MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
DATOS FLAMENCOS 15 |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Maestros del Cante que dejan
huellas en el Flamenco
JOSÉ RUIZ ARROYO, cantaor payo,
más conocido en este mundo del cante flamenco con el nombre artístico del
CORRUCO DE ALGECIRAS, nació
el
día 21 de enero del año 1910, en la Línea de la
Concepción (Cádiz), y murió en Teruel en el frente el día 11 de abril de 1938, por
herida de fusil y está enterrado en el cementerio de Balaguer (Lérida). Siendo
muy pequeño todavía, los padres se trasladaron a Algeciras, donde realmente
transcurre la infancia y adolescencia de aquel muchacho que en el futuro seria
un gran artista y cantaor a muy temprana edad, siendo una de las figuras del
cante muy reconocida por toda la afición de su época. Visitando Manuel Vallejo un
día el Café del Moro en Algeciras, se interesa por conocer a aquel muchacho de
14 años de quien tanto le habían hablado, quedando sorprendido al escucharle
cantar, y despertando aquella vocación tan grande que encerraba aquel muchacho.
Por aquellos años eran frecuentes sus apariciones en los cafés de Algeciras (Plus
Ultra, La Nácar, etc.) tomando contacto con importantes artistas del cante, el
baile y la guitarra del Campo de Gibraltar que lo frecuentaban, como Choclero,
Tío Mollino, Dominguillo, Los Metales, Niño de las Botellas, Manitas de Plata
(su guitarrista habitual), Carbonerillo, Macandé, José Palanca, con todos
aquellos famosos y grandes cantaores de su época. En el año 1928 participa en un Concurso de Saetas organizado en el Ideal Cinema,
de Algeciras, con motivo de proyectarse la película "Currito de la Cruz". En
1929 participa cantando en el Teatro Cine Novedades de Sevilla con la guitarra
de Manolo Moreno. A partir de 1930 hasta 1936 actúa por toda la geografía
española, Sevilla, Madrid, Barcelona, Talavera de la Reina, Granada, Badajoz,
pasando a Marruecos, donde le conoce mi padre haciéndose muy amigo de él. Efectúa grabaciones discográficas, con las Compañías
Gramófono, La Voz de Su Amo, Parlophon, y Odeón, componiendo letras de varios
estilos, aunque el Fandango del Corruco deja la más bonita escuela copiada por
grandes maestros de la historia del flamenco. Cuando sólo contaba 28 años. Murió
en Teruel, al frente de un pelotón por herida de fusil, y está enterrado en el
cementerio de Balaguer (Lérida). Como Cantaor, el Corruco domina muchos estilos
del cante, con una perfecta perfección, en sus discos quedaron grabados, varios
estilos como fueron la Seguiriyas, Soleares, Malagueñas, Tarantas, Milongas,
Campanilleros, Media Granaina y una buena tanda de fandangos. Toda
la provincia de Cádiz
le rinden fervientemente honores,
a su mejor cantaor que fue
José Ruiz Arroyo
el Corruco de Algeciras,
por su bien decir los cantes
desde el más chico
hasta el más grande, a Línea de la Concepción,
San Roque, y Algeciras,
llorando de pena siempre estarán,
porque como su hijo el Corruco
no nacerá nadie jamás.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ
ANTONIO DÍAZ FERNÁNDEZ, cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de EL
CHAQUETÓN, nació en Algeciras (Cádiz), en el año de 1946, y murió en
Madrid el 29 de Diciembre de 2003, a consecuencia de una grave enfermedad. Hijo de El Flecha de Cádiz, sobrino de Tomás El Chaqueta, Antonio El Chaqueta, Adela La
Chaqueta, El Chaleco y Salvador Pantalón, y hermano de El Flecha.
Reside en Madrid desde los doce años, iniciándose artísticamente a los quince, en la madrileña Venta Manzanilla, alternando
con los veteranos Felipe de Triana, Pepe El Culata, Manolo de Huelva, Niño León, su padre y su tío Antonio El Chaqueta. En
1964, trabajó en el tablao Zambra de Madrid, junto a Pericón de Cádiz, Juan Varea, Rafael Romero, Perico el del Lunar, Rosa
Durán y otros consagrados intérpretes. Seguidamente formó parte del elenco de Pacita Tomás, recorriendo la geografía
española en diversas giras, que más tarde se extendieron a países europeos, americanos y asiáticos, con las compañías de
Carmen Mora, María Rosa y otras figuras del baile. Ha pertenecido durante cinco años al plantel de artistas flamencos del
tablao madrileño Café de Chinitas y uno a El Corral de la Morería.
A partir de finales de los años setenta, comienza una nueva etapa de su vida artística, interviniendo en festivales y
ofreciendo recitales en peñas y centros culturales. Obtuvo, en 1980, el premio Enrique El Mellizo, en el Concurso Nacional
de Arte Flamenco de Córdoba. Y entre sus actuaciones más significativas pueden reseñarse sus ilustraciones durante cuatro
años de 1981 a 1984, de los actos flamencos organizados por las Juventudes Musicales de Francia; sus recitales en París; su
recital, en 1982, en la Sala Olimpia de Madrid, acompañado a la guitarra por Enrique de Melchor; su participación en los
Cursos Internacionales de Arte Flamenco de la Cátedra de Flamencología y
Estudios Folclóricos de Jerez de la Frontera, en
1983 y, en 1986, su colaboración en el Festival Internacional de Música de Marraquesh y su actuación en la IV Bienal de
Arte Flamenco Ciudad de Sevilla, así como sus actuaciones en los festivales de la I y II Cumbre Flamenca de Madrid.
Tiene en su haber varios discos y diversas distinciones de peñas flamencas, de las que una de ellas, en la calle Canaria de
Madrid, lleva su nombre. Es un excelente conocedor de los cantes puramente gaditanos, conservando las raíces de su padre el
Flecha de Cádiz y de su tío Antonio El Chaqueta, Grabó muy poco Antonio El Chaqueta, por lo que su sobrino El Chaquetón, bien
puede ser y lo tiene ya más que apuntado con respecto a su tío y maestro.
La
Peña EL CHAQUETÓN, una de las más famosas y frecuentada por
todos sus compañeros y artistas del cante y el mundo del arte,
se encontraba en la calle Canarias del paseo de las delicias de
Madrid, era una de las Peñas donde mejor se podía escuchar
cante, porque siempre era visitada por grandes artista del
flamenco, donde todos se encontraban a gusto por la gran afición
que existía, allí conocí a muchos buenos cantaores como a Juan
Varea, El Chato de la Isla, José Meneses, y sobre todo al propio
Chaquetón, donde tuvo una noche de delirio con una serie de
cantes de su tierra, como la Malagueña del Mellizo, única de
forma de decir como la decía
su padre El
Flecha de Cádiz, con toda la sabiduría del Enrique El Mellizo,
aquella noche él sabia que había buena afición demostrando toda
sus buenas facultades, a igual que un buen aficionado sabe
cuando un cantaor canta bien, y no lo hacer sentir como lo hizo
El Chaquetón, pude desahogarme llenando de elogio a un gran
cantaor gaditano de los que hay muy pocos, fue una gran noche
donde conocí por primera ver a nuestro amigo El Chaquetón, esto
ocurrio allá por el año de 1982, como recuerdo quiero poner un
cante por
CANTIÑAS
es único en el saber decir estos cantes, será acompañado
por Felipe Maya
Ruiz Fuentes
(jorufu)
SEBASTIÁN MUÑOZ BEIGVEDER, cantaor Payo, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de EL PENA PADRE uno de los grandes maestros para nuestra historia del cante flamenco, era muy conocido por toda la afición apreciado y querido por su forma de decir el cante con mucha dulzura y con mucho arte, creando su escuela propia que han seguido muchos grandes maestros, nació en Alora (Málaga) en el año 1.876 y murió en Málaga en l.956, Padre de PENA HIJO y primo de DIEGO EL PEROTE, sus primeros comienzos fueron en Málaga en los cafés cantantes. SEBASTIÁN MUÑOZ (Pena Padre), creador de sus propias malagueñas, como algunos cantes de ida y vuelta, ya que hizo su servicio militar en CUBA, cantes llamados de ida y vuelta como son, la Vidalita, Milongas, Habaneras, Guajiras y Colombianas, al cante por GUAJIRAS CUBANAS, le dio un estilo tan personal que no hubo nadie que le pudiera igualar. EL PENA PADRE empezó en los cafés cantantes malagueños y luego al regresar de su servicio militar de Cuba hizo giras por toda la geografía española, estuvo en Marruecos donde mi padre le conoció, iba siempre acompañado de los más grandes de su época, a partir del 1.938 se estableció en Málaga, pone una tienda de ropa y en su tienda mi padre me compra un abrigo, yo contaba siete añitos, luego se fue con él para oírle cantar, mi padre me contaba de este cantaor que tenía la voz muy bonita y muy flamenca, siendo un gran creador de sus estilos. Málaga y su provincia orgullosas están, de haber tenido dos hijos predilecto de su cante Universal, El pena Padre y El Pena Hijo, que dejaron su arte en el flamenco que nunca se podrá olvidar. fue tan grande su cante y creativo, que se lo transmitió a su hijo quedando en el recuerdo del cante como los dos más grandes que el flamenco ha tenido. creador de sus Malagueñas, Guajiras y Soleares, Siendo para el cante el más grande. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ LÓPEZ CEPERO,
cantaor Payo, más conocido con el nombre artístico de JOSÉ CEPERO, muy querido y admirado por toda la afición, ha sido el cantaor con la voz más pura y flamenca de
nuestro arte, dominando toda la técnica y matices de todos los cantes, nació
en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1.888 y murió en Madrid en el 1.960, empezó a cantar siendo muy niño en su pueblo
natal Jerez de la Frontera, pasando siendo todavía muy joven a los cafés cantantes Sevillanos donde empieza su primera etapa
artística, a partir del año 1.918 encabeza un espectáculo Flamenco, era tío abuelo de Paco Cepero Guitarrista muy conocido
actualmente.
JOSÉ CEPERO, a principios de siglo era uno de los cantaores más cotizados, de mucha categoría, dominaba todos los cantes
antiguos y modernos, gran compositor de sus propias letras, se le llamo el poeta del cante, como buen Jerezano
conocía
todos los cantes desde el más chico hasta el más grande, poeta de sus letras, aristócrata en sus cantes, desde que falta Cepero se acabo el señorío de su arte. Uno de sus triunfos fue en el teatro de la Zarzuela de Madrid se le concede la copa
Chacón, conserva una amplia discografía fue siempre acompañado por grandes guitarrista de su época.
JOSÉ CEPERO en la época de oro del cante se codeo con todos los más grandes maestros de su época, en Madrid actúa en todos
los grandes escenarios, recorre toda la geografía española, viaja a Marruecos donde es muy querido, por su forma de cantar
ya que los Árabes son grandes entendidos de nuestro arte, mi padre me cuenta de este cantaor ya que tuvo la suerte de conocerle
personalmente
que le dio a los estilos del cante un valor muy personal y que tenia una voz muy flamenca, profunda, clara y
dulce. Haciendo sentir mucha inspiración. José Cepero como Jerezano
cosecha muchos triunfos
como buen artesano,
los estilos del cante
supo ponerlos en la mejor altura de su arte,
famoso por sus fandangos,
bulerias, Seguiriyas y soleares,
como la Taranta de Linares,
que es un cante de levante
que puso a la altura más grande. En el programa de radio
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,
pueden escuchar sus cantes.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
DOLORES JIMÉNEZ ALCÁNTARA, cantaora paya, más conocida con el nombre artístico de LA NIÑA DE LA PUEBLA, nació en La Puebla de Cazalla (Sevilla) el 28 de julio de 1908. y murió en Málaga el 14 de junio de 1999 donde se le traslado después de desplomarse en la peña de Huelva mientras cantaba en directo por soleá, contaba 91 años de edad. Su padre era peluquero, fue el que le escribía casi todas las letras, había heredado su afición a cantar de su madre, natural de Morón de la Frontera, (Sevilla), Se quedó ciega a los pocos días de nacer por culpa de una infección. Sus padres se trasladaron a Sevilla para curarla pero fue inútil su curación. Pero esto no fue ningún obstáculo para que La Niña de la Puebla se presentara a concursos de cante por los pueblos de Sevilla. Pepe Marchena era su ídolo, y ella seguía su escuela, hasta que Pepe Marchena la descubrió y se la llevó de gira, haciéndola debutar en el Olimpia de Sevilla en 1931. y al año siguiente lo hizo en Madrid, en el Cine Variedades, actuando también en el Salón Olimpia madrileño. Su debut en los teatros madrileños, tuvo lugar en el Teatro Fuencarral, junto a El Carbonerillo y El Corruco de Algeciras, en 1932. En ese mismo año 1932 hizo su primer disco para la casa Regal, grabando por primera vez los Campanilleros con los que tanta fama consiguió. En 1933, realizó su primera película, Madre Alegría. Este mismo año presentó en público a Juanito Valderrama. Estrenó obras lírico andaluzas, entre ellas Sol y Sombra, de Quintero y Guillén, y Cuando la noche es eterna de Diego Isern y Lloset, representándolas en toda España. Montó una empresa propia y organizó giras por todo el país hasta que en 1933 conoció a Luquitas de Marchena, (Lucas Soto Martín) con quien acabó casándose. En 1936, recorrió la geografía española, en unión de su marido, ofreciendo recitales en los teatros más importantes. Han sido muchísimos los espectáculos ofrecido por esta gran cantaora, sobre todos con las más grandes figuras de su época, si tuviésemos que reseñarlos no habría espacio suficiente, En la mayoría de estos espectáculos han figurado así mismo su marido y en algunos de ellos sus hijos, Pepe y Adelfa Soto, muy buenos cantaores que han seguido a su propia madre. En 1978, ofreció una serie de recitales en localidades de las provincias de Madrid y Ciudad Real, y ha dado otros en centros culturales y peñas flamencas de Cataluña y Andalucía, e igualmente ha tomado parte en algunos festivales, entre ellos en el de su pueblo natal, donde tiene dedicada una calle, y otra en Santa Coloma dc Gramanet (Barcelona). En 1986, le fue tributado un homenaje en Málaga, consistente en un festival en el que entre otros intérpretes tomaron parte El Tiriri, Curro de Utrera, Fosforito, Antonio de Canillas, Barquerito de Fuengirola, José Menese, sus hijos Pepe y Adelfa Soto, y Manolo Carmona Una de sus últimas actuaciones, tuvo lugar en el Teatro Alcalá Palace de Madrid, en 1987, dentro de los festivales de la Cumbre Flamenca, acompañada a la guitarra por Félix de Utrera. Se le hicieron muchísimos homenajes durante su carrera artística por ser una de las cantaoras más completas que hemos tenido, Un poco cansada se retira de las actividades artísticas de forma importuna, pero en 1995 vuelve a los escenarios no pudiendo aguantar el estar alejados de ellos hasta que en 1999, en plena actuación la sorprende la muerte de un infarto fulminante. El Arte de Vivir el flamenco le rinde un gran homenaje a una de su mejores cantaoras
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ LEBRÓN LÓPEZ, Cantaor payo, más conocido een la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de JOSÉ PALANCA, nació en Marchena (Sevilla), en el año de 1904, y murió en su pueblo de Marchena en el 1976. Se dio a conocer en su tierra natal, siendo muy famoso por su Fandangos muy personales, dándoles un estilo creativo muy bonito que se fue divulgando y copiando por muchos artista de esta profesión flamenca. En 1931, se presenta en el Circo Price de Madrid, dándole a conocer con el siguiente anuncio, «Presentación del as moderno o el divino Palanca. Este mismo año también canta en el Gran Teatro Metropolitano y realiza dos giras por la geografía española, junto a Angelillo, se anuncia como «renovador del fandanguillo. Continúan sus actuaciones, muchas de ellas con Angelillo, hasta 1936. Su popularidad es conocida por sus Fandangos a comienzo de los años veinte, siendo muy imitado por los aficionados de la época en fiestas y reuniones. Terminada la guerra civil, vuelve a Madrid, para cantar en el Monumental Cinema. Durante esta gloriosa época de José Palanca, recorre toda la geografía española. Visita muchísimo el protectorado Español de España en Marruecos, donde siempre era muy bien acogido. Mi padre D. Francisco Ruiz Valero como critico nos cuenta de José Palanca, que cuando se juntaba con él, Palanca le solía preguntar que tal hacia los Fandangos, si gustaba sus formas de recórtalos, y respondiéndole a la verdad, le repondia que es así como gustan, a estilos árabes que es donde esta su esencia, a este sencillo y bondadoso cantaor. En 1944, participar en la Semana Flamenca, que se organiza en el Teatro Fuencarral, de Madrid, con Pepe Marchena, en 1947 participa en el espectáculo Pasan las coplas. Como las actuaciones en 1965 en el II Concurso Nacional de Cartageneras, y su participación en el elenco Solera, como Invitado de honor. Realiza una amplia discográfica donde nos deja un buen largo estilos de cantes. En su tierra natal en 1974, se celebró en el Cine Planelles, un homenaje que se le tributo en presencia de El Rerre de los Palacios, Juan de la Loma, Antonio Canillas, El Perro de Paterna, Diego Clavel y Juanito Maravillas, entre tantos amigos del cante flamenco. JOSÉ PALANCA cantaor muy querido por todo el mundo del flamenco, por el buen decir de su cante con sabiduría arte y talento, siempre se le recordara en la historia como uno de los mejores maestros. D. Francisco Ruiz Valero, critico del Arte del cante flamenco, nace en Dalias (Almería) 1902, Madrid 1988 (Intimo amigo de José Palanca)
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ANA BLANCO SOTO, más conocida con el nombre artístico de LA PIRIÑACA DE JEREZ, y como Tía Anica La Piriñaca, flamenca de los pies a la cabeza de un cante puro y gitano, nació en JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz), el día 11 de Abril en el año de 1.899, y murió en Jerez de la Frontera el día 4 de noviembre del 1.987, yo me atrevería a decir que dejo de existir la ultima voz flamenca de nuestra generación del cante andaluz de más pureza gitana que existe. TÍA ANICA LA PIRIÑACA, apodo originado por su padre, hermana de El Enano y El Gachó. De infancia campesina y cortijera, no se dedicó profesionalmente a su arte hasta la muerte de su marido, a principios de los años cincuenta, tomando parte de las reuniones y fiestas intimas en la jerezana venta llamada de San José, en unión de El Borrico, El Serna, El Troncho, El Brenes y otros artistas de la localidad, para pasar después a la Venta de El Morito. Acompañada a la guitarra por Manuel Morao, grabó en discos por vez primera, contratada por Antonio Mairena, para la Antología del cante flamenco y cante gitano. ANICA LA PIRIÑACA. Está considerada una gran conservadora de los estilos jerezanos, especialmente de los cantes por soleares y seguiriyas de Tío José de Paula. Otras grabaciones suyas son las realizadas para la antología Archivo del cante flamenco, con el toque de Parrilla de Jerez, además de dos discos en solitario. En 1.985, la Cátedra de Flamencologia y Estudios Folklóricos Andaluces, le tributó un público homenaje, el Festival Fiesta de la Buleria, de estos cantes ha sido la más grande emperaora de su tierra natal jerezana. Jerez siempre la recordara a Tía Anica la Piriñaca cantando por Soleá como todos los cantes de su tierra que tanto Arte le supo dad, la guitarra suena y llora de no poder de nuevo tocarle a su emperaora, todo sé a perdido ya no se oye nada, ni los trinos de los pájaros que en los árboles cantaban, murieron sus grandes maestros y ya nadie sabe nada, como fueron aquellos grandes, que en su Jerez cantaban, como aquella gitana que tía Anica le llamaban.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ SÁNCHEZ BERNAL, cantaor payo, nombre artístico de NARANJITO DE TRIANA, nació en Sevilla en el año 1933 y murió en Sevilla el 23 de abril de 2002. heredó el apodo de su padre, que ejercía su profesión de guardia municipal con la recogida de naranjas. Creció en el ambiente flamenco del barrio de Triana y su primera actuación pública tuvo lugar en Coria del Río, con ocho años de edad, formando parte de un elenco de variedades, para seguir participando en espectáculos folklóricos y formando pareja con la bailaora Nancy Díaz, haciendo imitaciones de Lola Flores y Manolo Caracol. Pasó a continuación a la compañía Juvenil de Ases y más tarde a la denominada "Los Chavalillos de España", hacia 1947. A causa de una operación de garganta, estuvo tres años sin poder cantar, reapareciendo en la Parrilla del Hotel Cristina. Su trayectoria artística continuo realizando giras con el espectáculo de Pepe Pinto, hasta que se incorporó a la compañía de Marifé de Triana, para actuar en el espectáculo titulado "La emperaora" durante un año. También actuó durante una temporada en el grupo de Antoñita Moreno, realizar giras por muchísimos países Americanos y países europeos. Al finalizar la gira fue contratado por el tablao sevillano "los Gallos" y realizó su primera grabación discográfica en España, pues con anterioridad lo había hecho en Holanda y en Nueva York, con la guitarra de Sabica. Igualmente participa en la grabación del disco "Festival de Mairena" (1967) junto a Antonio Mairena, Fernanda y Bernarda de Utrera, Juan Talega, Manolo Mairena, Luis Caballero y Curro Mairena, como asimismo en la grabación discográfica de la "Misa Flamenca", con Antonio Mairena, Luis Caballero y El Poeta. En 1964 actuó en el Tablao "las Brujas" de Madrid con su esposa la bailaora Esperanza Vargas. En 1971 volvió a recorrer Europa, después de obtener El premio de cantes de Levante, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, el Saeta de Oro de Radio Nacional de Sevilla, y el Premio Ondas de la cadena SER, siendo nombrado Trianero del Año. Tiene varios premios, entre ellos el Yunque de Oro de la Tertulia Flamenca de Radio Sevilla y el Taranto de Oro de la Peña Flamenca "El Taranto de Almería". En 1987, la Cátedra de Flamencología de Jerez le otorgó el Premio Nacional de Cante. De su amplia producción discográfica destaca su participación en varias recopilaciones y antologías, el cante de Naranjito ha sido siempre acompañado por grandes guitarristas. En los últimos años, retirado ya de los circuitos profesionales, dedicaba la mayor parte de su tiempo a la enseñanza del cante flamenco en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla. En la Bienal de Sevilla de 1996 dio un recital de despedida, ha sido uno de los más completos de todos los tiempos. Creció y vivió para el cante, pues no sólo lo tenía en su casa, el padre guardia municipal, cantaba como aficionado, y su tío según él era extraordinario, oía con frecuencia a una esplendorosa generación del cante sevillano, como Pastora y Tomás Pavón, Pepe Pinto, Vallejo. Conoció las raíces del cante trianero: la de la de los gitanos y la paya del Zurraque o de los alfareros. La mañana del martes 23 de abril 2002 el sevillano barrio de Triana amanecía con la triste noticia de la muerte de uno de sus hijos del cante. A los 68 años de edad fallecía, en su casa de Pagés del Corro, José Sánchez Bernal, conocido popularmente como NARANJITO DE TRIANA. Un infarto de miocardio acababa a las 7:00 horas con la vida del artista, aquejado de una grave enfermedad por la que se estaba tratando en una conocida clínica Madrileña. La comunidad flamenca no cesa de dar muestras de la sentida pérdida del cantaor.
Ruiz Fuentes (jorufu)
RAFAEL RAMOS ANTÚNEZ, cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico en el mundo del arte del cante flamenco como NIÑO DE GLORIA, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año de 1893, y murió en Sevilla en el 1954. Hermano de la Pompi y de la Sorda. También fue conocido por el Niño Gloria originado por su interpretación en compás por Bulerias de un Villancico popular en la que se repite la palabra Gloria. Quiero destacar que su hermana la Pompi fue una de la más grandes Buleras que tuvo Jerez, como el Gloria destaca por su forma creativa para todos los cantes, principalmente en sus Fandangos, Villancico, Bulerias y las Saetas. D. RAFAEL RAMOS ANTÚNEZ mas conocido por el Niño gloria. Se inició en su tierra natal, donde alternaba las reuniones de cabales con su trabajo en los cortijos, pasando seguidamente a Sevilla, para actuar en los cafés cantantes de su tiempo, alternando con las más destacadas figuras de su época por su forma creativa para todos los cantes. Igualmente participó en numerosos elencos flamencos en giras por toda la geografía española. En Madrid actuó en el Kursaal Imperial en 1924 y en el Monumental Cinema en 1927. Formó parte del espectáculo Las calles de Cádiz de la Argentinita, durante los años 1933 y 1934. NIÑO DE GLORIA. En los años treinta y cuarenta fue uno de los principales protagonistas de las reuniones de cabales en los locales de la Alameda de Hércules Sevillana, donde gozaba de gran prestigio y fue cantaor fijo en los balcones de Sevilla, durante los desfiles de la Semana Santa como uno de los grandes Saeteros, creando escuela de su Saeta como de sus Fandangos, Bulerias jerezanas y Villancicos, deja un amplio repertorio de su gran personalidad artística y discográfica de su tierra natal jerezana. Quien no a oído un Fandango del Gloria, dime quien no a oído hablar del gloria de aquellos cantes con tanta personalidad, Fandangos, Saetas, Bulerias o Soleá, Jerez siempre lo recordara Cuando en su plazuela le oía canta, Aquellas Siguidiyas, Villancicos, O sus Bulerias por Soleá, Todos estos cantes llorando están De no poder tener al gloria De nuevo en su plaza cantado Aquellos cante de madruga. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ SALAZAR MOLINA, cantaor gitano, más conocido en el mundo del arte flamenco con el nombre artístico de PORRINA DE BADAJOZ, nació en Badajoz en el año de 1924 y murió en Madrid en 1977. Gitano y probablemente el más importante cantaor que ha dado Extremadura. Por lo menos el que mayor fama alcanzó en vida. Perteneció a una familia en la que siempre se conoció el cante y el baile, a cuya casa llamaban Villa Rosa, porque prácticamente todos los días se organizaban en ella grandes juergas. Su recuerdo sigue vivo, por cuanto buen número de los cantaores extremeños en activo son miembros de su familia, incluidos un buen puñado de nietos que integran la joven generación de flamencos extremeños. Hizo varias películas. Aquí pueden ver el monumento que tiene Porrina en la plazuela de la Soledad, inmediata a la famosa Plaza Alta de Badajoz, por donde anduvo mucho el cantaor de niño y adolescente. En la placa de ese monumento figura una frase que Porrina que paseó con orgullo por el mundo: Gitano y de Badajoz; el título de un fandango suyo que casi siempre se veía obligado a interpretar en sus actuaciones. Porrina contribuyó generosamente a que el cante de su tierra se conociera fuera de su territorio natural, ya que siendo joven se estableció en Madrid y en la capital alcanzó pronto una justificada popularidad. Gitano genial y heterodoxo, como tal vivió y se comportaba en cuanto hacía. Su cante le proporciono una gran fama, por su forma de interpretación con una voz clara y dulce, que utilizaba con sabiduría para obtener de ella unas tonalidades de gran belleza. Muchos cantaores trataron de imitarle, pero el cante de Porrina es en cierto modo inimitable, un caso aparte en la historia del cante. PORRINA DE BADAJOZ fue un cantaor que gustaba mucho a la afición, por su forma renovadora y su bien decir del cante, tenia un perfecto estilo que hacia sentir su grandeza, artista muy elegante en su forma de vestir y de trasmitir su personalidad, solía llevar siempre un clavel rojo en su solapa, era un hombre de una sencillez muy agradable y de un gran corazón amable con todo el mundo.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ NÚÑEZ MELINDEZ, cantaor Payo, más conocido con el nombre artístico de PEPE DE LA MATRONA, es considerado como uno de los mas grandes maestros del cante, nació en SEVILLA en el año de 1.887 y murió en MADRID en el 1.980, era conocido en sus comienzos como NIÑO DE LA MATRONA, en su barrio natal de Triana. Comenzó desde muy niño cantando en fiestas y reuniones intimas, sus primeras actuaciones en público contaba doce años. Esta gran historia me la contó el mismo porque tuve la gran suerte de conocerle en Madrid en el Barrio de lavapies donde vivió. PEPE DE LA MATRONA ha sido galardonado infinidades de veces, considerado unos de los más grandes maestros del cante, permaneció en Cuba durante algún tiempo, recorriendo Méjico y viajo a bastantes países, participo en la película la Hermana San Suplicio canto para documentales cinematográficos sobre Andalucía. JOSÉ NÚÑEZ MELINDEZ (PEPE DE LA MATRONA), fue un gran estudioso de todos los cantes, dio recitales y obtuvo bastantes premios, tuvo una voz bronca muy flamenca y mucho estilo para el cante, ha sido unos de los maestros que ya nunca se volverán a repetir, para el buen aficionao y para los buenos críticos será siempre querido y admirado por su arte y grandeza de forma de decir el cante. José María Ruiz Fuentes, en la plaza de España de Sevilla, año 1.971, rinde homenaje a Pepe de la Matrona, por ser unos de los cantaores que supo darle a su barrio de Triana, la pureza más grande para orgullo del mundo entero, para que puedan conocer las formas y el buen decir de los cantes trianeros, como su solea seguiriyas y martinetes. Su barrio de Triana y Sevilla entera lloraron todas las campanas porque ha dejado de cantar su niño de la Matrona, los cantes de Triana seguiriyas y solea sus cantes por Martinetes junto con la Debla y la Tona, yo quiero siempre recordar a este gran maestro que fue el niño de la Matrona, para que no se pueda olvidar. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MANUEL VEGA GARCÍA, cantaor gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico del EL CARBONERILLO, nació en Sevilla en 1906 y murió en Sevilla en 1937. Su vida artística se inició a los ocho años de edad, Su sobrenombre artístico se le debía a su padre, que era vendedor ambulante de carbón. Debutó en el Café Novedades de Sevilla, participando en espectáculos por toda la geografía española, alcanzando una gran popularidad con su famoso y personalísimo fandango, que creo una escuela muy importante para todos aquellos cantaores de su época que le seguían admirando ese arte tan grande en el fandango. Hubo muchos grandes del cante que copiaron del estilo del fandango del Carbonerillo. Con la guitarra de Niño Ricardo, realizó en 1930 sus primeras grabaciones discográficas, y más tarde otras con el acompañamiento de Miguel Borrull, Manolo de Badajoz y con todos los grandes guitarrista de su época. En 1932, actuó en el Teatro Fuencarral de Madrid, y al año siguiente estuvo una temporada en el Salón Ortega de Algeciras. Su prematura muerte le sobrevino por tuberculosis pulmonar. Manuel Vega, El CARBONERILLO aunque su vida artística fue muy corta, lo suficiente para dejar una huella imborrable en el mundo del cante, sus fandangos y un amplio de estilos que llego a dominar con bastante perfección, su repertorio era muy amplio, especialmente por soleares, seguiríyas, tarantas, tangos, y cantes de ida y vuelta. Hablar de este gran artista Sevillano es recrear el más puro arte del cante que sé a conocido. Nunca repetía una letra todas de su propia creación, pues lo expresaba de lo más profundo de su alma. Manuel Vega el Carbonerillo, cuando se le escuchaba cantar lloraban todos los pajarillos, con ese estilo tan elegante esa voz tan bonita y prodigiosa que nunca se podrá olvidar, era para todos el rey del cante, Sevilla que lo vio nace, le puso un monumento en el cielo, y en lo alto de su giralda, para que siempre se recuerde este maestro en el mundo eterno.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANTONIO ORTEGA ESCALONA, cantaor, más conocido
en el mundo de la historia del cante flamenco con el nombre
artístico de JUAN BREVA, uno
de los grandes maestros que hemos tenido en nuestra historia del cante
flamenco, un gran profesor de nuestro arte, escuela que han seguido todos los
grandes, nació en Vélez
Málaga (, en el año 1.844 y murió en Málaga en el 1.918, el
sobrenombre lo heredo de su abuelo paterno que vendía frutas y brevas, que
solía
cantar estos pregones, de los montes de Vélez Málaga, traigo mis
dulces brevas, las doy para probarlas.
JUAN BREVA fue un gran maestro, creo sus
propias letras y estilos que el mismo solía acompañarse con su guitarra, fue muy
famoso y muy conocido por sus Malagueñas y Verdiales. Recordare que a partir de
entonces a raíz de este cantaòr, fueron apareciendo muchísimos maestros de este
cante de Malagueñas y cada uno fue creando su estilo propio, como las mas
conocidas fueron, la Malagueña de Juan Breva, de D. Antonio Chacón, Enrique el
Mellizo, el Canario, la Trini, Fósforo el Viejo, el Pena Padre, el Perote,
Gayarrito y muchísimas más. JUAN BREVA, con su monumento en su pueblo natal es para
nuestra historia del cante flamenco uno de los más grande maestro que nunca se
pueden olvidar, cantaor muy cotizado en su época y solicitado por los Reyes de
España Alfonso XII y Alfonso XIII, recordare que grabo muy poco, era de edad muy
avanzada, pero como recuerdo deja su escuela propia para que le sigan todos los
grandes maestros del cante, que muchos copiaron para que continuara nuestra
historia en el arte del cante flamenco. La solea, Seguiriyas, Tientos, Martinetes, juntos con todos los cantes, se lamentan diciendo porque no nos canta ya, si somos de mucha pureza, de este arte tan grande que a nacido en nuestra tierra, por eso yo quiero recordar todos estos cantes antiguos y primitivos, de estos grandes cantaores, que han desaparecidos, que nacieron en el siglo XIX, dejaron su propia escuela para que otros maestros, puedan continuar con ellas, las reliquias del cante, orgullo del mundo y de toda España entera.
En el programa de radio
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,
pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes
(jorufu)
FRANCISCO MONTOYA EGEA, cantaor payo,
más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico del
NIÑO DE LA HUERTA, nació en Lora del Río (Sevilla) en el año de 1907, y murió en
su pueblo natal de Lora del Rió en el año de 1964.
su nombre se debe mayormente a su trabajo en la huerta. En el 1925, ganó un
concurso de cante en Córdoba, contaba dieciséis años, Participa en 1927, en la
Copa del Monumental Cinema madrileño. Al siguiente año volvió a cantar en
Madrid, en el Teatro Avenida. Forma parte de los espectáculos flamencos en gira
por toda España. De todas las giras realizadas
sobresalen, antes de la guerra civil, las que estuvo con Angelillo, en 1934, y
otra en 1936 con los ganadores del Certamen Nacional de Cante Flamenco que tuvo
lugar en el Circo Price de Madrid. En los años cuarenta continuó su tournée:
1940, con El Sevillano y Pepe Pinto, repitiéndose al año siguiente; 1944, con
Canalejas de Puerto Real; 1948, con el elenco Fantasía andaluza. Otras de sus
giras fueron, en 1950, con José Cepero y Manuel Vallejo, en el espectáculo El
sentir de la copla, como otro titulado Toros y cante, en 1951, en unión de La
Niña de Antequera.En el 1953 anunciado como Noche de coplas. En todas estas
giras muchas de ellas fueron efectuadas a la capital de Marruecos ( teatro
Español de Tetuán) donde le gustaba mucho ir, por la apreciación de su cante al
protectorado Español. niño NIÑO DE LA HUERTA,
popularizo su cante por Vidalita
(la Romería Loreña), como en sus fandangos fue enteramente conocido por su
estilo tan personal de los Fandangos del Niño de la Huerta. Aunque en sus
principios su escuela era la de don Antonio Chacón, como también le gustaba
interpretar los estilos de Pepe Marchena. Grabó bastantes discos, como cantes
republicanos, en su época era muy querido por toda la afición por su bien
decir
del cante con mucha dulzura y mucho Arte. El estilo que más lo identifica es el
cante por Fandangos.
Editada
en cuatro discos la obra completa del 'Niño de la huerta'
La
Agencia Andaluza del Flamenco acompaña la edición con un libreto
con su vida
Las 80 canciones que grabó en vida Francisco Montoya, 'El niño
de la huerta', han sido rescatadas en la edición de cuatro
discos que recuerdan a uno de los exponentes más representativos
de la ópera flamenca, un espectáculo "muy criticado pero que
tuvo la virtud de ser correa de expansión del flamenco". Las
canciones recogidas en los discos -a los que acompaña un libreto
sobre la vida del cantaor- son "80 motivos contenidos en una
obra que le hace justicia y era necesaria", afirmó ayer el
director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco,
Francisco Perujo. Francisco Montoya, hijo de una familia de
agricultores, nació en 1907 en la localidad sevillana de Lora
del Río. El cantaor comenzó a tener fama desde muy joven entre
sus vecinos, que se escondían detrás de los matorrales de la
huerta de su familia para escucharlo cantar mientras trabajaba
en las tareas agrícolas, lo que motivó la adopción de su nombre
artístico, según explica el autor del libreto, Miguel Castillo.
A los 17 años viajó a Madrid para iniciar su vida artística
como cantaor, tras ganar un concurso de cante flamenco en
Andalucía, y a partir de 1928, a los 21, empezó su recorrido por
toda España como artista en las llamadas 'óperas flamencas',
llamadas así porque tributaban menos a Hacienda los
'espectáculos de variedades'
Efe / Cádiz | Actualizado 19.01.2010
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JACINTO ANTOLIN GALLEGO, cantaor payo, de gran poderío y solera para el cante, nació en ese bello pueblo de Almaden (Ciudad Real), en el año de 1.899 y murió en Igualada (Barcelona) en el año de 1.968, su nombre artístico más conocido era del NIÑO DE ALMADÉN, se inició artísticamente en Calzada de Calatrava, al realizar una sustitución en el elenco del Niño de Genil, a los dieciséis años. NIÑO ALMADËN, en 1.918, debutó en el Kursaal Magdalena de Madrid. Durante los años veinte fue asiduo de los cafés cantantes y colmaos Madrileños, alternando con D. Antonio Chacón, de quien era ferviente admirador. En 1.928, actuó en el Teatro Pavón, en unión de Angelillo y Guerrita, y al año siguiente en el mismo escenario Madrileño con Pepe Marchena, con quien meses después intervino en el Teatro Cómico, con la estampa Mira que Bonita Era. JACINTO ANTOLIN GALLEGO, más conocido por el Niño Almaden, fueron muchísimos los contratos y actuaciones junto a grandes maestros de su época, En el 1.946 forma parte del ballet de Pilar López, junto a Manolo el Malagueño. Hace varias jiras por el extranjero, reaparece en el 1.960 en el Teatro Comedia de Madrid. Sobre su arte escribió Jacinto Benavente. Es sin duda el artista de más saliente personalidad. Su buen gusto, entusiasmo y afición le elevan de la categoría de intérprete a la de creador. Con Jacinto Almaden el cante cobra nueva vida por ser un verdadero artista. Todos los campos de la mancha orgullosos de ti están, de haber tenido un cantaor de su arte universal, llegando a todos los rincones, como un verdadero artista entraste en todos los corazones, por tu entusiasmo y afición, siendo un gran creador en el mundo del flamenco fuiste el mejor, esos cantes por Caña, Tientos y Garrotín, en la voz del Niño Almaden es lo mejor que se puede decir. en la foto José Maria Ruiz Fuentes, le rinde homenaje a este gran cantaor Manchego, que supo poner el arte a la altura más grande para el mundo entero.
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ MARTÍNEZ TRIANO, cantaor payo, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico EL PELUSO, nació en Sevilla, en el año del 1919, y murió en Sevilla el día 22 de julio de 1978, se distinguía mayormente por su gracia de interpretar de forma cómica en sus actuaciones, que solía realizar vestido a lo Charlot. Cuando solía cantar en serio era un fuera de serie, sobre todo los Fandangos que hacia de forma magistral, como se deba cantar para que gusten, y que transmitía a todos los buenos aficionados de la mejor época del flamenco, como sus cantes por bulerias. Sevilla tubo un gran artista que recorrió toda la geografía española con mucho orgullo, unido siempre a los más destacados maestro del cante y a los mejores guitarristas de su época gloriosa, al protectorado español de España en Marruecos solía ir muchas veces, porque allí era muy bien acogido por ese arte tan grande que derramaba, JOSÉ MARTÍNEZ, EL PELUSO era muy apreciado por toda la afición, gustaba mucho su forma de transmitir el cante, con mucho estilo y una voz muy flamenca. En Madrid actuó en todo los escenarios, siempre acompañado con destacadas figuras del cante, como la Niña de los Peines, Pepe Pinto, Manuel Vallejo, Juan Varea, José Cepero, José Palanca, como todos aquellos de su época gloriosa, en el teatro Price de Madrid era siempre muy bien acogido por todos los Madrileños, a igual que en Marruecos en el teatro Español de Tetuán, luego solía actuar en el Rif Cinema de mi pueblo de Rió Martín, era la etapa del 1940, solía ir siempre que iban por tierra africanas, donde llegue a conocerlo sobre los años 1944, siendo yo muy joven todavía, pero me causaba una sastifación muy agradable de su forma de interpretar, solía salir al escenario vestido de Charlot, con su bastón y el sombrero, haciendo los mismo gestos y forma de moverse que Charlot, cuando iba a cantar por fandangos, solía decir bueno os voy a cantar noventa y dos fandangos pero los dejaremos en dos porque son muchos, Su discográfica aunque fue poca, pero lo suficiente para poder apreciar su gran estilo y bien decir del cante, sobre todo los fandangos, único de saberlos decir con mucho arte, y en la bulerias con esa gracia única en el mundo de saber decir y transmitir tos sus cantes. En el cante Asturiana por Bulerias era donde se sentaba en el suelo, y se ponía a remar como si fuera una barca, haciendo con sus brazos como si fueran los remos, cantando el estribillo, marinero marinero que se va el vapor que se va que se va el vapor y agarrate bien al timo, con mucha gracia y compás como se caracterizaba en su gran arte, con un estilo y una gracia que no a sido superado por nadie. Esto lo he vivido en el teatro de mi pueblo haya por los años cuarenta del siglo XX.
Ruiz Fuentes (jorufu)
GRACIA JIMÉNEZ ZAYAS, cantaora paya, más conocida con el nombre artístico que la hizo famosa en el mundo del flamenco de GRACIA DE TRIANA, nace un 26 de enero de 1919. A las nueve de la mañana, según su partida de nacimiento, en el barrio de Triana adoptando su apellido artístico del barrio que la vio nace. Sus padres, José Jiménez Martínez y Carmen Zayas Moreno, la llevaron a bautizar a la Parroquia de Nuestra Señora de la O, muy cerca de donde había nacido, en el número 4 de la calle Patrocinio; siendo sus padrinos, José Blanco Cerrajón y Carmen Jiménez Martínez. El 13 de enero de 1989 sobre las 11 de la mañana, comenzó a encontrarse indispuesta, y sobre la una de la tarde, dejaba de existir la que sin duda ha sido la más grande intérprete de la canción flamenca, una trianera como pocas, que siempre que pudo canto a su barrio y a su ciudad. Se murió con la pena de no haber puesto su nombre en una calle del barrio que la vio nacer, en 1997, fue colocado un bellísimo mosaico de azulejos en la fachada del Hotel Triana, como homenaje a su enorme figura. Ella actuó con los más grandes, interpretó coplas que son ya pura leyenda en los músicas de España, cantó poquísimas cosas que no fueran escritas para ella, incluso fue la creadora de éxitos que después lo fueron en voces de las más grandes, por ejemplo aquella composición de Valerio, León y Quiroga "Dolores la Petenera", dio paso a grandes figuras del espectáculo, como la malograda Mari Paz, Mario Gabarrón, Aurora García Alonso, Mariano Azaña, el cómico Camilín; le acompañaron los guitarristas más famosos de los años 40 y 50, Niño Ricardo, Manolo de Badajoz, Manolo de Huelva, Paco Aguilera y Perico el del Lunar, y le compusieron, por supuesto, los más grandes letritas y músicos de su época Como tantas otras jóvenes de su tiempo con inclinaciones artísticas, Gracita.como se la conocía por el barrio comenzó a cantar siendo muy niña, cuando por el barrio de Triana se empezó a correr la voz de que había una chiquilla que cantaba como los propios Ángeles. Era bien entrada la década de los veinte cuando Gracia cantaba por tabernas, colmaos y fiestas particulares, donde era requerida con gran frecuencia la mayoria de las veces iba de la mano de su tío Antonio, hombre que gozaba de buena posición económica, que acogió bajo su tutela los inicios de una más que prometedora carrera artística. Tal vez fuera una noche de abril, como cantaba Gracia en una de sus coplas, cuando la conocieron el Conde de Colombí y Florián Rey. Ambos gustaban de estos ambientes de los colmaos donde buscaban jóvenes promesas para el espectáculo. Fue en uno de ellos cuando quedaron prendados de la voz preciosa y llena de esencia flamenca de una jovencísima GRACIA DE TRIANA. Tal fue la impresión que produjo en ellos la dulce, plegada y matizada voz que salía de la garganta armoniosa de Gracia, que de inmediato se propusieron hacer de ella una artista.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MERCEDES FERNÁNDEZ
VARGAS, gran cantaora gitana, más conocida en el mundo de la
historia del arte del cante flamenco con el nombre
artístico de LA SERNETA, nació en Jerez de la Frontera en 1840 y
murió en Utrera en 1912. Vivió desde los veintitrés años en Utrera, donde se
inició como profesional del cante, debiendo haber actuado en los cafés cantantes
de su tiempo, aunque no han sido halladas hasta la fecha referencias concretas
de este supuesto, y sobre todo en reuniones privadas, gozando en su época de un
gran prestigio entre la afición y los mismos profesionales más destacados,
especialmente por su personalísima soleá, estilo por el que ha creado escuela. La Sarneta fue el nombre artístico de Merced
Fernández Vargas, según afirmó ella misma en una entrevista publicada en 1901,
originado por lo siguiente: "Porque disen de un pájaro, que le yaman serneta,
que es mu ligero, y como yo era mu viva de pequeña, me decía mi mare: ¡Anda, que
paeses una sernetiya! Y Serneta me quedó". Según Juan de la Plata, vivió algunos años en
Madrid dedicada a dar clases de guitarra a la aristocracia. Y Roberto de
Palacio, que la entrevistó en 1895, dejó escrito sobre la Serneta en 1901: "Ni a
la veterana Serneta, la cual hace seis años dejó entrever que si se pusiera,
todavía cantaría probablemente. Mercedes andaba muy mal entonces (no es que hoy
esté en la opulencia), y gracias a Chacón, el notable cantaor, pudo dar un
concierto en el Liceo Rius (Madrid). Los años no habían pasado en balde por las
facciones de la hermosa jerezana, y júzguese de la sorpresa del público al oír a
aquella vieja cantar por soleares como ya no se estila. Los que la conocieron en
sus buenos tiempos, recordaban su copla predilecta
Esto era cuando ella frecuentaba Palacio, se codeaba
con la aristocracia y tenía discípulos de cante en familias linajudas, como la
de Medinaceli, de Salamanca, de Prim, de Yarabo, Castellones y otras, y cuando
por cantar dos noches en Jerez le pagaron dos mil reales... Mercedes la Serneta
vive hoy del fiado de ropas, con un módico interés, alejada del arte y de sus
glorias". El elogio más contundente sobre la Serneta, su cante y su belleza, lo
dejó escrito Fernando el de Triana: "En esta gitana de sin par belleza, volcó la
divina Naturaleza el tarro de la salsa y el grado máximo del faraónico estilo
del cante por soleá: su voz era de una dulzura incomparable y entre los
escalofríos que producían los duendes de sus cantes y aquella cara bonita para
virgen, no cabía más factor intermedio que el oloroso vino de Jerez o la clásica
manzanilla de Sanlúcar, complemento necesario para estar a gusto en tan
simpático ambiente. Si yo hubiera fabricado cantares por aquel tiempo,
seguramente
hubiera hecho éste: Y si con decir lo que se siente se peca, confieso que he
pecado a conciencia. Yo quisiera que mi inteligencia tuviese el desarrollo que
tienen las de otros seres que admiro para describir con más elocuencia el arte y
la majeza de tan extraordinaria artista, verdaderamente seductora cuando cantaba
estas letras de soleares en su propia salsa:
Después de esto, rindo
mi mayor tributo de admiración a la gloriosa utrerana, dedicándole de éste
mi mal fraguado cantar, alarde de la mayor y más religiosa devoción que
siempre le profesé:
En 1963, Ricardo Molina teorizó así sobre
las
soleares de la Serneta: "Con los cantes de Merced Fernández Vargas hemos tenido
mucha suerte. Conservamos cinco o seis soleares suyas. Algunos cantaores, vivos
aún, conocieron personalmente a la maestra de la soléa y de ella aprendieron sus
cantes. Tal, Pastora Pavón, que de niña pasó temporadas en casa de la Serneta. A
la Serneta le gustaba el cante de Pastora. Tanto Pastora como su hermano, el
gran Tomás, hicieron magistralmente los cantes de Merced. También solía
cantarlos Manuel Torre. Por su conducto han llegado hasta nuestros días
salvándose del olvido, pues la Sarneta no llegó a hacer discos. En las soleares
de la gran cantaora jerezana late el alma de Sevilla. Es la vieja y grave
escuela de Triana la que se remoza en el arte inimitable de Merced. Es un eco
vivo y directo de la bravía Andonda el que endulza y pasa del grito al gemido en
las soleares de la Serneta. La difusión de sus cantes fue enorme. Juan Breva y
Chacón los hacían con frecuencia, y los que muchos califican a la ligera de
soleares de Juan Breva, son los de Mercedes Fernández Vargas".
Por el testimonio de una sevillana de su época, Joaquina de
la Vega -nacida en 1832- en declaraciones a "El Liberal" en 1928, la Serneta
también cantaba martinetes, polos y seguiriyas. En opinión de José Blas Vega,
don Antonio Chacón contribuyó decididamente en la divulgación y conservación de
las soleares de la Serneta, y escribe comentando las grabaciones chaconianas por
soleares: "Esta primera grabación, de las cuatro que impresionaría Chacón (por
soleares), se abre con el cante de Mercedes la Serneta, insinuante de la
admiración que siempre sintió por la excelente cantaora. Esta constante
admiración quedó también reflejada en los frecuentes viajes que hizo a Utrera a
escucharla, en el homenaje benéfico que le organizó en 1895, y sobre todo en la
interpretación de su cante, siempre a flor de boca. Aunque el cante de Mercé
tuvo siempre vigencia en versiones de Juan Breva, Manuel Torre, Tomás Pavón,
Pastora Pavón, Vallejo y otros, fue Chacón quien más contribuyó a su
divulgación, influyendo en forma muy directa en otros cantaores, como en el caso
concreto de Juanito Mojama".
Ruiz Fuentes
(jorufu
MANUEL DE LOS SANTOS PASTOR, más
conocido con el nombre artístico de MANUEL EL AGUJETAS, O EL AGUJETAS,
cantaor gitano, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año de 1939. Es hijo del Agujeta el
Viejo,
cantaor gitano de la más pura
raza de los cantes gitanos, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en la calle
Nueva del barrio de Santiago, en el año 1908, y murió en Rota (Cádiz) en el
1976, Manuel de los Santos Gallardo (Agujetas el viejo), tuvo 4 hijas y 5
hijos, Tomasa que es la mayor de
todos los hermanos, Juana que se encuentra en América, Maria y lica que es la
más pequeña de todos sus hijos, y los hijos son Juan el Gordo, Manuel Agujetas,
Paco, Diego y Luis Agujetas. Manuel el Agujeta, abandonó su trabajo fragüero para dedicarse al cante tras la grabación en 1970, de su primer disco. Actuando seguidamente
en Madrid, en el Tablao Café de Chinitas, en colegios mayores, Ateneo (de Madrid y Club Urbis, ofreciendo recitales, así como
en peñas y festivales flamencos. Muere Manuel Agujetas el día 25 de diciembre de
2015.
En 1977 obtuvo el premio Nacional de Cante de la Cátedra de
Flamencología. Actualmente alterna sus actuaciones entre España y América,
especialmente en Nueva York (EE UU) y Méjico. El cante no puede perderse lo
lleva un gitano de Jerez atesorado en sus sentimientos, por pura naturaleza.
Manuel de los Santos heredó de su padre el apodo y la tradición cantaora,
emparejada al Oficio de fragüero. El Agujeta ha dejado su fragua arrastrado por
un afán de ser gente, dice él. Y para bien del cante, está en auténtico estado
puro. Canta y se entrega por las de la ley. El Agujeta es una voz nueva de la
más añeja resonancia, aporta la revalorización verdadera de un aire
inconfundible, los ecos de la antiquísima escuela jerezana, la del señor Manuel
Molina, la que siguieron El Marrurro, Mojama, Tío José de Paula, la que tuvo su
máximo esplendor en Manuel Torre.
En 1987 tras una grave enfermedad, se le
tributó en Jerez de la Frontera un homenaje benéfico, ofrecido por el poeta
Manuel Ríos Ruiz, en el que intervinieron destacados intérpretes. Posteriormente
ha efectuado varias grabaciones, aunque sus preferencias, como todos los
cantaores de su estilo, prefieren las actuaciones en peñas y tablaos, destacamos
una grabación de 1972, que lleva él titulo de “VIEJO CANTE JONDO” y
posteriormente en 1998, una grabación en vivo en el tablao La Soleá de Madrid,
precisamente el titulo del disco es Agujetas en la Soleá. Pero este año 2000, a
despertado con un cortometraje de AGUJETAS, donde crudamente él relata su vida,
sus sufrimientos y su filosofía de hombre de pueblo gitano, analfabeto, que todo
lo que tiene fue hecho con esfuerzo y sus manos, el vídeo se titula Agujetas
Cantaor y fue dirigido por Dominique Abel, cineasta francesa y también producido
en Francia, convirtiéndose en uno de los muchos emigrantes que recorren el
mundo, pasando largos periodos en países como Austria, Japón, México y en
ciudades como París o Nueva York, dejando tras de si una legión de seguidores. Manuel el Agujetas y Miguel Pastor (el
Gitanillo de Bronce), primos hermanos cuando yo les conocí actuaban juntos mano
a mano en un espectáculo de la casa de la Cultura de Parla un pueblo de la
localidad de Madrid, me causaron una emoción impresionante, nada más terminar la
función, quedamos con los artistas para invitarles a celebrar aquel encuentro.
Nos fuimos a un reservado, donde basándose en cantes, tapas, vino y brindis,
celebra el haber conocido artistas tan grandes del cante. Desde entonces me
hice gran amigo del Gitanillo de Bronce que vivía en esta misma localidad donde
yo resido, nos hicimos tan amigos, que estuvimos juntos durante muchos años,
incluso trabajó conmigo en las ventas de máquinas de oficinas y registradoras.
Solía cantarme todos los días, algunas veces venía su primo Manuel (Agujetas) a
verle, y me solía cantar en una habitación que yo tenía en mi tienda, grababa
sus cantes que sigo conservando como un gran recuerdo, conservo cantes inéditos
de todos ellos, como una de las mejores grandeza que se haya podido escuchar del
cante puramente gitano. Llegué a conocer a toda su gente siendo su compadre.
Vean una de las entrevista que se le hizo en el año 2002 a
Manuel agujetas
Ruiz Fuentes
(jorufu
MANUEL ORTEGA JUÁREZ, cantaor gitano, más conocido
mundialmente en el arte del cante flamenco con el nombre artístico de
MANOLO CARACOL, nació el día 9 de julio del año de 1909 en Sevilla en la
Alameda de Hércules, barrio de las Lumbreras, y murió en Madrid en 1973, en un
acidente de coche, Casado
en la Sevillana iglesia de San Lorenzo con la jerezana Luisa Gómez Junquera y
apadrinado por el fenómeno de "Cagancho". Fue conocido en sus principios como
Niño de Caracol. Heredo el nombre de Caracol de su padre Tubo cuatro hijos qué
fueron grandes artistas, Luisa, Enrique, Lola y Manuela. Tataranieto de El
Planeta por parte materna, biznieto de Enrique El Gordo Viejo y Curro Durse,
nieto de El Águila, sobrino nieto de Paquiro, Enrique El Gordo, Rita Ortega
Feria, Manuel Ortega Feria, Chano Ortega Feria, Gabriela Ortega Feria, Carlota
Ortega Fernández, Rita Ortega Fernández y del torero El Cuco, tío de Gabriela
Ortega Gómez, primo de El Almendro, Carlota Ortega Monje, Rafael Ortega Monje y
Rafael Ortega Morales, y suegro de Arturo Pavón y Maruja Baena.
Empezó
desde muy niño con su arte, obteniendo en 1922 un primer premio para
niños, compartido con El Tenazas de Morón, en el célebre Concurso de Cante Jondo
de Granada, organizado por Federico García Lorca y Manuel de Falla, en el que
don Antonio Chacón junto con Manuel Torre y la Niña de los Peines fueron
presidentes del jurado, solo contaba doce años de edad. Seguidamente se presenta
en su ciudad natal, alternando con el mismo El Tenazas, en el Teatro
Reina Victoria. Volviendo a este mismo teatro un mes más tarde, después de otras
actuaciones en varias ciudades españolas, para cantar junto a don Antonio
Chacón. Este mismo año debuta en Madrid, en el Teatro Centro. Al año siguiente
realiza una gira por toda la geografía española, alternando con Don Antonio
Chacón, Manuel Torre, El Gloria, Manuel Centeno Y otras primeras figuras de la
época. En 1925, continúa su recorrido por toda España y canta en Madrid,
en el Teatro Pavón, en compañía de La Niña de los Peines, Pepe Marchena,
El Cojo de Málaga y otros destacados intérpretes, en un concurso
de cante. En este mismo escenario volvió a cantar en 1926.
Continuaron sus giras en diversos elencos, entre
ellos el encabezado por él y Manuel Torre, en 1929. Formó el espectáculo
Luces de España, en 1930, con La Niña de los Peines, Custodia Romero,
Rafael Ortega Monje y Pastora Imperio. Después de unos
años, a partir de los primeros treinta dedicado a las reuniones y fiestas
íntimas, terminada la guerra civil, toma parte en el espectáculo Cuatro
faraones, en unión de El Sevillano, Juanito Valderrama y Pepe Pinto, que
alterna una temporada con el elenco de Concha Piquer. Formó pareja, en 1943, con
Lola Flores, presentando el espectáculo Zambra, de Quintero, León
y Quiroga, con el que, partiendo de Madrid, viaja por toda España durante
varios años, hasta 1951, convirtiéndose en el artista flamenco más popular,
especialmente por sus zambras y otros cantes a orquesta y la difusión de sus
grabaciones, creando auténtica escuela. Después de una gira por América con
Pilar López, en 1951, estrena el espectáculo La copla nueva,
para presentar al público a su hija Luisa como cancionista y cantaora,
en los espectáculos en los que participa con su hija hasta 1957. En 1958 es un
año importante en su trayectoria artística, por la salida de su
antología discográfica una historia del Cante, con comentarios del profesor
Manuel García Matos, y su gira por toda América hispana, que se prolonga
tres años. A su vuelta es recibido en el aeropuerto de Barajas por un
numeroso grupo de artistas y aficionados portando pancartas de admiración. En
1961, actúa en el Teatro Calderón de Madrid,
cantándole a Pilar López, en una función especial, y se estrena el espectáculo La copla ha vuelto, con Luisa
Ortega y Arturo Pavón.
Al año siguiente, canta en
el tablao madrileño Torres Bermejas en compañía de sus hijos. Inaugura, en 1963,
el día 1 de marzo, su tablao
Los Canasteros, en Madrid, con un elenco artístico
de primera categoría flamenca, en el que figuraban entre otros los
siguientes artistas: Carmen Casarrubios, Curra Jiménez, La Polaca, su
hija La Caracola, María Vargas, Trini España, La Perla de Cádiz, Gaspar de
Utrera, Melchor de Marchena, Orillo, Paco Cepero y Terremoto. Desde esta fecha,
su trayectoria artística se desarrolló en su tablao, con
actuaciones especiales junto a los miembros de su familia en acontecimientos
flamencos y algunos festivales y galas benéficas. En 1965, se le concede la
Medalla de Oro de la II Semana de Estudios Flamencos de Málaga, tributándosele
un homenaje, en el que participaron un gran número de escritores y
artistas, entre ellos Pastora Imperio y Pilar López. Un año después, en el
Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, la Junta Oficial de la XIX
Fiesta de la Vendimia, le ofreció un homenaje, haciéndole entrega de una
placa conmemorativa de manos del cantaor y flamencólogo Amós Rodríguez Rey,
quién glosó el arte y la personalidad del homenajeado. En esta misma
ciudad, en 1969, se le impuso la insignia de la Orden del Tío Pepe de Oro, y
en Madrid, durante una cena homenaje, con asistencia de personalidades de las
letras y las artes, le es otorgada la Orden de Isabel la Católica.
En 1970 es nombrado Popular
del diario Pueblo, recibe un homenaje en Sevilla, donde actúa con
gran éxito, y se le dedica el Festival de Bornos. Grabó su último disco en 1972,
al cumplirse el cincuentenario de su vida artística y en el que incluyó
su fandango de despedida. En Chiclana de la Frontera, en 1973, se
le tributa un nuevo homenaje, dedicándosele la fiesta El Pescado a la Teja,
estando el ofrecimiento a cargo del escritor Jesús de la Cuevas.
MANOLO CARACOL cantaor de una larga
tracyestoria de estilos, como se demuestra en su amplia discografía, tenía a orgullo haber
dignificado el arte flamenco con su versión teatral del mismo. Participó en las
películas cinematográficas Un caballero famoso y Jack El Negro y protagonizó
con Lola Flores las tituladas Embrujo y La Niña de la Venta.
Ruiz Fuentes
(jorufu
JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ DE LA ROSA, cantaor Payo, más conocido con el nombre artístico del NIÑO DE MEDINA, fue muy querido por toda la afición, era un gran maestro muy conocido y admirado por su forma de decir el cante con mucha dulzura y mucho arte, que a través de el aprendieron muy buenos maestros, nació en Arcos de la Frontera (Cádiz), el 8 de Octubre del 1.875 y murió en Sevilla en el año 1.939. El sobrenombre lo heredo de su padre MEDINA EL VIEJO gran cantaor muy conocido por su Petenera, escuela que su hijo continuo y se hizo muy famoso.
D. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ DE LA ROSA (NIÑO DE MEDINA), lo conocían desde muy pequeño interpretando los estilos de su padre,
mayormente la petenera como la Buleria, empezó en los cafés cantantes Sevillanos, sobretodo en uno muy famoso llamado el
Novedades, donde solían actuar todos los grandes de la época, canto en los grandes escenarios y recorrió toda la geografía
española.
NIÑO DE MEDINA, tuvo un gran repertorio, grabo discos muy importantes, dejo la escuela de la Petenera aprendida de su padre
Medina el Viejo para que la continúen los grandes maestros del cante, domino todos los cantes aunque los entendidos sabemos
que se destaco en la Petenera y su Bulerias, deja estas grabaciones para que podamos recordar su arte y poder continuar su
escuela, en la época de oro del cante fueron muchísimos los éxitos y triunfos obtenidos en los grandes escenarios, era
siempre acompañado de grandes maestros y guitarristas.
Niño de Medina,
Arcos que fue tu cuna
quiere oírte de nuevo cantar,
con esa grandeza y dulzura
que tu supiste expresar
todos los cantes,
con ese arte tan grande
con gran forma creativa,
quiero que en tu memoria
siempre se puedan recordar,
para que no se olviden
tus cantes por Peteneras,
Bulerias y Solea.
En el programa de radio
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO,
pueden escuchar sus cantes
Ruiz Fuentes
(jorufu
MANUEL VARGAS GÓMEZ, Cantaor Gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de MANOLO VARGAS, nació en Cádiz en el año de 1.907 y murió en Madrid en 1.970. Quiso ser torero en su primera juventud, sus primeros comienzos se inicio en su Cádiz natal, donde en 1.952, gano el primer premio del concurso de cante por Alegrías, y al año siguiente el primero de cante andaluz, formo parte de grandes compañías, recorriendo España y gran parte del extranjero, en 1.956 estuvo en Méjico, donde la peña flamenca los veintiuno, le despidieron con un homenaje. A su regreso se incorpora al Tablao Zambra de Madrid, donde actúa durante muchos años, junto a Juan Varea, con Pericón de Cádiz, y otros grandes maestros, con este Tablao hace giras por todo el mundo, junto Con Pericón de Cádiz. Sus últimas actuaciones en público tuvieron lugar en el Tablao Madrileño de Villa Rosa, se tuvo que retirar del cante por motivo de salud. El mismo año de su muerte, la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, le concedió el premio nacional de cante. La semana cultural gaditana Alcances, le rendio un homenaje en 1.973. Grabo para las primeras firmas discográficas, nacionales y extranjeras, el cante de Manolo Vargas, es arte puro, con voz muy gitana, de inspiración desde que empieza hasta que termina. Sus cantes son puramente gaditanos, todos los cantes de Cádiz los dice bien. MANOLO VARGAS, cantaor de mucha solera que Cádiz dio a conoce, para orgullo de Andalucía porque todos los cantes de Cádiz los dice muy bien, lo tendremos siempre en el recuerdo, como uno de los grandes cantaores gaditanos, que deja su escuela para la nueva afición de los cantes de Cádiz. Manolo Vargas cantaor gaditano, siendo uno de los más grandes, orgullo de Cádiz y de todos los cantes, con su compás salero y arte, lo dad a conocer en toda España y en todo el mundo entero como regocijo de su Andalucía Y de su Cádiz que fue lo primero.
Ruiz Fuentes (jorufu
EMILIO
JIMÉNEZ GALLEGO, cantaor de flamenco y humorista, más conocido con el nombre artístico de EMILIO
EL MORO, era un cantaor payo, nació el día 3 de Noviembre del año de 1.923 en Melilla, soberanía española al
norte de Marruecos, y falleció
en Alicante el día 10 de Julio del 1.987, en accidente por una explosión de gas. Sus comienzos
artísticos se desarrollaron en su tierra natal, tocando la guitarra e imitando a
los cantaores famosos. Se trasladó a Madrid, siendo contratado en el Circo Price,
donde tuve el placer de verle actuar varias veces. Quiero dedicarle unas líneas a este gran cantaor de un arte
sin igual. Vivía en el barrio Madrileño de Usera, donde mi hermano Paco y
yo, un día que le vimos por la calle del barrio, al saludarle como paisanos que
éramos, nos invito a subir a su casa. Suele tocar la guitarra como un gran
maestro, y nos canto en serio, para los entendidos, como decía él,
cantaor de un
arte sin igual, único en el cante flamenco, se dedica hacer parodias flamencas a
estilos humorísticos, con voz árabes, que es como pudo llegar a grabar numerosos
discos, y ocupar un puesto bastante conocido, como nos dijo el cante jondo lo
dejo para vosotros los buenos entendidos. Era un cantaor muy simpático y gracioso, cuando actuaba en los espectáculos,
solía decir bueno señores ahora voy hacer un solo de guitarra, dejaba la
guitarra sola de pie y sé iba. A actuado con todos los más grandes del cante.
Su gran profesión solo quedo para los buenos aficionados, que dios le tenga en
Gloria. EMILIO EL MORO.
Desde el mar mediterráneo cruzarte
para llegar a España con mucho éxito,
triunfaste en todo lo lugares por tu arte,
con mucha sabiduría gracia y baluarte,
todo el mundo te quería por tu simpatía,
grandeza para el cante cuando querías,
demostrar al mundo entero tu sabiduría,
dios te tenga en gloria para toda la vida.
Ruiz Fuentes
(jorufu
ANTONIO MOLINA DE HOCES, cantaor y
cancionero payo, más conocido mundialmente en el arte del cante flamenco con su
propio nombre artístico de ANTONIO MOLINA, nace en Málaga el día 9 de Marzo del
año de 1928, y murió en Madrid el 18 de marzo de 1992. Fue enterrado en el
cementerio de la Almudena de Madrid, donde miles de seguidores le acompañaron en
su ultimo adiós. Antonio Molina era de una familia muy pobre y humilde,
comienza a trabajar a la edad de diez años para ayudar a su familia, en diversos
oficios, cuidador de piaras, repartidor de leche, etc. Se viene a Madrid a
la edad de catorce años a trabajar y probar fortuna, en lo que buenamente se le
presentara, hasta que se presenta en un concurso de Radio España, quedando
finalista y siendo contratado para actuar en varias compañías.
El éxito le llegó a principios de la
década de los cincuenta, con
canciones como Soy minero, Caballito bandolero, el
Macetero, La estudiantina, Adiós España y Yo quiero ser matador. También
participó en varias
películas, El pescador de coplas, (1953), Esa voz es una
mina (1955), Malagueña (1955), La hija de Juan Simón (1956), Café de Chinitas
(1957), El Cristo de los Faroles (1957) Antonio Molina se presento en su primer debut para darse
a conocer en el Teatro Español de Tetuán (Marruecos) siendo protectorado
Español,
allá por los años cincuenta y dos, donde fue muy bien acogido. Estuvo
durante mucho tiempo junto con Juanito Valderrama formando espectáculos. Molina
tenia una voz alta y brillante, de la que quizás abusó hasta perderla
prematuramente, gozó de gran popularidad al frente de numerosos espectáculos
teatrales. Después de unos años retirado regresa de nuevo en 1986.
En Madrid en la calle
Guzmán el Bueno monta su propia Cafetería con el nombre de
ANTONIO MOLINA donde
es regenteada por muy buenos amigos y personal de toda las índoles, es querido y
apreciado por todo el mundo por su bondad y sencillez. En 1989 se vio obligado de retirarse de la canción tras el diagnostico medico de
una fibrosis pulmonar, dedicándose a una vida familiar.
La voz más bonita y hermosa
la tuvo este genial cantaor
llamado Antonio Molina,
una voz prodigiosa que dios le dio
para el cante y orgullo
de nuestra perfecta canción,
también cantaor de flamenco
expresando sus cantes
con mucha sabiduría y talento,
para sus pregones y guajiras
fue único por su poderío de voz
bien decir que nadie pudo igualar,
la afición lo tendrá en el recuerdo
para toda la eternidad.
Ruiz Fuentes
(jorufu
ANTONIO NÚÑEZ MONTOYA, Cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de EL CHOCOLATE, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1930, y murió el 20 de Julio de 2005, en el barrio de la Macarena de Sevilla, a causa de un cáncer de pulmón por motivos del tabaco, siendo enterrado en el cementerio de San Fernando de Sevilla que dios lo tenga en Gloria para los siglos de los siglos. desde muy niño vivió en Sevilla, dedicándose a cantar en reuniones y fiestas a partir de los nueve años, en los locales de la Alameda de Hércules y en las ventas, alternando con Juanito Mojama, El Gloria, La Moreno, Tomás Pavón, La Niña de los Peines, Vallejo. Caracol, La Pompi, y tantos buenos maestros de su época. Uno de sus primeros maestros fue El Sordillo de Triana, vendedor ambulante de caramelos y una de sus primeras actuaciones en público, después de deambular por ferias y fiestas de las provincias de Sevilla y Huelva, tuvo lugar en Melilla, en el Teatro Zorrilla, junto a El Niño de Azuaga. Después formó parte del elenco del sevillano Casino de la Exposición, con un sueldo fijo de sesenta pesetas diarias. Su trayectoria profesional ha estado marcada por su participación en los festivales andaluces, actuaciones en tablaos y elencos flamencos. Igualmente ha ofrecido numerosos recitales en peñas flamencas y centros culturales. Tiene una apreciable y valiosa discografía, como los siguientes galardones premio Pastora Pavón, por tangos y tientos, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba; placa de plata del VI Festival de Cante Jondo de Mairena del Alcor; Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, otorgado en 1969; y el premio Il Giraldillo del cante de la IV Bienal Ciudad de Sevilla, celebrada en 1986. Entre sus actuaciones más destacadas en los últimos años, figuran su participación en el homenaje a Federico García Lorca, en el Teatro Español de Madrid en 1985, y su contribución al éxito del espectáculo Flamenco puro, en Nueva York, en 1986, junto a Fernanda de Utrera, El Farruco. Juan y Pepe Habichuela, Manuela Carrasco y Adela La Chaqueta, entre otros intérpretes. Mi primer encuentro o mejor dicho mi primera vez que le oír cantar fue a finales de los años cincuenta, nada más llegar a España, fue una gran sorpresa causándome el mayor afecto de admiración, al oír aquel cante tan gitano puro y flamenco, con mucho sentimiento y transmisión, comparándolo con mi escuela de Tomás Pavón, desde entonces siempre he seguido sus cantes y su persona , archivándolo muy dentro de mi corazón, cuando tuve ocasión de conocerle personalmente fue en 1982 en el barrio de Lavapies de Madrid, que me lo presento mi compadre el Gitano de Bronce, siempre recordare aquel día, era tanta su bondad que solo con saber que me gustaban los cantes de Tomás Pavón, me canto una solea Tomaseras para que me sintiese a gusto con el. Cosa que tendré que recordar mientras viva. Pena grande de todo el buen aficionao, se nos ha ido uno de nuestra más pura generación del cante, ya quedan muy pocos que nos puedan transmitir el cante como el siempre lo a echo. EL CHOCOLATE Que dios lo tenga en la gloria para los siglos de los siglos.
Ruiz Fuentes
(jorufu
ANTONIA GILABERT VARGAS. Cantaora gitana, más conocida en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de LA PERLA DE CÁDIZ, nació en Cádiz en el año 1925 y falleció en Cádiz en el 1975. Su voz fue una de las más flamencas de mujer que el cante ha dado, se destaco sobre todo en los cantes por alegrías, bulerías, soleares, tientos, tangos y saetas. Era hija de dos grandes artistas, el tocaor Juan Gilabert y la cantaora Rosa Vargas Fernández (Rosa la Papera), de los que su hija heredó su talento, es muy posible que aprendiera de ella, así como la mayoría de las Bulerías cortas que cantaba o tal vez de sus tíos, casa donde se crió rodeada de grandes maestros. Los padres de la Perla se dedicaron al Flamenco participando en reuniones, fiestas y actuando en los reservados gaditanos. Rosa la Papera contaba ya con una excelente reputación en Cádiz, lugar donde no quería ir a cantar la Niña de los Peines, porque decía que allí había una gitana que no había quien pudiera con ella, naturalmente era Rosa la Papera madre de la Perla. La Perla su hija heredo todo aquel arte que demostró durante toda su carrera artística, querida y admirada por toda la afición, por su grandeza de decir el cante, con ese sabor gaditano de su tierra.. En 1960 debuta en el tablao Zambra de Madrid, junto a los grandes cantaores Manolo Vargas, Pericón, Rafael Romero, Juan Varea y tantos grandes alcanzando una gran popularidad. En 1962 se le concede el Primer Premio de Bulerías en el Concurso Nacional de Cantes de Jerez y a continuación la contratan en los tablaos sevillanos de Los Gallos y El Guajiro. Vuelve a Madrid un año después, contratada por Manolo Caracol para la inauguración de su tablao (Los Canasteros), formando cartel con Fernando Terremoto, y su sobrina María Vargas, Muy joven todavía, y con los guitarristas Melchor de Marchena, y Paco Cepero. En 1968 inauguró la Venta Tablao (LA PERLA DE CADIZ) en la carretera del Puerto de Santa María, Valdelagrana junto a la venta El Maca, por donde pasaron todos los buenos artistas del momento. Aún regresó en varias ocasiones a Madrid donde era embajadora de los cantes de Cádiz, junto a su inseparable marido Curro la Gamba. Su muerte siendo todavía bastante joven se produjo como consecuencia de un cáncer de pecho
Ruiz Fuentes (jorufu
MANUEL BLANCO JÁTIVA. cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de CANARIO DE COLMENAR, Nació en Colmenar de Oreja (Madrid) el 11 de Septiembre de 1899, y murió el 20 de octubre de 1951 en su pueblo natal. Su trayectoria artística se desarrolló a partir de los veinte años, se destacó por su voz y facultades, Era de familia muy humilde, se dedico a las tareas del campo desde su infancia, pero cantando y deleitando a todo el que por fortuna coincidía con él, en las fincas donde trabajaba. Quiso la fortuna que un día pasase por donde Manolo trabajaba y cantaba, un entendido del cante, que tenia relación con Don Manolito, un personaje que se dedicaba a buscar talentos en la rama del cante, contratándole para actuar en Madrid después de escuchar tan inigualable voz. Después de unos años en los que formó cartel con las primeras voces de la época, regresó a su pueblo natal, donde terminó sus días alegrando a todos los que con él coincidían. El Canario, no nació para cantar cobrando, si no para vivir cantando. sus restos reposan en el cementerio de Colmenar de oreja D. MANUEL BLANCO JÁTIVA (El Canario de Colmenar). Entre sus actuaciones más sobresalientes en Madrid, cabe destacar la que tubo en 1.924, en el Turo Park, con Luis Yance a la guitarra, en 1.925, en el Teatro Novedades, con Habichuela, y en el Teatro Pavón, con Ramón Montoya, 1.926, en el Teatro Fuencarral, y en el Monumental Cinema; 1.927, en el mismo escenario tomando parte del concurso convocado por este local. EL CANARIO DE COLMENAR, recorrió parte de la geografía española, viajo a Hispanoamérica junto a Paco El Americano, en 1.928, actuó durante unos meses en el Café cantante El Tronio, de Sevilla, anunciado en los programas de mano como "el papa del cante jondo" En su pueblo de Colmenar de Oreja (Madrid) es muy conocido y querido por todos, me estuvo contando un señor ya mayor, llamado Perico, que trabajo con el en su finca, ya que era labrador, y desde muy niño, cuando se ponía a cantar lo oían en todo el pueblo, con esa voz tan potente que tenia, y se comentaba ya esta ese Canario con su trino, en un bar de la plaza Mayor de Colmenar, solía cantar siempre con todos sus amigos. En todo el pueblo es más conocido por este dicho que quedo para la historia, El Canario de Colmenar le dijo al Niño de Marchena si cantas mejor que yo la copa de oro te llevas si no, me la llevo yo. Le gustaba mucho la bebida y eso fue lo que le llevo a la tumba muy joven todavía.
Ruiz Fuentes (jorufu
MANUEL JIMÉNEZ CENTENO, artista payo y emperador del cante, muy querido por toda la afición, considerado uno de los mejores Saeteros de todos los tiempos, nombre artístico de MANUEL CENTENO, nació en Sevilla en el año 1.885 y murió en Cartagena (Murcia) en el 1.961. Cantaor, Matador de novillos, Actor y tenor de Zarzuela, estuvo dedicado al toreo, abandono el toreo tras haber recibido dos cornadas según el se dedico al cante por necesidad de ganarse la vida de alguna manera, destaco por SAETAS en los años 1.922. MANUEL CENTENO su trayectoria artística sigue su curso en giras con distintos elencos, comparsa de comedias incluso de Zarzuelas, grabando discos y siendo el intérprete de Saetas mas cotizado de Sevilla, actúa en grandes compañías con los mas grandes de su época conserva el trofeo copa Pavón del teatro de su mismo nombre de Madrid. MANUEL CENTENO estando actuando el 12 de agosto del 1.961 se sintió indispuesto siendo trasladado a un hospital de Cartagena, donde falleció, nos ha dejado su propia escuela y queda en la historia del flamenco como uno de los mejores maestros que hemos tenido, lamentaremos su ausencia irreparable de su riqueza expresiva que con el se a perdido. El cante por Saeta se ha ido perdiendo, desde que falta Manuel Centeno que para nuestra España fue el primero, con su voz y su estilo fue uno de los mejores que hemos tenido, Manuel donde estas, que ya no me cantas, estoy en el cielo Cantando a mi España. mis cantes por Saetas, Cartageneras y Caracoles. En el programa de radio ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO, pueden escuchar sus cantes CARACOLES, cante denominado de cantiñas, de las llamadas Alegrías, Mirabras, o Romeras, donde se pronuncia a modo de estribillo la palabra Caracoles, se hizo también para bailar. Cuentan que el Tío José El Granaino se le asignan estos estilos de Mirabras, Romeras y Caracoles, se sabe que desde muy pequeño vivió por estas tierras de la provincia de Cádiz, siendo torero y cantaor, estos cantes se divulgaron en los cafés cantantes, este cante por Caracoles D. Antonio Chacón fue quien lo transforma y engrandece, diremos que lo hizo para los Madrileños capital aristócrata del cante Flamenco de muy buenos entendidos donde mas cafés cantantes existieron, vamos a oír a Manuel Centeno en un cante por Caracoles, acompañado a la guitarra por el Niño Ricardo. SAETAS, cante puramente religioso, a Manuel Centeno se le considera como el creador de la Saeta flamenca, también se piensa que uno de los primeros intérpretes fuese Enrique el Mellizo, vamos a recordar la Saeta Sevillana en la voz de Manuel Centeno, acompañado con banda de cornetas y tambores.
Ruiz Fuentes (jorufu
FELIPE GERTRUDIS LARA, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de FELIPE LARA, nace en Don Benito (Badajoz), el día 12 de abril del año de 1945, es hijo de Luisa Lara Miranda, poetisa y de Felipe Gertrudix Rodado, cantaor. Ambos progenitores llevan dentro una herencia ancestral de cante flamenco y se la legan a su hijo como el mejor patrimonio. El imán de Andalucía es muy fuerte para Felipe Lara, y se va a Córdoba y alterna con los buenos cantaores viejos en La Venta del Brillante. Se va a Málaga, a Cádiz, a Sevilla, y conoce las fuentes del flamenco, por voz directa de sus gentes. En Madrid, se cuela en la Peña Charlot, presidida por dos pontífices del cante: Pepe el de la Matrona y Bernardo el de los Lobitos, ganándose la amistad del maestro Bernardo, de Alcalá de Guadaira, quien le transmite gran parte de sus conocimientos. En 1964 obtiene un premio del IV Festival del Cante de las Minas en La Unión. En la temporada 1964- 1965 es finalista del programa Salto a la Fama, de TVE, y escribe poemas dedicados a su amada Marusiña. En 1966 recibe La Estrella de Oro por su participación flamenca en el programa La Nueva Ola Musical de La Voz de Madrid, y actúa con su propio espectáculo en teatros de ambas castillos y Extremadura. Felipe Lara, cubre el largo paréntesis de 15 meses de servicio militar, desde Enero del 67, a Mayo del 68, estudiando y componiendo, y logra su consagración poética, con los poemas dedicados a Martín lutero King y Robert Kennedy al ser asesinados. De Junio a Septiembre de 1969, contratado por la dirección de la sala El Flamenco de Burdeos, actúa con éxito en su tablao y en diversas poblaciones del suroeste francés. A su vuelta a España, en Octubre es galardonado por la Voz de Madrid, recibiendo una copa del programa. En 1970 interviene varias veces en Estudio Abierto de TVE. Y llegado el otoño, lleva permanentemente al ámbito televisual su preocupación flamenca con lo que podríamos llamar un cursillo-recital en Buenas Tardes. En 1971 lo contrata Radio España para presentar sus Cien Estilos del Flamenco. Antología Flamenca en 9 LPs. Que ve la luz en esta hora de apogeo del cante jondo, y que es en ambas vertientes conciencia y concienciación una de las aportaciones más importantes realizadas hasta la fecha, pues, que sepamos, nadie ha ampliado la búsqueda por los vericuetos musicales del sur español con tanta paciencia, generosidad y dedicación como Felipe Lara, un hombre de orígenes humildes y gran tesón, que se ha convertido ya en un erudito del flamenco. Joaquín Merino Folklorista flamencólogo Critico musical de Radio Afacional de España Madrid 1972 Tuve el placer de conocerle en el teatro de la cultura de Parla (Madrid) en 1994, donde realizaba unas conferencias dedicadas a los cantes mineros, para toda la afición desarrollándola por los pueblos lindantes a nuestra comunidad de Madrid, estuvo una larga temporada dedicándoselas a todos estos cantes mineros. En radio Getafe realizo un largo programa de cantes, donde pude hacer una buena amistad con él. Cantaor extremeño de una profunda sabiduría y bien decir del cante flamenco. Le rindo mi más sincera admiración. Aguijoneado por espuela de una afición insobornable, Felipe Lara representa la novísima etapa de la Historia flamenca. Esa Historia que se inicia en el círculo familiar, íntimo Hermético, según definición del maestro Antonio Mairena, sube al tablao del Café Cantante, se desfigura más tarde en un producto híbrido llamado Opera Flamenca y es rescatado. Al fin, gracias a la moderna discografía. En esta coyuntura feliz y trascendente, FELIPE LARA da un paso más, llevando el arte flamenco a las salas de juventud, a los centros culturales y a las aulas universitarias. Felipe Lara, nacido en Don Benito, Badajoz, En 1945, representa la responsabilidad y el entusiasmo ante una hora la actual en que el flamenco no es sólo pura recreación estética, sino problemática sociológica y materia de estudio. Su programa Cien Estilos del Flamenco, presentado por Televisión Española durante ocho semanas, ha quedado como ejemplo a seguir por los auténticos valores jóvenes, como han quedado sus espacios radiofónicos en las emisoras Radio Madrid, Radio España, Radio Extremadura de Badajoz, festivales de la Unión, Córdoba, linares... y en los numerosos IP grabados hasta hoy, en que culmina la variedad y limpieza de sus estilos con una verdadera muestra antológica. Un abanico cantaor de los más variados matices, que solo puede afrontar quienes de veras sienta el flamenco como una vocación y una entrega. Tal como lo siente el joven maestro Felipe Lara. Comentario de Manuel B s -Premio Nacional de Flamencología Crítico musical de Radio Sevilla Cadena Ser. Año 1975 en la foto Felipe Lara con José María Ruiz Fuentes
Ruiz Fuentes
(jorufu
ÁNGEL SAMPEDRO
MONTERO, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de ANGELILLO, nace en el popular barrio de Vallecas de Madrid
el 12 Enero del año de 1908, y
murió en Buenos Aires (Argentina) el 25 de Noviembre del 1973, cancionista y actor
cinematográfico. En 1924, se reveló artísticamente al ganar un concurso de cante
flamenco en su barrio de Vallecas, comenzando así su trayectoria profesional.
Actuó primeramente en el local La Viña P, de Barcelona y en el Kursaal Imperial
Madrileño. En el mismo año 1924, participa en el Concurso Copa Pavón en el
Teatro Pavón de Madrid, que ganó Manuel Vallejo, y él con tal motivo alcanza
gran popularidad, siendo contratado para cantar en el mismo escenario junto a El
Cojo de Málaga.
Continua sus
actuaciones en el Salón Variedades de Sevilla, donde permaneció durante varios
meses. Al año siguiente vuelve a tomar parte en el concurso antes citado y
actúa en el Teatro Romea Madrileño. A partir de ahora sus actuaciones en Madrid
se suceden, destacando entre ellas junto a Pepe Marchena, Teatro Barbieri, Cine
Argüelles, Teatro Pavón, Monumental Cinema, y Cinema Bilbao; en 1927
Teatro
Novedades y Monumental Cinema; en 1928 Teatro Pavón en la obra La copla
andaluza, y a continuación viaja a América tres meses. Recorre España en
el 1.934, en los espectáculos encabezados por él y organizados por el famoso
empresario Vedrines. Estas giras las alterna con numerosas grabaciones
discográficas y con la filmación de películas cinematográficas, convirtiéndose
en uno do los artistas más famosos de la época; ese mismo año estrenó la obra La
embriaguez de la
gloria, y en 1935 En España manda el sol y La niña de los
corales. Viajó a América en 1936, donde permaneció por espacio de dieciocho
años. A su regreso a España, en 1954, presentó la película Suspiros de Triana.
En 1956 hizo el espectáculo Romance de Juan Clavel con Marisol Reyes y La venta
de los toreros en 1957, año en que volvió a América. Reapareció en
1959, con cuando vuelan mis canciones, actuando de nuevo por la geografía
española en los primeros sesenta. En 1962 en un mano a mano con Juanito
Valderrama. Trabaja otra vez en América, y en 1968 reapareció en el Circo Price
de Madrid, con Juanito Valderrama y Dolores Abril, así como en el Teatro
Calderón en 1970, con Ia compañía Romera, presenta en América España tiene
salero, y con Pedrito Rico, estrena en el Madrileño Teatro Calderón el
espectáculo Cantamos a España. Sus últimas actuaciones fueron en compañías de
variedades por plazas de toros, Vuelve a América, principalmente a Buenos Aires,
donde residía habitualmente, falleciendo en 1973, al ser operado de úlcera de
estómago.
Desde Madrid al cielo
para estar con ANGELILLO,
que fue el cantaor de más talento
rey de los Fandanguillos,
los cantes por Caracoles
siempre lo recordaran,
porque era su propia salsa
como el nadie lo pudo igualar,
cantaor con talento y sabiduría
por eso en todo su Madrid
todo el mundo lo quería
Ruiz Fuentes
(jorufu