| MENÚ PRINCIPAL | 
| Inicio | 
| Presentación | 
| Cantaores | 
| Guitarristas | 
| Bailaores/as | 
| Estilos del cante | 
| Canción Española | 
| Datos Flamencos | 
| Dedicatorias | 
| Entrevistas | 
| Historias | 
| Homenajes | 
| Poesías | 
| Recitales | 
| Recordando Cantaores | 
| Tertulia Flamenca | 
| Noticias | 
| PROGRAMAS DE RADIO | 
| Arte y Compás | 
| Escuela del Cante Flam. | 
| Programa Cadena SER | 
| Programa de radio | 
| AUDIOVISUALES | 
| El saber del Cante | 
| Fotografías | 
| Galerías | 
| Títulos | 
| Videos | 
| CONTACTOS | 
| Libro de visitas | 
| Notas | 
| Tablero de Anuncios | 
| Contacto | 
| Links | 
| ACCESOS DIRECTOS | 
| 
 
 | 
| DATOS FLAMENCOS 15 | 
| Listado de cantaores por orden alfabético | A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Maestros del Cante que dejan 
huellas en el Flamenco
 

JOSÉ RUIZ ARROYO, cantaor payo, 
más conocido en este mundo del cante flamenco con el nombre artístico del  
CORRUCO DE ALGECIRAS, nació 
el 
día 21 de enero del año 1910, en la Línea de la 
Concepción (Cádiz), y  murió en Teruel en el frente el día 11 de abril de 1938, por 
herida de fusil y está enterrado en el cementerio de Balaguer (Lérida). Siendo 
muy pequeño todavía, los padres se trasladaron a Algeciras, donde realmente 
transcurre la infancia y adolescencia de aquel muchacho que en el futuro seria 
un gran artista y cantaor a muy temprana edad, siendo una de las figuras del 
cante muy reconocida por toda la afición de su época. Visitando Manuel Vallejo un 
día el Café del Moro en Algeciras, se interesa por conocer a aquel muchacho de 
14 años de quien tanto le habían hablado, quedando sorprendido al escucharle 
cantar, y despertando aquella vocación tan grande que encerraba aquel muchacho. 
Por aquellos años eran frecuentes sus apariciones en los cafés de Algeciras (Plus 
Ultra, La Nácar, etc.) tomando contacto con importantes artistas del cante, el 
baile y la guitarra del Campo de Gibraltar  que lo frecuentaban, como Choclero, 
Tío Mollino, Dominguillo, Los Metales, Niño de las Botellas, Manitas de Plata 
(su guitarrista habitual), Carbonerillo, Macandé, José Palanca, con todos 
aquellos famosos y grandes cantaores de su época.  En el año 1928 participa en un Concurso de Saetas organizado en el Ideal Cinema, 
de Algeciras, con motivo de proyectarse la película "Currito de la Cruz". En 
1929 participa cantando en el Teatro Cine Novedades de Sevilla con la guitarra 
de Manolo Moreno. A partir de 1930 hasta 1936 actúa por toda la geografía 
española, Sevilla, Madrid, Barcelona, Talavera de la Reina, Granada, Badajoz, 
pasando a Marruecos, donde le conoce mi padre haciéndose muy amigo de él. Efectúa grabaciones discográficas, con las Compañías 
Gramófono, La Voz de Su Amo, Parlophon, y Odeón, componiendo letras de varios 
estilos, aunque el Fandango del Corruco deja la más bonita escuela copiada por 
grandes maestros de la historia del flamenco. Cuando sólo contaba 28 años. Murió 
en Teruel, al frente de un pelotón por herida de fusil, y está enterrado en el 
cementerio de Balaguer (Lérida). Como Cantaor, el Corruco domina muchos estilos 
del cante, con una perfecta perfección, en sus discos quedaron grabados, varios 
estilos como fueron la Seguiriyas, Soleares, Malagueñas, Tarantas, Milongas, 
Campanilleros, Media Granaina y una buena tanda de fandangos. Toda 
la provincia de Cádiz
le rinden fervientemente honores,
a su mejor cantaor que fue
José Ruiz Arroyo
el Corruco de Algeciras,
por su bien decir los cantes
desde el más chico 
hasta el más grande, a Línea de la Concepción, 
San Roque, y Algeciras, 
llorando de pena siempre estarán,
porque como su hijo el Corruco
no nacerá nadie jamás.
 tanto le habían hablado, quedando sorprendido al escucharle 
cantar, y despertando aquella vocación tan grande que encerraba aquel muchacho. 
Por aquellos años eran frecuentes sus apariciones en los cafés de Algeciras (Plus 
Ultra, La Nácar, etc.) tomando contacto con importantes artistas del cante, el 
baile y la guitarra del Campo de Gibraltar  que lo frecuentaban, como Choclero, 
Tío Mollino, Dominguillo, Los Metales, Niño de las Botellas, Manitas de Plata 
(su guitarrista habitual), Carbonerillo, Macandé, José Palanca, con todos 
aquellos famosos y grandes cantaores de su época.  En el año 1928 participa en un Concurso de Saetas organizado en el Ideal Cinema, 
de Algeciras, con motivo de proyectarse la película "Currito de la Cruz". En 
1929 participa cantando en el Teatro Cine Novedades de Sevilla con la guitarra 
de Manolo Moreno. A partir de 1930 hasta 1936 actúa por toda la geografía 
española, Sevilla, Madrid, Barcelona, Talavera de la Reina, Granada, Badajoz, 
pasando a Marruecos, donde le conoce mi padre haciéndose muy amigo de él. Efectúa grabaciones discográficas, con las Compañías 
Gramófono, La Voz de Su Amo, Parlophon, y Odeón, componiendo letras de varios 
estilos, aunque el Fandango del Corruco deja la más bonita escuela copiada por 
grandes maestros de la historia del flamenco. Cuando sólo contaba 28 años. Murió 
en Teruel, al frente de un pelotón por herida de fusil, y está enterrado en el 
cementerio de Balaguer (Lérida). Como Cantaor, el Corruco domina muchos estilos 
del cante, con una perfecta perfección, en sus discos quedaron grabados, varios 
estilos como fueron la Seguiriyas, Soleares, Malagueñas, Tarantas, Milongas, 
Campanilleros, Media Granaina y una buena tanda de fandangos. Toda 
la provincia de Cádiz
le rinden fervientemente honores,
a su mejor cantaor que fue
José Ruiz Arroyo
el Corruco de Algeciras,
por su bien decir los cantes
desde el más chico 
hasta el más grande, a Línea de la Concepción, 
San Roque, y Algeciras, 
llorando de pena siempre estarán,
porque como su hijo el Corruco
no nacerá nadie jamás.  
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
 JOSÉ 
ANTONIO DÍAZ FERNÁNDEZ,  cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de   EL 
CHAQUETÓN,   nació en Algeciras (Cádiz), en el año de 1946, y murió en 
Madrid el 29 de Diciembre de 2003, a consecuencia de una grave enfermedad. Hijo de El Flecha de Cádiz, sobrino de Tomás El Chaqueta, Antonio El Chaqueta, Adela La
Chaqueta, El Chaleco y Salvador Pantalón, y hermano de El Flecha. 
Reside en Madrid desde los doce años, iniciándose artísticamente a los quince, en la madrileña Venta Manzanilla, alternando
con los veteranos Felipe de Triana, Pepe El Culata, Manolo de Huelva, Niño León, su padre y su tío Antonio El Chaqueta. En
1964, trabajó en el tablao Zambra de Madrid, junto a Pericón de Cádiz, Juan Varea, Rafael Romero, Perico el del Lunar, Rosa
Durán y otros consagrados intérpretes. Seguidamente formó parte del elenco de Pacita Tomás, recorriendo la geografía
española en diversas giras, que más tarde se extendieron a países europeos, americanos y asiáticos, con las compañías de
Carmen Mora, María Rosa y otras figuras del baile. Ha pertenecido durante cinco años al plantel de artistas flamencos del
tablao madrileño Café de Chinitas y uno a El Corral de la Morería.
A partir de finales de los años setenta, comienza una nueva etapa de su vida artística, interviniendo en festivales y
ofreciendo recitales en peñas y centros culturales. Obtuvo, en 1980, el premio Enrique El Mellizo, en el Concurso Nacional
de Arte Flamenco de Córdoba. Y entre sus actuaciones más significativas pueden reseñarse sus ilustraciones durante cuatro
años de 1981 a 1984, de los actos flamencos organizados por las Juventudes Musicales de Francia; sus recitales en París; su
recital, en 1982, en la Sala Olimpia de Madrid, acompañado a la guitarra por Enrique de Melchor; su participación en los
Cursos Internacionales de Arte Flamenco de la Cátedra de Flamencología y
JOSÉ 
ANTONIO DÍAZ FERNÁNDEZ,  cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de   EL 
CHAQUETÓN,   nació en Algeciras (Cádiz), en el año de 1946, y murió en 
Madrid el 29 de Diciembre de 2003, a consecuencia de una grave enfermedad. Hijo de El Flecha de Cádiz, sobrino de Tomás El Chaqueta, Antonio El Chaqueta, Adela La
Chaqueta, El Chaleco y Salvador Pantalón, y hermano de El Flecha. 
Reside en Madrid desde los doce años, iniciándose artísticamente a los quince, en la madrileña Venta Manzanilla, alternando
con los veteranos Felipe de Triana, Pepe El Culata, Manolo de Huelva, Niño León, su padre y su tío Antonio El Chaqueta. En
1964, trabajó en el tablao Zambra de Madrid, junto a Pericón de Cádiz, Juan Varea, Rafael Romero, Perico el del Lunar, Rosa
Durán y otros consagrados intérpretes. Seguidamente formó parte del elenco de Pacita Tomás, recorriendo la geografía
española en diversas giras, que más tarde se extendieron a países europeos, americanos y asiáticos, con las compañías de
Carmen Mora, María Rosa y otras figuras del baile. Ha pertenecido durante cinco años al plantel de artistas flamencos del
tablao madrileño Café de Chinitas y uno a El Corral de la Morería.
A partir de finales de los años setenta, comienza una nueva etapa de su vida artística, interviniendo en festivales y
ofreciendo recitales en peñas y centros culturales. Obtuvo, en 1980, el premio Enrique El Mellizo, en el Concurso Nacional
de Arte Flamenco de Córdoba. Y entre sus actuaciones más significativas pueden reseñarse sus ilustraciones durante cuatro
años de 1981 a 1984, de los actos flamencos organizados por las Juventudes Musicales de Francia; sus recitales en París; su
recital, en 1982, en la Sala Olimpia de Madrid, acompañado a la guitarra por Enrique de Melchor; su participación en los
Cursos Internacionales de Arte Flamenco de la Cátedra de Flamencología y 
 Estudios Folclóricos de Jerez de la Frontera, en
1983 y, en 1986, su colaboración en el Festival Internacional de Música de Marraquesh y su actuación en la IV Bienal de
Arte Flamenco Ciudad de Sevilla, así como sus actuaciones en los festivales de la I y II Cumbre Flamenca de Madrid.
Tiene en su haber varios discos y diversas distinciones de peñas flamencas, de las que una de ellas, en la calle Canaria de
Madrid, lleva su nombre. Es un excelente conocedor de los cantes puramente gaditanos, conservando las raíces de su padre el
Flecha de Cádiz y de su tío Antonio El Chaqueta, Grabó muy poco Antonio El Chaqueta, por lo que su sobrino El Chaquetón, bien
puede ser y lo tiene ya más que apuntado con respecto a su tío y maestro. 
                
                La 
                Peña EL CHAQUETÓN, una de las más famosas y frecuentada por 
                todos sus compañeros y artistas del cante y el mundo del arte, 
                se encontraba en la calle Canarias del paseo de las delicias de 
                Madrid, era una de las Peñas donde mejor se podía escuchar 
                cante, porque siempre era visitada por grandes artista del 
                flamenco, donde todos se encontraban a gusto por la gran afición 
                que existía, allí conocí a muchos buenos cantaores como a Juan 
                Varea, El Chato de la Isla, José Meneses, y sobre todo al propio 
                Chaquetón, donde tuvo una noche de delirio con una serie de 
                cantes de su tierra, como la Malagueña del Mellizo, única de 
                forma de decir como la decía 
su padre El 
                Flecha de Cádiz, con toda la sabiduría del Enrique El Mellizo, 
                aquella noche él sabia que había buena afición demostrando toda 
                sus buenas facultades, a igual que un buen aficionado sabe 
                cuando un cantaor canta bien, y no lo hacer sentir como lo hizo 
                El Chaquetón, pude desahogarme llenando de elogio a un gran 
                cantaor gaditano de los que hay muy pocos, fue una gran noche 
                donde conocí por primera ver a nuestro amigo El Chaquetón, esto 
                ocurrio allá por el año de 1982, como recuerdo quiero poner un 
                cante por  
                
CANTIÑAS
                es único en el saber decir estos cantes, será acompañado 
                por Felipe Maya
Estudios Folclóricos de Jerez de la Frontera, en
1983 y, en 1986, su colaboración en el Festival Internacional de Música de Marraquesh y su actuación en la IV Bienal de
Arte Flamenco Ciudad de Sevilla, así como sus actuaciones en los festivales de la I y II Cumbre Flamenca de Madrid.
Tiene en su haber varios discos y diversas distinciones de peñas flamencas, de las que una de ellas, en la calle Canaria de
Madrid, lleva su nombre. Es un excelente conocedor de los cantes puramente gaditanos, conservando las raíces de su padre el
Flecha de Cádiz y de su tío Antonio El Chaqueta, Grabó muy poco Antonio El Chaqueta, por lo que su sobrino El Chaquetón, bien
puede ser y lo tiene ya más que apuntado con respecto a su tío y maestro. 
                
                La 
                Peña EL CHAQUETÓN, una de las más famosas y frecuentada por 
                todos sus compañeros y artistas del cante y el mundo del arte, 
                se encontraba en la calle Canarias del paseo de las delicias de 
                Madrid, era una de las Peñas donde mejor se podía escuchar 
                cante, porque siempre era visitada por grandes artista del 
                flamenco, donde todos se encontraban a gusto por la gran afición 
                que existía, allí conocí a muchos buenos cantaores como a Juan 
                Varea, El Chato de la Isla, José Meneses, y sobre todo al propio 
                Chaquetón, donde tuvo una noche de delirio con una serie de 
                cantes de su tierra, como la Malagueña del Mellizo, única de 
                forma de decir como la decía 
su padre El 
                Flecha de Cádiz, con toda la sabiduría del Enrique El Mellizo, 
                aquella noche él sabia que había buena afición demostrando toda 
                sus buenas facultades, a igual que un buen aficionado sabe 
                cuando un cantaor canta bien, y no lo hacer sentir como lo hizo 
                El Chaquetón, pude desahogarme llenando de elogio a un gran 
                cantaor gaditano de los que hay muy pocos, fue una gran noche 
                donde conocí por primera ver a nuestro amigo El Chaquetón, esto 
                ocurrio allá por el año de 1982, como recuerdo quiero poner un 
                cante por  
                
CANTIÑAS
                es único en el saber decir estos cantes, será acompañado 
                por Felipe Maya
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 SEBASTIÁN 
MUÑOZ BEIGVEDER,  cantaor Payo, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de EL PENA PADRE  uno de los grandes maestros para nuestra historia del cante 
flamenco, era muy conocido por toda la afición apreciado y querido por su forma 
de decir el cante con mucha dulzura y con mucho arte, creando su escuela propia 
que han seguido muchos grandes maestros,  nació en Alora (Málaga) en el año 1.876 y murió en Málaga en l.956, 
Padre de PENA HIJO y primo de DIEGO EL PEROTE, sus primeros comienzos fueron en 
Málaga en los cafés cantantes.  
SEBASTIÁN MUÑO
SEBASTIÁN 
MUÑOZ BEIGVEDER,  cantaor Payo, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de EL PENA PADRE  uno de los grandes maestros para nuestra historia del cante 
flamenco, era muy conocido por toda la afición apreciado y querido por su forma 
de decir el cante con mucha dulzura y con mucho arte, creando su escuela propia 
que han seguido muchos grandes maestros,  nació en Alora (Málaga) en el año 1.876 y murió en Málaga en l.956, 
Padre de PENA HIJO y primo de DIEGO EL PEROTE, sus primeros comienzos fueron en 
Málaga en los cafés cantantes.  
SEBASTIÁN MUÑO Z (Pena Padre), creador de sus propias 
malagueñas, como algunos cantes de ida y vuelta, ya que hizo su servicio militar 
en CUBA, cantes llamados de ida y vuelta como son, la Vidalita, Milongas, 
Habaneras, Guajiras y Colombianas, al cante por GUAJIRAS CUBANAS, le dio un 
estilo tan personal que no hubo nadie que le pudiera igualar. 
EL PENA PADRE empezó en los cafés cantantes malagueños y 
luego al regresar de su servicio militar de Cuba hizo giras por toda la 
geografía española, estuvo en Marruecos donde mi padre le conoció, iba siempre 
acompañado de los más grandes de su época, a partir del 1.938 se estableció en 
Málaga, pone una tienda de ropa y en su tienda mi padre me compra un abrigo, yo 
contaba siete añitos, luego se fue con él para oírle cantar, mi padre me contaba 
de este cantaor que tenía la voz muy bonita y muy flamenca, siendo un gran 
creador de sus estilos. 
Málaga y su provincia
orgullosas están,
de haber tenido dos hijos predilecto
de su cante Universal,
El pena Padre y El Pena Hijo,
que dejaron su arte en el flamenco
que nunca se podrá olvidar. fue tan grande su cante y creativo,
que se lo transmitió a su hijo
quedando en el recuerdo del cante
como los dos más grandes
que el flamenco ha tenido.
creador de sus Malagueñas,
Guajiras y Soleares,
Siendo para el cante el más grande. 
                
En el programa de radio
 ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,  pueden escuchar sus cantes
Z (Pena Padre), creador de sus propias 
malagueñas, como algunos cantes de ida y vuelta, ya que hizo su servicio militar 
en CUBA, cantes llamados de ida y vuelta como son, la Vidalita, Milongas, 
Habaneras, Guajiras y Colombianas, al cante por GUAJIRAS CUBANAS, le dio un 
estilo tan personal que no hubo nadie que le pudiera igualar. 
EL PENA PADRE empezó en los cafés cantantes malagueños y 
luego al regresar de su servicio militar de Cuba hizo giras por toda la 
geografía española, estuvo en Marruecos donde mi padre le conoció, iba siempre 
acompañado de los más grandes de su época, a partir del 1.938 se estableció en 
Málaga, pone una tienda de ropa y en su tienda mi padre me compra un abrigo, yo 
contaba siete añitos, luego se fue con él para oírle cantar, mi padre me contaba 
de este cantaor que tenía la voz muy bonita y muy flamenca, siendo un gran 
creador de sus estilos. 
Málaga y su provincia
orgullosas están,
de haber tenido dos hijos predilecto
de su cante Universal,
El pena Padre y El Pena Hijo,
que dejaron su arte en el flamenco
que nunca se podrá olvidar. fue tan grande su cante y creativo,
que se lo transmitió a su hijo
quedando en el recuerdo del cante
como los dos más grandes
que el flamenco ha tenido.
creador de sus Malagueñas,
Guajiras y Soleares,
Siendo para el cante el más grande. 
                
En el programa de radio
 ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,  pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ LÓPEZ CEPERO, 
cantaor Payo, más conocido con el nombre artístico de  JOSÉ CEPERO,   muy querido y admirado por toda la afición, ha sido el cantaor con la voz más pura y flamenca de
nuestro arte, dominando toda la técnica y matices de todos los cantes, nació
en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1.888 y murió en Madrid en el 1.960, empezó a cantar siendo muy niño en su pueblo
natal Jerez de la Frontera, pasando siendo todavía muy joven a los cafés cantantes Sevillanos donde empieza su primera etapa
artística, a partir del año 1.918 encabeza un espectáculo Flamenco, era tío abuelo de Paco Cepero Guitarrista muy conocido
actualmente.
JOSÉ CEPERO, a principios de siglo era uno de los cantaores más cotizados, de mucha categoría, dominaba todos los cantes
antiguos y modernos, gran compositor de sus  propias letras, se le llamo el poeta del cante, como buen Jerezano 
conocía
todos los cantes desde el más chico hasta el más grande, poeta de sus letras, aristócrata en sus cantes, desde que falta Cepero se acabo el señorío de su arte. Uno de sus triunfos fue en el teatro de la Zarzuela de Madrid se le concede la copa
Chacón, conserva una amplia discografía fue siempre acompañado por grandes guitarrista de su época. 
JOSÉ CEPER
 O en la época de oro del cante se codeo con todos los más grandes maestros de su época, en Madrid actúa en todos
los grandes escenarios, recorre toda la geografía española, viaja a Marruecos donde es muy querido, por su forma de cantar
ya que los Árabes son grandes entendidos de nuestro arte, mi padre me cuenta de este cantaor ya que tuvo la suerte de conocerle
personalmente
que le dio a los estilos del cante un valor muy personal y que tenia una voz muy flamenca, profunda, clara y
dulce. Haciendo sentir mucha inspiración. José Cepero como Jerezano
cosecha muchos triunfos
como buen artesano,
los estilos del cante
supo ponerlos en la mejor altura de su arte,
famoso por sus fandangos,
bulerias, Seguiriyas y soleares,
como la Taranta de Linares,
que es un cante de levante
que puso a la altura más grande. En el programa de radio
 ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,  
pueden escuchar sus cantes.
O en la época de oro del cante se codeo con todos los más grandes maestros de su época, en Madrid actúa en todos
los grandes escenarios, recorre toda la geografía española, viaja a Marruecos donde es muy querido, por su forma de cantar
ya que los Árabes son grandes entendidos de nuestro arte, mi padre me cuenta de este cantaor ya que tuvo la suerte de conocerle
personalmente
que le dio a los estilos del cante un valor muy personal y que tenia una voz muy flamenca, profunda, clara y
dulce. Haciendo sentir mucha inspiración. José Cepero como Jerezano
cosecha muchos triunfos
como buen artesano,
los estilos del cante
supo ponerlos en la mejor altura de su arte,
famoso por sus fandangos,
bulerias, Seguiriyas y soleares,
como la Taranta de Linares,
que es un cante de levante
que puso a la altura más grande. En el programa de radio
 ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,  
pueden escuchar sus cantes.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 DOLORES JIMÉNEZ  ALCÁNTARA, 
cantaora paya, más 
conocida con el nombre artístico de  LA NIÑA DE LA PUEBLA,  nació en La Puebla de Cazalla (Sevilla) el 28 
de julio de 1908. y murió en Málaga el 14 de junio de 1999 donde se le traslado 
después de desplomarse en la peña de Huelva mientras cantaba en directo por soleá, contaba 91 años de edad.  Su padre era peluquero,  fue el que le escribía 
casi todas las letras, había heredado su afición a cantar de su madre, natural 
de Morón de la Frontera, (Sevilla), Se quedó ciega a los pocos días de nacer por 
culpa de una infección. Sus padres se trasladaron a Sevilla para curarla pero 
fue inútil su curación. Pero esto no fue ningún obstáculo para que La Niña de la 
Puebla se presentara a concursos de cante por los pueblos de Sevilla. Pepe Marchena era su ídolo, y 
ella seguía su escuela, hasta que Pepe Marchena la descubrió y se la llevó de 
gira, haciéndola debutar en el Olimpia de Sevilla en 1931. y al año siguiente lo 
hizo en Madrid, en el Cine Variedades, actuando también en el Salón Olimpia 
madrileño. Su debut en los teatros madrileños, tuvo lugar en el Teatro 
Fuencarral, junto a El Carbonerillo y El Corruco de Algeciras, en 1932.  En ese 
mismo año 1932 hizo su primer disco para la casa Regal, grabando por primera vez 
los Campanilleros con los que tanta fama consiguió. En 1933, realizó su primera 
película, Madre Alegría. Este mismo año presentó en público a Juanito 
Valderrama. Estrenó obras lírico andaluzas, entre ellas Sol y Sombra, de 
Quintero y Guillén, y Cuando la noche es eterna de Diego Isern y Lloset, 
representándolas en toda España. Montó una empresa propia y organizó giras por todo el país hast
DOLORES JIMÉNEZ  ALCÁNTARA, 
cantaora paya, más 
conocida con el nombre artístico de  LA NIÑA DE LA PUEBLA,  nació en La Puebla de Cazalla (Sevilla) el 28 
de julio de 1908. y murió en Málaga el 14 de junio de 1999 donde se le traslado 
después de desplomarse en la peña de Huelva mientras cantaba en directo por soleá, contaba 91 años de edad.  Su padre era peluquero,  fue el que le escribía 
casi todas las letras, había heredado su afición a cantar de su madre, natural 
de Morón de la Frontera, (Sevilla), Se quedó ciega a los pocos días de nacer por 
culpa de una infección. Sus padres se trasladaron a Sevilla para curarla pero 
fue inútil su curación. Pero esto no fue ningún obstáculo para que La Niña de la 
Puebla se presentara a concursos de cante por los pueblos de Sevilla. Pepe Marchena era su ídolo, y 
ella seguía su escuela, hasta que Pepe Marchena la descubrió y se la llevó de 
gira, haciéndola debutar en el Olimpia de Sevilla en 1931. y al año siguiente lo 
hizo en Madrid, en el Cine Variedades, actuando también en el Salón Olimpia 
madrileño. Su debut en los teatros madrileños, tuvo lugar en el Teatro 
Fuencarral, junto a El Carbonerillo y El Corruco de Algeciras, en 1932.  En ese 
mismo año 1932 hizo su primer disco para la casa Regal, grabando por primera vez 
los Campanilleros con los que tanta fama consiguió. En 1933, realizó su primera 
película, Madre Alegría. Este mismo año presentó en público a Juanito 
Valderrama. Estrenó obras lírico andaluzas, entre ellas Sol y Sombra, de 
Quintero y Guillén, y Cuando la noche es eterna de Diego Isern y Lloset, 
representándolas en toda España. Montó una empresa propia y organizó giras por todo el país hasta que en 1933 
conoció a Luquitas de Marchena, (Lucas Soto Martín) con quien acabó casándose. 
En 1936, recorrió la geografía española, en unión de su marido, ofreciendo 
recitales en los teatros más importantes. Han sido muchísimos los espectáculos 
ofrecido por esta gran cantaora, sobre todos con las más grandes figuras de su 
época, si tuviésemos que reseñarlos no habría espacio suficiente, En la 
mayoría 
de estos espectáculos han figurado así mismo su marido y en algunos de ellos sus 
hijos, Pepe y Adelfa Soto, muy buenos cantaores que han seguido a su propia 
madre. En 1978, ofreció una serie de recitales en localidades de las provincias de 
Madrid y Ciudad Real, y ha dado otros en centros culturales y peñas flamencas de 
Cataluña y Andalucía, e igualmente ha tomado parte en algunos festivales, entre 
ellos en el de su pueblo natal, donde tiene dedicada una calle, y otra en Santa 
Coloma dc Gramanet (Barcelona). En 1986, le fue tributado un homenaje en Málaga, 
consistente en un festival en el que entre otros intérpretes tomaron parte El 
Tiriri, Curro de Utrera, Fosforito, Antonio de Canillas, Barquerito de 
Fuengirola, José Menese, sus hijos Pepe y Adelfa Soto, y Manolo Carmona Una de 
sus últimas actuaciones, tuvo lugar en el Teatro Alcalá Palace de Madrid, en 
1987, dentro de los festivales de la Cumbre Flamenca, acompañada a la guitarra 
por Félix de Utrera.  Se le hicieron muchísimos homenajes durante su carrera artística por ser una de 
las cantaoras más completas que hemos tenido, Un poco cansada se retira de las 
actividades artísticas de forma importuna, pero en 1995 vuelve a los escenarios 
no pudiendo aguantar el estar alejados de ellos hasta que en 1999, en plena 
actuación la sorprende la muerte de un infarto fulminante. 
                El Arte de Vivir el flamenco le 
rinde un gran homenaje a una de su mejores cantaoras
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ LEBRÓN LÓPEZ,  Cantaor payo, 
más conocido een la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de  JOSÉ 
PALANCA, nació en Marchena (Sevilla), en el año de 1904, y murió en su pueblo de Marchena 
en el 1976. Se dio a conocer en su tierra natal, siendo muy famoso por su 
Fandangos muy personales, dándoles un estilo creativo muy bonito que se fue 
divulgando y copiando por muchos artista de esta profesión flamenca. En 1931, se 
presenta en el Circo Price de Madrid, dándole a conocer con el siguiente 
anuncio, «Presentación del as moderno o el divino Palanca. Este mismo año 
también canta en el Gran Teatro Metropolitano y realiza dos giras por la 
geografía española, junto a Angelillo, se anuncia como «renovador del 
fandanguillo. Continúan sus actuaciones, muchas de ellas con Angelillo, hasta 
1936. 
Su 
popularidad es conocida por sus Fandangos a comienzo de los años veinte,  siendo 
muy imitado por los aficionados de la
 época  en fiestas y reuniones. Terminada 
la guerra civil, vuelve a Madrid, para cantar en el Monumental Cinema. Durante 
esta gloriosa época de José Palanca, recorre toda la geografía española. Visita 
muchísimo el protectorado Español de España en Marruecos, donde siempre era muy 
bien acogido. Mi padre D.
Francisco Ruiz Valero como critico nos cuenta de José Palanca, que 
cuando se juntaba con él, Palanca le solía preguntar que tal hacia los Fandangos, 
si  gustaba sus formas de recórtalos, y 
respondiéndole a la verdad, le repondia que es así como gustan, a estilos árabes que es donde esta su 
esencia, a este sencillo y bondadoso cantaor.   En 
1944, participar en la Semana Flamenca, que se organiza en el Teatro Fuencarral, 
de Madrid, con Pepe Marchena, en 1947 participa en el espectáculo Pasan las 
coplas.  Como las actuaciones en 1965 en el II Concurso Nacional de 
Cartageneras, y su participación en el elenco Solera, como Invitado de honor. 
Realiza una amplia discográfica donde nos deja un buen largo estilos de cantes.  
En su tierra natal en 1974, se celebró en el Cine Planelles, un homenaje que se 
le tributo en presencia de El Rerre de los Palacios, Juan de la Loma, Antonio 
Canillas, El Perro de Paterna, Diego Clavel y Juanito Maravillas, entre tantos 
amigos del cante flamenco. JOSÉ PALANCA cantaor muy querido
por todo el mundo del flamenco,
por el buen decir de su cante
con sabiduría arte y talento,
siempre se le recordara en la historia
como uno de los mejores maestros. 
D.
Francisco Ruiz Valero, critico del Arte del cante 
flamenco, nace en Dalias (Almería) 1902, 
Madrid 1988 (Intimo amigo de José Palanca)
 época  en fiestas y reuniones. Terminada 
la guerra civil, vuelve a Madrid, para cantar en el Monumental Cinema. Durante 
esta gloriosa época de José Palanca, recorre toda la geografía española. Visita 
muchísimo el protectorado Español de España en Marruecos, donde siempre era muy 
bien acogido. Mi padre D.
Francisco Ruiz Valero como critico nos cuenta de José Palanca, que 
cuando se juntaba con él, Palanca le solía preguntar que tal hacia los Fandangos, 
si  gustaba sus formas de recórtalos, y 
respondiéndole a la verdad, le repondia que es así como gustan, a estilos árabes que es donde esta su 
esencia, a este sencillo y bondadoso cantaor.   En 
1944, participar en la Semana Flamenca, que se organiza en el Teatro Fuencarral, 
de Madrid, con Pepe Marchena, en 1947 participa en el espectáculo Pasan las 
coplas.  Como las actuaciones en 1965 en el II Concurso Nacional de 
Cartageneras, y su participación en el elenco Solera, como Invitado de honor. 
Realiza una amplia discográfica donde nos deja un buen largo estilos de cantes.  
En su tierra natal en 1974, se celebró en el Cine Planelles, un homenaje que se 
le tributo en presencia de El Rerre de los Palacios, Juan de la Loma, Antonio 
Canillas, El Perro de Paterna, Diego Clavel y Juanito Maravillas, entre tantos 
amigos del cante flamenco. JOSÉ PALANCA cantaor muy querido
por todo el mundo del flamenco,
por el buen decir de su cante
con sabiduría arte y talento,
siempre se le recordara en la historia
como uno de los mejores maestros. 
D.
Francisco Ruiz Valero, critico del Arte del cante 
flamenco, nace en Dalias (Almería) 1902, 
Madrid 1988 (Intimo amigo de José Palanca)
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
 ANA BLANCO SOTO, más conocida con el nombre artístico de  
                LA PIRIÑACA DE JEREZ, 
y como Tía Anica La Piriñaca, flamenca de los pies a la cabeza de un cante puro y gitano,  nació en JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz), 
el día 11 de Abril en el año de 1.899, y murió en Jerez de la
Frontera el día 4 de noviembre del 1.987, yo me atrevería a decir que dejo de existir la ultima voz flamenca de nuestra generación del cante
andaluz de más pureza gitana que existe.
TÍA ANICA LA PIRIÑACA, apodo originado por su padre, hermana de El Enano y E
ANA BLANCO SOTO, más conocida con el nombre artístico de  
                LA PIRIÑACA DE JEREZ, 
y como Tía Anica La Piriñaca, flamenca de los pies a la cabeza de un cante puro y gitano,  nació en JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz), 
el día 11 de Abril en el año de 1.899, y murió en Jerez de la
Frontera el día 4 de noviembre del 1.987, yo me atrevería a decir que dejo de existir la ultima voz flamenca de nuestra generación del cante
andaluz de más pureza gitana que existe.
TÍA ANICA LA PIRIÑACA, apodo originado por su padre, hermana de El Enano y E l Gachó. De infancia campesina y cortijera, no
se dedicó profesionalmente a su arte hasta la muerte de su marido, a principios de los años cincuenta, tomando parte de las
reuniones y fiestas intimas en la jerezana venta llamada de San José, en unión de El Borrico, El Serna, El Troncho, El Brenes y otros artistas de la localidad, para pasar después a la Venta de El Morito. Acompañada a la guitarra por Manuel
Morao, grabó en discos por vez primera, contratada por Antonio Mairena, para la Antología del 
cante flamenco y cante
gitano.
                ANICA LA PIRIÑACA. Está considerada una gran conservadora de los estilos jerezanos,
especialmente de los cantes por soleares
y seguiriyas de Tío José de Paula. Otras grabaciones suyas son las realizadas para la antología Archivo del cante flamenco,
con el toque de Parrilla de Jerez, además de dos discos en solitario. En 1.985, la Cátedra de Flamencologia y Estudios
Folklóricos Andaluces, le tributó un público homenaje, el Festival Fiesta de la Buleria, de estos cantes ha sido la más
grande emperaora de su tierra natal jerezana. 
Jerez siempre la recordara
a Tía Anica la Piriñaca
cantando por Soleá
como todos los cantes
de su tierra que tanto
Arte le supo dad,
la guitarra suena y llora
de no poder de nuevo
tocarle a su emperaora,
todo sé a perdido
ya no se oye nada,
ni los trinos de los pájaros
que en los árboles cantaban,
murieron sus grandes maestros
y ya nadie sabe nada,
como fueron aquellos grandes,
que en su Jerez cantaban,
como aquella gitana
que tía Anica le llamaban.
l Gachó. De infancia campesina y cortijera, no
se dedicó profesionalmente a su arte hasta la muerte de su marido, a principios de los años cincuenta, tomando parte de las
reuniones y fiestas intimas en la jerezana venta llamada de San José, en unión de El Borrico, El Serna, El Troncho, El Brenes y otros artistas de la localidad, para pasar después a la Venta de El Morito. Acompañada a la guitarra por Manuel
Morao, grabó en discos por vez primera, contratada por Antonio Mairena, para la Antología del 
cante flamenco y cante
gitano.
                ANICA LA PIRIÑACA. Está considerada una gran conservadora de los estilos jerezanos,
especialmente de los cantes por soleares
y seguiriyas de Tío José de Paula. Otras grabaciones suyas son las realizadas para la antología Archivo del cante flamenco,
con el toque de Parrilla de Jerez, además de dos discos en solitario. En 1.985, la Cátedra de Flamencologia y Estudios
Folklóricos Andaluces, le tributó un público homenaje, el Festival Fiesta de la Buleria, de estos cantes ha sido la más
grande emperaora de su tierra natal jerezana. 
Jerez siempre la recordara
a Tía Anica la Piriñaca
cantando por Soleá
como todos los cantes
de su tierra que tanto
Arte le supo dad,
la guitarra suena y llora
de no poder de nuevo
tocarle a su emperaora,
todo sé a perdido
ya no se oye nada,
ni los trinos de los pájaros
que en los árboles cantaban,
murieron sus grandes maestros
y ya nadie sabe nada,
como fueron aquellos grandes,
que en su Jerez cantaban,
como aquella gitana
que tía Anica le llamaban.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
 JOSÉ 
SÁNCHEZ BERNAL, cantaor payo, nombre artístico de NARANJITO DE TRIANA, nació en Sevilla en el año 1933 y murió en
Sevilla el 23 de abril de 2002. heredó el apodo de su padre, que ejercía su profesión de guardia municipal con la recogida
de naranjas. Creció en el ambiente flamenco del barrio de Triana y su primera actuación pública tuvo lugar en Coria del Río,
con ocho años de edad, formando parte de un elenco de variedades, para seguir participando en espectáculos folklóricos y
formando pareja con la bailaora Nancy Díaz, haciendo imitaciones de Lola Flores y Manolo Caracol. Pasó a continuación a la
compañía Juvenil de Ases y más tarde a la denominada "Los Chavalillos de España", hacia 1947. A causa de una operación de
garganta, estuvo tres años sin poder cantar, reapareciendo en la Parrilla del Hotel Cristina.
Su trayectoria artística continuo realizando giras con el espectáculo de Pepe Pinto, hasta que se incorporó a la compañía de
Marifé de Triana, para actuar en el espectáculo titulado "La emperaora" durante un año. También actuó durante una temporada
en el grupo de Antoñita Moreno, realizar giras por muchísimos países Americanos y países europeos. Al finalizar la gira fue
contratado por el tablao sevillano "los Gallos" y realizó su primera grabación discográfica en España, pues con anterioridad
lo había hecho en Holanda y en Nueva York, con la guitarra de Sabica. Igualmente participa en la grabación del disco
"Festival de Mairena" (1967) junto a Antonio
JOSÉ 
SÁNCHEZ BERNAL, cantaor payo, nombre artístico de NARANJITO DE TRIANA, nació en Sevilla en el año 1933 y murió en
Sevilla el 23 de abril de 2002. heredó el apodo de su padre, que ejercía su profesión de guardia municipal con la recogida
de naranjas. Creció en el ambiente flamenco del barrio de Triana y su primera actuación pública tuvo lugar en Coria del Río,
con ocho años de edad, formando parte de un elenco de variedades, para seguir participando en espectáculos folklóricos y
formando pareja con la bailaora Nancy Díaz, haciendo imitaciones de Lola Flores y Manolo Caracol. Pasó a continuación a la
compañía Juvenil de Ases y más tarde a la denominada "Los Chavalillos de España", hacia 1947. A causa de una operación de
garganta, estuvo tres años sin poder cantar, reapareciendo en la Parrilla del Hotel Cristina.
Su trayectoria artística continuo realizando giras con el espectáculo de Pepe Pinto, hasta que se incorporó a la compañía de
Marifé de Triana, para actuar en el espectáculo titulado "La emperaora" durante un año. También actuó durante una temporada
en el grupo de Antoñita Moreno, realizar giras por muchísimos países Americanos y países europeos. Al finalizar la gira fue
contratado por el tablao sevillano "los Gallos" y realizó su primera grabación discográfica en España, pues con anterioridad
lo había hecho en Holanda y en Nueva York, con la guitarra de Sabica. Igualmente participa en la grabación del disco
"Festival de Mairena" (1967) junto a Antonio 
 Mairena, Fernanda y Bernarda de Utrera, Juan Talega, Manolo Mairena, Luis
Caballero y Curro Mairena, como asimismo en la grabación discográfica de la "Misa Flamenca", con Antonio Mairena, Luis
Caballero y El Poeta. En 1964 actuó en el Tablao "las Brujas" de Madrid con su esposa la bailaora Esperanza Vargas.
En 1971 volvió a recorrer Europa, después de obtener El premio de cantes de Levante, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco
de Córdoba, el Saeta de Oro de Radio Nacional de Sevilla, y el Premio Ondas de la cadena SER, siendo nombrado Trianero del
Año. Tiene varios premios, entre ellos el Yunque de Oro de la Tertulia Flamenca de Radio Sevilla y el Taranto de Oro de la
Peña Flamenca "El Taranto de Almería". En 1987, la Cátedra de Flamencología de Jerez le otorgó el Premio Nacional de Cante. 
De su amplia producción discográfica destaca su participación en varias recopilaciones y antologías, el cante de Naranjito
ha sido siempre acompañado por grandes guitarristas. En los últimos años, retirado ya de los circuitos profesionales,
dedicaba la mayor parte de su tiempo a la enseñanza del cante flamenco en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla. En la
Bienal de Sevilla de 1996 dio un recital de despedida, ha sido uno de los más completos de todos los tiempos. Creció y vivió
para el cante, pues no sólo lo tenía en su casa, el padre guardia municipal, cantaba como aficionado, y su tío según él era
extraordinario, oía con frecuencia a una esplendorosa generación del cante sevillano, como Pastora y Tomás Pavón, Pepe Pinto,
Vallejo. Conoció las raíces del cante trianero: la de la de los gitanos y la paya del Zurraque 
o de los alfareros.  
La mañana del martes 23 de abril 2002 el sevillano barrio de Triana amanecía con la triste noticia de la muerte de uno de sus
hijos del cante. A los 68 años de edad fallecía, en su casa de Pagés del Corro, José Sánchez Bernal, conocido popularmente
como NARANJITO DE TRIANA. Un infarto de miocardio acababa a las 7:00 horas con la vida del artista, aquejado de una grave
enfermedad por la que se estaba tratando en una conocida clínica Madrileña. La comunidad flamenca no cesa de dar muestras de
la sentida pérdida del cantaor.
Mairena, Fernanda y Bernarda de Utrera, Juan Talega, Manolo Mairena, Luis
Caballero y Curro Mairena, como asimismo en la grabación discográfica de la "Misa Flamenca", con Antonio Mairena, Luis
Caballero y El Poeta. En 1964 actuó en el Tablao "las Brujas" de Madrid con su esposa la bailaora Esperanza Vargas.
En 1971 volvió a recorrer Europa, después de obtener El premio de cantes de Levante, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco
de Córdoba, el Saeta de Oro de Radio Nacional de Sevilla, y el Premio Ondas de la cadena SER, siendo nombrado Trianero del
Año. Tiene varios premios, entre ellos el Yunque de Oro de la Tertulia Flamenca de Radio Sevilla y el Taranto de Oro de la
Peña Flamenca "El Taranto de Almería". En 1987, la Cátedra de Flamencología de Jerez le otorgó el Premio Nacional de Cante. 
De su amplia producción discográfica destaca su participación en varias recopilaciones y antologías, el cante de Naranjito
ha sido siempre acompañado por grandes guitarristas. En los últimos años, retirado ya de los circuitos profesionales,
dedicaba la mayor parte de su tiempo a la enseñanza del cante flamenco en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla. En la
Bienal de Sevilla de 1996 dio un recital de despedida, ha sido uno de los más completos de todos los tiempos. Creció y vivió
para el cante, pues no sólo lo tenía en su casa, el padre guardia municipal, cantaba como aficionado, y su tío según él era
extraordinario, oía con frecuencia a una esplendorosa generación del cante sevillano, como Pastora y Tomás Pavón, Pepe Pinto,
Vallejo. Conoció las raíces del cante trianero: la de la de los gitanos y la paya del Zurraque 
o de los alfareros.  
La mañana del martes 23 de abril 2002 el sevillano barrio de Triana amanecía con la triste noticia de la muerte de uno de sus
hijos del cante. A los 68 años de edad fallecía, en su casa de Pagés del Corro, José Sánchez Bernal, conocido popularmente
como NARANJITO DE TRIANA. Un infarto de miocardio acababa a las 7:00 horas con la vida del artista, aquejado de una grave
enfermedad por la que se estaba tratando en una conocida clínica Madrileña. La comunidad flamenca no cesa de dar muestras de
la sentida pérdida del cantaor.
Ruiz Fuentes (jorufu)
 RAFAEL 
RAMOS ANTÚNEZ, cantaor gitano,  más conocido con el nombre artístico en el 
mundo del arte del cante flamenco como NIÑO DE GLORIA, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año
de 1893, y murió en Sevilla en el 1954. Hermano de la Pompi y de la Sorda. También 
fue conocido por el Niño Gloria originado por su
interpretación en compás por Bulerias de un Villancico popular en la que se repite la palabra Gloria. Quiero destacar que su
hermana la Pompi fue una de la más grandes Buleras que tuvo Jerez, como el Gloria destaca por su forma creativa para todos
los cantes, principalmente en sus Fandangos, Villancico, Bulerias y las Saetas.
D. RAFAEL RAMOS ANTÚNEZ mas conocido por el Niño gloria. Se inició en su tierra natal, donde alternaba las reuniones de
cabales con su trabajo en los
RAFAEL 
RAMOS ANTÚNEZ, cantaor gitano,  más conocido con el nombre artístico en el 
mundo del arte del cante flamenco como NIÑO DE GLORIA, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año
de 1893, y murió en Sevilla en el 1954. Hermano de la Pompi y de la Sorda. También 
fue conocido por el Niño Gloria originado por su
interpretación en compás por Bulerias de un Villancico popular en la que se repite la palabra Gloria. Quiero destacar que su
hermana la Pompi fue una de la más grandes Buleras que tuvo Jerez, como el Gloria destaca por su forma creativa para todos
los cantes, principalmente en sus Fandangos, Villancico, Bulerias y las Saetas.
D. RAFAEL RAMOS ANTÚNEZ mas conocido por el Niño gloria. Se inició en su tierra natal, donde alternaba las reuniones de
cabales con su trabajo en los 
                    
 cortijos, pasando seguidamente a Sevilla, para actuar en los cafés cantantes de su tiempo,
alternando con las más destacadas figuras de su época por su forma creativa para todos los cantes. Igualmente participó en
numerosos elencos flamencos en giras por toda la geografía española. En Madrid actuó en el Kursaal Imperial en 1924 y en el
Monumental Cinema en 1927. Formó parte del espectáculo Las calles de Cádiz de la Argentinita, durante los años 1933 y 1934.
NIÑO DE GLORIA. En los años treinta y cuarenta fue uno de los principales protagonistas de las reuniones de cabales en los
locales de la Alameda de Hércules Sevillana, donde gozaba de gran prestigio y fue cantaor fijo en los balcones de Sevilla,
durante los desfiles de la Semana Santa como uno de los grandes Saeteros, creando escuela de su Saeta como de sus Fandangos, Bulerias jerezanas y Villancicos, deja un amplio repertorio de su gran personalidad artística y discográfica de su tierra
natal jerezana.  
Quien no a oído un Fandango del Gloria,
dime quien no a oído hablar del gloria
de aquellos cantes con tanta personalidad,
Fandangos, Saetas, Bulerias o Soleá,
Jerez siempre lo recordara
Cuando en su plazuela le oía canta,
Aquellas Siguidiyas, Villancicos,
O sus Bulerias por Soleá,
Todos estos cantes llorando están
De no poder tener al gloria
De nuevo en su plaza cantado
Aquellos cante de madruga.  
En el programa de radio
 ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,
 pueden escuchar sus cantes
cortijos, pasando seguidamente a Sevilla, para actuar en los cafés cantantes de su tiempo,
alternando con las más destacadas figuras de su época por su forma creativa para todos los cantes. Igualmente participó en
numerosos elencos flamencos en giras por toda la geografía española. En Madrid actuó en el Kursaal Imperial en 1924 y en el
Monumental Cinema en 1927. Formó parte del espectáculo Las calles de Cádiz de la Argentinita, durante los años 1933 y 1934.
NIÑO DE GLORIA. En los años treinta y cuarenta fue uno de los principales protagonistas de las reuniones de cabales en los
locales de la Alameda de Hércules Sevillana, donde gozaba de gran prestigio y fue cantaor fijo en los balcones de Sevilla,
durante los desfiles de la Semana Santa como uno de los grandes Saeteros, creando escuela de su Saeta como de sus Fandangos, Bulerias jerezanas y Villancicos, deja un amplio repertorio de su gran personalidad artística y discográfica de su tierra
natal jerezana.  
Quien no a oído un Fandango del Gloria,
dime quien no a oído hablar del gloria
de aquellos cantes con tanta personalidad,
Fandangos, Saetas, Bulerias o Soleá,
Jerez siempre lo recordara
Cuando en su plazuela le oía canta,
Aquellas Siguidiyas, Villancicos,
O sus Bulerias por Soleá,
Todos estos cantes llorando están
De no poder tener al gloria
De nuevo en su plaza cantado
Aquellos cante de madruga.  
En el programa de radio
 ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,
 pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes (jorufu)
						 JOSÉ SALAZAR MOLINA, cantaor gitano, más 
conocido en el mundo del arte flamenco con el nombre artístico de PORRINA DE 
BADAJOZ, nació en 
Badajoz en el año de 1924 y murió en Madrid en 1977. Gitano y probablemente el más 
importante cantaor que ha dado Extremadura. Por lo menos el que mayor fama 
alcanzó en vida. Perteneció a una familia en la que siempre se conoció el cante 
y el baile, a cuya casa llamaban Villa Rosa, porque prácticamente todos los días 
se organizaban en ella grandes juergas. Su recuerdo sigue vivo, por cuanto buen 
número de los cantaores extremeños en activo son miembros de su familia, 
incluidos un buen puñado de nietos que integran la joven generación de flamencos 
extremeños. 
Hizo varias películas. Aquí pueden ver el monumento que tiene Porrina en la plazuela de la Soledad, inmediata a la famosa
Plaza Alta de Badajoz, por donde anduvo mucho el cantaor de niño y adolescente. En la placa de ese monumento figura
JOSÉ SALAZAR MOLINA, cantaor gitano, más 
conocido en el mundo del arte flamenco con el nombre artístico de PORRINA DE 
BADAJOZ, nació en 
Badajoz en el año de 1924 y murió en Madrid en 1977. Gitano y probablemente el más 
importante cantaor que ha dado Extremadura. Por lo menos el que mayor fama 
alcanzó en vida. Perteneció a una familia en la que siempre se conoció el cante 
y el baile, a cuya casa llamaban Villa Rosa, porque prácticamente todos los días 
se organizaban en ella grandes juergas. Su recuerdo sigue vivo, por cuanto buen 
número de los cantaores extremeños en activo son miembros de su familia, 
incluidos un buen puñado de nietos que integran la joven generación de flamencos 
extremeños. 
Hizo varias películas. Aquí pueden ver el monumento que tiene Porrina en la plazuela de la Soledad, inmediata a la famosa
Plaza Alta de Badajoz, por donde anduvo mucho el cantaor de niño y adolescente. En la placa de ese monumento figura una
frase que Porrina que paseó con orgullo por el mundo: Gitano y de Badajoz; el título de un fandango suyo que casi siempre se
veía obligado a interpretar en sus actuaciones.  Porrina contribuyó generosamente a que el cante de su tierra se conociera fuera de su territorio natural, ya que siendo joven
se estableció en Madrid y en la capital alcanzó pronto una justificada popularidad. Gitano genial y heterodoxo, como tal
vivió y se comportaba en cuanto hacía. Su cante le proporciono una gran fama, por su forma de interpretación con una voz
clara y dulce, que utilizaba con sabiduría para obtener de ella unas tonalidades de gran belleza. Muchos cantaores trataron
de imitarle, pero el cante de Porrina es en cierto modo inimitable, un caso aparte en la historia del cante. 
PORRINA DE BADAJOZ fue un cantaor que gustaba mucho a la afición, por su forma renovadora y su bien decir del cante, tenia
un perfecto estilo que hacia sentir su grandeza, artista muy elegante en su forma de vestir y de trasmitir su personalidad,
solía llevar siempre un clavel rojo en su solapa, era un hombre de una sencillez muy agradable y de un gran corazón amable
con todo el mundo.
 una
frase que Porrina que paseó con orgullo por el mundo: Gitano y de Badajoz; el título de un fandango suyo que casi siempre se
veía obligado a interpretar en sus actuaciones.  Porrina contribuyó generosamente a que el cante de su tierra se conociera fuera de su territorio natural, ya que siendo joven
se estableció en Madrid y en la capital alcanzó pronto una justificada popularidad. Gitano genial y heterodoxo, como tal
vivió y se comportaba en cuanto hacía. Su cante le proporciono una gran fama, por su forma de interpretación con una voz
clara y dulce, que utilizaba con sabiduría para obtener de ella unas tonalidades de gran belleza. Muchos cantaores trataron
de imitarle, pero el cante de Porrina es en cierto modo inimitable, un caso aparte en la historia del cante. 
PORRINA DE BADAJOZ fue un cantaor que gustaba mucho a la afición, por su forma renovadora y su bien decir del cante, tenia
un perfecto estilo que hacia sentir su grandeza, artista muy elegante en su forma de vestir y de trasmitir su personalidad,
solía llevar siempre un clavel rojo en su solapa, era un hombre de una sencillez muy agradable y de un gran corazón amable
con todo el mundo.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
 JOSÉ NÚÑEZ 
MELINDEZ,  cantaor Payo, más conocido con el nombre artístico de PEPE DE LA MATRONA,  es considerado como uno de los mas grandes maestros del cante,  nació en SEVILLA en el año 
                de 1.887 y murió en MADRID en el 1.980, era conocido en sus comienzos como NIÑO DE LA
MATRONA, en su barrio natal de Triana. Comenzó desde muy niño cantando en fiestas y reuniones intimas, sus primeras
actuaciones en público contaba doce años. Esta gran historia me la contó el mismo porque tuve la gran suerte de conocerle en
Madrid en el Barrio de lavapies donde vivió. 
                
PEPE DE LA MATRONA ha sido galardonado infinidades de veces, considerado unos de los más grandes maestros del cante,
permaneció en Cuba durante algún tiempo, recorriendo Méjico y viajo a bastantes países, participo en la película la Hermana
San 
Suplicio canto para documentales cinematográficos sobre Andalucía. 
JOSÉ NÚÑEZ MELINDEZ (PEPE DE LA M
JOSÉ NÚÑEZ 
MELINDEZ,  cantaor Payo, más conocido con el nombre artístico de PEPE DE LA MATRONA,  es considerado como uno de los mas grandes maestros del cante,  nació en SEVILLA en el año 
                de 1.887 y murió en MADRID en el 1.980, era conocido en sus comienzos como NIÑO DE LA
MATRONA, en su barrio natal de Triana. Comenzó desde muy niño cantando en fiestas y reuniones intimas, sus primeras
actuaciones en público contaba doce años. Esta gran historia me la contó el mismo porque tuve la gran suerte de conocerle en
Madrid en el Barrio de lavapies donde vivió. 
                
PEPE DE LA MATRONA ha sido galardonado infinidades de veces, considerado unos de los más grandes maestros del cante,
permaneció en Cuba durante algún tiempo, recorriendo Méjico y viajo a bastantes países, participo en la película la Hermana
San 
Suplicio canto para documentales cinematográficos sobre Andalucía. 
JOSÉ NÚÑEZ MELINDEZ (PEPE DE LA M ATRONA), fue un gran estudioso de todos los cantes, dio recitales y obtuvo bastantes
premios, tuvo una voz bronca muy flamenca y mucho estilo para el cante, ha sido unos de los maestros que ya nunca se volverán
a repetir, para el buen aficionao y para los buenos críticos será siempre querido y admirado por su arte y grandeza de forma
de decir el cante. 
José 
María Ruiz Fuentes, en la plaza de España de Sevilla, año 1.971, rinde homenaje a Pepe de la Matrona, por ser unos de
los cantaores que supo darle a su barrio de Triana, la pureza más grande para orgullo del mundo entero, para que puedan
conocer las formas y el 
buen decir de los cantes trianeros, como su solea seguiriyas y martinetes. 
Su barrio de Triana
y Sevilla entera
lloraron todas las campanas
porque ha dejado de cantar
su niño de la Matrona, los cantes de Triana
seguiriyas y solea
sus cantes por Martinetes
junto con la Debla y la Tona,
yo quiero siempre recordar
a este gran maestro
que fue el niño de la Matrona,
para que no se pueda olvidar.
                
En el programa de radio 
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,  
pueden escuchar sus cantes
ATRONA), fue un gran estudioso de todos los cantes, dio recitales y obtuvo bastantes
premios, tuvo una voz bronca muy flamenca y mucho estilo para el cante, ha sido unos de los maestros que ya nunca se volverán
a repetir, para el buen aficionao y para los buenos críticos será siempre querido y admirado por su arte y grandeza de forma
de decir el cante. 
José 
María Ruiz Fuentes, en la plaza de España de Sevilla, año 1.971, rinde homenaje a Pepe de la Matrona, por ser unos de
los cantaores que supo darle a su barrio de Triana, la pureza más grande para orgullo del mundo entero, para que puedan
conocer las formas y el 
buen decir de los cantes trianeros, como su solea seguiriyas y martinetes. 
Su barrio de Triana
y Sevilla entera
lloraron todas las campanas
porque ha dejado de cantar
su niño de la Matrona, los cantes de Triana
seguiriyas y solea
sus cantes por Martinetes
junto con la Debla y la Tona,
yo quiero siempre recordar
a este gran maestro
que fue el niño de la Matrona,
para que no se pueda olvidar.
                
En el programa de radio 
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,  
pueden escuchar sus cantes
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
MANUEL VEGA GARCÍA, 
cantaor gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre 
artístico del EL CARBONERILLO, nació en Sevilla en 1906 y murió en Sevilla en 1937. Su vida artística 
se inició a los ocho años de edad, Su sobrenombre artístico se le debía a su 
padre, que era vendedor ambulante de carbón. Debutó en el Café Novedades de 
Sevilla, participando en espectáculos por toda la geografía española, alcanzando 
una gran popularidad con su famoso y personalísimo fandango, que creo una 
escuela muy importante para todos aquellos cantaores de su época que le seguían 
admirando ese arte tan grande en el fandango. Hubo muchos grandes del cante que 
copiaron del estilo del fandango del Carbonerillo. Con la guitarra de Ni
 ño Ricardo, realizó en 1930 sus primeras 
grabaciones discográficas, y más tarde otras con el 
				acompañamiento de Miguel Borrull, Manolo de Badajoz y con todos los grandes guitarrista de su época. En 
1932, actuó en el Teatro Fuencarral de Madrid, y al año siguiente estuvo una 
temporada en el Salón Ortega de Algeciras. Su prematura muerte le sobrevino por 
tuberculosis pulmonar. Manuel Vega, El CARBONERILLO
				aunque su vida artística fue muy corta, lo 
suficiente para dejar una huella imborrable en el mundo del cante, sus fandangos 
y un amplio de estilos que llego a dominar con bastante perfección, su 
repertorio era muy amplio, especialmente por soleares, seguiríyas, tarantas, 
tangos, y cantes de ida y vuelta. Hablar de este gran artista Sevillano es 
recrear el más puro arte del cante que sé a conocido. Nunca repetía una letra 
todas de su propia creación, pues lo expresaba de lo más profundo de su alma. Manuel Vega el Carbonerillo,
cuando se le escuchaba cantar
lloraban todos los pajarillos,
con ese estilo tan elegante
esa voz tan bonita y prodigiosa
que nunca se podrá olvidar, 
era para todos el rey del cante,
Sevilla que lo vio nace,
le puso un monumento en el cielo,
y en lo alto de su giralda,
para que siempre se recuerde
este maestro en el mundo eterno.
ño Ricardo, realizó en 1930 sus primeras 
grabaciones discográficas, y más tarde otras con el 
				acompañamiento de Miguel Borrull, Manolo de Badajoz y con todos los grandes guitarrista de su época. En 
1932, actuó en el Teatro Fuencarral de Madrid, y al año siguiente estuvo una 
temporada en el Salón Ortega de Algeciras. Su prematura muerte le sobrevino por 
tuberculosis pulmonar. Manuel Vega, El CARBONERILLO
				aunque su vida artística fue muy corta, lo 
suficiente para dejar una huella imborrable en el mundo del cante, sus fandangos 
y un amplio de estilos que llego a dominar con bastante perfección, su 
repertorio era muy amplio, especialmente por soleares, seguiríyas, tarantas, 
tangos, y cantes de ida y vuelta. Hablar de este gran artista Sevillano es 
recrear el más puro arte del cante que sé a conocido. Nunca repetía una letra 
todas de su propia creación, pues lo expresaba de lo más profundo de su alma. Manuel Vega el Carbonerillo,
cuando se le escuchaba cantar
lloraban todos los pajarillos,
con ese estilo tan elegante
esa voz tan bonita y prodigiosa
que nunca se podrá olvidar, 
era para todos el rey del cante,
Sevilla que lo vio nace,
le puso un monumento en el cielo,
y en lo alto de su giralda,
para que siempre se recuerde
este maestro en el mundo eterno.
Ruiz Fuentes (jorufu)
 ANTONIO ORTEGA ESCALONA,  cantaor, más conocido 
en el mundo de la historia del cante flamenco con el nombre 
artístico de JUAN BREVA,  uno 
de los grandes maestros que hemos tenido en nuestra historia del cante 
flamenco,  un gran profesor de nuestro arte,  escuela que han seguido todos los 
grandes,  nació en Vélez 
Málaga (,  en el año 1.844 y murió en Málaga en el  1.918,   el 
sobrenombre lo heredo de su abuelo paterno que vendía frutas y brevas,  que 
solía
ANTONIO ORTEGA ESCALONA,  cantaor, más conocido 
en el mundo de la historia del cante flamenco con el nombre 
artístico de JUAN BREVA,  uno 
de los grandes maestros que hemos tenido en nuestra historia del cante 
flamenco,  un gran profesor de nuestro arte,  escuela que han seguido todos los 
grandes,  nació en Vélez 
Málaga (,  en el año 1.844 y murió en Málaga en el  1.918,   el 
sobrenombre lo heredo de su abuelo paterno que vendía frutas y brevas,  que 
solía  
 cantar estos pregones,  de los montes de Vélez Málaga,  traigo mis 
dulces brevas,  las doy para probarlas.     
JUAN BREVA fue un gran maestro, creo sus 
propias letras y estilos que el mismo solía acompañarse con su guitarra, fue muy 
famoso y muy conocido por sus Malagueñas y Verdiales. Recordare que a partir de 
entonces a raíz de este cantaòr, fueron apareciendo muchísimos maestros de este 
cante de Malagueñas y cada uno fue creando su estilo propio, como las mas 
conocidas fueron, la Malagueña de Juan Breva, de D. Antonio Chacón, Enrique el 
Mellizo, el Canario, la Trini, Fósforo el Viejo, el Pena Padre, el Perote, 
Gayarrito y muchísimas más. JUAN BREVA, con su monumento en su pueblo natal es para 
nuestra historia del cante flamenco uno de los más grande maestro que nunca se 
pueden olvidar, cantaor muy cotizado en su época y solicitado por los Reyes de 
España Alfonso XII y Alfonso XIII, recordare que grabo muy poco, era de edad muy 
avanzada, pero como recuerdo deja su escuela propia para que le sigan todos los 
grandes maestros del cante, que muchos copiaron para que continuara nuestra 
historia en el arte del cante flamenco. La solea, Seguiriyas, Tientos, Martinetes, juntos con todos los cantes, se lamentan diciendo  porque no nos canta ya, si somos de mucha pureza, de este arte tan grande  que a nacido en nuestra tierra, por eso yo quiero recordar todos estos cantes antiguos y primitivos, de estos grandes cantaores, que han desaparecidos, que nacieron en el siglo XIX, dejaron su propia escuela  para que otros maestros, puedan continuar con ellas, las reliquias del cante, orgullo del mundo y de toda España entera. 
				En el programa de radio 
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, 
pueden escuchar sus cantes
cantar estos pregones,  de los montes de Vélez Málaga,  traigo mis 
dulces brevas,  las doy para probarlas.     
JUAN BREVA fue un gran maestro, creo sus 
propias letras y estilos que el mismo solía acompañarse con su guitarra, fue muy 
famoso y muy conocido por sus Malagueñas y Verdiales. Recordare que a partir de 
entonces a raíz de este cantaòr, fueron apareciendo muchísimos maestros de este 
cante de Malagueñas y cada uno fue creando su estilo propio, como las mas 
conocidas fueron, la Malagueña de Juan Breva, de D. Antonio Chacón, Enrique el 
Mellizo, el Canario, la Trini, Fósforo el Viejo, el Pena Padre, el Perote, 
Gayarrito y muchísimas más. JUAN BREVA, con su monumento en su pueblo natal es para 
nuestra historia del cante flamenco uno de los más grande maestro que nunca se 
pueden olvidar, cantaor muy cotizado en su época y solicitado por los Reyes de 
España Alfonso XII y Alfonso XIII, recordare que grabo muy poco, era de edad muy 
avanzada, pero como recuerdo deja su escuela propia para que le sigan todos los 
grandes maestros del cante, que muchos copiaron para que continuara nuestra 
historia en el arte del cante flamenco. La solea, Seguiriyas, Tientos, Martinetes, juntos con todos los cantes, se lamentan diciendo  porque no nos canta ya, si somos de mucha pureza, de este arte tan grande  que a nacido en nuestra tierra, por eso yo quiero recordar todos estos cantes antiguos y primitivos, de estos grandes cantaores, que han desaparecidos, que nacieron en el siglo XIX, dejaron su propia escuela  para que otros maestros, puedan continuar con ellas, las reliquias del cante, orgullo del mundo y de toda España entera. 
				En el programa de radio 
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, 
pueden escuchar sus cantes
				
				
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 FRANCISCO MONTOYA EGEA, cantaor payo, 
                más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico del 
NIÑO DE LA HUERTA, nació en Lora del Río (Sevilla) en el año de 1907, y murió en 
                su pueblo natal de Lora del Rió en el año de 1964. 
su nombre se debe mayormente a su trabajo en la huerta.  En el 1925, ganó un 
concurso de cante en Córdoba, contaba dieciséis años,  Participa en 1927, en la 
Copa del Monumental Cinema madrileño. Al  siguiente año volvió a cantar en 
Madrid, en el Teatro Avenida. Forma parte de los espectáculos flamencos en gira 
por toda España.  De todas las giras realiz
FRANCISCO MONTOYA EGEA, cantaor payo, 
                más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico del 
NIÑO DE LA HUERTA, nació en Lora del Río (Sevilla) en el año de 1907, y murió en 
                su pueblo natal de Lora del Rió en el año de 1964. 
su nombre se debe mayormente a su trabajo en la huerta.  En el 1925, ganó un 
concurso de cante en Córdoba, contaba dieciséis años,  Participa en 1927, en la 
Copa del Monumental Cinema madrileño. Al  siguiente año volvió a cantar en 
Madrid, en el Teatro Avenida. Forma parte de los espectáculos flamencos en gira 
por toda España.  De todas las giras realiz adas  
sobresalen, antes de la guerra civil, las que estuvo con Angelillo, en 1934, y 
otra en 1936 con los ganadores del Certamen Nacional de Cante Flamenco que tuvo 
lugar en el Circo Price de Madrid. En los años cuarenta continuó su tournée: 
1940, con El Sevillano y Pepe Pinto, repitiéndose al año siguiente; 1944, con 
Canalejas de Puerto Real; 1948, con el elenco Fantasía andaluza. Otras de sus 
giras fueron, en 1950, con José Cepero y Manuel Vallejo, en el espectáculo El 
sentir de la copla,  como otro titulado Toros y cante, en 1951,  en unión de La 
Niña de Antequera.En el 1953  anunciado como Noche de coplas. En todas estas 
giras muchas de ellas fueron efectuadas a la capital de Marruecos ( teatro 
Español de Tetuán) donde le gustaba mucho ir, por la apreciación de su cante al 
protectorado Español.  niño NIÑO DE LA HUERTA, 
				popularizo su cante por Vidalita 
(la Romería Loreña), como en sus fandangos fue enteramente conocido por su 
estilo tan personal de los Fandangos del Niño de la Huerta. Aunque en sus 
principios su escuela era la de don Antonio Chacón, como también le gustaba  
interpretar los estilos de Pepe Marchena. Grabó bastantes discos, como cantes 
republicanos, en su época era muy querido por toda la afición por su bien
adas  
sobresalen, antes de la guerra civil, las que estuvo con Angelillo, en 1934, y 
otra en 1936 con los ganadores del Certamen Nacional de Cante Flamenco que tuvo 
lugar en el Circo Price de Madrid. En los años cuarenta continuó su tournée: 
1940, con El Sevillano y Pepe Pinto, repitiéndose al año siguiente; 1944, con 
Canalejas de Puerto Real; 1948, con el elenco Fantasía andaluza. Otras de sus 
giras fueron, en 1950, con José Cepero y Manuel Vallejo, en el espectáculo El 
sentir de la copla,  como otro titulado Toros y cante, en 1951,  en unión de La 
Niña de Antequera.En el 1953  anunciado como Noche de coplas. En todas estas 
giras muchas de ellas fueron efectuadas a la capital de Marruecos ( teatro 
Español de Tetuán) donde le gustaba mucho ir, por la apreciación de su cante al 
protectorado Español.  niño NIÑO DE LA HUERTA, 
				popularizo su cante por Vidalita 
(la Romería Loreña), como en sus fandangos fue enteramente conocido por su 
estilo tan personal de los Fandangos del Niño de la Huerta. Aunque en sus 
principios su escuela era la de don Antonio Chacón, como también le gustaba  
interpretar los estilos de Pepe Marchena. Grabó bastantes discos, como cantes 
republicanos, en su época era muy querido por toda la afición por su bien 
                
                 decir 
del cante con mucha dulzura y mucho Arte. El estilo que más lo identifica es el 
cante por Fandangos. 
                
                Editada 
                en cuatro discos la obra completa del 'Niño de la huerta'
				La 
                Agencia Andaluza del Flamenco acompaña la edición con un libreto 
                con su vida
decir 
del cante con mucha dulzura y mucho Arte. El estilo que más lo identifica es el 
cante por Fandangos. 
                
                Editada 
                en cuatro discos la obra completa del 'Niño de la huerta'
				La 
                Agencia Andaluza del Flamenco acompaña la edición con un libreto 
                con su vida
                Las 80 canciones que grabó en vida Francisco Montoya, 'El niño 
                de la huerta', han sido rescatadas en la edición de cuatro 
                discos que recuerdan a uno de los exponentes más representativos 
                de la ópera flamenca, un espectáculo "muy criticado pero que 
                tuvo la virtud de ser correa de expansión del flamenco". Las 
                canciones recogidas en los discos -a los que acompaña un libreto 
                sobre la vida del cantaor- son "80 motivos contenidos en una 
                obra que le hace justicia y era necesaria", afirmó ayer el 
                director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, 
                Francisco Perujo.  Francisco Montoya, hijo de una familia de 
                agricultores, nació en 1907 en la localidad sevillana de Lora 
				del Río. El cantaor comenzó a tener fama desde muy joven entre 
				sus vecinos, que se escondían detrás de los matorrales de la 
				huerta de su familia para escucharlo cantar mientras trabajaba 
				en las tareas agrícolas, lo que motivó la adopción de su nombre 
				artístico, según explica el autor del libreto, Miguel Castillo. 
				 A los 17 años viajó a Madrid para iniciar su vida artística 
				como cantaor, tras ganar un concurso de cante flamenco en 
				Andalucía, y a partir de 1928, a los 21, empezó su recorrido por 
				toda España como artista en las llamadas 'óperas flamencas', 
				llamadas así porque tributaban menos a Hacienda los 
				'espectáculos de variedades'
                
                Efe / Cádiz | Actualizado 19.01.2010
				  
				
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 JACINTO ANTOLIN 
GALLEGO,  cantaor payo, de gran poderío y solera para el cante,  nació en ese 
bello pueblo de Almaden (Ciudad Real), en el año de 1.899 y murió en Igualada (Barcelona) en 
el año de 1.968,  su nombre artístico más conocido era del NIÑO DE ALMADÉN,    se inició 
artísticamente en Calzada de Calatrava,  al realizar una sustitución en el 
elenco del Niño de Genil,  a los dieciséis años. 
NIÑO ALMADËN,  en 
1.918,  debutó en el Kursaal Magdalena de Madrid.  Durante los años veinte fue 
asiduo de los cafés cantantes y colmaos Madrileños,  alternando con D. Antonio Chacón,  de quien era ferviente admirador.  En 1.928,  actuó en el Teatro 
Pavón,  en unión de Angelillo y Guerrita,  y al año siguiente en el mism
JACINTO ANTOLIN 
GALLEGO,  cantaor payo, de gran poderío y solera para el cante,  nació en ese 
bello pueblo de Almaden (Ciudad Real), en el año de 1.899 y murió en Igualada (Barcelona) en 
el año de 1.968,  su nombre artístico más conocido era del NIÑO DE ALMADÉN,    se inició 
artísticamente en Calzada de Calatrava,  al realizar una sustitución en el 
elenco del Niño de Genil,  a los dieciséis años. 
NIÑO ALMADËN,  en 
1.918,  debutó en el Kursaal Magdalena de Madrid.  Durante los años veinte fue 
asiduo de los cafés cantantes y colmaos Madrileños,  alternando con D. Antonio Chacón,  de quien era ferviente admirador.  En 1.928,  actuó en el Teatro 
Pavón,  en unión de Angelillo y Guerrita,  y al año siguiente en el mism o 
escenario Madrileño con Pepe Marchena,   
con quien meses después intervino en el 
Teatro Cómico, con la estampa Mira que Bonita Era. JACINTO ANTOLIN 
GALLEGO,  más conocido por el Niño Almaden,  fueron muchísimos los contratos y 
actuaciones junto a grandes maestros de su época,  En el 1.946 forma parte del 
ballet de Pilar López,  junto a Manolo el Malagueño.  Hace varias jiras por el 
extranjero,  reaparece en el 1.960 en el Teatro Comedia de Madrid.  Sobre su 
arte escribió Jacinto Benavente.  Es sin duda el artista de más saliente 
personalidad.  Su buen gusto,  entusiasmo y afición le elevan de la categoría de 
intérprete a la de creador. Con Jacinto Almaden el cante cobra nueva vida por 
ser un verdadero artista.   
Todos los campos de la mancha orgullosos de ti están, de haber tenido un cantaor 
de su arte universal, llegando a todos los rincones, como un verdadero artista entraste en todos los corazones, 
por tu entusiasmo y afición, siendo un gran creador en el mundo del flamenco fuiste el mejor, 
esos cantes por Caña,
Tientos y Garrotín, en la voz del Niño Almaden es lo mejor que se puede decir.  
en la foto 
José Maria 
Ruiz Fuentes, le rinde homenaje a este gran cantaor Manchego, que supo poner el 
arte a la altura más grande para el mundo entero.
o 
escenario Madrileño con Pepe Marchena,   
con quien meses después intervino en el 
Teatro Cómico, con la estampa Mira que Bonita Era. JACINTO ANTOLIN 
GALLEGO,  más conocido por el Niño Almaden,  fueron muchísimos los contratos y 
actuaciones junto a grandes maestros de su época,  En el 1.946 forma parte del 
ballet de Pilar López,  junto a Manolo el Malagueño.  Hace varias jiras por el 
extranjero,  reaparece en el 1.960 en el Teatro Comedia de Madrid.  Sobre su 
arte escribió Jacinto Benavente.  Es sin duda el artista de más saliente 
personalidad.  Su buen gusto,  entusiasmo y afición le elevan de la categoría de 
intérprete a la de creador. Con Jacinto Almaden el cante cobra nueva vida por 
ser un verdadero artista.   
Todos los campos de la mancha orgullosos de ti están, de haber tenido un cantaor 
de su arte universal, llegando a todos los rincones, como un verdadero artista entraste en todos los corazones, 
por tu entusiasmo y afición, siendo un gran creador en el mundo del flamenco fuiste el mejor, 
esos cantes por Caña,
Tientos y Garrotín, en la voz del Niño Almaden es lo mejor que se puede decir.  
en la foto 
José Maria 
Ruiz Fuentes, le rinde homenaje a este gran cantaor Manchego, que supo poner el 
arte a la altura más grande para el mundo entero.
Ruiz Fuentes (jorufu)
 JOSÉ MARTÍNEZ 
				TRIANO, cantaor payo, más conocido en el mundo 
                del cante flamenco con el nombre artístico EL PELUSO, nació en 
                Sevilla, en el año   del 1919, y murió en Sevilla el 
				día 22 de julio de 1978, se 
                distinguía mayormente por su gracia de interpretar de forma 
                cómica en sus actuaciones, que solía realizar vestido a lo 
                Charlot.  Cuando solía cantar en serio era un fuera de serie, 
                sobre todo los Fandangos que hacia de forma magistral, como se 
                deba cantar para que gusten, y que transmitía a todos los buenos 
                aficionados de la mejor época del flamenco, como sus cantes por bulerias.  
                
                
                Sevilla tubo un gran artista que recorrió toda la geografía 
                española con mucho orgullo, unido siempre a los más destacados 
                maestro del cante y a los mejores guitarristas de su época 
                gloriosa, al protectorado español de España en Marruecos solía 
                ir muchas veces, porque allí era muy bien acogido por ese arte 
                tan grande que derramaba, 
                JOSÉ MARTÍNEZ, 
EL PELUSO  era muy apreciado por toda la afición, 
                gustaba mucho su forma de transmitir el cante, con mucho estilo 
                y una voz muy flamenca. En Madrid actuó en todo los escenarios, 
                siempre acompañado con destacadas figuras del cante,
JOSÉ MARTÍNEZ 
				TRIANO, cantaor payo, más conocido en el mundo 
                del cante flamenco con el nombre artístico EL PELUSO, nació en 
                Sevilla, en el año   del 1919, y murió en Sevilla el 
				día 22 de julio de 1978, se 
                distinguía mayormente por su gracia de interpretar de forma 
                cómica en sus actuaciones, que solía realizar vestido a lo 
                Charlot.  Cuando solía cantar en serio era un fuera de serie, 
                sobre todo los Fandangos que hacia de forma magistral, como se 
                deba cantar para que gusten, y que transmitía a todos los buenos 
                aficionados de la mejor época del flamenco, como sus cantes por bulerias.  
                
                
                Sevilla tubo un gran artista que recorrió toda la geografía 
                española con mucho orgullo, unido siempre a los más destacados 
                maestro del cante y a los mejores guitarristas de su época 
                gloriosa, al protectorado español de España en Marruecos solía 
                ir muchas veces, porque allí era muy bien acogido por ese arte 
                tan grande que derramaba, 
                JOSÉ MARTÍNEZ, 
EL PELUSO  era muy apreciado por toda la afición, 
                gustaba mucho su forma de transmitir el cante, con mucho estilo 
                y una voz muy flamenca. En Madrid actuó en todo los escenarios, 
                siempre acompañado con destacadas figuras del cante, 
 como la 
                Niña de los Peines, Pepe Pinto, Manuel Vallejo, Juan Varea, José Cepero, José Palanca, como todos aquellos de su época gloriosa, 
                en el teatro Price de Madrid era siempre muy bien acogido por 
                todos los Madrileños, a igual que en Marruecos en el teatro 
                Español de Tetuán, luego solía actuar en el Rif Cinema de mi 
                pueblo de Rió Martín, era la etapa del 1940, solía ir siempre 
                que iban por tierra africanas, donde llegue a conocerlo sobre 
                los años 1944, siendo yo muy joven todavía, pero me causaba una 
                sastifación muy agradable de su forma de interpretar, solía 
                salir al escenario vestido de Charlot, con su bastón y el 
                sombrero, haciendo los mismo gestos y forma de moverse que 
                Charlot, cuando iba a  cantar por fandangos, solía decir bueno 
                os voy a cantar noventa y dos fandangos pero los dejaremos en 
                dos porque son muchos,  Su discográfica aunque fue poca, pero lo suficiente para poder 
                apreciar su gran estilo y bien decir del cante, sobre todo los 
                fandangos, único de saberlos decir con mucho arte, y en la bulerias con esa gracia única en el mundo de saber decir y 
                transmitir tos sus cantes. En el cante Asturiana por Bulerias era donde se sentaba en el 
                suelo, y se ponía a remar como si fuera una barca, haciendo con 
                sus brazos como si fueran los remos, cantando el estribillo, 
                marinero marinero que se va el vapor  que se va que se va el 
                vapor y agarrate bien al timo, con mucha gracia y compás como se 
                caracterizaba en su gran arte, con un estilo y una gracia que no 
                a sido superado por nadie. Esto lo he vivido en el teatro de mi 
                pueblo haya por los años cuarenta del siglo XX.
como la 
                Niña de los Peines, Pepe Pinto, Manuel Vallejo, Juan Varea, José Cepero, José Palanca, como todos aquellos de su época gloriosa, 
                en el teatro Price de Madrid era siempre muy bien acogido por 
                todos los Madrileños, a igual que en Marruecos en el teatro 
                Español de Tetuán, luego solía actuar en el Rif Cinema de mi 
                pueblo de Rió Martín, era la etapa del 1940, solía ir siempre 
                que iban por tierra africanas, donde llegue a conocerlo sobre 
                los años 1944, siendo yo muy joven todavía, pero me causaba una 
                sastifación muy agradable de su forma de interpretar, solía 
                salir al escenario vestido de Charlot, con su bastón y el 
                sombrero, haciendo los mismo gestos y forma de moverse que 
                Charlot, cuando iba a  cantar por fandangos, solía decir bueno 
                os voy a cantar noventa y dos fandangos pero los dejaremos en 
                dos porque son muchos,  Su discográfica aunque fue poca, pero lo suficiente para poder 
                apreciar su gran estilo y bien decir del cante, sobre todo los 
                fandangos, único de saberlos decir con mucho arte, y en la bulerias con esa gracia única en el mundo de saber decir y 
                transmitir tos sus cantes. En el cante Asturiana por Bulerias era donde se sentaba en el 
                suelo, y se ponía a remar como si fuera una barca, haciendo con 
                sus brazos como si fueran los remos, cantando el estribillo, 
                marinero marinero que se va el vapor  que se va que se va el 
                vapor y agarrate bien al timo, con mucha gracia y compás como se 
                caracterizaba en su gran arte, con un estilo y una gracia que no 
                a sido superado por nadie. Esto lo he vivido en el teatro de mi 
                pueblo haya por los años cuarenta del siglo XX.
Ruiz Fuentes (jorufu)
GRACIA 
JIMÉNEZ ZAYAS, cantaora paya, más conocida con el nombre artístico que la hizo 
famosa en el mundo del flamenco de GRACIA DE TRIANA,  nace un 26 de enero de 1919. A las nueve de la 
mañana, según su partida
de nacimiento, en el barrio de Triana adoptando su apellido artístico del barrio 
que la vio nace. Sus padres, José Jiménez Martínez y Carmen Zayas Moreno, la 
llevaron a bautizar a la Parroquia de Nuestra Señora de la O, muy cerca de donde 
había nacido, en el número 4 de la calle Patrocinio; siendo sus padrinos, José 
Blanco Cerrajón y Carmen Jiménez Martínez.  
El 13 de enero de 1989 sobre las 11 de la mañana, comenzó a encontrarse 
indispuesta, y sobre la una de la tarde, dejaba de existir la que sin duda ha 
sido la más grande intérprete de la canción flamenca, una trianera como pocas, 
que siempre que pudo canto a su barrio y a su ciudad. Se murió con la pena de no 
haber puesto su nombre en una calle del barrio que la vio nacer, en 1997, fue 
colocado un bellísimo mosaico de azulejos en la fachada del Hotel Triana, como 
homenaje a su enorme figura. Ella actuó con los más grandes, interpretó coplas 
que son ya pura leyenda en los músicas de España, cantó poquísimas cosas que no 
fueran escritas para ella, incluso fue la creadora de éxitos que después lo 
fueron en voces de las más grandes, por ejemplo 
aquella 
composición de Valerio, León y Quiroga "Dolores la Petenera", dio paso a grandes figuras del 
espectáculo, como la malograda Mari Paz, Mario Gabarrón, Aurora García Alonso, 
Mariano Azaña, el cómico Camilín; le acompañaron los guitarristas más famosos de 
los años 40 y 50, Niño Ricardo, Manolo de Badajoz, Manolo de Huelva, Paco 
Aguilera y Perico el del Lunar, y le compusieron, por supuesto, los más grandes 
letritas y músicos de su época  
Como 
tantas otras jóvenes de su tiempo con inclinaciones artísticas, Gracita.como se 
la conocía por el barrio comenzó a cantar siendo muy niña, cuando por el barrio 
de Triana se empezó a correr la voz de que había una chiquilla que cantaba como 
los propios Ángeles. Era bien entrada la década de los veinte cuando Gracia 
cantaba por tabernas, colmaos y fiestas particulares, donde era requerida con 
gran frecuencia la mayoria de las veces iba de la mano de su tío Antonio, hombre 
que gozaba de buena posición económica, que acogió bajo su tutela los inicios de 
una más que prometedora carrera artística.  
Tal vez 
fuera una noche de abril, como cantaba Gracia en una de sus coplas, cuando la 
conocieron el Conde de Colombí y Florián Rey. Ambos gustaban de estos ambientes 
de los colmaos donde buscaban jóvenes promesas para el espectáculo. Fue en uno 
de ellos cuando quedaron prendados de la voz preciosa y llena de esencia 
flamenca de una jovencísima 
GRACIA DE TRIANA. Tal fue la impresión que produjo 
en ellos la dulce, plegada y matizada voz que salía de la garganta armoniosa de 
Gracia, que de inmediato se propusieron hacer de ella una artista.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
MERCEDES FERNÁNDEZ  
VARGAS,   gran cantaora gitana, más conocida en el mundo de la 
historia del arte del cante flamenco con el  nombre 
artístico de LA SERNETA, nació en Jerez de la Frontera en 1840 y 
murió en Utrera en 1912. Vivió desde los veintitrés años en Utrera, donde se 
inició como profesional del cante, debiendo haber actuado en los cafés cantantes 
de su tiempo, aunque no han sido halladas hasta la fecha referencias concretas 
de este supuesto, y sobre todo en reuniones privadas, gozando en su época de un 
gran prestigio entre la afición y los mismos profesionales más destacados, 
especialmente por su personalísima soleá, estilo por el que ha creado escuela.  La Sarneta fue el nombre artístico de Merced 
Fernández Vargas, según afirmó ella misma en una entrevista publicada en 1901, 
originado por lo siguiente: "Porque disen de un pájaro, que le yaman serneta, 
que es mu ligero, y como yo era mu viva de pequeña, me decía mi mare: ¡Anda, que 
paeses una sernetiya! Y Serneta me quedó". Según Juan de la Plata, vivió algunos años en 
Madrid dedicada a dar clases de guitarra a la aristocracia. Y Roberto de 
Palacio, que la entrevistó en 1895, dejó escrito sobre la Serneta en 1901: "Ni a 
la veterana Serneta, la cual hace seis años dejó entrever que si se pusiera, 
todavía cantaría probablemente. Mercedes andaba muy mal entonces (no es que hoy 
esté en la opulencia), y gracias a Chacón, el notable cantaor, pudo dar un 
concierto en el Liceo Rius (Madrid). Los años no habían pasado en balde por las 
facciones de la hermosa jerezana, y júzguese de la sorpresa del público al oír a 
aquella vieja cantar por soleares como ya no se estila. Los que la conocieron en 
sus buenos tiempos, recordaban su copla predilecta  
Esto era cuando ella frecuentaba Palacio, se codeaba 
con la aristocracia y tenía discípulos de cante en familias linajudas, como la 
de Medinaceli, de Salamanca, de Prim, de Yarabo, Castellones y otras, y cuando 
por cantar dos noches en Jerez le pagaron dos mil reales... Mercedes la Serneta 
vive hoy del fiado de ropas, con un módico interés, alejada del arte y de sus 
glorias".  El elogio más contundente sobre la Serneta, su cante y su belleza, lo 
dejó escrito Fernando el de Triana: "En esta gitana de sin par belleza, volcó la 
divina Naturaleza el tarro de la salsa y el grado máximo del faraónico estilo 
del cante por soleá: su voz era de una dulzura incomparable y entre los 
escalofríos que producían los duendes de sus cantes y aquella cara bonita para 
virgen, no cabía más factor intermedio que el oloroso vino de Jerez o la clásica 
manzanilla de Sanlúcar, complemento necesario para estar a gusto en tan 
simpático ambiente. Si yo hubiera fabricado cantares por aquel tiempo, 
seguramente 
hubiera hecho éste: Y si con decir lo que se siente se peca, confieso que he 
pecado a conciencia. Yo quisiera que mi inteligencia tuviese el desarrollo que 
tienen las de otros seres que admiro para describir con más elocuencia el arte y 
la majeza de tan extraordinaria artista, verdaderamente seductora cuando cantaba 
estas letras de soleares en su propia salsa: 
    Después de esto, rindo 
    mi mayor tributo de admiración a la gloriosa utrerana, dedicándole de éste 
    mi mal fraguado cantar, alarde de la mayor y más religiosa devoción que 
    siempre le profesé: 
En 1963, Ricardo Molina teorizó así sobre 
    
    
    
las 
soleares de la Serneta: "Con los cantes de Merced Fernández Vargas hemos tenido 
mucha suerte. Conservamos cinco o seis soleares suyas. Algunos cantaores, vivos 
aún, conocieron personalmente a la maestra de la soléa y de ella aprendieron sus 
cantes. Tal, Pastora Pavón, que de niña pasó temporadas en casa de la Serneta. A 
la Serneta le gustaba el cante de Pastora. Tanto Pastora como su hermano, el 
gran Tomás, hicieron magistralmente los cantes de Merced. También solía 
cantarlos Manuel Torre. Por su conducto han llegado hasta nuestros días 
salvándose del olvido, pues la Sarneta no llegó a hacer discos. En las soleares 
de la gran cantaora jerezana late el alma de Sevilla. Es la vieja y grave 
escuela de Triana la que se remoza en el arte inimitable de Merced. Es un eco 
vivo y directo de la bravía Andonda el que endulza y pasa del grito al gemido en 
las soleares de la Serneta. La difusión de sus cantes fue enorme. Juan Breva y 
Chacón los hacían con frecuencia, y los que muchos califican a la ligera de 
soleares de Juan Breva, son los de Mercedes Fernández Vargas". 
Por el testimonio de una sevillana de su época, Joaquina de 
la Vega -nacida en 1832- en declaraciones a "El Liberal" en 1928, la Serneta 
también cantaba martinetes, polos y seguiriyas. En opinión de José Blas Vega, 
don Antonio Chacón contribuyó decididamente en la divulgación y conservación de 
las soleares de la Serneta, y escribe comentando las grabaciones chaconianas por 
soleares: "Esta primera grabación, de las cuatro que impresionaría Chacón (por 
soleares), se abre con el cante de Mercedes la Serneta, insinuante de la 
admiración que siempre sintió por la excelente cantaora. Esta constante 
admiración quedó también reflejada en los frecuentes viajes que hizo a Utrera a 
escucharla, en el homenaje benéfico que le organizó en 1895, y sobre todo en la 
interpretación de su cante, siempre a flor de boca. Aunque el cante de Mercé 
tuvo siempre vigencia en versiones de Juan Breva, Manuel Torre, Tomás Pavón, 
Pastora Pavón, Vallejo y otros, fue Chacón quien más contribuyó a su 
divulgación, influyendo en forma muy directa en otros cantaores, como en el caso 
concreto de Juanito Mojama".
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu
 
 MANUEL DE LOS SANTOS PASTOR,  más 
conocido con el nombre artístico de MANUEL EL AGUJETAS, O EL AGUJETAS,  
cantaor gitano, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año de 1939. Es hijo del Agujeta el 
Viejo,  
cantaor gitano de la más pura 
raza de los cantes gitanos, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en la calle 
Nueva del barrio de Santiago, en el año 1908, y murió en Rota (Cádiz) en el 
1976, Manuel  de los Santos Gallardo (Agujetas el viejo), tuvo 4 hijas y 5 
hijos, Tomasa que es la mayor de 
todos los hermanos,  Juana que se encuentra en América, Maria y lica que es la 
más pequeña de todos sus hijos, y los hijos son Juan el Gordo, Manuel Agujetas, 
Paco,  Diego y Luis Agujetas. Manuel el Agujeta, abandonó su trabajo fragüero para dedicarse al cante tras la grabación en 1970, de su primer disco. Actuando seguidamente
en Madrid, en el Tablao Café de Chinitas, en colegios mayores, Ateneo (de Madrid y Club Urbis, ofreciendo recitales, así como
en peñas y festivales flamencos. Muere Manuel Agujetas el día 25 de diciembre de 
2015. 
En 1977 obtuvo el premio Nacional de Cante de la Cátedra de 
Flamencología. Actualmente alterna sus actuaciones entre España y América, 
especialmente en Nueva York (EE UU) y Méjico. El cante no puede perderse lo 
lleva un gitano de Jerez atesorado en sus sentimientos, por pura naturaleza. 
Manuel de los Santos heredó de su padre el apodo y la tradición cantaora, 
emparejada al Oficio de fragüero. El Agujeta ha dejado su fragua arrastrado por 
un afán de ser gente, dice él. Y para bien del cante, está en auténtico estado 
puro. Canta y se entrega por las de la ley. El Agujeta es una voz nueva de la 
más añeja resonancia, aporta la revalorización verdadera de un aire 
inconfundible, los ecos de la antiquísima escuela jerezana, la del señor Manuel 
Molina, la que siguieron El Marrurro, Mojama, Tío José de Paula, la que tuvo su 
máximo esplendor en Manuel Torre.  
En 1987 tras una grave enfermedad, se le 
tributó en Jerez de la Frontera un homenaje benéfico, ofrecido por el poeta 
Manuel Ríos Ruiz, en el que intervinieron destacados intérpretes. Posteriormente 
ha efectuado varias grabaciones, aunque sus preferencias, como todos los 
cantaores de su estilo, prefieren las actuaciones en peñas y tablaos, destacamos 
una grabación de 1972, que lleva él titulo de “VIEJO CANTE JONDO” y 
posteriormente en 1998, una grabación en vivo en el tablao La Soleá de Madrid,
MANUEL DE LOS SANTOS PASTOR,  más 
conocido con el nombre artístico de MANUEL EL AGUJETAS, O EL AGUJETAS,  
cantaor gitano, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año de 1939. Es hijo del Agujeta el 
Viejo,  
cantaor gitano de la más pura 
raza de los cantes gitanos, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en la calle 
Nueva del barrio de Santiago, en el año 1908, y murió en Rota (Cádiz) en el 
1976, Manuel  de los Santos Gallardo (Agujetas el viejo), tuvo 4 hijas y 5 
hijos, Tomasa que es la mayor de 
todos los hermanos,  Juana que se encuentra en América, Maria y lica que es la 
más pequeña de todos sus hijos, y los hijos son Juan el Gordo, Manuel Agujetas, 
Paco,  Diego y Luis Agujetas. Manuel el Agujeta, abandonó su trabajo fragüero para dedicarse al cante tras la grabación en 1970, de su primer disco. Actuando seguidamente
en Madrid, en el Tablao Café de Chinitas, en colegios mayores, Ateneo (de Madrid y Club Urbis, ofreciendo recitales, así como
en peñas y festivales flamencos. Muere Manuel Agujetas el día 25 de diciembre de 
2015. 
En 1977 obtuvo el premio Nacional de Cante de la Cátedra de 
Flamencología. Actualmente alterna sus actuaciones entre España y América, 
especialmente en Nueva York (EE UU) y Méjico. El cante no puede perderse lo 
lleva un gitano de Jerez atesorado en sus sentimientos, por pura naturaleza. 
Manuel de los Santos heredó de su padre el apodo y la tradición cantaora, 
emparejada al Oficio de fragüero. El Agujeta ha dejado su fragua arrastrado por 
un afán de ser gente, dice él. Y para bien del cante, está en auténtico estado 
puro. Canta y se entrega por las de la ley. El Agujeta es una voz nueva de la 
más añeja resonancia, aporta la revalorización verdadera de un aire 
inconfundible, los ecos de la antiquísima escuela jerezana, la del señor Manuel 
Molina, la que siguieron El Marrurro, Mojama, Tío José de Paula, la que tuvo su 
máximo esplendor en Manuel Torre.  
En 1987 tras una grave enfermedad, se le 
tributó en Jerez de la Frontera un homenaje benéfico, ofrecido por el poeta 
Manuel Ríos Ruiz, en el que intervinieron destacados intérpretes. Posteriormente 
ha efectuado varias grabaciones, aunque sus preferencias, como todos los 
cantaores de su estilo, prefieren las actuaciones en peñas y tablaos, destacamos 
una grabación de 1972, que lleva él titulo de “VIEJO CANTE JONDO” y 
posteriormente en 1998, una grabación en vivo en el tablao La Soleá de Madrid, 
 precisamente el titulo del disco es Agujetas en la Soleá. Pero este año 2000, a 
despertado con un cortometraje de AGUJETAS, donde crudamente él relata su vida, 
sus sufrimientos y su filosofía de hombre de pueblo gitano, analfabeto, que todo 
lo que tiene fue hecho con esfuerzo y sus manos, el vídeo se titula Agujetas 
Cantaor y fue dirigido por Dominique Abel, cineasta francesa y también producido 
en Francia, convirtiéndose en uno de los muchos emigrantes que recorren el 
mundo, pasando largos periodos en países como Austria, Japón, México y en 
ciudades como París o Nueva York, dejando tras de si una legión de seguidores. Manuel el Agujetas y Miguel Pastor (el 
Gitanillo de Bronce), primos hermanos cuando yo les conocí actuaban juntos mano 
a mano en un espectáculo de la casa de la Cultura de Parla un pueblo de la 
localidad de Madrid, me causaron una emoción impresionante, nada más terminar la 
función, quedamos con los artistas para invitarles a celebrar aquel encuentro. 
Nos fuimos a un reservado, donde basándose en cantes, tapas, vino y brindis, 
celebra el haber conocido artistas tan grandes del cante.  Desde entonces me 
hice gran amigo del Gitanillo de Bronce que vivía en esta misma localidad donde 
yo resido, nos hicimos tan amigos, que estuvimos juntos durante muchos años, 
incluso trabajó conmigo en las ventas de máquinas de oficinas y registradoras. 
Solía cantarme todos los días, algunas veces venía su primo Manuel (Agujetas) a 
verle, y me solía cantar en una habitación que yo tenía en mi tienda, grababa 
sus cantes que sigo conservando como un gran recuerdo, conservo cantes inéditos 
de todos ellos, como una de las mejores grandeza que se haya podido escuchar del 
cante puramente gitano. Llegué a conocer a toda su gente siendo su compadre. 
Vean una de las entrevista que se le hizo en el año 2002 a 
Manuel agujetas
precisamente el titulo del disco es Agujetas en la Soleá. Pero este año 2000, a 
despertado con un cortometraje de AGUJETAS, donde crudamente él relata su vida, 
sus sufrimientos y su filosofía de hombre de pueblo gitano, analfabeto, que todo 
lo que tiene fue hecho con esfuerzo y sus manos, el vídeo se titula Agujetas 
Cantaor y fue dirigido por Dominique Abel, cineasta francesa y también producido 
en Francia, convirtiéndose en uno de los muchos emigrantes que recorren el 
mundo, pasando largos periodos en países como Austria, Japón, México y en 
ciudades como París o Nueva York, dejando tras de si una legión de seguidores. Manuel el Agujetas y Miguel Pastor (el 
Gitanillo de Bronce), primos hermanos cuando yo les conocí actuaban juntos mano 
a mano en un espectáculo de la casa de la Cultura de Parla un pueblo de la 
localidad de Madrid, me causaron una emoción impresionante, nada más terminar la 
función, quedamos con los artistas para invitarles a celebrar aquel encuentro. 
Nos fuimos a un reservado, donde basándose en cantes, tapas, vino y brindis, 
celebra el haber conocido artistas tan grandes del cante.  Desde entonces me 
hice gran amigo del Gitanillo de Bronce que vivía en esta misma localidad donde 
yo resido, nos hicimos tan amigos, que estuvimos juntos durante muchos años, 
incluso trabajó conmigo en las ventas de máquinas de oficinas y registradoras. 
Solía cantarme todos los días, algunas veces venía su primo Manuel (Agujetas) a 
verle, y me solía cantar en una habitación que yo tenía en mi tienda, grababa 
sus cantes que sigo conservando como un gran recuerdo, conservo cantes inéditos 
de todos ellos, como una de las mejores grandeza que se haya podido escuchar del 
cante puramente gitano. Llegué a conocer a toda su gente siendo su compadre. 
Vean una de las entrevista que se le hizo en el año 2002 a 
Manuel agujetas
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu
MANUEL ORTEGA JUÁREZ,  cantaor gitano, más conocido 
mundialmente en el arte del cante flamenco con el nombre artístico de 
MANOLO CARACOL, nació el día  9 de julio del año de 1909  en Sevilla  en la 
Alameda de Hércules, barrio de las Lumbreras, y murió en Madrid en 1973, en un 
acidente de coche,  Casado 
en la Sevillana iglesia de San Lorenzo con la jerezana Luisa Gómez Junquera y 
apadrinado por el fenómeno de "Cagancho". Fue conocido en sus principios como 
Niño de Caracol. Heredo el nombre de Caracol de su padre Tubo cuatro hijos qué 
fueron grandes artistas, Luisa, Enrique, Lola y Manuela. Tataranieto de El 
Planeta por parte materna, biznieto de Enrique El Gordo Viejo y Curro Durse, 
nieto de El Águila, sobrino nieto de Paquiro, Enrique El Gordo, Rita Ortega 
Feria, Manuel Ortega Feria, Chano Ortega Feria, Gabriela Ortega Feria, Carlota 
Ortega Fernández, Rita Ortega Fernández y del torero El Cuco, tío de Gabriela 
Ortega Gómez, primo de El Almendro, Carlota Ortega Monje, Rafael Ortega Monje y 
Rafael Ortega Morales, y suegro de Arturo Pavón y Maruja Baena. 
Empezó 
desde muy niño con su arte, obteniendo en 1922 un primer premio para 
niños, compartido con El Tenazas de Morón, en el célebre Concurso de Cante Jondo 
de Granada, organizado por Federico García Lorca y Manuel de Falla, en el que 
don Antonio Chacón junto con Manuel Torre y la Niña de los Peines fueron 
presidentes del jurado, solo contaba doce años de edad. Seguidamente se presenta 
en su ciudad natal, alternando con el mismo El Tenazas, en el Teatro 
Reina Victoria. Volviendo a este mismo teatro un mes más tarde, después de otras 
actuaciones en varias ciudades españolas, para cantar junto a don Antonio 
Chacón. Este mismo año debuta en Madrid, en el Teatro Centro. Al año siguiente 
realiza una gira por toda la geografía española, alternando con Don Antonio 
Chacón, Manuel Torre, El Gloria, Manuel Centeno Y otras primeras figuras de la 
época. En 1925, continúa su recorrido por toda España y canta en Madrid, 
en el Teatro Pavón, en compañía de La Niña de los Peines, Pepe Marchena, 
El Cojo de Málaga y otros destacados intérpretes, en un concurso 
de cante. En este mismo escenario volvió a cantar en 1926.  
Continuaron sus giras en diversos elencos, entre 
ellos el encabezado por él y Manuel Torre, en 1929. Formó el espectáculo 
Luces de España, en 1930, con La Niña de los Peines, Custodia Romero, 
Rafael Ortega Monje y Pastora Imperio. Después de unos 
años, a partir de los primeros treinta dedicado a las reuniones y fiestas 
íntimas, terminada la guerra civil, toma parte en el espectáculo Cuatro 
faraones, en unión de El Sevillano, Juanito Valderrama y Pepe Pinto, que 
alterna una temporada con el elenco de Concha Piqu
er. Formó pareja, en 1943, con 
Lola Flores, presentando el espectáculo Zambra, de Quintero, León 
y Quiroga, con el que, partiendo de Madrid, viaja por toda España durante 
varios años, hasta 1951, convirtiéndose en el artista flamenco más popular, 
especialmente por sus zambras y otros cantes a orquesta y la difusión de sus 
grabaciones, creando auténtica escuela. Después de una gira por América con 
Pilar López, en 1951, estrena el espectáculo La copla nueva, 
para presentar al público a su hija Luisa como cancionista y cantaora, 
en  los espectáculos en los que participa con su hija hasta 1957. En 1958 es un 
año importante en su trayectoria artística, por la salida de su 
antología discográfica una historia del Cante, con comentarios del profesor 
Manuel García Matos, y su gira por toda América hispana, que se prolonga 
tres años. A su vuelta es recibido en el aeropuerto de Barajas por un
numeroso grupo de artistas y aficionados portando pancartas de admiración. En 
1961, actúa en el Teatro Calderón de Madrid, 
cantándole a Pilar López, en una función especial, y se estrena el espectáculo La copla ha vuelto, con Luisa 
Ortega y Arturo Pavón. 
Al año siguiente, canta en 
el tablao madrileño Torres Bermejas en compañía de sus hijos. Inaugura, en 1963, 
el día 1 de marzo, su tablao 
                
 Los Canasteros, en Madrid, con un elenco artístico 
de primera categoría flamenca, en el que figuraban entre otros los 
siguientes artistas: Carmen Casarrubios, Curra Jiménez, La Polaca, su
hija La Caracola, María Vargas, Trini España, La Perla de Cádiz, Gaspar de 
Utrera, Melchor de Marchena, Orillo, Paco Cepero y Terremoto. Desde esta fecha, 
su trayectoria artística se desarrolló en su tablao, con 
actuaciones especiales junto a los miembros de su familia en acontecimientos 
flamencos y algunos festivales y galas benéficas. En 1965, se le concede la 
Medalla de Oro de la II Semana de Estudios Flamencos de Málaga, tributándosele 
un homenaje, en el que participaron un gran número de escritores y 
artistas, entre ellos Pastora Imperio y Pilar López. Un año después, en el 
Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, la Junta Oficial de la XIX 
Fiesta de la Vendimia, le ofreció un homenaje, haciéndole entrega de una 
placa conmemorativa de manos del cantaor y flamencólogo Amós Rodríguez Rey, 
quién glosó el arte y la personalidad del homenajeado. En esta misma 
ciudad, en 1969, se le impuso la insignia de la Orden del Tío Pepe de Oro, y 
en Madrid, durante una cena homenaje, con asistencia de personalidades de las 
letras y las artes, le es otorgada la Orden de Isabel la Católica.  
                
                
En 1970 es nombrado Popular 
del diario Pueblo, recibe un homenaje en Sevilla, donde actúa con 
gran éxito, y se le dedica el Festival de Bornos. Grabó su último disco en 1972, 
al cumplirse el cincuentenario de su vida artística y en el que incluyó 
su fandango de despedida. En Chiclana de la Frontera, en 1973, se 
le tributa un nuevo homenaje, dedicándosele la fiesta El Pescado a la Teja, 
estando el ofrecimiento a cargo del escritor Jesús de la Cuevas.
                
                
MANOLO CARACOL cantaor de una  larga 
tracyestoria de estilos, como se demuestra en su amplia discografía, tenía a orgullo haber 
dignificado el arte flamenco con su versión teatral del mismo. Participó en las 
películas cinematográficas  Un caballero famoso y Jack El Negro y protagonizó 
con Lola Flores las tituladas Embrujo y La Niña de la Venta.
Los Canasteros, en Madrid, con un elenco artístico 
de primera categoría flamenca, en el que figuraban entre otros los 
siguientes artistas: Carmen Casarrubios, Curra Jiménez, La Polaca, su
hija La Caracola, María Vargas, Trini España, La Perla de Cádiz, Gaspar de 
Utrera, Melchor de Marchena, Orillo, Paco Cepero y Terremoto. Desde esta fecha, 
su trayectoria artística se desarrolló en su tablao, con 
actuaciones especiales junto a los miembros de su familia en acontecimientos 
flamencos y algunos festivales y galas benéficas. En 1965, se le concede la 
Medalla de Oro de la II Semana de Estudios Flamencos de Málaga, tributándosele 
un homenaje, en el que participaron un gran número de escritores y 
artistas, entre ellos Pastora Imperio y Pilar López. Un año después, en el 
Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, la Junta Oficial de la XIX 
Fiesta de la Vendimia, le ofreció un homenaje, haciéndole entrega de una 
placa conmemorativa de manos del cantaor y flamencólogo Amós Rodríguez Rey, 
quién glosó el arte y la personalidad del homenajeado. En esta misma 
ciudad, en 1969, se le impuso la insignia de la Orden del Tío Pepe de Oro, y 
en Madrid, durante una cena homenaje, con asistencia de personalidades de las 
letras y las artes, le es otorgada la Orden de Isabel la Católica.  
                
                
En 1970 es nombrado Popular 
del diario Pueblo, recibe un homenaje en Sevilla, donde actúa con 
gran éxito, y se le dedica el Festival de Bornos. Grabó su último disco en 1972, 
al cumplirse el cincuentenario de su vida artística y en el que incluyó 
su fandango de despedida. En Chiclana de la Frontera, en 1973, se 
le tributa un nuevo homenaje, dedicándosele la fiesta El Pescado a la Teja, 
estando el ofrecimiento a cargo del escritor Jesús de la Cuevas.
                
                
MANOLO CARACOL cantaor de una  larga 
tracyestoria de estilos, como se demuestra en su amplia discografía, tenía a orgullo haber 
dignificado el arte flamenco con su versión teatral del mismo. Participó en las 
películas cinematográficas  Un caballero famoso y Jack El Negro y protagonizó 
con Lola Flores las tituladas Embrujo y La Niña de la Venta.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu
 
JOSÉ MARÍA 
RODRÍGUEZ DE LA ROSA, cantaor Payo, más conocido con el nombre artístico del NIÑO DE MEDINA,   fue  muy querido por toda la afición, era un gran maestro muy conocido y admirado por su forma
de decir el cante con mucha dulzura y mucho arte, que a través de el aprendieron muy buenos maestros,  nació en Arcos de la Frontera (Cádiz), el 8 de Octubre del 1.875 y murió en Sevilla
en el año 1.939. El sobrenombre lo heredo de su padre MEDINA EL VIEJO gran cantaor muy conocido por su Petenera, escuela que
su hijo continuo y se hizo muy famoso. 
 D. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ DE LA ROSA (NIÑO DE MEDINA), lo conocían desde muy pequeño interpretando los estilos de su padre,
mayormente la petenera como la Buleria, empezó en los cafés cantantes Sevillanos, sobretodo en uno muy famoso llamado el
Novedades, donde solían actuar todos los grandes de la época, canto en los grandes escenarios y recorrió toda la geografía
española. 
NIÑO DE MEDINA, tuvo un gran repertorio, grabo discos muy importantes, dejo la escuela de la Petenera aprendida de su padre
Medina el Viejo  para que la continúen los grandes maestros del cante, domino todos los cantes aunque los entendidos sabemos
que se destaco en la Petenera y su Bulerias, deja estas grabaciones para que podamos recordar su arte y poder continuar su
escuela, en la época de oro del cante fueron muchísimos los éxitos y triunfos obtenidos en los grandes escenarios, era
siempre acompañado de grandes maestros y guitarristas. 
Niño de Medina,
Arcos que fue tu cuna
quiere oírte de nuevo cantar,
con esa grandeza y dulzura
que tu supiste expresar
todos los cantes,
con ese arte tan grande
con gran forma creativa,
quiero que en tu memoria
siempre se puedan recordar,
para que no se olviden
tus cantes por Peteneras,
Bulerias y Solea.
En el programa de radio
 ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,
 pueden escuchar sus cantes
D. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ DE LA ROSA (NIÑO DE MEDINA), lo conocían desde muy pequeño interpretando los estilos de su padre,
mayormente la petenera como la Buleria, empezó en los cafés cantantes Sevillanos, sobretodo en uno muy famoso llamado el
Novedades, donde solían actuar todos los grandes de la época, canto en los grandes escenarios y recorrió toda la geografía
española. 
NIÑO DE MEDINA, tuvo un gran repertorio, grabo discos muy importantes, dejo la escuela de la Petenera aprendida de su padre
Medina el Viejo  para que la continúen los grandes maestros del cante, domino todos los cantes aunque los entendidos sabemos
que se destaco en la Petenera y su Bulerias, deja estas grabaciones para que podamos recordar su arte y poder continuar su
escuela, en la época de oro del cante fueron muchísimos los éxitos y triunfos obtenidos en los grandes escenarios, era
siempre acompañado de grandes maestros y guitarristas. 
Niño de Medina,
Arcos que fue tu cuna
quiere oírte de nuevo cantar,
con esa grandeza y dulzura
que tu supiste expresar
todos los cantes,
con ese arte tan grande
con gran forma creativa,
quiero que en tu memoria
siempre se puedan recordar,
para que no se olviden
tus cantes por Peteneras,
Bulerias y Solea.
En el programa de radio
 ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,
 pueden escuchar sus cantes
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu
 MANUEL 
VARGAS GÓMEZ,  Cantaor Gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco 
con el nombre artístico de MANOLO VARGAS, nació en Cádiz en el año de 1.907 y murió en Madrid en 1.970.
Quiso ser torero en su primera juventud, sus primeros comienzos se inicio en su Cádiz natal, donde en 1.952, gano el primer
premio del concurso de
MANUEL 
VARGAS GÓMEZ,  Cantaor Gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco 
con el nombre artístico de MANOLO VARGAS, nació en Cádiz en el año de 1.907 y murió en Madrid en 1.970.
Quiso ser torero en su primera juventud, sus primeros comienzos se inicio en su Cádiz natal, donde en 1.952, gano el primer
premio del concurso de cante por Alegrías, y al año siguiente el primero de cante andaluz, formo parte de 
grandes compañías,
recorriendo España y gran parte del extranjero, en 1.956 estuvo en 
Méjico, donde la peña flamenca los veintiuno, le
despidieron con un homenaje. A su regreso se incorpora al Tablao Zambra de Madrid, donde actúa durante muchos años, junto a
Juan Varea, con Pericón de Cádiz, y otros grandes maestros, con este Tablao hace giras por todo el mundo, junto Con Pericón
de Cádiz.
Sus últimas actuaciones en público tuvieron lugar en el Tablao Madrileño de Villa Rosa, se tuvo que retirar del cante por
motivo de salud. El mismo año de su muerte, la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, le concedió el
premio nacional de cante. La semana cultural gaditana Alcances, le rendio un homenaje en 1.973. Grabo para las primeras
firmas discográficas, nacionales y extranjeras, el cante de Manolo Vargas, es arte puro, con voz muy gitana, de inspiración
desde que empieza hasta que termina. Sus cantes son puramente gaditanos, todos los cantes de Cádiz los dice bien. 
				MANOLO 
VARGAS, cantaor de mucha solera 
                que Cádiz dio a conoce, para orgullo de Andalucía porque todos 
                los cantes de Cádiz los dice muy bien,
                lo tendremos siempre en el recuerdo, como uno de los grandes 
                cantaores gaditanos, que deja su escuela para la nueva afición 
                de los cantes de Cádiz.  
Manolo Vargas cantaor gaditano,
siendo uno de los más grandes,
orgullo de Cádiz y de todos los cantes,
con su compás salero y arte,
lo dad a conocer en toda España
y en todo el mundo entero
como regocijo de su Andalucía 
Y de su Cádiz que fue lo primero.
 cante por Alegrías, y al año siguiente el primero de cante andaluz, formo parte de 
grandes compañías,
recorriendo España y gran parte del extranjero, en 1.956 estuvo en 
Méjico, donde la peña flamenca los veintiuno, le
despidieron con un homenaje. A su regreso se incorpora al Tablao Zambra de Madrid, donde actúa durante muchos años, junto a
Juan Varea, con Pericón de Cádiz, y otros grandes maestros, con este Tablao hace giras por todo el mundo, junto Con Pericón
de Cádiz.
Sus últimas actuaciones en público tuvieron lugar en el Tablao Madrileño de Villa Rosa, se tuvo que retirar del cante por
motivo de salud. El mismo año de su muerte, la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, le concedió el
premio nacional de cante. La semana cultural gaditana Alcances, le rendio un homenaje en 1.973. Grabo para las primeras
firmas discográficas, nacionales y extranjeras, el cante de Manolo Vargas, es arte puro, con voz muy gitana, de inspiración
desde que empieza hasta que termina. Sus cantes son puramente gaditanos, todos los cantes de Cádiz los dice bien. 
				MANOLO 
VARGAS, cantaor de mucha solera 
                que Cádiz dio a conoce, para orgullo de Andalucía porque todos 
                los cantes de Cádiz los dice muy bien,
                lo tendremos siempre en el recuerdo, como uno de los grandes 
                cantaores gaditanos, que deja su escuela para la nueva afición 
                de los cantes de Cádiz.  
Manolo Vargas cantaor gaditano,
siendo uno de los más grandes,
orgullo de Cádiz y de todos los cantes,
con su compás salero y arte,
lo dad a conocer en toda España
y en todo el mundo entero
como regocijo de su Andalucía 
Y de su Cádiz que fue lo primero.
Ruiz Fuentes (jorufu
 EMILIO 
JIMÉNEZ GALLEGO, cantaor de flamenco y humorista, más conocido con el nombre artístico de  EMILIO 
EL MORO, era un cantaor payo, nació el día 3 de Noviembre del año de 1.923 en Melilla, soberanía española al 
norte de Marruecos, y falleció 
en Alicante el día 10 de Julio del 1.987, en accidente por una explosión de gas. Sus comienzos 
artísticos se desarrollaron en su tierra natal, tocando la guitarra e imitando a 
los cantaores famosos. Se trasladó a Madrid, siendo contratado en el Circo Price, 
donde tuve el placer de verle actuar varias veces. Quiero dedicarle unas líneas a este gran cantaor de un arte 
sin igual.  Vivía en el barrio Madrileño de Usera, donde mi hermano Paco y 
yo, un día que le vimos por la calle del barrio, al saludarle como paisanos que 
éramos, nos invito a subir a su casa. Suele tocar la guitarra como un gran 
maestro, y nos canto en serio, para los entendidos, como decía él,
EMILIO 
JIMÉNEZ GALLEGO, cantaor de flamenco y humorista, más conocido con el nombre artístico de  EMILIO 
EL MORO, era un cantaor payo, nació el día 3 de Noviembre del año de 1.923 en Melilla, soberanía española al 
norte de Marruecos, y falleció 
en Alicante el día 10 de Julio del 1.987, en accidente por una explosión de gas. Sus comienzos 
artísticos se desarrollaron en su tierra natal, tocando la guitarra e imitando a 
los cantaores famosos. Se trasladó a Madrid, siendo contratado en el Circo Price, 
donde tuve el placer de verle actuar varias veces. Quiero dedicarle unas líneas a este gran cantaor de un arte 
sin igual.  Vivía en el barrio Madrileño de Usera, donde mi hermano Paco y 
yo, un día que le vimos por la calle del barrio, al saludarle como paisanos que 
éramos, nos invito a subir a su casa. Suele tocar la guitarra como un gran 
maestro, y nos canto en serio, para los entendidos, como decía él, 
 cantaor de un 
arte sin igual, único en el cante flamenco, se dedica hacer parodias flamencas a 
estilos humorísticos, con voz árabes, que es como pudo llegar a grabar numerosos 
discos, y ocupar un puesto bastante conocido, como nos dijo el cante jondo lo 
dejo para vosotros los buenos entendidos. Era un cantaor muy simpático y gracioso, cuando actuaba en los espectáculos, 
solía decir bueno señores ahora voy hacer un solo de guitarra, dejaba la 
guitarra sola de pie y sé iba. A actuado con todos los más grandes del cante. 
Su gran profesión solo quedo para los buenos aficionados, que dios le tenga en 
Gloria.  EMILIO EL MORO.
Desde el mar mediterráneo cruzarte 
para llegar a España con mucho éxito,
triunfaste en todo lo lugares por tu arte,
con mucha sabiduría gracia y baluarte,
todo el mundo te quería por tu simpatía,
grandeza para el cante cuando querías,
demostrar al mundo entero tu sabiduría,
dios te tenga en gloria para toda la vida.
cantaor de un 
arte sin igual, único en el cante flamenco, se dedica hacer parodias flamencas a 
estilos humorísticos, con voz árabes, que es como pudo llegar a grabar numerosos 
discos, y ocupar un puesto bastante conocido, como nos dijo el cante jondo lo 
dejo para vosotros los buenos entendidos. Era un cantaor muy simpático y gracioso, cuando actuaba en los espectáculos, 
solía decir bueno señores ahora voy hacer un solo de guitarra, dejaba la 
guitarra sola de pie y sé iba. A actuado con todos los más grandes del cante. 
Su gran profesión solo quedo para los buenos aficionados, que dios le tenga en 
Gloria.  EMILIO EL MORO.
Desde el mar mediterráneo cruzarte 
para llegar a España con mucho éxito,
triunfaste en todo lo lugares por tu arte,
con mucha sabiduría gracia y baluarte,
todo el mundo te quería por tu simpatía,
grandeza para el cante cuando querías,
demostrar al mundo entero tu sabiduría,
dios te tenga en gloria para toda la vida.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu

ANTONIO MOLINA DE HOCES, cantaor y 
cancionero payo, más conocido mundialmente en el arte del cante flamenco con su 
propio nombre artístico de ANTONIO MOLINA, nace en Málaga el día 9 de Marzo del 
año de 1928, y murió en Madrid el 18 de marzo de 1992. Fue enterrado en el 
cementerio de la Almudena de Madrid, donde miles de seguidores le acompañaron en 
su ultimo adiós.  Antonio Molina era de una familia muy pobre y humilde, 
comienza a trabajar a la edad de diez años para ayudar a su familia, en diversos 
oficios, cuidador de piaras, repartidor de leche, etc.  Se viene a Madrid a 
la edad de catorce años a trabajar y probar fortuna, en lo que buenamente se le 
presentara, hasta que se presenta en un concurso de Radio España, quedando 
finalista y siendo contratado para actuar en varias compañías. 
El éxito le llegó a principios de la 
década de los cincuenta, con 
canciones como Soy minero, Caballito bandolero, el 
Macetero, La estudiantina, Adiós España y Yo quiero ser matador. También 
participó en varias 
 películas, El pescador de coplas, (1953), Esa voz es una 
mina (1955), Malagueña (1955), La hija de Juan Simón (1956), Café de Chinitas 
(1957), El Cristo de los Faroles (1957)  Antonio Molina se presento en su primer debut para darse 
a conocer en el Teatro Español de Tetuán (Marruecos) siendo protectorado 
Español,  
allá por los años cincuenta y dos, donde fue muy bien acogido. Estuvo 
durante mucho tiempo junto con Juanito Valderrama formando espectáculos. Molina 
tenia una voz alta y brillante, de la que quizás abusó hasta perderla 
prematuramente, gozó de gran popularidad al frente de numerosos espectáculos 
teatrales. Después de unos años retirado regresa de nuevo en 1986. 
                
En Madrid en la calle 
Guzmán el Bueno monta su propia Cafetería con el nombre de 
ANTONIO MOLINA  donde 
es regenteada por muy buenos amigos y personal de toda las índoles, es querido y 
apreciado por todo el mundo por su bondad y sencillez. En 1989 se vio obligado de retirarse de la canción tras el diagnostico medico de 
una fibrosis pulmonar, dedicándose a una vida familiar.
La voz más bonita y hermosa
la tuvo este genial cantaor
llamado Antonio Molina,
una voz prodigiosa que dios le dio
para el cante y orgullo
de nuestra perfecta canción,
también cantaor de flamenco
expresando sus cantes
con mucha sabiduría y talento,
para sus pregones y guajiras
fue único por su poderío de voz
bien decir que nadie pudo igualar,
la afición lo tendrá en el recuerdo
para toda la eternidad.
películas, El pescador de coplas, (1953), Esa voz es una 
mina (1955), Malagueña (1955), La hija de Juan Simón (1956), Café de Chinitas 
(1957), El Cristo de los Faroles (1957)  Antonio Molina se presento en su primer debut para darse 
a conocer en el Teatro Español de Tetuán (Marruecos) siendo protectorado 
Español,  
allá por los años cincuenta y dos, donde fue muy bien acogido. Estuvo 
durante mucho tiempo junto con Juanito Valderrama formando espectáculos. Molina 
tenia una voz alta y brillante, de la que quizás abusó hasta perderla 
prematuramente, gozó de gran popularidad al frente de numerosos espectáculos 
teatrales. Después de unos años retirado regresa de nuevo en 1986. 
                
En Madrid en la calle 
Guzmán el Bueno monta su propia Cafetería con el nombre de 
ANTONIO MOLINA  donde 
es regenteada por muy buenos amigos y personal de toda las índoles, es querido y 
apreciado por todo el mundo por su bondad y sencillez. En 1989 se vio obligado de retirarse de la canción tras el diagnostico medico de 
una fibrosis pulmonar, dedicándose a una vida familiar.
La voz más bonita y hermosa
la tuvo este genial cantaor
llamado Antonio Molina,
una voz prodigiosa que dios le dio
para el cante y orgullo
de nuestra perfecta canción,
también cantaor de flamenco
expresando sus cantes
con mucha sabiduría y talento,
para sus pregones y guajiras
fue único por su poderío de voz
bien decir que nadie pudo igualar,
la afición lo tendrá en el recuerdo
para toda la eternidad.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu
ANTONIO NÚÑEZ 
MONTOYA, Cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de  EL 
CHOCOLATE,  nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1930, y murió el 20 de 
Julio de 2005, en el barrio de la Macarena de Sevilla, a causa de un cáncer de 
pulmón por motivos del tabaco, siendo enterrado en el cementerio de San Fernando 
de Sevilla que dios lo tenga en Gloria para los siglos de los siglos. desde muy 
niño vivió en Sevilla, dedicándose a cantar en reuniones y fiestas a partir de 
los nueve años, en los locales de la Alameda de Hércules y en las ventas, 
alternando con Juanito Mojama, El Gloria, La Moreno, Tomás Pavón, La Niña de los 
Peines, Vallejo. Caracol, La Pompi, y tantos buenos maestros de su época. Uno de sus primeros maestros fue El Sordillo de Triana, vendedor ambulante de 
caramelos y una de sus primeras actuaciones en público, después de deambular por 
ferias y fiestas de las provincias de Sevilla y Huelva, tuvo lugar en Melilla, 
en el Teatro Zorrilla, junto a El Niño de Azuaga. Después formó parte del elenco 
del sevillano Casino de la Exposición, con un sueldo fijo de sesenta pesetas 
diarias. Su trayectoria profesional ha estado marcada por su participación en 
los festivales andaluces, actuaciones en tablaos y elencos flamencos. Igualmente 
ha ofrecido numerosos recitales en peñas flamenc
 as y centros culturales. 
Tiene una apreciable y valiosa discografía, como los 
siguientes galardones premio Pastora Pavón, por tangos y tientos, en el Concurso 
Nacional de Arte Flamenco de Córdoba; placa de plata del VI Festival de Cante 
Jondo de Mairena del Alcor; Premio Nacional de Cante de la 
Cátedra de 
Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, otorgado en 1969; y el premio Il 
Giraldillo del cante de la IV Bienal Ciudad de Sevilla, celebrada en 1986. Entre 
sus actuaciones más destacadas en los últimos años, figuran su participación en 
el homenaje a Federico García Lorca, en el Teatro Español de Madrid en 1985, y 
su contribución al éxito del espectáculo Flamenco puro, en Nueva York, en 1986, 
junto a Fernanda de Utrera, El Farruco. Juan y Pepe Habichuela, Manuela Carrasco 
y Adela La Chaqueta, entre otros intérpretes.  Mi primer encuentro o mejor 
dicho mi  primera vez que le oír cantar fue a finales de los años cincuenta, 
nada más llegar a España, fue una gran sorpresa causándome el mayor afecto de 
admiración, al oír aquel cante tan gitano puro y flamenco, con mucho sentimiento 
y transmisión, comparándolo con mi escuela  de Tomás Pavón, desde entonces 
siempre he seguido sus cantes y su  persona , archivándolo muy dentro de mi 
corazón, cuando tuve ocasión de conocerle personalmente fue en 1982 en el barrio 
de Lavapies de Madrid, que me lo presento mi compadre el Gitano de Bronce, siempre 
recordare aquel día, era tanta su bondad que solo con saber que me gustaban los 
cantes de Tomás Pavón, me canto una solea Tomaseras para que me sintiese a gusto 
con el. Cosa que tendré que recordar mientras viva. Pena grande de todo el buen 
aficionao, se nos ha ido uno de nuestra más pura generación del cante, ya quedan 
muy pocos que nos puedan transmitir el cante como el siempre lo a echo. 
EL CHOCOLATE Que dios 
lo tenga en la gloria para los siglos de los siglos.
as y centros culturales. 
Tiene una apreciable y valiosa discografía, como los 
siguientes galardones premio Pastora Pavón, por tangos y tientos, en el Concurso 
Nacional de Arte Flamenco de Córdoba; placa de plata del VI Festival de Cante 
Jondo de Mairena del Alcor; Premio Nacional de Cante de la 
Cátedra de 
Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, otorgado en 1969; y el premio Il 
Giraldillo del cante de la IV Bienal Ciudad de Sevilla, celebrada en 1986. Entre 
sus actuaciones más destacadas en los últimos años, figuran su participación en 
el homenaje a Federico García Lorca, en el Teatro Español de Madrid en 1985, y 
su contribución al éxito del espectáculo Flamenco puro, en Nueva York, en 1986, 
junto a Fernanda de Utrera, El Farruco. Juan y Pepe Habichuela, Manuela Carrasco 
y Adela La Chaqueta, entre otros intérpretes.  Mi primer encuentro o mejor 
dicho mi  primera vez que le oír cantar fue a finales de los años cincuenta, 
nada más llegar a España, fue una gran sorpresa causándome el mayor afecto de 
admiración, al oír aquel cante tan gitano puro y flamenco, con mucho sentimiento 
y transmisión, comparándolo con mi escuela  de Tomás Pavón, desde entonces 
siempre he seguido sus cantes y su  persona , archivándolo muy dentro de mi 
corazón, cuando tuve ocasión de conocerle personalmente fue en 1982 en el barrio 
de Lavapies de Madrid, que me lo presento mi compadre el Gitano de Bronce, siempre 
recordare aquel día, era tanta su bondad que solo con saber que me gustaban los 
cantes de Tomás Pavón, me canto una solea Tomaseras para que me sintiese a gusto 
con el. Cosa que tendré que recordar mientras viva. Pena grande de todo el buen 
aficionao, se nos ha ido uno de nuestra más pura generación del cante, ya quedan 
muy pocos que nos puedan transmitir el cante como el siempre lo a echo. 
EL CHOCOLATE Que dios 
lo tenga en la gloria para los siglos de los siglos.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu
 
 ANTONIA GILABERT VARGAS. Cantaora gitana,   más 
conocida en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de LA 
PERLA DE CÁDIZ, nació 
en Cádiz en el año 1925 y falleció en Cádiz en el 1975. Su voz fue una de las 
más flamencas de mujer que el cante ha dado, se destaco sobre todo en los cantes 
por alegrías, bulerías, soleares, tientos, tangos y saetas. Era hija de dos 
grandes artistas, el tocaor Juan Gilabert y la cantaora Rosa Vargas Fernández 
(Rosa la Papera), de los que su hija heredó su talento, es muy posible que 
aprendiera de ella, así como la mayoría de las Bulerías cortas que cantaba o tal 
vez de sus tíos, casa donde se crió rodeada de grandes maestros. Los padres de la Perla se dedicaron al Flamenco 
participando en reuniones, fiestas y actuando en los reservados gaditanos. Rosa 
la Papera contaba ya con una excelente reputación en Cádiz, lugar donde no 
quería ir a cantar la Niña de los Peines, porque decía que allí había una git
ANTONIA GILABERT VARGAS. Cantaora gitana,   más 
conocida en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de LA 
PERLA DE CÁDIZ, nació 
en Cádiz en el año 1925 y falleció en Cádiz en el 1975. Su voz fue una de las 
más flamencas de mujer que el cante ha dado, se destaco sobre todo en los cantes 
por alegrías, bulerías, soleares, tientos, tangos y saetas. Era hija de dos 
grandes artistas, el tocaor Juan Gilabert y la cantaora Rosa Vargas Fernández 
(Rosa la Papera), de los que su hija heredó su talento, es muy posible que 
aprendiera de ella, así como la mayoría de las Bulerías cortas que cantaba o tal 
vez de sus tíos, casa donde se crió rodeada de grandes maestros. Los padres de la Perla se dedicaron al Flamenco 
participando en reuniones, fiestas y actuando en los reservados gaditanos. Rosa 
la Papera contaba ya con una excelente reputación en Cádiz, lugar donde no 
quería ir a cantar la Niña de los Peines, porque decía que allí había una gitana 
que no había quien pudiera con ella,  naturalmente era Rosa la Papera madre de 
la Perla.  La Perla su hija heredo todo aquel arte que demostró durante 
toda su carrera artística, querida y admirada por toda la afición, por su 
grandeza de decir el cante, con ese sabor gaditano de su tierra.. En 1960 debuta en el tablao 
Zambra de Madrid, junto a los grandes cantaores Manolo Vargas, Pericón, Rafael 
Romero, Juan Varea y tantos grandes alcanzando una gran popularidad. En 1962 se 
le concede el Primer Premio de Bulerías en el Concurso Nacional de Cantes de 
Jerez y a continuación la contratan en los tablaos sevillanos de Los Gallos y El 
Guajiro. Vuelve a Madrid un año después, contratada por Manolo Caracol para la 
inauguración de su tablao (Los Canasteros), formando cartel con Fernando 
Terremoto, y su sobrina  María Vargas, Muy joven todavía, y con los guitarristas 
Melchor de Marchena, y Paco Cepero.  
                En 1968 inauguró la Venta 
Tablao (LA PERLA DE CADIZ) en la carretera del Puerto de Santa María, Valdelagrana 
junto a la venta  El Maca,  por donde pasaron todos los buenos artistas del 
momento. Aún regresó en varias ocasiones a Madrid donde era embajadora de los 
cantes de Cádiz, junto a su inseparable marido Curro la Gamba. Su muerte siendo 
todavía bastante joven se produjo como consecuencia de un cáncer de pecho
Ruiz Fuentes (jorufu
 MANUEL BLANCO 
JÁTIVA.  cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de CANARIO DE 
COLMENAR,  Nació en Colmenar de Oreja (Madrid) el 11 de Septiembre 
de 1899, y murió el 20 de octubre de 1951 en su pueblo natal. Su trayectoria 
artística se desarrolló a partir de los veinte años, se destacó por su voz y 
facultades, Era de familia muy humilde, se dedico a las tareas del campo desde 
su infancia, pero cantando y deleitando a todo el que por fortuna coincidía con 
él, en las fincas donde trabajaba. Quiso la fortuna que un día pasase por donde 
Manolo trabajaba y cantaba, un entendido del cante, que tenia relación con Don 
Manolito, un personaje que se dedicaba a buscar talentos en la rama del cante, 
contratándole para actuar en Madrid después de escuchar tan inigualable voz. 
Después de u
MANUEL BLANCO 
JÁTIVA.  cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de CANARIO DE 
COLMENAR,  Nació en Colmenar de Oreja (Madrid) el 11 de Septiembre 
de 1899, y murió el 20 de octubre de 1951 en su pueblo natal. Su trayectoria 
artística se desarrolló a partir de los veinte años, se destacó por su voz y 
facultades, Era de familia muy humilde, se dedico a las tareas del campo desde 
su infancia, pero cantando y deleitando a todo el que por fortuna coincidía con 
él, en las fincas donde trabajaba. Quiso la fortuna que un día pasase por donde 
Manolo trabajaba y cantaba, un entendido del cante, que tenia relación con Don 
Manolito, un personaje que se dedicaba a buscar talentos en la rama del cante, 
contratándole para actuar en Madrid después de escuchar tan inigualable voz. 
Después de unos años en los que formó cartel con las primeras voces de la época, 
regresó a su pueblo natal, donde terminó sus días alegrando a todos los que con 
él coincidían. El Canario, no nació para cantar cobrando, si no para 
      vivir cantando. sus restos reposan en el cementerio de Colmenar de oreja  D. MANUEL BLANCO JÁTIVA (El Canario de Colmenar). Entre sus 
actuaciones más sobresalientes en Madrid, cabe destacar la que tubo en 1.924, en 
el Turo Park, con Luis Yance a la guitarra, en 1.925, en el Teatro Novedades, 
con Habichuela, y en el Teatro Pavón, con Ramón Montoya, 1.926, en el Teatro 
Fuencarral, y en el Monumental Cinema; 1.927, en el mismo escenario tomando 
parte del concurso convocado por este local. EL CANARIO DE COLMENAR, recorrió parte de la geografía 
española, viajo a Hispanoamérica junto a Paco El Americano, en 1.928, actuó 
durante unos meses en el Café cantante El Tronio, de Sevilla, anunciado en los 
programas de mano como "el papa del cante jondo"  En su pueblo de Colmenar de Oreja (Madrid) es muy conocido y querido por todos, 
me estuvo contando un señor ya mayor, llamado Perico, que trabajo con el en su finca, ya que era 
labrador, y desde muy niño, cuando se ponía a cantar lo oían en todo el pueblo, 
con esa voz tan potente que tenia, y se comentaba ya esta ese Canario con su 
trino, en un  bar de la plaza Mayor de Colmenar, solía cantar siempre con 
todos sus amigos. En todo el pueblo es más conocido por este dicho que quedo 
para la historia, 
El Canario de Colmenar
le dijo al Niño de Marchena
si cantas mejor que yo
la copa de oro te llevas
si no, me la llevo yo.
Le gustaba mucho la bebida y eso fue lo que le llevo a la 
tumba muy joven todavía. 
                
Ruiz Fuentes (jorufu
 MANUEL JIMÉNEZ CENTENO,  
artista  payo y emperador del cante,  muy querido por toda la afición,  
considerado uno de los mejores Saeteros de todos los tiempos,  nombre 
artístico de MANUEL CENTENO, nació en Sevilla en el año 1.885 y murió en 
Cartagena (Murcia)  en el 1.961.  Cantaor,  Matador de novillos,  
Actor y tenor de Zarzuela,  estuvo dedicado al toreo,  abandono el 
toreo tras haber recibido dos cornadas según el se dedico al cante por necesidad 
de ganarse la vida de alguna manera,  destaco por SAETAS en los años 1.922. MANUEL CENTENO su trayectoria 
artística sigue su curso en giras con distintos elencos,  comparsa de 
comedias incluso de Zarzuelas, grabando discos y siendo el intérprete de Saetas 
mas cotizado de Sevilla,  actúa en grandes compañías con los mas grandes de 
su época conserva el trofeo copa Pavón del teatro de su mismo nombre de Madrid.
MANUEL CENTENO estando actuando 
el 12 de agosto del 1.961 se sintió indispuesto siendo trasladado a un hospital 
de Cartagena, donde falleció, nos ha dejado su propia escuela y queda en la 
historia del flamenco como uno de los mejores maestros que hemos tenido, 
lamentaremos su ausencia irreparable de su riqueza expresiva que con el se a 
perdido. El cante por Saeta
se ha ido perdiendo,
desde que falta Manuel Centeno
que para nuestra España
fue el primero,
con su voz y su estilo
fue uno de los mejores
que hemos tenido,
Manuel donde estas,
que ya no me cantas,
estoy en el cielo
Cantando a mi España.
mis cantes por Saetas,
Cartageneras y Caracoles.
En el programa de radio
                
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes
MANUEL JIMÉNEZ CENTENO,  
artista  payo y emperador del cante,  muy querido por toda la afición,  
considerado uno de los mejores Saeteros de todos los tiempos,  nombre 
artístico de MANUEL CENTENO, nació en Sevilla en el año 1.885 y murió en 
Cartagena (Murcia)  en el 1.961.  Cantaor,  Matador de novillos,  
Actor y tenor de Zarzuela,  estuvo dedicado al toreo,  abandono el 
toreo tras haber recibido dos cornadas según el se dedico al cante por necesidad 
de ganarse la vida de alguna manera,  destaco por SAETAS en los años 1.922. MANUEL CENTENO su trayectoria 
artística sigue su curso en giras con distintos elencos,  comparsa de 
comedias incluso de Zarzuelas, grabando discos y siendo el intérprete de Saetas 
mas cotizado de Sevilla,  actúa en grandes compañías con los mas grandes de 
su época conserva el trofeo copa Pavón del teatro de su mismo nombre de Madrid.
MANUEL CENTENO estando actuando 
el 12 de agosto del 1.961 se sintió indispuesto siendo trasladado a un hospital 
de Cartagena, donde falleció, nos ha dejado su propia escuela y queda en la 
historia del flamenco como uno de los mejores maestros que hemos tenido, 
lamentaremos su ausencia irreparable de su riqueza expresiva que con el se a 
perdido. El cante por Saeta
se ha ido perdiendo,
desde que falta Manuel Centeno
que para nuestra España
fue el primero,
con su voz y su estilo
fue uno de los mejores
que hemos tenido,
Manuel donde estas,
que ya no me cantas,
estoy en el cielo
Cantando a mi España.
mis cantes por Saetas,
Cartageneras y Caracoles.
En el programa de radio
                
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes 
 
 CARACOLES, 
cante denominado de cantiñas, de las 
llamadas Alegrías, Mirabras, o Romeras, donde se pronuncia a modo de estribillo 
la palabra Caracoles, se hizo también para bailar. Cuentan que el Tío José El 
Granaino se le asignan estos estilos de Mirabras, Romeras y Caracoles, se sabe 
que desde muy pequeño vivió por estas tierras de la provincia de Cádiz, siendo 
torero y cantaor, estos cantes se divulgaron en los cafés cantantes, este cante 
por Caracoles D. Antonio Chacón fue quien lo transforma y engrandece, diremos 
que lo hizo para los Madrileños capital aristócrata del cante Flamenco de muy 
buenos entendidos donde mas cafés cantantes existieron, vamos a oír a Manuel 
Centeno en un cante por Caracoles, acompañado a la guitarra por el Niño Ricardo.  
SAETAS, 
cante puramente religioso, a Manuel 
Centeno se le considera como el creador de la Saeta flamenca, también se piensa 
que uno de los primeros intérpretes fuese Enrique el Mellizo, vamos a recordar 
la Saeta Sevillana en la voz de Manuel Centeno, acompañado con banda de cornetas 
y tambores.
CARACOLES, 
cante denominado de cantiñas, de las 
llamadas Alegrías, Mirabras, o Romeras, donde se pronuncia a modo de estribillo 
la palabra Caracoles, se hizo también para bailar. Cuentan que el Tío José El 
Granaino se le asignan estos estilos de Mirabras, Romeras y Caracoles, se sabe 
que desde muy pequeño vivió por estas tierras de la provincia de Cádiz, siendo 
torero y cantaor, estos cantes se divulgaron en los cafés cantantes, este cante 
por Caracoles D. Antonio Chacón fue quien lo transforma y engrandece, diremos 
que lo hizo para los Madrileños capital aristócrata del cante Flamenco de muy 
buenos entendidos donde mas cafés cantantes existieron, vamos a oír a Manuel 
Centeno en un cante por Caracoles, acompañado a la guitarra por el Niño Ricardo.  
SAETAS, 
cante puramente religioso, a Manuel 
Centeno se le considera como el creador de la Saeta flamenca, también se piensa 
que uno de los primeros intérpretes fuese Enrique el Mellizo, vamos a recordar 
la Saeta Sevillana en la voz de Manuel Centeno, acompañado con banda de cornetas 
y tambores.
Ruiz Fuentes (jorufu
FELIPE GERTRUDIS LARA, 
cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de FELIPE LARA, nace en Don Benito (Badajoz),  
el día 12 de abril del año de 1945, es hijo 
de Luisa Lara Miranda, poetisa y de Felipe Gertrudix  Rodado, cantaor. Ambos 
progenitores llevan dentro una herencia ancestral de cante flamenco y se la 
legan a su hijo como el mejor patrimonio.
El imán de Andalucía es muy fuerte para Felipe Lara, y se va a Córdoba y alterna 
con los buenos cantaores viejos en La Venta del Brillante.  Se va a Málaga, a Cádiz, a Sevilla, y conoce las fuentes del flamenco, por voz 
directa de sus gentes. En Madrid, se cuela en la Peña Charlot, presidida por dos 
pontífices del cante: Pepe el de la Matrona y Bernardo el de los Lobitos, 
ganándose la amistad del maestro Bernardo, de Alcalá de Guadaira, quien le 
transmite gran parte de sus conocimientos. En 1964 obtiene un premio del IV Festival del Cante de las Minas en La Unión. En 
la temporada 1964- 1965 es finalista del programa Salto a la Fama, de TVE, y 
escribe poemas dedicados a su amada Marusiña. En 1966 recibe La Estrella de Oro 
por su participación flamenca en el programa La Nueva Ola Musical de La Voz de 
Madrid, y actúa con su propio espectáculo en teatros de ambas castillos y 
Extremadura. Felipe Lara, cubre el largo paréntesis de 15 meses de servicio militar, desde 
Enero del 67, a Mayo del 68, estudiando y componiendo, y logra su consagración 
poética, con los poemas dedicados a Martín lutero King y Robert Kennedy al ser 
asesinados. De Junio a Septiembre de 1969, contratado por la dirección de la 
sala El Flamenco de Burdeos, actúa con éxito en su tablao y en diversas 
poblaciones del suroeste francés. A su vuelta a España, en Octubre es 
galardonado por la Voz de Madrid, recibiendo una copa del programa. En 1970 interviene varias veces en Estudio Abierto de TVE. Y l
 legado el otoño, 
lleva permanentemente al ámbito televisual su preocupación flamenca con lo que 
podríamos llamar un cursillo-recital en Buenas Tardes. En 1971 lo contrata Radio 
España para presentar sus Cien Estilos del Flamenco. Antología Flamenca en 9 LPs. Que ve la luz en esta hora de apogeo del cante jondo, y que es en ambas 
vertientes conciencia y concienciación una de las aportaciones más importantes 
realizadas hasta la fecha, pues, que sepamos, nadie ha ampliado la búsqueda por 
los vericuetos musicales del sur español con tanta paciencia, generosidad y 
dedicación como Felipe Lara, un hombre de orígenes humildes y gran tesón, que se 
ha convertido ya en un erudito del flamenco. Joaquín Merino Folklorista 
flamencólogo Critico musical de Radio Afacional de España Madrid 1972 
Tuve el placer de conocerle en el teatro de la cultura de Parla (Madrid) en 
1994, donde realizaba unas conferencias dedicadas a los cantes mineros, para 
toda la afición desarrollándola por los pueblos lindantes a nuestra comunidad de 
Madrid, estuvo una larga temporada dedicándoselas a todos estos cantes mineros. 
En radio Getafe realizo un largo programa de cantes, donde pude hacer una b
legado el otoño, 
lleva permanentemente al ámbito televisual su preocupación flamenca con lo que 
podríamos llamar un cursillo-recital en Buenas Tardes. En 1971 lo contrata Radio 
España para presentar sus Cien Estilos del Flamenco. Antología Flamenca en 9 LPs. Que ve la luz en esta hora de apogeo del cante jondo, y que es en ambas 
vertientes conciencia y concienciación una de las aportaciones más importantes 
realizadas hasta la fecha, pues, que sepamos, nadie ha ampliado la búsqueda por 
los vericuetos musicales del sur español con tanta paciencia, generosidad y 
dedicación como Felipe Lara, un hombre de orígenes humildes y gran tesón, que se 
ha convertido ya en un erudito del flamenco. Joaquín Merino Folklorista 
flamencólogo Critico musical de Radio Afacional de España Madrid 1972 
Tuve el placer de conocerle en el teatro de la cultura de Parla (Madrid) en 
1994, donde realizaba unas conferencias dedicadas a los cantes mineros, para 
toda la afición desarrollándola por los pueblos lindantes a nuestra comunidad de 
Madrid, estuvo una larga temporada dedicándoselas a todos estos cantes mineros. 
En radio Getafe realizo un largo programa de cantes, donde pude hacer una buena 
amistad con él.   Cantaor extremeño de una profunda sabiduría y bien 
decir del cante flamenco. Le rindo mi más sincera admiración.  Aguijoneado por espuela de una afición insobornable, Felipe 
Lara representa la novísima etapa de la Historia flamenca. Esa Historia que se 
inicia en el círculo familiar, íntimo Hermético, según definición del maestro 
Antonio Mairena, sube al tablao del Café Cantante, se desfigura más tarde en un 
producto híbrido llamado Opera Flamenca y es rescatado. Al fin, gracias a la 
moderna discografía. En esta coyuntura feliz y trascendente, 
FELIPE LARA da un 
paso más, llevando el arte flamenco a las salas de juventud, a los centros 
culturales y a las aulas universitarias. Felipe Lara, nacido en Don Benito, Badajoz, En 1945, representa la 
responsabilidad y el entusiasmo ante una hora la actual en que el flamenco no 
es sólo pura recreación estética, sino problemática sociológica y materia de 
estudio. Su programa Cien Estilos del Flamenco, presentado por Televisión 
Española durante ocho semanas, ha quedado como ejemplo a seguir por los 
auténticos valores jóvenes, como han quedado sus espacios radiofónicos en las 
emisoras Radio Madrid, Radio España, Radio Extremadura de Badajoz, festivales de 
la Unión, Córdoba, linares... y en los numerosos IP grabados hasta hoy, en que 
culmina la variedad y limpieza de sus estilos con una verdadera muestra 
antológica. 
Un abanico cantaor de los más variados matices, que solo puede afrontar quienes 
de veras sienta el flamenco como una vocación y una entrega. Tal como lo siente 
el joven maestro Felipe Lara. 
Comentario de
Manuel B s -Premio Nacional de Flamencología Crítico musical de Radio Sevilla 
Cadena Ser.
Año 1975 en la foto  
Felipe Lara 
		con José María Ruiz Fuentes
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu
 
 ÁNGEL SAMPEDRO 
MONTERO,  cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de ANGELILLO,  nace en el popular barrio de Vallecas de Madrid 
el 12 Enero del año de 1908, y 
murió en Buenos Aires (Argentina) el 25 de Noviembre del 1973, cancionista y actor 
cinematográfico. En 1924, se reveló artísticamente al ganar un concurso de cante 
flamenco en su barrio de Vallecas, comenzando así su trayectoria profesional. 
Actuó primeramente en el local La Viña P, de Barcelona y en el Kursaal Imperial 
Madrileño. En el mismo año 1924, participa en el Concurso Copa Pavón en el 
Teatro Pavón de Madrid, que ganó Manuel Vallejo, y él con tal motivo alcanza 
gran popularidad, siendo contratado para cantar en el mismo escenario junto a El 
Cojo de Málaga. 
Continua sus 
actuaciones en el Salón Variedades de Sevilla, donde permaneció durante varios 
meses.  Al año siguiente vuelve a tomar parte en el concurso antes citado y 
actúa en el Teatro Romea Madrileño. A partir de ahora sus actuaciones en Madrid 
se suceden, destacando entre ellas junto a Pepe Marchena, Teatro Barbieri, Cine 
Argüelles, Teatro Pavón, Monumental Cinema, y Cinema Bilbao; en 1927
ÁNGEL SAMPEDRO 
MONTERO,  cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de ANGELILLO,  nace en el popular barrio de Vallecas de Madrid 
el 12 Enero del año de 1908, y 
murió en Buenos Aires (Argentina) el 25 de Noviembre del 1973, cancionista y actor 
cinematográfico. En 1924, se reveló artísticamente al ganar un concurso de cante 
flamenco en su barrio de Vallecas, comenzando así su trayectoria profesional. 
Actuó primeramente en el local La Viña P, de Barcelona y en el Kursaal Imperial 
Madrileño. En el mismo año 1924, participa en el Concurso Copa Pavón en el 
Teatro Pavón de Madrid, que ganó Manuel Vallejo, y él con tal motivo alcanza 
gran popularidad, siendo contratado para cantar en el mismo escenario junto a El 
Cojo de Málaga. 
Continua sus 
actuaciones en el Salón Variedades de Sevilla, donde permaneció durante varios 
meses.  Al año siguiente vuelve a tomar parte en el concurso antes citado y 
actúa en el Teatro Romea Madrileño. A partir de ahora sus actuaciones en Madrid 
se suceden, destacando entre ellas junto a Pepe Marchena, Teatro Barbieri, Cine 
Argüelles, Teatro Pavón, Monumental Cinema, y Cinema Bilbao; en 1927 
Teatro 
Novedades y Monumental Cinema; en 1928 Teatro Pavón en la obra La copla 
andaluza, y a continuación viaja a América tres meses. Recorre España en 
el 1.934, en los espectáculos encabezados por él y organizados por el famoso 
empresario Vedrines. Estas giras las alterna con numerosas grabaciones 
discográficas y con la filmación de películas cinematográficas, convirtiéndose 
en uno do los artistas más famosos de la época; ese mismo año estrenó la obra La 
embriaguez de la 
 gloria, y en 1935 En España manda el sol y La niña de los 
corales. Viajó a América en 1936, donde permaneció por espacio de dieciocho 
años. A su regreso a España, en 1954, presentó la película Suspiros de Triana. 
En 1956 hizo el espectáculo Romance de Juan Clavel con Marisol Reyes y La venta 
de los toreros en 1957, año en que volvió a América. Reapareció en 
1959, con cuando vuelan mis canciones, actuando de nuevo por la geografía 
española en los primeros sesenta. En 1962 en un mano a mano con Juanito 
Valderrama. Trabaja otra vez en América, y en 1968 reapareció en el Circo Price 
de Madrid, con Juanito Valderrama y Dolores Abril, así como en el Teatro 
Calderón en 1970, con Ia compañía Romera, presenta en América España tiene 
salero, y con Pedrito Rico, estrena en el Madrileño Teatro Calderón el 
espectáculo Cantamos a España. Sus últimas actuaciones fueron en compañías de 
variedades por plazas de toros, Vuelve a América, principalmente a Buenos Aires, 
donde residía habitualmente, falleciendo en 1973, al ser operado de úlcera de 
estómago.
Desde Madrid al cielo
para estar con ANGELILLO,
que fue el cantaor de más talento
rey de los Fandanguillos,
los cantes por Caracoles 
siempre lo recordaran,
porque era su propia salsa
como el nadie lo pudo igualar,
cantaor con talento y sabiduría
por eso en todo su Madrid
todo el mundo lo quería
gloria, y en 1935 En España manda el sol y La niña de los 
corales. Viajó a América en 1936, donde permaneció por espacio de dieciocho 
años. A su regreso a España, en 1954, presentó la película Suspiros de Triana. 
En 1956 hizo el espectáculo Romance de Juan Clavel con Marisol Reyes y La venta 
de los toreros en 1957, año en que volvió a América. Reapareció en 
1959, con cuando vuelan mis canciones, actuando de nuevo por la geografía 
española en los primeros sesenta. En 1962 en un mano a mano con Juanito 
Valderrama. Trabaja otra vez en América, y en 1968 reapareció en el Circo Price 
de Madrid, con Juanito Valderrama y Dolores Abril, así como en el Teatro 
Calderón en 1970, con Ia compañía Romera, presenta en América España tiene 
salero, y con Pedrito Rico, estrena en el Madrileño Teatro Calderón el 
espectáculo Cantamos a España. Sus últimas actuaciones fueron en compañías de 
variedades por plazas de toros, Vuelve a América, principalmente a Buenos Aires, 
donde residía habitualmente, falleciendo en 1973, al ser operado de úlcera de 
estómago.
Desde Madrid al cielo
para estar con ANGELILLO,
que fue el cantaor de más talento
rey de los Fandanguillos,
los cantes por Caracoles 
siempre lo recordaran,
porque era su propia salsa
como el nadie lo pudo igualar,
cantaor con talento y sabiduría
por eso en todo su Madrid
todo el mundo lo quería
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu

