SOLEDAD “LA DEL
CEPILLO”
MARIA DE LA SOLEDAD GATICA HERRERA, cantaora gitana, y como
herencia lleva el nombre artístico de SOLEDAD “LA DEL CEPILLO”,
nació en El Puerto de Santa Maria (Cádiz) el día 27 de Mayo del
año de 1988, en la Clínica del Dr. Frontela, cuando los porteños
nacían en Cádiz; es de las pocas niñas inscritas en el Registro
Civil de El Puerto de entonces. Vive en una calle que tiene
nombre de constelación de estrellas, la calle Acuario. Trabaja
en McDonalds para pagarse la carrera de Música. Cuando lean todo
lo que viene a continuación y lo que representa Soledad en el
mundo del flamenco, por tradición oral y por familia,
comprenderán que nos encontramos a un caso único digno de
proteger y fomentar. Con una sólida formación académica y
musical, Soledad, lo que quiere hacer es lo que sabe, lo que le
viene de sus mayores, de sus ancestros. En la familia no lo
entendían, le han dado lo mejor para que encuentre un sitio en
la música culta, pero ella quiere hacer lo que guarda en su
interior, con los conocimientos que le vienen por la sangre y la
tradición oral que se ven ahora reforzados por sus estudios
musicales. (En la fotografía ovalada de la derecha, Soledad, con apenas
cuatro años, tocando la guitarra).
Naciste para cantar,
y de todo nuestro arte
eres una artista genial,
el puerto que fue tu cuna
echan las campanas al vuelo,
porque eres la gitana
más guapa y cantaora
de todo el universo.
Graduada en Música, en Grado Elemental por el Conservatorio porteño Rafael Taboada, cursa actualmente cuarto de Grado Medio de Flauta Travesera en el Conservatorio Villatoro de Jerez, donde igualmente ha recibido cuatro cursos de Piano Complementario. Tiene Curso de Educación en Canto Lírico. Prosigue, en la actualidad, su formación musical, asistiendo a clases en el Conservatorio Joaquín Villatoro de Jerez de la Frontera, que alterna con su trabajo en Macdonald Centro El Paseo de El Puerto de Santa María. En abril de 2007 actuó con su flauta traversera y su cante con Juan Parrilla y Gerardo Nuñez, en Jerez. y en Cádiz en la Navidad de 2007 con Niño de la Leo y el Grupo “Toma Castaña”. (Ilustracion: partitura, metrónomo y flauta travesera a piezas). Entre sus cualidades han de resaltarse “el poseer una voz “muy flamenca”, con infinidad de registros y un gran sentido del ritmo y los esquemas cantaores. Si a ello se unen su sólida formación musical y el conocimiento de la voz, la respiración y el manejo del diafragma, con el pertenecer a casa de tanta prosapia flamenca como la conocida por los “del Cepillo”, estamos ante un caso único en la historia del flamenco, un ejemplo de conciencia de ser un eslabón imprescindible en la cadena de trasmisión oral y un ser digno de protección ”, como ha escrito Luis Suárez Ávila.
|
|
|
¿QUIEN LE DARÁ UNA BECA A SOLEDAD? Se hace preciso una labor de trabajo de campo y de constatación de las diversas versiones familiares que requieren dedicación y disponer de tiempo y medios de los que actualmente carece Soledad. De un lado, es imprescindible adquirir los elementales medios técnicos para la recolección de esos materiales familiares y, de otro, disponer de la independencia económica que permita, durante un año, al menos, la dedicación a esos menesteres. (En la fotografía de la izquirda, La Venena, abuela de Soledad). En efecto, el trabajo en turnos de tarde-madrugada, en McDonalds, Centro Comercial El Paseo, en El Puerto de Santa María, por un salario mensual tan escaso como el de 500 euros, le es necesario, desde todo punto de vista, para poder mantener su formación musical en el Conservatorio, viajes diarios de El Puerto a Jerez, matrículas, adquisición de material didáctico, etc., ya adquiridos y previstos para el próximo curso, mediante el ahorro de su salario. Sin embargo, obtener una beca por esa cantidad mensual (500’00 €), le permitiría poder prescindir de su trabajo y dedicarse, con medios técnicos adecuados a la recolección y montaje de todos los materiales de tradición oral familiares. La finalidad de esta misión es regenerar ese caudal folklórico y ponerlo a la disposición del público y la comunidad académica, en un plazo no superior a un año. Independientemente de esos últimos fines, están la grabación de discografía que los contenga y el ofrecimiento de recitales en Universidades y Congresos especializados, así como en espacios escénicos adecuados. (En la fotografía de la izquierda, Dolores ‘la del Cepillo, tía bisabuela de de Soledad). No es, por tanto, su divulgación posterior, la que hace preciso que la Ciudad, a través del Ayuntamiento, Obra Social de alguna entidad bancaria o alguna empresa que hiciera de benefactora y le otorgara una beca por la cantidad de su salario, sino su recolección y regeneración para hacer, luego, esos materiales asequibles al público, a su estudio y su divulgación y, sobre todo, a evitar, casi “in artículo mortis”, su pérdida definitiva. (En la fotografía, Soledad, mirando al otro lado del espejo, donde se reconoce en sus mayores, en su pertenencia ‘ a casa de tanta prosapia flamenca como la conocida por los “del Cepillo”
|
|
|
ANTECEDENTES FAMILIARES. «Soledad ‘La del Cepillo’ pertenece a una familia gitana, asentada en El Puerto de Santa María desde, por lo menos, el siglo XVII. Sus ocupaciones han sido la de tablajeros (es el nombre tradicional que se daba a los vendedores de diversos artículos alimenticios en los mercados, porque lo hacían en tablas o puestos públicos en las plazas y mercados) y matarifes en el Matadero Municipal, y herreros, con fragua abierta en plena gitanería portuense: en las calles de la Rosa y Lechería. No hay que olvidar a los toreros surgidos en esta familia: a Manuel y a Miguel del Pino (Niños del Matadero) o a su tío Juan “Gitanillo de El Puerto” o a Julio La O. Desde su tatarabuela, que vivió en la segunda mitad del siglo XIX y la primera década del XX, Soledad La O, conocida por Soledad, la del Cepillo, y aún antes, esta familia ha venido conservando, por tradición oral, una serie de materiales folklóricos inhallables en cualquier otro lugar del mundo hispánico: los corridos, corridas o carrerillas, romances de tipo épico e histórico que mantienen de generación en generación, de cuyo fragmentismo y deturpación (deformación) ha surgido un fenómeno que hoy conocemos en el estado terminal de su desarrollo como cante flamenco. El mantenimiento vivo de temas romancísticos como el ciclo de Bernardo del Carpio, el Cid, todo el ciclo carolingio, o las quejas del Alfonso V ante Nápoles, entre otros muchos, hacen del romancero conservado por esta familia algo único y un tesoro digno de ser protegido. (Ilustraciones: arriba, Fragmento de un grabado de una carnicería. Abajo, Soledad la del Cepillo, madre de Tío Alonso ‘el del Cepillo’ -quien aparece en la foto inferior-, tatarabuela de nuestra protagonista. La fotografía pertenece a la colección particular de Luis Suárez Ávila)
|
|
|
A ello se unen otros riquísimos y raros materiales encontrados a su bisabuelo Luis El Viejo, a sus tíos-bisabuelos Alonso, Juana o Dolores los del Cepillo, a su tía-bisabuela Jeroma La del Planchero, a su tía La Pijota o su tío Luis Panete… La interconexión de esta familia con otras como la de José de los Reyes “El Negro”, Ramón Medrano, Juan Pavón “El Cojo Pavón” o “Agujetas El Viejo” y el aprecio general ha enriquecido el ya de por sí rico repertorio familiar con incorporaciones muy valiosas aún no divulgadas. (En la fotografía, Tío Alonso ‘el del Cepillo Archivo Municipal). Antológica y muy parcialmente algunos de sus cantes han sido grabados por los anteriormente citados para T.V.E., o para la casa Hispavox, en los años 1970. También fueron expuestos en las anuales Fiestas del Cante de los Puertos que se celebraron en El Puerto de Santa María de 1971 a 1974. Sin embargo, es mucho, todavía, lo que queda inédito y por recoger. (En la fotografía, José de los Reyes, ‘el Negro’, durante su intervención en el Festival del Cante de los Puertos, celebrado en el entorno del Castillo de San Marcos. Año 1972. Archivo Municipal). Primer Festival del Cante de los Puertos. 31 de agosto de 1971. Colegio de San Agustín. De izquierda a derecha: Juana ‘la del Cepillo’, Jeroma ‘la del Planchero’, Gabriel Moreno, canta Tío Alonso ‘el del Cepillo’, Pericón de Cádiz, a la guitarra Felix de Utrera y ‘Agujetas el Viejo’. Foto Rafa. (Colección Archivo Municipal). Familia de ‘Los del Cepillo’, los tíos maternos de izquierda a derecha, la Tata Ángela, Soledad, la madre de nuestra protagonista, Francisco, ‘el Cohete’, y debajo Jeroma y Manuela. Faltan tres tíos de la rama materna: Miguel, Rafael y Milagros.
|
|
|
Pertenece esta familia gitana al llamado “sector intimista”
del cante, ajeno al conocido como “artisteo”, y escasamente
actuó en público, sino en contadas ocasiones. Puede decirse que
solamente en las Fiestas del Cante de los Puertos, antes citadas
y en el IV Coloquio Internacional del Romancero de Tradición
Oral, en 1987, organizado por el I.U. Seminario Ramón Menéndez
Pidal al que asistieron hispanistas de todo el mundo. Ese
inmenso caudal conservado corre serios peligros de desaparición.
Sobre todo porque, en los tiempos actuales circulan, como
flamenco, los llamados “temitas” de autor, escritos y compuestos
por quienes se han querido subir a un carro en el que,
ciertamente, no deben tener cabida. La verdadera tradición oral
antigua está sufriendo uno de los más poderosos ataques y, sin
embargo, es preciso conservarla para las generaciones venideras.
En este ambiente, en que nace y crece , se han mantenido las
tradiciones antiguas y puede decirse que su familia es dueña de
ese caudal inmaterial y efímero, aunque en peligro de perderse.
A la sólida formación musical de Soledad se une la conciencia de
ser el último eslabón de una saga que ha mantenido estas
manifestaciones que llamaron la atención a los Profesores Paul
Benichou (de la Universidad de La Sorbona), Diego Catalán
Menéndez Pidal (Fundación R. Menénedez Pidal), a Giuseppe Di
Stéfano (Universidad de Pisa), a Samuel G. Armistead
(Universidad de Davis California)… Francisco Gutiérrez Carbajo,
Faustino Núñez, entre otros… y las han hecho objeto de sus
estudios y publicaciones. No obstante ello, quedan todavía,
soterrados, sin haber sido expuestos a la comunidad intelectual,
infinidad de materiales, venturosamente conservados por esta
familia, cuyos portadores tienen edades muy avanzadas.» Luis
Suárez Avila. (Las dos últimas fotografías se corresponden a
Luis el Viejo del Cepillo, bisabuelo de Soledad y El Veneno -en
los Toros- abuelo de nuestra protagonista. Las fotografías de
los cantaores y cantaoras pertenecen a la colección de Luis
Suárez Ávila).
VIDEO |
|
AUDIO |
Homenaje a Soledad "La del
Cepillo" |
Datos de http://gentedelpuerto.wordpress.com/2009/01/03/152-soledad-la-del-cepillo-cantaora/ poema de José Maria Ruiz Fuentes |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |