| 
				
				
				
				 
                   
				
				
				 
				  
				
				
					
						| 
						 
						
						
                        ARCHIVOS 
                        M 6 Cultura y Espectáculos  
                        
  
                        | 
A | B |
  C |
D |
E | 
F | G | 
H | I | J
                        |
K |
L | 
                        M |   | 
					 
				 
				
				
				
                
                 
                Juan Carlos Muñoz, galardonado en el certamen de letras 
                flamencas de Gines 
                El 
                sanroqueño, gran aficionado con tres libros sobre el género, 
                gana el segundo premio 
                 
                El alcalde de San Roque, Fernando Palma, y el concejal de 
                Cultura de la localidad, Juan Carlos Galindo, felicitaron ayer 
                públicamente al artista local Juan Carlos Muñoz, quien ha 
                quedado segundo en el Certamen de Letras Flamencas Ciudad de 
                Gines, que este año ha celebrado su segunda edición.  El primer 
                edil subrayó "el tesón y la capacidad de trabajo de Juan Carlos 
                Muñoz, que dedica todo su tiempo libre a la creación, no sólo de 
                letras flamencas, sino también a la fotografía y al dibujo. Su 
                talento y su amor a este arte tan andaluz ha sido premiado en el 
                municipio sevillano de Gines y nos enorgullece este 
                reconocimiento porque lo conocemos bien y porque es sanroqueño". 
                Por su parte, Galindo indicó que "desde la Fundación Municipal 
                de Cultura Luis Ortega Bru hemos mantenido una intensa 
                colaboración con Juan Carlos Muñoz en los últimos años, tanto en 
                su faceta artística, ya que ha expuesto en varias ocasiones 
                tanto en solitario como con el colectivo Arte XXI, como en la 
                literaria, porque siempre hemos apoyado sus publicaciones de 
                letras flamencas". "A Juan Carlos -continuó el edil responsable 
                de la parcela de cultura- lo consideramos casi como de la casa, 
                y apreciamos el esfuerzo creativo que hace continuamente, en 
                especial su trabajo relativo al género del flamenco. Por todo 
                ello, enhorabuena y que gane muchos más premios, porque se lo 
                merece". Juan Carlos Muñoz Valdivia (San Roque, 1961) ha 
                trabajado para distintos medios de comunicación y es aficionado 
                al flamenco desde hace más de 25 años. Ha publicado por el 
                momento un total de tres libros, titulados Antología del 
                fandango y demás palos flamencos; Un puñao de fandangos 
                dedicados; y el último hasta ahora, llamado Por soleá. Cantaores 
                de la talla de Curro Lucena, Alejandro Segovia 'Canela de San 
                Roque', Juan Delgado, Manuel Peralta, Antonio Aparecida, Rafael 
                Heredia, Perico Cortés, José Segovia o José Rojas 'El Tapi' 
                cuentan con sus letras flamencas.  Además, es un artista 
                reconocido tanto por sus fotos como por sus dibujos, de temática 
                preferentemente flamenca.  El galardón en el certamen de letras 
                flamencas Ciudad de Gines viene a confirmar el buen hacer de 
                este sanroqueño, reconocido en Andalucía. 
                Redacción / San Roque | Actualizado 22.10.2009 
                 
				
                
                El guitarrista Bernardo García ofrece un concierto en la 
                Universidad 
                 
                El guitarrista chileno Bernardo García Huidobro ofrecerá mañana, 
                en la Universidad de Jaén, el concierto titulado 'La música 
                española para guitarra antes, durante y después de Isaac Albéniz, 
                en el centenario de Albéniz y Tárrega. El concierto, que está 
                organizado por el Secretariado de Actividades Culturales del 
                Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UJA, tendrá 
                lugar a las 20.00 horas en el Aula Magna de la Universidad de 
                Jaén. La entrada es libre hasta completar aforo. Bernardo García 
                Huidobro nació en Santiago de Chile, donde inició sus estudios 
                musicales en el Conservatorio de la Universidad de Chile, para 
                continuarlos posteriormente en el Instituto de Música de la 
                Universidad Católica de Chile, donde realizó estudios de 
                guitarra con Arturo González y Óscar Losen. Como docente, ha 
                sido profesor en el Conservatorio de Ferraz de Madrid, director 
                y profesor en la Escuela Municipal de Música de Collado Villalba 
                y profesor del Conservatorio Padre Antonio Soler de El Escorial. 
                21.10.09 - IDEAL | JAÉN  
				
                
                
                 Bisbal 
                inicia en Madrid su gran maratón para presentar el disco ‘Sin 
                mirar atrás’ 
                El 
                cantante almeriense reunió ayer a decenas de periodistas en el 
                aeropuerto de Barajas donde habló de su nuevo trabajo y luego 
                asistió al bautizo de un Airbus que llevará su nombre 
                 
                David Bisbal pasará a la historia por ser el primer artista que 
                presenta un disco en tres países en 36 horas. Ayer por la mañana 
                lo hizo en Madrid, por la tarde fue en Cancún en México y hoy 
                miércoles por la mañana lo hará en Miami. Ayer a primeras horas 
                de la mañana había una gran expectación en el Pabellón de Estado 
                Sur del aeropuerto de Barajas por la presentación del disco Sin 
                mirar atrás. Bisbal compareció en una multitudinaria rueda de 
                prensa ante los medios congregados en el aeropuerto de Barajas 
                de Madrid, donde presentó su último trabajo, un disco cargado de 
                pop, rock y rhythm and blues que se puso ayer a la venta en 
                España, Estados Unidos y en toda América Latina.  El artista 
                español, que se dio a conocer en el programa de talentos 
                Operación Triunfo, aseguró que ha querido hacer un disco muy 
                positivo con letras que hagan a la gente sonreír. Se mostró 
                además muy orgulloso por estar llevando sus raíces por medio 
                mundo. Con su nuevo tema, “Esclavo de sus besos”, el intérprete 
                consiguió ya alcanzar el número uno de las radios en Estados 
                Unidos y Puerto Rico, de acuerdo con la lista Hot Latin Songs 
                que publica la revista “Billboard”.  El artista, que 
                recientemente anunció que será padre por primera vez junto a su 
                pareja Elena Tablada, aseguró que la noticia les llegó por 
                sorpresa y que aún no sabe dónde nacerá el bebé. Eso dependerá 
                de “dónde se encuentre a gusto su madre”, añadió.  Tras hablar 
                ante la prensa española, el intérprete de “Bulería” o “Corazón 
                latino” se trasladó a pie de pista junto al presidente de la 
                compañía aérea Air Europa y bautizó un avión de esa empresa al 
                que le pusieron su nombre y con el que se trasladó hasta Cancún 
                (México), donde ofreció por la tarde su segunda rueda de prensa. 
                Hoy miércoles
                
                Bisbal comparecerá ante los medios en Miami y el jueves 
                llegará a Puerto Rico para iniciar una gira de promoción que 
                incluye su actuación en el programa Noche de Estrellas.  En 
                noviembre el artista iniciará en España una gira que le llevará 
                por ciudades como Roquetas de Mar, Salamanca, Madrid, Bilbao o 
                Barcelona y que a principios de 2010 llegará a Latinoamérica. En 
                la primavera del año que viene volverá a Europa y actuará en 
                Alemania, Austria y Suecia.  Además hoy se dio a conocer que el 
                cantante volverá a actuar en Madrid y Barcelona durante el 
                verano de 2010 después de que se agotaran las entradas para los 
                conciertos programados en noviembre en estas ciudades.  Hay que 
                recordar que el próximo 2 de noviembre de 18:00 a 20:00 horas, 
                el cantante almeriense firmará discos en el centro Carrefour de 
                Almería. Este será un buen momento para que sus fans de Almería 
                pueden reencontrarse con su ídolo, que acaba de lazar su cuarto 
                trabajo. 
                D. Martínez /madrid | Actualizado 21.10.2009. En la foto,  El 
                cantante, durante una entrega de premios en Miami el pasado mes 
                de marzo. / Efe 
				
                
                 Plácido 
                Domingo recoge en Suecia el mayor premio de la música clásica
                 
                La 
                Fundación Birgit Nilsson concede al cantante un millón de 
                dólares por su "extraordinario" trabajo en sus casi 50 años de 
                carrera 
                El rey Gustavo de Suecia entregó en Estocolmo al tenor Plácido 
                Domingo el mayor premio de la música clásica, el de la Fundación 
                Birgit Nilsson que, en su primera edición, ha querido concederle 
                su millón de dólares por su "extraordinario" trabajo en sus casi 
                50 años de carrera.  La artista estableció antes de su 
                fallecimiento, en 2005, un legado para la institución de estos 
                premios -que se nutren de los intereses que genera su herencia- 
                y especificó que el primero debía ser para Domingo, aunque su 
                decisión no se dio a conocer hasta febrero de este año. Domingo 
                (Madrid, 1941) recogió muy emocionado el galardón y anunció que 
                su importe lo destinará a dotar un premio del concurso fundado 
                por él en 1993, "Operalia", para el mejor intérprete wagneriano 
                y, en definitiva, a la formación de jóvenes intérpretes. "Estoy 
                seguro de que Birgitt quiso que yo tuviera el premio para hacer 
                con él precisamente esto", subrayó el tenor, que destacó la 
                personalidad "magistral" de su benefactora, con la que coincidió 
                numerosas veces en el escenario y a la que le unió hasta su 
                muerte una profunda amistad y una admiración mutua "sin 
                fisuras".  Nilsson, nacida en 1918 en Vastra Karup, fue un icono 
                entre las intérpretes de Wagner, Strauss, Puccini y Verdi y se 
                retiró de la escena en 1982. La soprano tenía en gran estima a 
                Domingo, con quien actuó en varias ocasiones, por su forma de 
                cantar, su capacidad de dirigir y su humanismo, y quería que el 
                honor fuera para él como uno de los más grandes cantantes de 
                todos los tiempos, recordó a Efe el presidente de la fundación, 
                Rutbert Reisch.  Tras la ceremonia de entrega del premio, en la 
                que cantó la soprano Nina Stemme, Plácido Domingo compareció 
                ante los medios para ofrecer una rueda de prensa antes de 
                dirigirse a una cena de gala en el Ayuntamiento de Estocolmo. 
                Estocolmo. (EFE).- 13/10/2009. En la foto,  El tenor español 
                Plácido Domingo posa con el premio de la Fundación Birgit 
                Nilsson, el mayor de la música clásica, tras recibirlo de manos 
                del rey Carlos Gustavo de Suecia /   Ap 
				
                
                 Fallece 
                a los 73 años Luis Aguilé, la voz del optimismo y el desenfado
                 
                El 
                cantante, popular por temas como 'Cuando salí de Cuba' y por sus 
                coloridas corbatas, se encontraba hospitalizado desde la 
                primavera por culpa del cáncer 
                El artista de origen argentino Luis Aguilé murió ayer en un 
                hospital de Madrid en el que estaba ingresado a consecuencia del 
                cáncer que padecía, informaron fuentes familiares. El cantante, 
                afincado en España desde hace más de cuatro décadas, y que 
                popularizó en los años 60 y 70 éxitos como Cuando salí de Cuba o 
                Juanita Banana, tenía 73 años.  El intérprete se estableció en 
                España en 1963 y a lo largo de su carrera creó cerca de 400 
                canciones. Siempre de buen humor, su colorido vestuario y en 
                especial las corbatas multicolores y con estampados imposibles 
                fueron siempre su sello de identidad, lo que, junto su 
                particular dicción, le convirtió en uno de los personajes más 
                parodiados de la época, lo que incrementó aún más si cabe su 
                popularidad. Los programas de televisión de los 60 fueron para 
                Luis Aguilé sus aliados, pues pronto destacó en ellos tanto por 
                sus temas como por su personal estilo y su humor. Con su 
                instalación en España en la década de los 60, compartió pantalla 
                con los humoristas Fernando Esteso y Martes y Trece, fue asesor 
                musical del Un, dos, tres y presentó El hotel de las mil y una 
                estrellas.  En la actualidad, aunque alejado de los escenarios, 
                se mantenía unido al mundo del espectáculo y preparaba el 
                estreno de una Zarzuela dedicada a Madrid. Su mánager y amigo 
                durante los últimos años, Víctor Saboya, explicó a la agencia 
                Efe que a Luis Aguilé le han faltado dos sueños por cumplir. "Le 
                hubiera gustado ver en escena tanto un homenaje al poeta 
                argentino José Hernández, más conocido como Martín Fierro, como 
                la zarzuela sobre Madrid", comentó Saboya. El mánager de añadió 
                que esta última zarzuela es "una pieza brillante", y que confía 
                que pueda ser estrenada dentro de un tiempo como el homenaje que 
                se merece Luis Aguilé. El músico será enterrado el próximo 
                miércoles, día 14 de octubre, en el cementerio madrileño de 
                Fuencarral. Un día antes, el martes, será instalada la capilla 
                ardiente en el Tanatorio Norte de Madrid, en donde se celebrará 
                una misa
                 a 
                las doce del mediodía, informó Saboya. Luis María Aguilera Picca, 
                cantante argentino, más conocido como Luis Aguilé, autor e 
                intérprete de más de 800 canciones, fue uno de los artistas más 
                conocidos en nuestro país durante las décadas de los años 60 y 
                70, por popularizar temas como Juanita Banana, Cuando salí de 
                Cuba o La banda está borracha, que se convirtieron en grandes 
                éxitos musicales.  Nacido en Buenos Aires el 24 de febrero de 
                1936, desde muy joven ya destacó como cantante, consiguió su 
                primer contrato profesional a los 15, y a los 20 grabó su primer 
                disco. Es autor de la mitad de las más de 800 canciones que ha 
                grabado a lo largo de su vida y, cuando ya era famoso en toda 
                América Latina, en 1963, se instaló en España, donde recibió la 
                nacionalidad en 1990. En la televisión fue dando a conocer una 
                ristra de canciones que alcanzaban una popularidad total y se 
                convertían en la canción del verano, temas que forman ya parte 
                indiscutible de la memoria colectiva. Entre estos éxitos 
                rotundos se encontraban las melodías de La Chatunga, Juanita 
                Banana, El tío Calambres, La banda está borracha, El sol 
                español, Con amor o sin amor, La vida pasa felizmente o Es una 
                lata el trabajar.  Más allá de sus célebres trabajos como 
                cantante, Aguilé también ejerció labores de actor y presentador 
                de televisión en varios programas, y cultivó, además, su faceta 
                de escritor, con la que publicó varios cuentos infantiles y 
                novelas. La pasada primavera, Aguilé fue operado de gravedad del 
                estómago y desde entonces se encontraba hospitalizado. Para su 
                amigo y representante, Víctor Saboya, el cantante "ha sido muy 
                digno en su enfermedad". 
                Agencias / Madrid | Actualizado 11.10.2009. en la foto,  Aguilé, 
                en los años 70, junto al Trío La la la durante la grabación de 
                un programa de televisión. 
                
                
                 Fallece 
                Luis Aguilé tras perder su larga batalla contra el cáncer 
                El 
                popular cantante de origen argentino murió ayer en Madrid junto 
                a su familia a los 73 años 
                El artista de origen argentino Luis Aguilé murió ayer en un 
                hospital de Madrid en el que estaba ingresado a consecuencia del 
                cáncer que padecía, según informado fuentes familiares. El 
                cantante, afincado en España desde hace más de cuarenta años, y 
                que popularizó en los años sesenta y setenta éxitos como Cuando 
                salí de Cuba, Ven a mi casa esta Navidad y Juanita Banana, tenía 
                73 años. Aguilé falleció a las 13:30 en el Hospital de 
                Sanchinarro y en el momento del deceso se encontraba acompañado 
                por su familia. El artista se estableció en España en 1963 y a 
                lo largo de su carrera creó cerca de 400 canciones. En dos 
                ocasiones llegó a ser finalista del Premio Planeta de novela. En 
                la actualidad, aunque alejado de los escenarios, Aguilé se 
                mantenía unido al mundo del espectáculo y preparaba el estreno 
                de una Zarzuela dedicada a Madrid. "Ha sido muy digno en su 
                enfermedad", señaló su mánager y amigo durante los últimos doce 
                años, Víctor Saboya, quien explicó que a Luis Aguilé le han 
                faltado dos sueños por cumplir. "Le hubiera gustado ver en 
                escena tanto un homenaje al poeta argentino José Hernández, más 
                conocido como Martín Fierro, como la Zarzuela sobre Madrid", 
                comentó al respecto Saboya. El mánager de Aguilé añadió que esta 
                última zarzuela es "una pieza brillante", y que confía que pueda 
                ser estrenada dentro de un tiempo como el homenaje que se merece 
                Luis Aguilé.  A última hora de ayer se desconoce dónde decidirá 
                la familia instalar la capilla ardiente con los restos mortales 
                de Luis Aguilé, pero su mánager ha confirmado que será enterrado 
                en Madrid, "ciudad a la que amaba", dijo. 
                Efe / Madrid | Actualizado 11.10.2009. en la foto, Aguilé, en 
                su última visita a Málaga, en diciembre de 2007. 
                
                
                 Fallece 
                en Madrid el músico Luis Aguilé 
                El 
                artista, de origen argentino, estaba ingresado por el cáncer que 
                padecía 
                 
                El músico de origen argentino Luis Aguilé ha fallecido este 
                sábado en el Hospital de Sanchinarro de Madrid, en el que estaba 
                ingresado por el cáncer que padecía, según han informado fuentes 
                familiares. El cantante y compositor, que popularizó canciones 
                como Cuando salí de Cuba, Juanita Banana o Es una lata el 
                trabajar tenía 73 años. Aguilé se mantenía unido al mundo del 
                espectáculo y preparaba el estreno de una zarzuela. 
                Nacido el 24 de febrero de 1936 en Buenos Aires como Luis María 
                Aguilera Picca, comenzó su carrera en los años 50. Grabó más de 
                800 canciones, la mitad de ellas de su autoría. También compuso 
                canciones para niños y publicó varios libros. Establecido desde 
                1963 en España, que le otorgó la nacionalidad en 1990, en la 
                televisión de los años 60 encontró a su mejor aliada y pronto 
                destacó tanto por sus temas como por su personal estilo y su 
                humor. Su vestuario, y en especial las corbatas multicolores con 
                estampados imposibles, fueron siempre su sello de identidad, lo 
                que, junto con su particular dicción, le convirtió en uno de los 
                personajes más parodiado de la época. Luis Aguilé ha fallecido 
                sin ver estrenados sus tres últimos proyectos: la zarzuela Viva 
                Madrid, Grandes éxitos de Broadway; y un homenaje al poeta 
                argentino José Hernández. Se encontraba hospitalizado desde la 
                pasada primavera, cuando fue operado de gravedad del estómago. 
                El sepelio tendrá lugar en el cementerio madrileño de Fuencarral 
                el próximo miércoles, día 14 de octubre, según ha precisado 
                Víctor Saboya, representante del artista en los últimos 12 años. 
                EFE / ELPAÍS.com - Madrid - 10/10/2009.  Imagen del pasado 
                mes de junio de Luis Aguilé, fallecido hoy en Madrid- EFE 
				
                
                
                 Amplían 
                hasta el día 16 el plazo para inscribirse en la V Muestra de 
                Música Joven 
                 
                Aunque en un principio el plazo para presentar trabajos a la V 
                Muestra Local de Música Joven de Jaén finalizaba ayer, la 
                Concejalía de Juventud ha decidido ampliar la fecha hasta el 
                próximo 16 de octubre, de manera que a los once grupos que hasta 
                el momento se han inscrito se pueden sumar todavía algunos más. 
                 «Lo normal es que al final la selección se haga entre unos 18 y 
                suponemos que al ampliar el plazo vamos a llegar a esa cifra 
                también este año», apuntaba ayer la concejal de Juventud, Isabel 
                Mateos, que apuntó que esta actividad, que cuenta con un 
                presupuesto de 22.000 euros, es una oportunidad muy buena para 
                que los jóvenes jienenses promocionen su música.  Será el día 30 
                de octubre cuando en el Teatro Darymelia, donde actuará
                
                Raimundo Amador, se den a conocer los siete finalistas, que 
                recibirán una dotación en metálico de 600 euros y la edición de 
                un CD que incluirá dos temas en directo de cada uno de los 
                grupos. Además, y como novedad en esta quinta edición, la 
                muestra patrocinará a un grupo de Jaén en el Festival Nacional 
                de la Nueva Música de Valencia. Las siete bandas seleccionadas 
                por el jurado actuarán, al igual que ya se hiciera en la edición 
                anterior, de forma individual en diferentes pubs, gracias a la 
                colaboración desinteresada de establecimientos hosteleros. Las 
                actuaciones en directo se desarrollarán los días 5, 12, 19 y 26 
                de noviembre, así como 3, 10 y 17 de diciembre. 
                10.10.09 - M. L. | JAÉN  
				
                
                 Caballero 
                Bonald logra el Premio de Poesía García Lorca 
                 
                El jurado 
                ha destacado del premiado que "ha elegido ir por las zonas menos 
                transitadas de la lengua" y que "no se parece a nadie". 
                El Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca ha 
                recaído en su sexta edición en el poeta jerezano José Manuel 
                Caballero Bonald, según ha hecho público el alcalde de Granada, 
                el popular José Torres Hurtado. El galardón, dotado con 50.000 
                euros, es el de mayor cuantía en habla hispana,  El jurado, que 
                ha deliberado durante más de una hora y media, ha destacado del 
                premiado su búsqueda de "un camino rigurosamente personal" y su 
                elección de explorar "las zonas menos transitadas de la lengua", 
                diferenciándose del resto de autores de su generación.  El 
                representante de la Residencia de Estudiantes, Luis Muñoz, que 
                ha hablado en nombre del jurado, ha reconocido a Caballero 
                Bonald como "uno de los grandes artistas de la lengua española" 
                y ha resaltado que se ha distinguido "por su exploración del 
                idioma y por el uso de los vocablos más desusados". "Es un poeta 
                que ha reflexionado con mucho rigor sobre las posibilidades 
                contemporáneas del Barroco, entendido no como una retórica, sino 
                como un laberinto, como un proceso más largo para llegar a zonas 
                de la conciencia", ha afirmado.  Muñoz ha observado también que 
                con sus últimos libros Caballero Bonald "ha renovado su propia 
                poética y la ha hecho más descarnada", al mismo tiempo que ha 
                demostrado "una senectud dorada y una vitalidad maestra". Este 
                poeta "insobornablemente personal" se ha definido a sí mismo 
                como "un infractor de la lengua y de las convenciones sociales", 
                ha recordado Muñoz, que ha considerado que no se parece a ningún 
                otro autor, ni de su tiempo ni posterior.  Caballero Bonald 
                nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), y es Hijo Predilecto de 
                Andalucía, estudió Filosofía y Letras en la Universidad 
                sevillana y publicó su primer libro de poesía en 1952 bajo el 
                título de Las adivinaciones. Entre su obra poética destacan 
                libros como Las horas muertas, Descrédito del héroe o Laberinto 
                de Fortuna, a las que se suman sus publicaciones más recientes 
                Diario de Argónida, Manual de infractores y La noche no tiene 
                paredes.  Desde que comenzó su carrera literaria ha recibido 
                numerosos galardones, de los que el primero fue el Premio de 
                poesía Platero que se le concedió en el año 1950 y al que luego 
                siguieron otros, como el Premio de la Crítica, el Premio Reina 
                Sofía de Poesía Iberoamericana, el Premio Nacional de las Letras 
                Españolas y el Premio Nacional de Poesía.  El galardonado, que 
                ya optó al Premio García Lorca en la pasada edición, ha 
                competido este año con otros 35 candidatos de quince países. La 
                entrega del premio, que no se celebrará hasta la primavera del 
                próximo año, tendrá lugar en un acto incluido dentro del 
                Festival Internacional de Poesía de Granada.  Caballero Bonald 
                es el sexto poeta que recibe esta distinción, que en ediciones 
                anteriores recayó en Tomás Segovia (2008), Francisco Brines 
                (2007), Blanca Varela (2006), José Emilio Pacheco (2005) y Ángel 
                González (2004). 
                efe, granada | Actualizado 09.10.2009. En la foto,  El poeta 
                jerezano José Manuel Caballero Bonald. / EFE 
				
                
                 «¿Es 
                que esta fosa va a ser secreta?» 
                 
                Luis 
                Avial, autor del estudio de la fosa de García Lorca y experto en 
                la memoria histórica, no comprende el secretismo impuesto por la 
                Junta de Andalucía a la excavación en Alfacar. La familia del 
                poeta no hará declaraciones tras el estudio del geo-radar 
                 
                Las revelaciones del primer estudio científico de la fosa donde 
                fue enterrado Federico García Lorca han causado un hondo 
                impacto. Los detalles que revela el estudio se han convertido en 
                una noticia tan sugerente como incómoda. La Junta se apresuró a 
                quitar validez al trabajo de Luis Avial, experto en fosas de la 
                memoria histórica con 90 estudios a sus espaldas. Otros han 
                visto la primera evidencia que podría rescatar viejas teorías, y 
                entre ellas destaca la investigada por el periodista Fernando 
                Guijarro, que se basó en un conjunto de testimonios de época y 
                postula que el poeta podría no estar ya en la fosa. La Junta 
                andaluza se muestra muy molesta por el hecho de que ahora 
                tenemos la primera descripción exacta del enterramiento y porque 
                hay señales de remociones posteriores compatibles con la 
                exhumación de un cuerpo. 
                
                Silencio de la familia 
                En nombre de la familia del poeta, Laura García Lorca llamó 
                ayer a ABC para explicar, sencillamente, que no piensan realizar 
                nuevas declaraciones al respecto, a la espera de que todo 
                concluya. Pero ante la amenaza de denuncia de la Junta contra 
                Luis Avial, responsable del estudio, el técnico de geo-radar 
                afirmó a ABC que el 25 de septiembre, cuando escaneó la fosa, 
                «el parque público donde se encuentra estaba abierto, había 15 
                jóvenes haciendo botellón y un perro haciendo sus necesidades en 
                la zona». Avial subraya que «la seguridad de ese parque es 
                jurisdicción del delegado de la Junta en Granada y eso debería 
                preocuparle. Yo pude entrar porque es un parque, no un Bien de 
                Interés Cultural ni un yacimiento arqueológico. Tal vez habría 
                que preguntarse por qué no tiene esa protección un lugar que el 
                propio Gobierno andaluz considera tan importante como para 
                buscar los restos de Federico y sus compañeros de tragedia». 
                «No 
                hay fosas de segunda» 
                Además, el técnico -con un tono de indignación- recuerda que 
                aquel 25 de septiembre provenía de «Aguilar de la Frontera, 
                donde estaba buscando los restos de una mujer asesinada junto a 
                la Policía Judicial de la Guardia Civil, en un proceso tutelado 
                por la misma Consejería de Justicia de la Junta, quien pagó la 
                maquinaria de remoción de tierra pero no me pagó nada a mí, que 
                vine de Madrid desinteresadamente. Así que desde aquí pediría al 
                delegado de la Junta que me abra otro expediente si quiere por 
                mi colaboración en ese caso en Aguilar de la Frontera». Avial 
                solicita al delegado de la Junta en Granada, Jesús Huerta, que 
                «pregunte a su homólogo en Navarra por mi trabajo, porque allí 
                también hemos ayudado a encontrar los restos de otra víctima de 
                la violencia junto a las policías judiciales de la Guardia Civil 
                y la Policía Foral. Claro que en Navarra me pagaron al menos la 
                comida». Detalles aparte, Avial reconoce que se decidió a pasar 
                por Alfacar y estudiar la fosa del poeta «porque llevo mucho 
                tiempo trabajando para la memoria histórica y no concibo que 
                haya fosas de primera y de segunda y de tercera». El técnico se 
                pregunta que «si Lorca somos todos, ¿por qué tanto secretismo? 
                En todos los procesos de la Ley de Memoria Histórica las 
                exhumaciones se realizan con estudios técnicos que son públicos 
                porque están pagados con dinero público. Mi pregunta es: ¿será 
                García Lorca una excepción?» Por su parte, Ian Gibson, desde 
                Figueras, donde se encontraba de viaje, se mostraba 
                conmocionado: «Cuando abrí el ABC del martes y vi por primera 
                vez la imagen de la fosa, vinieron a mi mente 40 años de 
                trabajos y recuerdos; me acordé, como si fuera ahora, de la 
                primera vez que Manuel Castilla me condujo ante la fosa... Creía 
                que me iba a dar un infarto, todo esto es muy importante para 
                que se llegue a conocer la verdad». El respeto a los trágicos 
                hechos y a la figura del poeta priman sobre las demás 
                consideraciones. Pero el estudio científico de Luis Avial ha 
                cambiado algunas cosas. La familia de Federico, que solicitaba a 
                la Junta que no adoptase una solución parcial que distingue 
                entre unas víctimas y otras -en nombre de la memoria histórica- 
                y que se conservase intacto el lugar como un memorial, ha 
                afirmado que, ante lo publicado, «el lugar ya no es el adecuado 
                para conservar la memoria del poeta», y que están dispuestos a 
                realizar las pruebas de ADN. 
                JESÚS GARCÍA CALERO | MADRID.  Viernes, 9 de Octubre de 2009 
				
				
					
						| 
						
						
						
						El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 
                         | 
					 
				 
				 |