 
ARCHIVOS
M Cultura y Espectáculos
|
A | B |
C |
D |
E |
F | G |
H | I | J
|
K |
L |
M |
|
Felipe
Campuzano y Pastora de Algeciras unen sus caminos en un
espectáculo
El
compositor repasará sus mejores creaciones y la artista, las
coplas de toda la vida
El pianista y compositor Felipe Campuzano y la artista Pastora
de Algeciras han decidido unir sus caminos en un espectáculo que
repasará las creaciones más destacadas del autor y grandes
clásicos de la copla en la voz de la algecireña. Campuzano y
Pastora actuarán en el castillo de Monda, a 15 kilómetros de
Marbella, el día próximo día 7 y tienen previsto también hacerlo
en el parque María Cristina de Algeciras, quizá el 21 o el 28 de
este mes. Campuzano y Pastora realizaron una actuación conjunta
hace algunos meses en una residencia de mayores de la ciudad. El
pianista ofreció un concierto en el que la artista intervino con
la interpretación de varios temas. Fue entonces cuando surgió la
idea de realizar una pequeña gira con un espectáculo de esas
características. El compositor detalló ayer que tiene
concertadas varias fechas para este verano y que también está en
el propósito de ambos poder ofrecer algunas actuaciones durante
el otoño en algunos teatros. La idea de la propuesta es que en
una primera parte Campuzano ofrezca al piano un repaso a sus
mejores y más celebradas composiciones musicales. Luego Pastora
de Algeciras interpreta junto al "maestro", según ella misma lo
define, coplas de toda la vida. La artista también explicó ayer
que tiene interés en poder cantar algunos temas de sus propios
discos, algo que analizará con su nuevo compañero. "Yo soy un
gran defensor de la gente de la tierra y por eso es necesario
dar a artistas de voz tan divina el espacio que merecen. Muchas
veces nuestro país, nuestro sur, destierra a sus hijos al olvido
y eso no está bien", expuso Campuzano, de visita en Algeciras.
"Cantar con el maestro es estupendo. Yo le escucho y él me
escucha. Conectamos musicalmente. Además, ahora la copla está en
su apogeo", comentó Pastora.
D. C. / Algeciras | Actualizado 01.08.2009. En la foto,
Felipe Campuzano y Pastora de Algeciras, ayer en la plaza Alta
de Algeciras.
 Los
concursantes de 'Se llama copla' actuarán en Algeciras el 8 de
agosto
Sandra
Cabrera y Miriam Domínguez, en el escenario con otros nueve
compañeros
Los concursantes más destacados de la edición de este año del
programa televisivo de Canal Sur Se llama copla actuarán en la
plaza de toros de Algeciras el día 8, es decir, el sábado de la
próxima semana. En el concierto, que dará comienzo a las 22.30
horas, estarán presentes las linenses Sandra Cabrera y Miriam
Domínguez, junto con nueve compañeros más, entre ellos los mejor
clasificados. En concreto, y además de las cantantes linenses,
estarán en el albero del coso algecireño Laura Gallego, Miguel
Ángel Palma, Nicolás García, Gloria Romero, Inmaculada García,
Cristina Romera, Rocío García, Jonás Campos y Sergio Pérez. Se
trata de la gira de la segunda temporada del programa
televisivo, que ha cosechado el mismo éxito, enorme, que en su
primer año. Se promete una actuación de más de dos horas de
duración. El escenario contará con una puesta en escena de
nivel, con más de un centenar de luces móviles de última
generación y 60.000 vatios de sonido. En total habrá una
veintena de artistas sobre el escenario, con orquesta en directo
dirigida por José Miguel Álvarez. El repertorio estará formado
por las coplas más representativas de la historia del programa
en las voces de quienes las han hecho un poco suyas. O lo que es
lo mismo, una antología de la copla de la mano de jóvenes
valores.
Redacción / Algeciras | Actualizado 01.08.2009
25
grupos participarán el día 9 en el Festival de Música de la
Alpujarra
En su
XXVIII edición, esta actividad de recuperación de músicas y
bailes se celebrará en Mairena, en la Alpujarra granadina · La
Diputación de Almería aporta 21.000 euros y una revista al
evento
El presidente de la Diputación de Almería, Juan Carlos Usero
presentó ayer la vigésimo octava edición del Festival de Música
Tradicional de la Alpujarra que se celebrará el 9 de agosto en
la localidad granadina de Mairena, en la que participarán 25
grupos. En la comparecencia informativa estuvieron también
presentes la delegada provincial de la Consejería de Cultura de
la Junta de Andalucía en Almería, Yolanda Callejón, el alcalde
de Nevada, Manolo Escobosa Manzano, el pedáneo de Mairena, José
Marín Sánchez, y el presidente de la Asociación Cultural
Abuxarra, Adolfo García. Usero subrayó que "la Diputación aporta
para la organización del Festival unos 21.000 euros, sino que
además subvencionamos una revista que se editará para la
ocasión, así como otros soportes promocionales necesarios para
esta edición de esta actividad popular". "En el festival habrá
una presencia almeriense que perdurará en el tiempo. Me refiero
a los trabajos de alfarería que se están realizando por parte de
un municipio alpujarreño como es Fondón. Concretamente en la Era
Alta de Benecid están esta semana secándose los distintos
obsequios que han moldeado los alfareros y que serán repartidos
entre los participantes. Se trata de un perol con unas
estrébedes en honor de San Marcos, que va a perpetuar el
recuerdo de este musical encuentro". Yolanda Callejón, delegada
de Cultura, no pudo ocultar su alegría de reencontrarse con sus
grandes amigos de Nevada, ya que antes de ser elegida delegada
estuvo siete años trabajando precisamente en dicho municipio
alpujarreño. Callejón aseguró que "la Consejería de Cultura ha
apoyado con firmeza este certamen anual que cada año va pasando
por distintos puntos de la geografía alpujarreña. Es un apoyo
firme, porque el encuentro cumple unos objetivos claros. Este
Festival une a los pueblos, defiende nuestro folclore y estrecha
vínculos generacionales, aparte de acercar nuestro pasado".
Manuel Escobosa, alcalde de Nevada, se mostró orgulloso de
celebrar este Festival por segunda vez en el municipio. "En el
año 1991 se celebró el Festival en Laroles, y ahora llega a
Mairena. Como saben Nevada lo componen los núcleos de Nevada,
Laroles y Mairena". Escobosa anunció que "se han realizado una
serie de obras de infraestructura para adaptar Mairena al
Festival. Tanto la Diputación como la Junta han invertido unos
400.000 euros en infraestructuras. Se han adaptado unos 4.500
metros cuadrados que albergarán el Festival. También habrá unos
espacios dedicados al aparcamiento de coches. De forma paralela
al Festival, el día 9 de agosto en Mairena se realizarán otras
actividades alternativas. "Haremos un vuelo en globo, también
presentaremos una banda de música en la que llevamos un año
trabajando con ellos, y ellos abrirán el Festival y en Laroles
se abrirá una Casa Museo". El presidente de la Asociación
Cultural Abuxarra, Adolfo García anunció que este domingo se
hará el sorteo de las actuaciones del Festival. "Este año
contaremos con unos 25 grupos, siendo la mitad de la provincia
de Almería". García recordó que "el Festival vuelve a Nevada
tras 18 años, y aquel Festival se recordará por ser el Festival
del viento. El escenario no voló porque estaba hecho de
mampostería". Adolfo García destacó el gran trabajo que realizan
los grupos participantes durante todo el año. "El fin de fiesta
del Festival será de autentica fusión, ya que actuarán el grupo
de Sudán, Kambala con el grupo flamenco de Juan Pinilla. El
espectáculo de esa fusión se denomina la Zambra de Jartum". El
Festival en su XXVIII edición estará dedicado al arquitecto Juan
Carlos García de los Reyes. Además resaltar que el cartel del
Festival ha sido realizado en esta ocasión por un artista local,
Pablo Ferrer Gutiérrez. El mismo día del Festival se distribuirá
el Boletín que edita la Asociación Abuxarra, institución que
lleva organizando el Festival desde sus inicios. Sin la ayuda de
las administraciones el Festival no se podría hacer. En este
acto hubo una exhibición de música alpujarreña a cargo del grupo
de cuerdas 'Los laureles', de la localidad de Laroles, y
degustación de productos gastronómicos de la zona, acompañados
de varios miembros del grupo Zaharaui de Alcolea, que
participará en el Festival.
D. Martínez / Almería | Actualizado 31.07.2009.En la foto,
Juan Carlos Usero junto a Caridad Herrerías, Yolanda Callejón,
Manuel Escobosa y Adolfo García.
Otro
hallazgo aporta nueva luz al pasado romano de Jaén capital
La antigua ciudad romana de Jaén va tomando forma a medida que
afloran los vestigios de ese pasado que, por lo que se
vislumbra, debió gozar de esplendor. La nueva aportación son
unas columnas romanas y restos de edificaciones hallados en un
solar de la calle Córdoba. Junto a las columnas se han
encontrado también restos de veinticuatro esqueletos, de época
musulmana, que habían sido enterrados con el rostro orientado
hacia la salida del sol, que es la dirección, desde Jaén, donde
está La Meca. Esas evidencias ponen de manifiesto que el solar
albergó primero un importante edificio romano, con dos filas de
columnas de las que no se han encontrado los capiteles, y,
posteriormente hubo una edificación musulmana y una necrópolis.
Con el paso del tiempo el solar sirvió de vertedero de cenizas
procedentes de los alfares u hornos de la zona. Actualmente hay
nombres de calles que recuerdan ese pasado. En el callejero se
mantienen los nombres de Hornos Negros, muy próxima a ese lugar,
y Hornos Francos. La delegada de Cultura, Francisca Company, y
el delegado de Obras Públicas, Julio Millán, visitaron, ayer,
esta excavación arqueológica acompañados por la arqueóloga y
directora de los trabajos de investigación, Elena Gallego
Bermúdez, que les explicó las características del hallazgo. La
arqueóloga, que aludió a la prudencia y al estudio previo de los
materiales antes de hacer cualquier tipo de interpretación de la
secuencia encontrada, e indicó que los trabajos comenzaron hace
dos meses y medio. “Podemos hablar de varias épocas de ocupación
—dijo—, del periodo islámico y del romano e, incluso, de un
periodo intermedio romano tardío o paleocristiano”. También se
refirió a la necrópolis islámica encontrada, aunque matizó:
“Habrá que hacer un estudio para concretarlo. Han aparecido 24
individuos”. Explicó que las dos alineaciones de columnas de
época romana son, cada una, de un material y diámetro diferente.
Por su parte, la delegada de Cultura, recordó que el solar donde
está el yacimiento pertenece a la Empresa Pública del Suelo de
Andalucía (Epsa) y su previsión es construir cinco viviendas en
el solar. Respecto al destino de las columnas romanas, Francisca
Company señaló que hay que esperar al informe definitivo de la
arqueóloga.
La provincia posee 2.400 yacimientos
La delegada provincial de Cultura, Francisca Company destaca la
importancia arqueológica de la provincia de Jaén, con 2.400
yacimientos inventariados. Y precisó: “Si la provincia es muy
rica en yacimientos arqueológicos, no lo es menos la ciudad de
Jaén. Eso nos permite conocer su evolución histórica y nuestros
orígenes”. En ese sentido se refirió, especialmente, al
yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos y al casco antiguo
de la capital. “Dentro del conjunto histórico de la ciudad
tenemos el Plan Especial PEPRI, en el que esta zona (la del
yacimiento romano) está protegida especialmente”.
Miércoles, 29 de Julio de 2009 12:27 CULTURA - NOTICIAS
CULTURALES. Ignacio Frías / Jaén
Nuria
Fergó regresa con aires renovados
Presentará este viernes en Benalmádena 'Tierra de nadie', su
quinto disco
Tras el éxito de su tema 'Volver a empezar' como sintonía
principal de la exitosa serie de televisión 'Amar en tiempos
revueltos', la cantante Nuria Fergó ha regresado a la industria
musical con el disco 'Tierra de nadie', que presentará mañana en
el Festival de Verano de Benalmádena. El quinto álbum de la
artista malagueña, que saltó a la fama con la primera edición de
'Operación Triunfo', está producido por ella misma con el
respaldo de Dj Sammy y el sello discográfico de RTVE. 'Tierra de
nadie' es un disco más fresco y bailable que los anteriores e
incluye ritmos como chachachá, pop latino, rumba y flamenco pop.
A pesar de las nuevas influencias,
Nuria Fergó mantiene sus raíces con varias baladas
románticas. Como novedad, la Fundación C&A donará un euro por
cada disco vendido a la federación Down España que trabaja para
mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down
y sus familiares.
B. H. 30-07-2009. foto, Nuria Fergó presentará su nuevo
disco, 'Tierra de nadie'.
Cultura
ayuda a las bibliotecas andaluzas a la compra de libros
Las
publicaciones versan sobre flamenco, género y fondo
local.Empresa Pública de Gestión desarrollará los convenios.
La consejera de Cultura, Rosa Torres, y el integrante de la
comisión ejecutiva y presidente de la Comisión de Cultura de la
Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Leocadio
Marín, han firmado un convenio de colaboración destinado a la
adquisición de fondos bibliográficos para la mejora de las
bibliotecas públicas municipales de Andalucía. La compra de las
publicaciones que cada centro realice se llevará a cabo a través
de las librerías de cada municipio. El pasado 21 de octubre, el
Ministerio y la Consejería de Cultura suscribían un convenio de
colaboración, fijando la cantidad de 7.434.418 euros para la
adquisición de fondos bibliográficos con destino a las
bibliotecas públicas de la comunidad andaluza. Este convenio se
enmarca en las directrices IFLA / Unesco para el desarrollo del
servicio de bibliotecas públicas, que recoge, entre otras
características mínimas, que los fondos deben situarse entre 1,5
y 2,5 publicaciones por persona. Según este acuerdo, a cada
institución le corresponde aportar un 50% de la cuantía total,
es decir, 3.717.209 euros. Para ello, a través de la Empresa
Pública de Gestión de Programas Culturales, se adquirirán esos
lotes bibliográficos para reforzar y mejorar las colecciones de
las bibliotecas públicas municipales y seguir avanzando en la
calidad del servicio que prestan a los usuarios. Rosa Torres
destacó que "para el desarrollo de este programa hemos querido
contar con la valiosa colaboración de la Federación Andaluza de
Municipios y Provincias, institución que, desde el primer
momento, se ha venido volcando con nuestras actividades de
fomento de la lectura, y que ahora va a participar también en
esta iniciativa ayudando a difundirla entre los ayuntamientos".
Tras la firma de este protocolo con la FAMP, la Empresa Pública
de Gestión de Programas Culturales desarrollará convenios
particulares con cada uno de los ayuntamientos titulares de las
bibliotecas públicas beneficiarias. Estos acuerdos específicos
se formalizarán a lo largo de septiembre y octubre, y en ellos
se incluirá un anexo con la lista de publicaciones que se
depositarán en cada centro, previa selección de las mismas. Las
publicaciones que compongan estos lotes bibliográficos deberán
versar sobre tres temáticas concretas: flamenco, género y fondo
local.
28/07/2009 REDACCION. Las bibliotecas y los usuarios se
beneficiarán de las ayudas para compra, Foto:COLMENERO
Nuevos
espectáculos para el Ciclo Cultural organizado por Caballero
Comienza
mañana en el castillo de San Marcos con la actuación de Rafael
Álvarez El Brujo y no sólo acogerá música clásica sino otros
eventos como jazz o copla
El Ayuntamiento de El Puerto junto con Bodegas Caballero han
presentado en el salón Alfonso X el Sabio del portuense Castillo
de San Marcos el I Ciclo Cultural Caballero, que descubre, como
novedad más significativa, el hecho de incorporar otros
argumentos culturales aparte de los conciertos líricos y de
música clásica que se vienen celebrando cada año. Así, el
teatro, el jazz y la copla se hacen un hueco dentro de las
propuestas, con el fin de responder a los gustos de un público
cada vez más heterogéneo, que demanda más variedad. Almudena de
la Maza, directora de relaciones públicas de Bodegas Caballero
ha informado que las entradas están a la venta, en el Castillo
de San Marcos, en horario de 12:30 a 14:30 por la mañana y a
partir de las 19:00 horas por la tarde. Las entradas para cada
evento tendrán un coste de veinte euros, sin posibilidad de
abono. Las entradas no podrán adquirirse por internet. Por otro
lado, el concejal de Cultura del Ayuntamiento portuense, Millán
Alegre, ha querido hacer un llamamiento "a los portuenses y
todos aquellos turistas interesados en disfrutar de un mes
cultural a que se acerquen y puedan deleitarse con estas
propuestas". Es necesario recordar que el aforo con el que se
cuenta es de 250 personas y de que se trata de un acontecimiento
que cada año registra un lleno, por lo que al englobar un mayo
número El cartel de este año empieza con una obra teatral Una
noche con el Brujo que se representará mañana miércoles, día 29,
a partir de las nueve y media de la noche. En ella el reputado
actor Rafael Álvarez El Brujo cuenta anécdotas y tradiciones del
pueblo andaluz donde pasó su infancia. Para ello recurrirá a
autores que le gusta como Fray Luís de León, Quevedo o
Cervantes. La siguiente cita será el 6 de agosto y tendrá como
protagonista a la cantante de jazz Susana Sheiman, líder de la
banda Soul Shake, que se hizo famosa al colaborar como cantante
solista en el programa de televisión de Buenafuente. También la
copla tiene cabida de la mano de la cantaora María Vidal (ya el
día 14 de agosto) que hará un homenaje al cantante granadino
Carlos Cano con un concierto titulado De Sevilla a Nueva York:
las coplas de Carlos Cano donde se repasarán canciones míticas
del granadino.
Pablo Añón Gómez / El Puerto | Actualizado 28.07.2009. Las
actuaciones previstas dentro del ciclo cultural se celebrarán en
el castillo de San Marcos./Andrés Mora
«Aparcaba
la música para hacer de madre de familia y de esposa»
La soprano Montserrat Caballé (María de Montserrat Viviana
Concepción Caballé y Folch, Barcelona, 1933) se excusa: «No
puedo escoger un solo verano, me es imposible. En cincuenta años
de carrera y con toda una vida a mis espaldas, he pasado más de
70 veranos, muchos de ellos inolvidables a nivel personal». Le
insistimos y escoge aquellos en los que pudo disfrutar de unos
pocos días con la familia en Ripoll. «Pero también recuerdo
cuando me casé; fue un verano de gran agitación, en 1964. Para
mí ese día fue inolvidable, tanto mis padres como mis suegros
estaban vivos, compartimos con amigos que nos han quedado para
toda la vida... Fue una boda verdaderamente por amor, y esto es
muy hermoso poder decirlo. Lo nuestro, en todo caso, es mérito
de mi marido, que fue un hijo ideal para mis padres, un padre
ideal para mis hijos y un compañero que me ha sabido ayudar,
acompañar y conducir. La verdad es que la felicidad que viví ese
verano del 64 anunciaba estos 45 años tan maravillosos que hemos
pasado juntos. Ese verano comenzó una etapa que todavía
continúa, porque mi marido toavía me ayuda a recorrer mi
camino». La gran cantante catalana insiste en que tampoco olvida
«ese primer verano que pasamos en nuestra finca de Ripoll, en
1974, cuando nuestros hijos eran muy pequeños. Nos reuníamos con
toda la familia, con mis sobrinos... Recuerdo haber aparcado la
música para dedicarme a hacer de madre de familia y de esposa
amante. Quería cocinarles porque, aunque lo hago fatal, me hacía
una gran ilusión que los sobrinos me pidieran que les hiciera
una salsa de limón que me quedaba muy buena». Pero para ella,
sin duda, los veranos eran sinónimo de trabajo: «Por eso,
mientras pude, me llevaba a mis hijos conmigo. Recuerdo el
verano de 1980, cuando canté «Semiramide» en Aix-en-Provence,
con mis dos hijos metidos en la cama ayudándome a memorizar la
ópera. Ese año coincidimos con Julio Iglesias en el hotel, y los
recuerdo asomados en el balcón saludándolo en cuanto podían». A
la gran diva española los veranos también le traen recuerdos
amargos. «Nunca olvidaré el verano en que falleció el hermano
mayor de mi marido (1977); estaba cantando «Ro-berto Devereux»,
también en Aix, y nos enteramos en medio de la función. Como
tenía más funciones, y al ver que no me dejarían viajar, acabé
la ópera, me desmaquillé y nos marchamos en coche viajando toda
la noche para estar en el funeral al día siguiente. El verano de
1987 también fue muy triste: estaba cantando «Ermione» en el
Festival Rossini de Pesaro, y mi madre seguía muy grave después
de haber sido operada de cáncer. Hice mi última función en
Pésaro, me fui a Helsinki y fue entonces cuando mi falleció. Fue
terrible. Y también en verano».
PABLO MELÉNDEZ-HADDAD | BARCELONA. 25-07-2009
Diana
Navarro actuará en el Alcázar de Córdoba
La
malagueña ofrecerá en septiembre un recital al aire libre
La cantante malagueña Diana Navarro se suma a la programación
musical de Córdoba para el mes de septiembre con un concierto al
aire libre que tendrá como escenario los jardines del Alcázar de
los Reyes Cristianos, el lunes 7 a partir de las 21:30. Las
entradas tiene un precio de 24 euros más gastos de distribución
y pueden ser adquiridas en www.ticketmaster.es y
establecimientos asociados. Navarro, nacida en el año 1978 en
Málaga, está considerada una de las mejores cantantes del
panorama nacional. La artista se ha sumado al proceso de
recuperación y modernización de la copla en el que también
participan Pasión Vega y Miguel Poveda, entre otros. No
obstante,
Diana Navarro basa su estilo en conceptos de música pop y en
la fusión de ritmos étnicos y electrónicos mezclados con la
copla más tradicional. En 2005, Navarro publicó su primer
trabajo discográfico, No te olvides de mí, que supuso su
irrupción en el panorama musical con una gran fuerza, ya que
obtuvo un doble Disco de Platino con más de 200.000 copias
vendidas y ofreció más de 120 conciertos. Fue candidata a los
Grammy Latinos como artista revelación y ganó el premio Ondas en
esta categoría, así como otros galardones. En el álbum destaca
la canción Sola, en la que la malagueña muestra la amplitud de
su voz. Posteriormente ha publicado los discos 24 rosas y
Camino verde, que incluye versiones de La bien pagá, María de la
O, Ojos verdes y Campanera. El pasado año participó con las
bailaoras Merche Esmeralda, Rocío Molina y Belén Maya en el
espectáculo Mujeres.
Redacción / Córdoba | Actualizado 23.07.2009
Artistas
y amigos se despiden del "gran monstruo" de la música gaditana
Chano
Domínguez, Javier Ruibal y Humberto Camino, entre otros,
recuerdan el talento musical y personal de Alfonso Gamaza · El
bajista y compositor falleció el martes a la edad de 50 años
Para Chano Domínguez se va "un amigo", para Javier Ruibal, "una
de las personas más cariñosas" que ha conocido, para Ramoni, su
"loco", para Carlos Villoslada, "un tío enérgico y entrañable",
para Jesús Collantes, "un talento nato"... Y, para todos, la
muerte del bajista y compositor gaditano Alfonso Gamaza ha
significado la pérdida del "gran monstruo" de la música
gaditana. Para Humberto Camino, productor y manager del músico,
la repentina muerte de su, ante todo, amigo, le "ha dejado un
vacío muy grande". Gamaza (Cádiz, 1959) falleció el pasado
martes en la tierra que lo vio nacer a la edad de 50 años.
"Demasiado joven", para David Palomar (colaborador infalible de
los dos discos del artista). "Me cachis en la mar, sólo tenía 50
años", se dolía el dueño del Cambalache Jazz Club, Hassan Assad,
local al que dedicó su primer disco. Palomar coincidió con
Camino en que Gamaza "vivió como quiso". "Fue uno de los últimos
bohemios", aseveró el artista gaditano, al igual que otro de los
colaboradores de Gamaza en Una de Paco, José Ramón de Castro,
Ramoni. Antes de dar el último adiós al músico en un tanatorio
(el de Virgen de Rosario) abarrotado de personalidades de la
música y la cultura, el carnavalero recordaba que "una noche
arreglando un tema en su estudio, nos pasamos con los cubatas y
me regaló un bajo eléctrico que Alfonso tenía desde hace 30
años. Al otro día fui a devolvérselo porque me daba apuro
quedármelo pero él me dijo: "Gordi, que si te lo regalé ayer
también te lo regalo hoy", relató con emoción y gracia. Ese
carácter desprendido e ingenioso del compositor también fue
alabado por Jesús Collantes. "Tenía ángel", destacaba el
periodista que definió al artista como "uno de los músicos más
polifacéticos que he conocido". "Alfonso igual tocaba el bajo,
que la guitarra, la percusión, el piano... Y todo bien. Tenía un
don natural". Don, clarividencia musical, reseñada con
admiración y pena por el pianista Chano Domínguez. "Ya sé para
qué me llamas", acertó al otro lado del hilo telefónico, justo
antes de hablar de "un amigo" con quien compartió la música
"desde los once años" y cuyas carreras profesionales se cruzaron
"en muchas ocasiones". "Siempre fue grande, pero más aún cuando
miró hacia dentro, hacia sus raíces: al carnaval, al flamenco y
como él los entendía". Otro gran músico con quien Gamaza
compartió escenario y estudio, Carlos Villoslada, reivindicó el
lugar que el gaditano se merece por su "excelente" trabajo
musical. Así, Luis Trinidad, del Bar Zapata (coproductor de Una
de Paco) lo calificó como "uno de los mejores bajistas de
España" y el cantautor Javier Ruibal como "uno de los músicos
que mejor se expresaba tanto en el jazz como en el flamenco,
dando siempre un aire especial a lo que tocaba".
V. León/T. García / Cádiz | Actualizado 23.07.2009. En la
foto, Alfonso Gamaza, en una imagen de archivo.
'Andalucía
en la Historia' recupera los últimos días de Machado en
Collioure
Monique
Alonso, impulsora de la fundación que lleva el nombre del poeta
sevillano, repasa en la revista del Centro de Estudios Andaluces
cómo fueron los 23 días que el autor de 'Soledades' pasó en el
exilio
Ya en el exilio, en Coilloure, cuando rellenó la ficha de la
pensión donde llegó tras cinco días de camino desde Barcelona,
ocupada ya por el ejército nacional, Antonio Machado se registró
como profesor; un profesor considerado como uno de los
pensadores más influyentes y decisivos de su generación, y que
para entonces, 29 enero de 1939, ya había legado para la
historia de la literatura universal algunos de los versos más
bellos que se han escrito en lengua castellana. En una espartana
habitación del hotel Bougnol Quintana dejó reposar su cuerpo
cansado y enfermo de un viaje durísimo en el que le acompañaron
su madre, Ana Ruiz, de 88 años, su hermano José y la esposa de
éste, Matea Monedero. Tenía 64 años. Sin dinero para comer y con
un papel moneda en el bolsillo válido en la República española
que dejaba atrás, el insigne poeta estuvo a punto de empeñar un
reloj de su padre. Monique Alonso, impulsora de la Fundación
Antonio Machado de Coilloure, repasa el triste final del
escritor en este pequeño pueblo costero de la Cataluña francesa
en el nuevo número de la revista Andalucía en la Historia,
publicación que edita el Centro de Estudios Andaluces. La
catedrática de la Universidad Oberta documenta los 23 días que
el autor de Soledades pasó al otro lado de la frontera: la
calurosa acogida de la señora Figueres en su tienda con un termo
de leche preparado para todos esos españoles que iban a la
deriva; la amabilidad del ferroviario Jacques Baills que lo
reconoció tan pronto como el poeta bajó del vagón; sus paseos
por el pueblo y en barca con su amigo Corpus Barga, compañero en
el exilio como una larga nómina de intelectuales que salieron a
la par desde Gerona: el doctor José María Sacristán, el
catedrático de Ciencias Naturales Enrique Rioja o el filósofo
Juan Roura; sus últimas lecturas -libros de Pío Baroja, Gorki y
un folleto sobre Vicente Blasco Ibáñez- y, siempre, la
melancolía del poeta frente al mar. Los ofrecimientos de la
Universidad de Cambridge para que fuese allí a dar clases o de
la antigua URSS para alojarlo como huésped de honor llegaron
tarde: el poeta moría en su habitación de la pensión Quintana el
22 de febrero de 1939; tres días después lo hacía su madre. En
su chaqueta dejó un último verso anotado que lo devolvía a su
Sevilla natal: "Estos días azules y este sol de la infancia".
Además, Andalucía en la Historia recuerda en el monográfico de
este mes la existencia de algunas de las mujeres represaliadas
por el franquismo en una serie de reportajes coordinados por
Pura Sánchez Sánchez. Asimismo, en el 125 aniversario del
episodio de la Mano Negra la revista desvela cómo se articuló el
proceso con el objetivo de aniquilar el pujante movimiento
obrero andaluz. Las secciones habituales de lecturas
recomendadas completan la edición.
P. G. / SEVILLA | Actualizado 20.07.2009
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|