.
Es seguro que a través de José de la Tomaza nos
llega
el cante verdadero de nuestra Andalucía, con esa gran pureza que le
caracteriza sus orígenes, erigiéndose como batallador de unas formas de cante y
ecos rancios que gracias a él, y a pocos cantaores como él, podemos degustar los
cabales. Su cante se apoya en la tradición familiar, Pepe y Manuel Torre, con
algunos recuerdos también de Juanito Mojama, pero es consciente de que el
flamenco de ahora es deudor de la totalidad de los artistas que han contribuido
de lejos a la creación y
transmisión de este arte.
José de La Tomaza
es un cantaor excepcional. La calidad de sus registros se une a la diversidad de
los mismos, como su ejemplar estilo por granaínas. Si a ello le añadimos ese
compás de los cantes madre, como la soleá, o la seguiriya, habremos terminado de
perfilar lo que sin duda alguna se ha reconocido como una primera figura del
cante. José Maria Ruiz Fuentes comenta, le llegue a conocer durante las Cumbre
Flamenca de 1985, donde culmina mi gran admiración por su bien decir del cante,
con esa voz clara pura y flamenca. Su desgarro como su forma de trabaja el
cante hace que su transmisión nos lleguen a todos los buenos aficionados. José
de La Tomaza alcanza su auténtica personalidad querida y admirada por todo el
buen aficionado al cante. Sus aficiones son pescar en chipiona donde tiene un
barquito y el betis, tiene escrito dos libros alma de barco de letras de cante y
otro de saetas
ACTUALMENTE LE TOCA O MANOLO FRANCO O ANTONIO CARRIÓN
Homenaje a José de la Tomasa
En un Cante por
SEGUIRIYAS
acompañado por Pepe Fernández
Duración 4:43
Ruiz Fuentes (jorufu)
AMPARO
HEREDIA DE LOS REYES, cantaora de flamenco, más conocida en la historia del arte
del cante flamenco con el nombre artístico de LA
REPOMPILLA DE MÁLAGA, nació en
Miami (EE.UU.), en el año de 1970. Hija de Rafaela La Repompilla y del
guitarrista Luis Heredia y hermana de Raquel Heredia comienza a cantar con la
mayoría de edad en los tablaos de Nueva York y Miami con diversas compañías.
Amparo Heredia de los Reyes, La Repompilla de Málaga nace en mil novecientos
setenta en Miami (EE.UU.), hija del guitarrista Luis Heredia y de la cantaora
Rafaela de los Reyes, La Repompilla, nombre
artístico que adquiere al fallecer prematuramente su hermana mayor Enriqueta de
la Santísima Trinidad de los Reyes Porras, la primera Repompa. Ésta cantaora,
mítica por lo excepcional de sus facultades, murió a los veintiún años por una
peritonitis, después de dejar una breve pero esencial discografía de siete
cantes.
Fue tal la relevancia
profesional y la fama adquirida en tan pocos años, que,
según refieren sus biógrafos, Paco Roji, Ramón Soler Díaz y Paco Fernández,
sobre su multitudinario sepelio que “…tuvo lo que puede decirse un funeral de
Estado…”. Por eso su hermana Rafaela, con nueve años por aquel entonces, heredó
su nombre artístico y sus galones para debutar en el universal arte.
Amparo
Heredia, ha cantado para el bailaor Juan Andrés Maya y como atracción en el
madrileño Café de Chinitas. El año 2000 se traslada con sus padres a España y
trabaja en el Mesón Flamenco ‘La Repompa’ de
Málaga. Actualmente sigue con el cuadro familiar actuando en todos
aquellos lugares donde se le reclama y cantando desde atrás para el baile del
joven Sergio Aranda y de Raquel Heredia. Ha
participado recientemente en una gran producción, Biznagas, de la Agencia
Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, de la Junta de Andalucía, y que giró
por Cataluña, Zaragoza y Málaga durante febrero y marzo de 2006 con gran éxito.
Escuchar los cantes de Málaga |
Recuerdo de Málaga |
1-Calixto Sánchez (Malagueña de la Trini y Verdial de Velez) |
Ruiz Fuentes (jorufu)
JUAN JOSÉ VILLAR JIMÉNEZ, cantaor gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de JUANITO VILLAR, nació en Cádiz, en el año1947. . Hijo de La Jineta, por lo que en sus principios se anunciaba como Juanito el de La Jineta. Comenzó muy joven profesionalmente a los siete años en el elenco Los Chavalillos Gaditanos. Seguidamente se destaca como cantaor para bailar, haciéndolo con La Tati, Manuela Carrasco, Faíco y El Güito, en giras y tablaos. Su popularidad tomó aumento durante sus temporadas en los tablaos madrileños de Los Canasteros y Torres Bermejas, desde donde pasó al grupo del bailaor José Miguel, con quien viajó al Japón Después de varias giras por el extranjero, comenzó en los años setenta su participación en los festivales andaluces, sin dejar por ello de acompañar al baile, de los que actualmente es una de las figuras más sobresalientes, a partir de los primeros años ochenta, así como en los recitales de las peñas flamencas, teniendo una con su nombre en su ciudad natal. Su discografía es bastante amplia y entre sus actuaciones más significativas cabe reseñar las efectuadas en el Festival de Arte Flamenco de París, en 1983, y en la II Cumbre Flamenca de Madrid, en 1986. Conocedor de los estilos genuinos de Cádiz y los Puertos, les presta en su interpretación una espectacularidad personal, por medio de sus excelentes facultades y dones de voz, además de su dominio del compás, por lo que llega rápidamente a interesar incluso al público menos iniciado. A pesar de su ya larga trayectoria profesional, la afición espera de él su definitiva consagración como conservador de la escuela cantaora gaditana, dadas sus notables cualidades.
orgulloso siempre de ti esta,
por mantener sus cantes
en un buen pedestal,
sabiduría arte y compás
vas derramando a la afición,
para que tu caí te quiera
y nunca te pueda olvidar
Homenaje a Juanito Villar
En un Cante por
TANGOS
Yo soy Feliz
Acompañado por Paco Cepero y
Enrique de Melchor
Duración 2:58
1976
Ruiz Fuentes
(jorufu)
DIEGO DE LOS SANTOS PASTOR, cantaor gitano, perteneciente a la casa de los agujetas, más conocido con el nombre artístico de DIEGO AGUJETA, nació en Rota (Cádiz), en el año de 1947, hijo como bien nos dice su nombre artístico del gran patriarca Manuel de los Santos Gallardo (Agujeta el Viejo), cantaor gitano de la más pura raza de los cantes gitanos, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en la calle Nueva del barrio de Santiago, en el año 1908, y murió en Rota (Cádiz) en el 1976, Manuel Agujeta el viejo tuvo 4 hijas y 5 hijos, Tomasa que es la mayor de todos los hermanos, Juana que se encuentra en América, Maria y lica que es la más pequeña de todos sus hijos, y los hijos son Juan el Gordo, Manuel Agujetas, Paco, Diego y Luis Agujetas El nombre de Agujeta le viene porque su padre el Agujeta el Viejo, trabajo en el ferrocarril y era el que cambiaba las agujas, de hay le viene el apodo del Agujetas, su tía Carmen de los Santos gallardo, madre del Gitanillo de Bronce, su tío Diego Rubichi, Domingo y el Chalao, todos ellos de la más pura raza flamenca, como hoy día se conoce como la casa de los Agujetas. Diego agujeta, se crió entre las fraguas, que entre todos ellos se habían dedicado desde muy pequeños a la forja artística. En su nueva generación tenemos a sus sobrinos hijos de Manuel Agujeta su hermano, que son Dolores Agujeta y Antonio, cantaores de gran prestigio y muy conocidos por su gran arte a la casa de los agujetas, tienen grabaciones y son muy solicitados en peñas y tablaos, Diego Agujetas nos presenta su actuación en Puro y Jondo que TVE hizo presentando a todos estos artistas que dejaron huellas en el flamenco. Diego Agujetas en este programa de Puro y Jondo interpreta soleá, seguiriyas, malagueña, fandangos, martinete, martinete de Genrinaldo y bulerías. En la foto Diego Agujeta con José Maria Ruiz Fuentes
De la más pura raza gitana
nace Diego agujeta,
entre fraguas y cantes,
que de día y madrugada
brota de su garganta,
para templa su arte
que lleva en la sangre
que hereda de su patriarca.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
LUÍS DE LOS SANTOS PASTOR, cantaor gitano, perteneciente a la casa de los agujetas, más conocido con el nombre artístico de LUÍS AGUJETA, nació en Rota (Cádiz) el 2 de Mayo del año 1950, es uno de los hijo del gran patriarca Manuel de los Santos Gallardo (Agujeta el Viejo), cantaor gitano de la más pura raza de los cantes gitanos, y sus hermanas son, Tomasa que es la mayor de todos los hermanos, de Juana que se encuentra en América, Maria y lica que es la más pequeña de todos los hermanos, y de los hermanos Juan el Gordo, Manuel Agujetas, Paco, Diego y Luis Trabajo durante 15 años en la carbonería en Sevilla, lo regentaba Juan el Camas, donde ha llegado a jubilarse en estos momentos de la carbonería, dedicándose a promocionar un disco que acaba de presentar el día 10 de mayo del 2007, en Sevilla en la Casa Manuel Taberna Pata Negra, sigue sus actividades siempre que se lo soliciten en festivales y peñas. LUÍS AGUJETA, se crió como todos sus hermanos entre las fraguas, que entre todos ellos se habían dedicado desde muy pequeños a la forja artística. El cante ya lo llevan en la sangre, que desde muy pequeños se dedican a manifestarse en tabernas y colmaos, En su nueva generación tenemos a sus sobrinos hijos de Manuel Agujeta su hermano, que son Dolores Agujeta y Antonio, cantaores de gran prestigio y muy conocidos por su gran arte a la casa de los agujetas, tienen grabaciones y son muy solicitados en peñas y tablaos,
Su arte lo mantiene firme,
como su raza y grandeza,
porque nació de raíces,
del famoso patriarca
de la casa de los Agujetas.
|
|
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MARÍA VARGAS FERNÁNDEZ,
cantaora gitana, más conocida con el nombre artístico de
MARÍA VARGAS, nació en Sanlucar de Barrameda (Cádiz). En el año de 1947. empezó siendo muy joven, a
los doce años sorprendió a todos la que la oyeron cantar en un homenaje de la
Cátedra de Flamencología de Jerez, de sangre cantaora transmitidos de su padre,
todos aquellos cantes puramente gitanos, festeros por bulerias y solea. Es una cantaora
muy completa, tiene en su haber la Copa Jerez
en los festejos celebrados en su ciudad natal, acompañada a la guitarra por su
paisano Manolo Sanlucar. Su revelación artística se produjo en el Teatro
Villamarta de Jerez de la Frontera, en 1959, a los doce años de edad, con motivo
del homenaje a Manuel Torre y Javier Molina, organizado por la Cátedra de
Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, en el que tomó parte Antonio
Mairena y Juan Talega, como muchas figuras consagradas del arte flamenco, entre
ellas Rosa Duran. Este mismo año fue premiada en el Concurso Nacional de Arte
Flamenco de Córdoba.
A recorrido la geografía
española, sus actuaciones en grandes escenarios, como en el teatro Maria Elena
de Parla, donde pude saludarla, en los tablaos debutó en Los Canasteros de
Manolo Caracol en Madrid. Dispone de una corta discográfica pero muy buena de
tener en cuenta por su grandeza, a siendo siempre acompañada por los mejores
guitarrista, como lo fueron su paisano Manolo Sanlucar y Paco de Lucia,
María Vargas cantaora,
nadie lo pueda negar,
lo lleva en la sangre
como así lo quiso dios,
para orgullo del mundo
y de toda la humanidad,
todos los aficionados
la tenemos presente,
por el arte tan grande
que tiene al cantar.
Homenaje a Maria Vargas
En un Cante por
BULERIAS
CORTAS
Acompañada a la guitarra por Enrique
de Melchor
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ RUIZ
ACOSTA, cantaor payo, más conocido en la historia del mundo del arte del
cante flamenco con el nombre artístico de JOSÉ RUIZ “EL NIÑO DE ALCALÁ”,
nació en Vejer de la Frontera (Cádiz) , en el año de 1921, y murió en
Algeciras
en 1953. Entre la ráfaga de cantaores vinculados al pueblo de Algeciras
llegan a mí referencias de un buen fandanguero como era José Ruiz Acosta,
más conocido como <<El niño de Alcalá>>, aunque su nombre artístico no
correspondía a su lugar de nacimiento sino al haber residido allí unos
cuantos años. Su primer rayo de luz lo vería en otro pueblo gaditano como es Vejer de la Frontera, en un patio conocido como Los Callejones.
En los
años treinta, su familia se instala en Alcalá de los Gazules. Aquí empieza a los
13 años a ganar dinero para su casa con la venta de pasteles, en una canasta,
por las calles. Cuando llegaba a su casa siempre tenía dinero de más, pues ya
empezaba a hacer sus pinitos con el cante y ganaba más dinero que con los
dulces. En Alcalá sería acompañado ocasionalmente a la guitarra por un
aficionado que era de profesión churrero, de nombre Andarín. Con otro de los que
solía estar era con un tal Maera. Solía con este echarse pujas de cante mano a
mano. Maera siempre le diría: <<No hay quien pueda contigo. Me echas la pata
siempre>>.
Contaba 16 años cuando se encontraba en Jerez de la Frontera haciendo el
servicio militar de voluntario. El padre fue allí con el hermano mayor de José,
Vicente, que había sido llamado a filas pues la guerra había estallado y se
encontraba en edad de hacer la mili. Según cuenta Vicente, Alfonso, que así se
llamaba su padre quiso traerse a José del servicio, ya que por ser menor de edad
tenía ese derecho. El <<Niño de Alcalá>> no quería venirse. Servía bajo la
bandera de Falange. El comandante del Regimiento, Mora Figueroa, de Vejer,
también. Este aconsejó a su padre: <<Si su hijo no quiere irse, aunque sea menor
de edad, no se lo lleve usted, porque si se lo lleva cualquier día, si estamos
aquí, se viene pa ca. Mejor déjelo usted a su aventura>>. Así se quedó este
vejeriego, a tan corta edad, en una guerra injusta y necesaria.
Lo reclama un regimiento de Infantería de Cádiz. Bajo esta nueva bandera renovó
en otra en el pueblo de Porcuna, en Córdoba En las trincheras, José se encuentra
en la Primera Bandera, llamada la del Alamo. Allí abajo raro el día que no había
tiros. La casualidad llevó consigo que su hermano Vicente se encontrara en el
mismo pueblo, en la trinchera de la Segunda Bandera, que se encontraba detrás de
la de José. Cuenta Vicente que él <<había preguntado por mí. Sabía que nos
encontraríamos. En el silencio de una noche que estaba yo de guardia oí una voz
que gritó. Yo le contesté y mi hermano me dijo que escuchara lo que me iba a
cantar. Era así: Un soldado cayó en el suelo... (no recuerda toda la estrofa).
Otra letra que cantó fue: No lo siento por mí, lo siento por mis hermanitos que
se quedan huerfanitos y no tienen en el mundo na ma que a mi>>.
Apenas hacía servicios diurnos, casi siempre eran las guardias de noche las que
solían caerle. De día, en Porcuna, se le podía ver en las tabernas cantándoles a
los oficiales y suboficiales que por entonces allí había. Uno de esos días en
que su hermano bajó al pueblo para que le lavaran la ropa y a hacer algunas
compras, vio que en la puerta de una taberna la gente se agolpaba. Le preguntó a
un vecino del pueblo qué pasaba. Le contestó que había un cantaor muy bueno.
Entonces se remetió entre el gentío y vio que era su hermano.
Al verlo, José le
dijo que se esperase a que terminara. Cuando terminó, como solía casi siempre,
le dio a su hermano cinco o seis duros, que en aquel tiempo sí que era dinero.
El capellán del Regimiento le hizo una entrevista donde los describió como un
chaval que canta los cantes mejor de España, según reseña su hermano.
Una vez
terminada la guerra, ya en el años 1942, su estancia definitiva sería
Algeciras. Como muy bien se puede ver en el dibujo de mi buen amigo, el pinto
algecireño Salvador Godino, su vida transcurrió a caballo en estas tres tierras
gaditanas. Ya su familia en este municipio se instala en la calle Monterero
número 42. Al año siguiente pasan a vivir en el mismo barrio San Isidro, pero en
la calle Matadero número 36, llegando así a ser vecino de Juanito, el Chiquetete
del trío <<Los Gaditanos>>. Aposentados en tierras campo gibraltareñas, se gana
la vida en la desaparecida y conocida calle Munición. Allí participa con una
seria de artistas de la comarca en fiestas y reuniones privadas. A dichas
fiestas solía ir acompañado de <<El Chato Ruperto>>, Miguel Gilabert, <<Niño de
la Cantera>>, <<Manitas de Plata>> y otros de la época. La melodía de su timbre
de voz era delicada. Dejaba al descubierto el dominio de sus gustos. Su fandango
llevaba esos sabores la Gloria, Carbonerillo, <<Niño de la Huertas>>, Rosa Fina,
Canalejas, etcétera. De
espigado porte pinturero y alegre, le gustaba al caminar ir cantiñeando algunas
letras para sí mismo o hacerse compás al golpe en el mostrador de las tabernas.
La poca importancia que le daba al dinero lo llevó a malgastar todo el que pudo
ganar en caprichos. Sí, querido aficionado, la talentosa sensibilidad de este
cantaor nos podía acariciar con voz suave si los azares del destino le hubieran
permitir vivir muchos años más. Su hermano hace mención a que José sacó una
letrilla a su compañera. Otra de esas letras que el <<Niño de Alcalá>> hacía con
gusto era: A pedirle a Dios metal un minero subió al cielo a pedirle a Dios
metal y San Pedro le responde debajo de la tierra está búscalo si eres minero.
Encontrándose Palanca de paso por Algeciras, lo escucho cantar y decidió
llevárselo a tierras morunas, concretamente a Tetuán. Estando en Marruecos su
salud se deteriora y regresa a España, donde mejora. Un día vísperas de San José
recae nuevamente, falleciendo en 1953, el mismo día de su santo en Algeciras,
donde reposa su cuerpo en el cementerio de nuestro municipio.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ANTONIA MORALES JIMÉNEZ, cantaora
gitana, con una pureza sin igual en el mundo del
cante flamenco de forma de decir los cantes, más conocida con el nombre
artístico de LA PERLA DE TRIANA, nació en la Puerta Osario de Sevilla en el año
de 1897, aunque con ocho años su familia se trasladó a vivir al barrio de
Triana, lugar de residencia definitivo, y murió en Sevilla de accidente de trafico el día
25 de agosto de 1972.
Tuvo tres hijos, Eugenio Carrasco Morales "El Perlo", Antonia "La Perla",
retirada al casarse y Encarnación "La Perla", que actúo con el grupo "Triana
Pura".
Fue una cantaora de gran relieve en el mundo del arte del cante flamenco,
alternado en su juventud con cantaores como fueron Manuel Torre, la Niña de los
Peines, D. Antonio Chacón, y todos los grandes de su época, era una cantaora muy
bien considerada por todos estos grandes maestros, por su forma y grandeza de
expresar el cante.
Sin embargo ha sido una cantaora ignorada por todos los medios periodísticos
flamencos, incluso no se sabia nada de la fecha de su nacimiento ni de su nombre
siquiera, hasta la hora que fue publicada una nota rogando por su muerte, que
tuvo lugar en accidente de trafico. Mi amigo gran aficionado al flamenco critico
e investigador JOSÉ MUÑOZ GONZÁLEZ, tan pronto recibió la noticia rápidamente
se brindo en comunicármela, enviándome este cartel.
Su arte queda en la historia,
como una gran cantaora,
para orgullo del flamenco,
es una verdadera emperaora,
demostrando al mundo entero,
que lo lleva dentro del corazón,
su cante puramente gitano
como asi se lo ha entregao
el señor que esta en los cielos,
para todos los buenos aficionaos
que nunca la olvidaremos.
Bulerías con las
guitarras de Rafael y Raimundo
Amador
Ruiz Fuentes (jorufu)
ENRIQUE
GUILLEN CASCAJOSA, cantaor gitano, más conocido popularmente en la historia en
el arte del cante flamenco con el nombre artístico de
EL BIZCO AMATE, por nacer
en el barrio Amate de Sevilla, de donde tomó parte de su apodo, nació
exactamente el día 16 de enero del año de 1917, y murió en su misma ciudad de
Sevilla el 15 de junio del año 1948, muy joven por cierto, la verdad lo que no
era es tuerto ya que tenía un ojo de cristal.
La del Bizco Amate estaba debajo de un puente y cada poco lo detenían por
vagabundo. Daba igual que fuera o no el ladrón. En la posguerra, el cantaor era
el culpable. Las opciones del Bizco eran la celda o el puente, así que quizás lo
mismo daba. En sus frecuentes visitas a la trena escribió algunos de sus
fandangos más populares: "Me lo cogen y me lo prenden / al que roba pa sus
niños. / Y al que roba muchos miles / no lo encuentran ni los duendes / ni
tampoco los civiles". Cante protesta
para denunciar los abusos de los poderosos.
Los cantaores eran pobres, pero no ciegos: "La mentira y la verdad / se
enfrentaron en la Audiencia. / La verdad salió perdiendo / y la mentira ganó. /
En el reino no hay gobierno", entonaba el Bizco Amate.
Este rebelde fandanguero sevillano es uno de los protagonistas de Historia
social del flamenco (Península), un libro en el que el crítico Alfredo Grimaldos
cuenta con pasión y detalle las peripecias vitales de los principales cantaores
desde el siglo XIX. La obra hace un riguroso recorrido desde la llegada de los
gitanos a Andalucía en el siglo XV hasta el apogeo del flamenco en Madrid en las
últimas tres décadas, prestando especial atención a los convulsos años de la
República, la Guerra Civil y la miserable posguerra.
Cantaor
sencillo y humilde, tuvo una vida llena de fatigas a las que cantó y marcó para
siempre a todos aquellos que tuvieron la fortuna de escucharlo en tiempos de
posguerra, miseria y hambre. No dejó grabación alguna pero pasó a la historia
del flamenco porque su personalísima voz nunca pasó desapercibida entre
aficionados y artistas. En la foto
Sevilla, Plaza de
España, en la foto José Maria Ruiz Fuentes
Escuchar los cantes de Sevilla |
Mapa de la provincia de Sevilla |
|
Ruiz Fuentes (jorufu)
RAFAEL
SALAZAR MOTOS, cantaor gitano, más conocido en la historia del arte del cante
flamenco con el nombre artístico de CALDERAS DE SALAMANCA, nació en
Martínamor
Salamanca
en el año de 1919, y murió en Madrid en el 1986. Figuró en el cuadro inaugural
del tablao madrileño Las Brujas, en 1960, y actúo en el mismo escenario en los
años 1961, 1964, 1965 y 1966. Realizó
giras con el ballet de Antonio Gades los años 1961, 1964, 1966, 1967 y 1969;
igualmente desde 1962, lo hizo con María Albaicín, alternando estas giras con
sus estancias en los citados tablaos de Madrid, en los que reapareció en los
años setenta, figurando en Los Cabales, en 1972, y en Villa Rosa, en 1975. Calderas de Salamanca hermano
mayor del celebre y genial cantaor Rafael Farina,
hermano de Calderas de Salamanca. Vivió desde muy niño en la
capital salmantina, donde cantaba en bares y fiestas desde muy pequeño, a cambio
de la voluntad de los reunidos. Dio a conocer su gran vocación artística en
Madrid, actuando en el Los Gabrieles, y principalmente por su intervención en
1949, en el homenaje que se le tributado a Juanito Mojama, en el Cine Alcalá, donde destacó entre grandes intérpretes del
cante, proporcionándole su éxito para que a continuación fuese contratado en la
compañía de Conchita Piquer, recorriendo durante un año los teatros españoles y
después diversos países americanos.
Salamanca tierra de Arte y cultura,
nace Calderas en Martínamor,
para orgullo del cante flamenco,
de toda su provincia salamanquina,
que lo divulgo por el mundo entero
con mucho arte y mucha sabiduría
para toda la afición con gran talento,
para tenerlo siempre en el recuerdo
Homenaje a Calderas de Salamanca
Ruiz Fuentes (jorufu)
JUAN JIMÉNEZ
SALAZAR, cantaor gitano, se le conoce mayormente con el nombre
artístico de JUAN CANTERO, nació en Mérida (Badajoz) en el año
de 1939, su trayectoria artística ha estado muy vinculada al
cante atrás, del que es un excelente profesional. Ha cantado
para bailaores de la talla de Manuela Carrasco, El Güito,
Manuela Vargas o Merche Esmeralda. Desde 1986 desarrolla esta
faceta artística en el Ballet Nacional. En lo que se
refiere al cante alante es un extraordinario conocedor e
intérprete de los estilos extremeños, tierras donde vivió desde
niño. En los registros sonoros que de él se editan el artista
hace hincapié en la vertiente bajo-andaluza del cante. Así en
las soleares (C.D.16) canta los estilos de Joaquín el de La
Paula, La Andonda, El Mellizo y cierra con la bulería por soleá
de la casa de los Sordera de Jerez. Realiza también unos tientos
(C.D.18), amparados unos en la versión mairenera del Mellizo, o
en Rafael Pareja, y el último, una creación que se le debe a
Curro El Vereo popularizada por el sobrino-nieto de éste, Gaspar
de Utrera, para cerrar por tangos de Cádiz. Es una de las
figuras más representativas del cante extremeño actual, aunque
hace muchos años que se dedica casi exclusivamente a cantar para
el baile (pertenece al Ballet Nacional de España). Gitano, es
gran intérprete de los cantes autóctonos extremeños (jaleos y
tangos), pero conoce además todo el cante andaluz, siendo en la
actualidad uno de los cantaores más completos en activo.
Cantaor de pura sepa,
gitano de la mejor raza,
con su arte y grandeza
por ser el mejor cantaor
de su bella Extremadura,
quedara en el flamenco
con la mejor sabiduria.
Homenaje a
Juan Cantero
en un cante por
TIENTOS
Guitarrista Manolo Franco
Duración 5 .54
Ruiz Fuentes (jorufu)
LUCAS SOTO MARTÍN, cantaor payo, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de LUQUITAS DE MARCHENA, nació en Linares (Jaén) en el año de 1913, y murió en linares en el año de 1965. Empezó a cantar desde muy joven en la compañía del cantaor Pepe Marchena. Después formaría parte del elenco de cantaores en la compañía de La Niña de La Puebla con la que se casaría en el año de 1933. De esta unión nacerían dos grandes artistas del flamenco Pepe y Adelfa Soto. Actuó con grandes cantaores de su época como Pepe Pinto, Manuel Vallejo y Juanito Valderrama con el que llego a tener una gran amistad. Su voz era dulce y melodiosa y los cantes que más cultivo fueron la taranta, el fandango y las colombianas que grabaría algunas junto a su mujer la niña de la puebla, uno de los estilos de colombianas que tubo mucho éxito junto a su mujer la Niña de la Puebla, fue aquella que su letra decía así, y ven a mi y cantemos los dos que cantando la colombiana la vida asi se vive mejor. En su discografía también dejó impresos otros estilos, como las malagueñas, bulerías, soleares, y las milongas. Luquitas de Marchena era un gran admirador de Pepe Marchena y de su paisano Juanito Valderrama de los que llego aprender su escuela, y de su propia mujer Niña de la Puebla, que adoraba por el arte tan grande que de todo su cuerpo aquella mujer derramaba, y por lo guapa que era aquella mujer que con mucha sabiduria y arte también cantaba, su afición era tan grande que no pudo resiste de pedirle matrimonio para casarse con ella, haciendo una bonita pareja unidos los dos en el arte del cante.
Luquitas de Marchena,
una afición muy grande
era la que tenia al cante,
se enamoro del buen arte
de la niña de la Puebla,
porque aquella era la mujer
que más sabia de cante,
para con ella casarse,
y tener a dos hijos
que son grandes artistas
Por
llevarlo en la sangre,
de su pare y su mare
que son los más grandes.
Homenaje a la Luquitas de Marchena
En un Cante por
TARANTAS, SOLEA Y FANDANGOS
Acompañado por Niño Ricardo
Duración 8:23
Ruiz Fuentes (jorufu)
ROSARIO GUERRERO HERNÁNDEZ, cantaora gitana, conocida mundialmente con el nombre artístico de ROSARIO LA TREMENDITA, nació en el Barrio de Triana (Sevilla) el día 1 de Julio del año de 1984, el apodo le viene por ser hija de José el Tremendo. Nieta de la saetera La Gandinga de Triana. Desde muy temprana edad, acompaña a su padre, el cantaor José “EL TREMENDO”, en sus espectáculos, empezando ya a ganarse la admiración del público, al que transmite con su manera de expresar el cante, el sentimiento de la palabra hecha Flamenco. Con la edad de cinco años, comienza su andadura por fiestas y velás, entre las que se encuentran las del Barrio León y diversas fiestas organizadas por las Asociaciones de Vecinos de Triana. Artista joven, innovadora del flamenco del cual no olvida las raíces ni la pureza, aporta y fusiona estilos musicales propios que hacen al público volcarse en su arte. La Tremendita no sólo derrocha arte con su cante, también lo hace con sus composiciones lo cual se puede comprobar en su puesta en escena; un espectáculo de estilo propio, frescura y bien hacer. A pesar de su juventud, La Tremendita es una cantaora completa que interpreta a gran altura tanto los cantes libres como los de compás, lo que le ha valido para obtener importantes premios que el público sabe recompensar con sus aplausos. Debuta en solitario en 1993. Ha realizado giras internacionales y actuaciones por el Reino Unido (Londres,…), Francia (Paris, Nimes,…), Sudamérica,…, destacando sus trabajos en el XV Festival Flamenco de Nimes, Festival de Jerez (2005 y 2006), Festival de Toulouse, el ciclo Flamenco viene del Sur de la Junta de Andalucía, para quien también realiza la III edición de sus talleres de flamenco en La Habana, México, Bilbao entre otras muchas actuaciones. Varios premios respaldan su trayectoria, entre ellos, el de la Solea de Triana 1999, el premio joven del Festival Antonio Mairena 2002, finalista en el Concurso del Cante de las Minas 2002 y 2003, y el Premio Nacional Manolo Caracol del XVII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba 2004. Destacan sus trabajos con Andrés Marín, Juan José Amador, José Luis Ortiz Nuevo Proyección del Documental “Siete Sentimientos Flamencos”, Belén Maya, Rocío Molina, Mario Maya, "Andalucía, El Flamenco y la Humanidad" entre muchos otros. (Premio MANOLO CARACOL en el Concurso Nacional de Córdoba’2004) Cantaora de Triana (Sevilla) La Tremendita crece y vive en el seno de una familia de artistas, cantaores y bailaores, en un barrio del que se nutre, desde pequeña, del sentimiento, la sabiduría. La esencia del cante y del duende que envuelve a Triana. Nace en el sevillano barrio de Triana a primeros de Julio de 1984, rodeada desde pequeña de arte y compás. Su bisabuela, “La Gandinga de Triana”, destacó sobre todo como gran saetera. A los cinco años de edad comienza sus andaduras por fiestas acompañando a su padre, el cantaor José “El Tremendo”, en sus espectáculos donde ya empieza a ganarse la admiración del público, al que transmite con su manera de expresar el cante, el sentimiento de la palabra hecha flamenco. También acompañó a su tío Antonio León, Bailaor, en el 1998 con el espectáculo, Flamenco Para la Era de Acuario "ATHANOR”.
Rosario la Tremendita te llaman,
un buen apodo bien puesto
por lo tremenda en el cante,
mucho estilo y buena solera,
se gana a todos los públicos
afición de toda España entera,
el cante lo llevas en tus venas,
que va recorriendo tu cuerpo,
con arte sabiduría y grandeza
para toda la afición que te adora
por ser una cantaora tan buena.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
RAFAEL GÓMEZ MÁRQUEZ, cantaor payo, más conocido en el arte del cante flamenco con el nombre artístico de RAFAEL GÓMEZ “EL LUCERO” , nació en Montilla (Córdoba) en el año de 1908 y murió en su mismo pueblo de Montilla, en el año de 1989. Rafael Gómez Márquez "El Lucero" ha sido emblema de la afición montillana de los últimos cincuenta años, gracias a la peña flamenca que lleva su nombre y cuya fundación data de 1954, por lo que es una de las más antiguas de España. Es creadora y organizadora de la Cata Flamenca de Montilla, festival de características propias, norte y guía de este tipo de manifestaciones artísticas. Rafael Gómez El Lucero tuvo el honor de cantar, siendo muy joven, ante el mítico Manuel Torre "Niño de Jerez". Compartió titulares en carteles de La copla andaluza con Manuel Centeno y Niño de Hierro. En 1930 estrenó en el teatro Garnelo de Montilla, con la compañía dramática de Juan Santacana, la obra de Augusto Olmedilla y A. Mundet Álvarez Juan Simón el enterraor. Asimismo figuró en otras comedias flamencas de la época con la compañía de Anita Tormo. Sus últimas actuaciones en público fueron en el Salón del Rey de Puente Genil, compartiendo cartel con Antonio Mairena, Fosforito, José Menese, Fernanda y Bernarda de Utrera, Antonio Ranchal y Pedro Lavado. Rodó algunas escenas de cante en el paisaje de la Sierra de Montilla para la BBC, y su voz se conserva en un disco Decca. Obtuvo el trofeo Venancio Blanco en 1981. De la misma familia fueron también cantaores notables dos hermanos del anterior, Antonio y Miguel -el primero, muerto en la guerra española, y el segundo, residente en Barcelona-, y un primo hermano, de los mismos apellidos que los anteriores, Antonio Gómez Márquez, que tuvo gran resonancia artística en su juventud con el nombre de Niño el Lucero.
Cantaor de una pura gallardía,
con mucho arte para los cantes
de la bonita tierra de Andalucía,
lo lleva muy dentro de su alma
para expresarlo con valentía,
Montilla su cuna orgullosa esta
de tener a su hijo Rafael El Lucero,
un maestro del cante universal.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
BARTOLOMÉ CASTILLEJO ALBAÑIL, cantaor payo, conocido mayormente con su propio nombre artístico de BARTOLOMÉ CASTILLEJO, nació en Plasencia (Cáceres) en el año de 1933. Perteneciente a la Tertulia Flamenca La Serrana, Bartolomé Castillejo es un máximo exponente de estudioso del cante por saetas. Saetas sin melodía que se remontan al siglo XVI, cuarteleras, de Carmona, por siguiriyas e incluso de su propia creación. En este ciclo de doce espacios dedicados al arte flamenco, entiendo que era de obligado cumplimiento, como así ha sido, que el Ateneo de Córdoba, dadas las fechas en que nos encontramos, nos ofreciera uno de estos espacios dedicado a la saeta. El prestigioso flamencólogo Agustín Gómez Pérez en su libro El flamenco es vida (col. Arca del Ateneo, 1991), en uno de sus capítulos, me parece que el tercero, El flamenco sigue los ciclos naturales del arte, al hablar sobre la saeta, su origen y naturaleza, hace referencia a cuatro teorías: musulmana, judía, pagana y cristiana, llegando a afirmar que las cuatro tienen en común un modo de ser andaluz. Sobre la teoría musulmana dice Agustín Gómez que en el noticiero granadino de 19 de agosto de 1927 escribe el emir Rahman Jizari Ibn-Kutayar de la saeta que "el origen de la música y del metro de estos sentimentales cantares hay que buscarlo en los almuédanos de las mezquitas de Córdoba, Granada y Málaga. Continúa Agustín Gómez diciendo que "no es de extrañar tal observación, Luis de Córdoba, que ha viajado recientemente a una república asiática de la URSS, venía impresionado por haber escuchado ese canto de almuédano que llenaba el espacio de una plaza pública desde un alminar". Si esos almuédanos de Ibn-Kutayar son de Córdoba, Granada o Málaga, tienen más fácil la asociación. La oración del almuédano, o la llamada a la oración, como la saeta, es un canto llano, sencillo, sin melismas, a voz en grito como corresponde a espacios abiertos. Los almuédanos de Córdoba, Granada y Málaga eran andaluces, tenían su aparato de fonación configurado por el espacio andaluz y la circunstancia, su necesidad de expresión. En cuanto a la teoría cristiana, afirma Agustín Gómez que desde enero de 1691 se atribuyen a fray Miguel de la Mora, guardián del convento de San Antonio de Padua, estas palabras: "Todos los meses del año, el domingo de Cuerda hacen misión los PP. de San Francisco al andar en vía crucis con sogas y coronas de espinas y entre paso y paso cantan saetas". El P.Sebastián de Ubrique escribe en su libro (Imprenta Divina Pastora, Sevilla, 1926) de fray Diego José de Cádiz que cantaba muy bien y era creador de saetas, que anduvo predicando sus misiones, fundó casas de religiosos y confirmó en la fe por los años 1750 y 1791. El P. fray Feliciano de Sevilla, capuchino, publicó en Granada, en 1741, su libro Luz apostólica; en él, 241 saetas diversas "para echarlas en la misión". El P. Diego de Valencina, en su Historia documentada de la saeta y los campanilleros nos dice: "Denominábanse entonces saetas aquellas coplas que los misioneros entonaban por las calles para excitar a los fieles a la piedad y al arrepentimiento".
España orgullosa siempre estará ,
España orgullosa siempre estará ,
de haber tenido cantaores buenos
como el gran Bartolomé Castillejo,
arte reconocido por toda la afición,
de todos estos grandes maestros
siempre quedaran en la historia,
como aquellos mejores baluarte
que el cante flamenco supo dad,
como sus cante de semana santa
para orgullo de toda la humanidad.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ANTONIO RANCHAL Y ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, Cantaor de flamenco payo, más conocido en este mundo del arte flamenco con su propio nombre artístico de ANTONIO RANCHAL, nació en Lucena (Córdoba) en el año de 1929, y murió en Puente Genil (Córdoba) el día 19 de Febrero de 2001. Sus restos mortales fueron trasladados a su pueblo natal de Lucena, donde recibieron sepultura. Desde temprana edad entró en contacto con la afición al cante flamenco que prolifera en su tierra en torno al culto, especialmente, del mítico Fandango de Lucena. Se distinguió pronto en las reuniones de aficionados por la calidad de su voz y una especial manera y toque personal con los que distinguía los cantes. Animado por un grupo de amigos y a punto de cerrarse el plazo de inscripciones, se presentó en 1959 al Concurso Nacional de Córdoba, inscribiéndose en todos los bloques. En este concurso compitió, entre otros artistas, con Fernanda de Utrera que ganó en Soleares, Bernarda, Juan Talega, Jesús Heredia, Pedro Lavado y la Perla de Cádiz. Resultando Antonio Ranchal ganador absoluto en Granadinas, Medias Granadinas, Fandangos de Huelva, Lucena y Almería. A partir de ahí inició una trayectoria brillante y más o menos profesional. Así cantó en Madrid en "La Gran Taberna Gitana" y en "Villa Rosa" con excelentes contratos. Hizo una antología para la casa Osborne como lanzamiento del "Fino Ducal" actuando en TVE. Después de esta antología, grabó para la casa Hispavox en el "Lope de Vega" junto a Juan Talega, La Perla, Antonio Mairena, "Aznalcollar", el "Niño de la Huerta... obteniendo enormes éxitos de ventas y fuerte impacto en la afición. Al mismo tiempo cantaba en diversos festivales como el de Granada. Fue "Taranto de Oro" en 1966. Desde 1969 vivió en Puente Genil, alternando el cante con sus extraordinarias y selectas tertulias de amigos y cabales aficionados el Flamenco, siendo miembro de honor de las dos peñas existentes en La Puente: la Peña Fosforito y la cultural flamenca Frasquito, actuando en diversos festivales y galas benéficas y ofreciendo siempre con solera y prestancia en reuniones y seminarios de las peñas su arte de exquisito paladar y el enciclopedismo amenísimo de su saber flamenco. Por su sinceridad y fidelidad absoluta a sus orígenes y especial manera de ser y de concebir el cante, podemos considerar a Antonio Ranchal como el más genuino representante de los cantes cordobeses por el aire mayestático, "seco y parao" rezumando estoicismo que imprimía a sus cantes y a sus letras, la mayoría de las cuales fueron compuestas por él mismo y están teñidas de un carácter sentencioso y senequista, no exentas de gracia e ironía, que viene a ser la quintaesencia de lo que con orgullo llamamos "lo cordobés". No sólo la parte artística ha sido lo que ha mantenido vivo y pujante al festival. También se ha distinguido por reconocer la trayectoria profesional de los artistas que han participado de una u otra forma en el mismo. Señalar como más destacables los siguientes eventos: la imposición del Membrillo de Oro a Fosforito en el II festival de 1968, la exaltación poética a cargo de Antonio Murciano en el V festival de 1971, el homenaje al "Niño Hierro" en el VI Festival de 1972, el homenaje del Ayuntamiento a Antonio Mairena en el XI festival de 1977, la imposición del Membrillo de Oro a Frasquito en el XXII festival de 1988 o el reciente homenaje a Antonio Ranchal en el pasado año, son aspectos que dignifican mucho a este evento y lo mantienen en el pedestal más alto.
Para orgullo de Lucena
tenemos a Antonio Ranchal,
que puso todos sus cantes
en el mejor pedestal
a la altura más grande,
para podernos recrear
de la mejor esencia creativa
que supo poner en su arte.
Ruiz Fuentes (jorufu)
FELIPE GERTRUDIS LARA, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de FELIPE LARA, nace en Don Benito (Badajoz), el día 12 de abril del año de 1945, es hijo de Luisa Lara Miranda, poetisa y de Felipe Gertrudix Rodado, cantaor. Ambos progenitores llevan dentro una herencia ancestral de cante flamenco y se la legan a su hijo como el mejor patrimonio. El imán de Andalucía es muy fuerte para Felipe Lara, y se va a Córdoba y alterna con los buenos cantaores viejos en La Venta del Brillante. Se va a Málaga, a Cádiz, a Sevilla, y conoce las fuentes del flamenco, por voz directa de sus gentes. En Madrid, se cuela en la Peña Charlot, presidida por dos pontífices del cante: Pepe el de la Matrona y Bernardo el de los Lobitos, ganándose la amistad del maestro Bernardo, de Alcalá de Guadaira, quien le transmite gran parte de sus conocimientos. En 1964 obtiene un premio del IV Festival del Cante de las Minas en La Unión. En la temporada 1964- 1965 es finalista del programa Salto a la Fama, de TVE, y escribe poemas dedicados a su amada Marusiña. En 1966 recibe La Estrella de Oro por su participación flamenca en el programa La Nueva Ola Musical de La Voz de Madrid, y actúa con su propio espectáculo en teatros de ambas castillos y Extremadura. Felipe Lara, cubre el largo paréntesis de 15 meses de servicio militar, desde Enero del 67, a Mayo del 68, estudiando y componiendo, y logra su consagración poética, con los poemas dedicados a Martín lutero King y Robert Kennedy al ser asesinados. De Junio a Septiembre de 1969, contratado por la dirección de la sala El Flamenco de Burdeos, actúa con éxito en su tablao y en diversas poblaciones del suroeste francés. A su vuelta a España, en Octubre es galardonado por la Voz de Madrid, recibiendo una copa del programa. En 1970 interviene varias veces en Estudio Abierto de TVE. Y llegado el otoño, lleva permanentemente al ámbito televisual su preocupación flamenca con lo que podríamos llamar un cursillo-recital en Buenas Tardes. En 1971 lo contrata Radio España para presentar sus Cien Estilos del Flamenco. Antología Flamenca en 9 LPs. Que ve la luz en esta hora de apogeo del cante jondo, y que es en ambas vertientes conciencia y concienciación una de las aportaciones más importantes realizadas hasta la fecha, pues, que sepamos, nadie ha ampliado la búsqueda por los vericuetos musicales del sur español con tanta paciencia, generosidad y dedicación como Felipe Lara, un hombre de orígenes humildes y gran tesón, que se ha convertido ya en un erudito del flamenco. Joaquín Merino Folklorista flamencólogo Critico musical de Radio Afacional de España Madrid 1972 Tuve el placer de conocerle en el teatro de la cultura de Parla (Madrid) en 1994, donde realizaba unas conferencias dedicadas a los cantes mineros, para toda la afición desarrollándola por los pueblos lindantes a nuestra comunidad de Madrid, estuvo una larga temporada dedicándoselas a todos estos cantes mineros. En radio Getafe realizo un largo programa de cantes, donde pude hacer una buena amistad con él. Cantaor extremeño de una profunda sabiduría y bien decir del cante flamenco. Le rindo mi más sincera admiración. Aguijoneado por espuela de una afición insobornable, Felipe Lara representa la novísima etapa de la Historia flamenca. Esa Historia que se inicia en el círculo familiar, íntimo Hermético, según definición del maestro Antonio Mairena, sube al tablao del Café Cantante, se desfigura más tarde en un producto híbrido llamado Opera Flamenca y es rescatado. Al fin, gracias a la moderna discografía. En esta coyuntura feliz y trascendente, Felipe Lara da un paso más, llevando el arte flamenco a las salas de juventud, a los centros culturales y a las aulas universitarias. Felipe Lara, nacido en Don Benito, Badajoz, En 1945, representa la responsabilidad y el entusiasmo ante una hora la actual en que el flamenco no es sólo pura recreación estética, sino problemática sociológica y materia de estudio. Su programa Cien Estilos del Flamenco, presentado por Televisión Española durante ocho semanas, ha quedado como ejemplo a seguir por los auténticos valores jóvenes, como han quedado sus espacios radiofónicos en las emisoras Radio Madrid, Radio España, Radio Extremadura de Badajoz, festivales de la Unión, Córdoba, linares... y en los numerosos IP grabados hasta hoy, en que culmina la variedad y limpieza de sus estilos con una verdadera muestra antológica. Un abanico cantaor de los más variados matices, que solo puede afrontar quienes de veras sienta el flamenco como una vocación y una entrega. Tal como lo siente el joven maestro Felipe Lara. Comentario de Manuel B s -Premio Nacional de Flamencología Crítico musical de Radio Sevilla Cadena Ser. Año 1975
Ruiz Fuentes (jorufu)
MIGUEL
HERRERO VÉLEZ, cantaor payo, más conocido mundialmente en el arte del cante
flamenco y la canción española con su propio nombre artístico de
MIGUEL
HERRERO, nació en Huelva en el año de 1919. De pequeño aprendió y ejerció la
profesión de su padre, la de zapatero, aunque su vocación era la de convertirse
en torero. En 1932 y con tan sólo 13 años de edad se marcha de casa para iniciar
sus primeros pasos en el mundo del toreo, recorriendo las provincias de Cáceres,
Salamanca, Palencia y Zaragoza, en las capeas organizadas para las fiestas
provinciales.
En un pueblo de la provincia de Cáceres Monte hermoso para ser más exactos, los
compañeros de capea le pidieron que cantara algo. Miguel se subió a una de las
mesas del café y entonó cantes populares flamencas de su Huelva natal. Fue tal
el revuelo que despertó entre los allí presentes que comprendió que ese era su
verdadero arte, dedicándose desde entonces al mundo de la canción y recorriendo
las principales provincias de la geografía española.
Numerosos coleccionistas atribuyeron estos retazos biográficos e incluso algunas
de las grabaciones del artista onubense (de los elepés “Flamenco moods”,
“Poesías de García Lorca” y “Creaciones de Miguel Herrero”) a ciertos señores
que cedieron los registros sonoros para una colección publicada por Azahar en
casete, como si fuesen las únicas que estuviesen en
circulación. Aclarar que en
la trasera de estos tres elepés grabados para el Sello Montilla se recogen todos
estos datos, narrados en primera persona por el propio Miguel Herrero, lo que
pone de manifiesto que ninguno de estos coleccionistas indagó demasiado en la
trayectoria del artista que hoy nos ocupa y además, tuvo o tuvieron la osadía
de firmar la biografía como suya propia.
Aclarado, decir que sus primeras grabaciones llegan en 1944, cuando contaba con
sólo 25 años de edad, escritas por Hermenegildo Montes Rayo y entre las que
podemos citar los pasodobles “Rumbo perdío” y “La muerte del Piyayo”, la zambra
con fandango “Dos gotitas de Rocío”, las bulerías con martinete “Al pie de la
fragua”, los fandangos “Calabocito de piedra” y las alegrías “Ha entraíto una
fragata”. Un año más tarde, grabaría la milonga “Negra sombra” y los fandangos
“Que me enseñara a escribir”, del mismo autor. En 1956, la Compañía del
Gramófono Odeón -para el que fueron registrados originalmente reeditaría algunos
de estos en un elepé de 10 pulgadas titulado "¡Olé!".
Seguidamente, inicia una gira por el continente americano recorriendo La Habana,
Nueva York, Cuba.., con en espectáculo titulado “Cabalgata”, siendo
posteriormente presentado en el Teatro Colón de Méjico y protagonizado como
primera figura junto a la bailaora Carmelita Vázquez y otros artistas de la
talla de Pastorcita Imperio, Lolita Ochoa, Rosario “la mejorana”, Guillermo
Palomar, Paco Flores y Víctor Torres.
Precisamente les ofrecemos cuatro títulos que hemos seleccionado de un elepé
titulado “Flamenco mooods, star of Cabalgata” y con los que queremos homenajear
a este artista, quizás, un poco olvidado en la actualidad pero presente entre el
público amante del género de la canción andaluza. Les traemos las bulerías
“Callaíto” que estrenara la trianera Carmen Florido, del repertorio del Príncipe
gitano la farruca/zambra “Ay, mi Dolores” que escribieran Padilla, Palomar y
Quiroga y la zambra “Amparo y Dolores” que con letra femenina y bajo el título
“Dos malos amores” interpretaran Imperio de Triana, Conchita Bautista y Lola
Flores, y por último les ofrecemos un tanguillo del espectáculo “Cancionero de
España”, obra de Quintero, León y Quiroga estrenado por Paquita Rico, “Dime que
mis ojos”. Otros
elepés del artista lanzados por Montilla (a los que nos referíamos líneas a) son
“Creaciones de Miguel Herrero” del que destacamos “Las carretas del Rocío”,
“Elegía a Manolete”, “El laurel” y “Toíto te lo consiento”; y el álbum “Poesías
de Federico García Lorca” en el que versionó algunos de los más importantes
poemas del granadino como el “Romance de la pena negra”, “La casada infiel”, “La
monja gitana”, el exquisito “Romance sonámbulo” y “Preciosa y el aire” entre
otros.
Ruiz Fuentes
(jorufu)