MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
DATOS FLAMENCOS 19 |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Hombres y
Mujeres que dejan
huellas en el Flamenco
EDUARDO
GARCÍA RUIZ ESPEJO, cantaor payo, era más conocido en este mundo de la historia
del cante flamenco con el apodo artístico de EL CHATA DE VICALVARO,
por haber
nacido en esta localidad de Vicalvaro (Madrid) en el año de 1893, y murió en su
tierra natal de Vicalvaro un bello pueblo de Madrid en 1975, fue un cantaor muy
querido en su época y obtuvo varios premios en concursos celebrados en Madrid y
alternó con El Chato de las Ventas, José Cepero, Fosforito, etcétera, en
diversos espectáculos. Sobre el año 1929 grabó varios discos de pizarra con la
guitarra de Ramón Montoya, en los que hizo verdiales, malagueña, jaberas del
Negro, bulerías del Chata, farruca, taranta, cantes de Levante, soleares,
peteneras y fandangos.
El Chata tuvo unas facultades excelentes para decir el cante y un gusto
exquisito a la hora de seleccionar los estilos que iba a interpretar, pues no
todos entraban
en su repertorio. Dada su holgada posición económica podía
escoger los cantes que más le agradaban y no tuvo nunca necesidad de
profesionalizarse definitivamente. Entre las actuaciones más significativas de
El Chata de Vicálvaro caben destacarse las del año 1925 en el Teatro Reina
Victoria de Madrid, en la que obtuvo la copa que se ponía en juego y la del
Teatro Romea; al año siguiente triunfó en sus actuaciones en el Kursaal
Magdalena y Teatro Pavón; un año más tarde intervino en el concurso del
Monumental Cinema, así como en los teatros Pavón, Avenida, La Latina y Pardiña,
y en 1929 intervino en el Teatro Pavón en 'La copla andaluza'. En 1955, actuando
en el Circo Price formando parte del espectáculo de Pepe March
ena 'Pasan las
coplas', se despidió del público.
Cante: Eduardo García Ruiz El Chata de Vicálvaro
Guitarra: Ramón Montoya
Subido el 27/04/2009
Ruiz Fuentes (jorufu)
PEDRO
SÁNCHEZ LANGA, cantaor payo, más conocido en nuestro mundo de la historia del
arte del cante flamenco con el nombre y apodo artístico de EL CANARIO DE
MADRID, por haber nació en Madrid en el año de 1.896, y murió en Madrid en
Octubre de 1981. Era de una familia acomodada. Su padre era propietario de un
taller de estuchería que permitía a la familia vivir con cierto desahogo
económico. Dicho
taller estaba situado en la Plaza del Progreso (hoy Tirso de Molina) muy cerca
del café cantante del mismo nombre. Este hecho fue la causa de que Pedrito, que
se formaba para heredar y dirigir el negocio paterno, se aficionara al flamenco
hasta el punto de decidir dedicarse profesionalmente al cante. Su padre, que era
un gran aficionado a este arte y superado el primer disgusto, siempre estuvo al
lado de su hijo sirviéndole de gran ayuda en sus primeros pasos.
Su carrera artística fue meteórica. Desde su debut, con poco más de quince
años, en el café El Humilladero pasaría por los más importantes centros
cantaores de Madrid (El Mejicano, El Humilladero, El Kursal, ...), recorrería
gran parte de la geografía española alternando con los mejores artistas de la
época (Niña de la Puebla, El Cojo de Málaga, Pepe Marchena, etc.) sería
acompañado por guitarristas de la talla de Ramón Montoya, Niño Ricardo, Luís
Yance, etc.) Y realizó giras por algunos países del extranjero en la compañía de
Vicente Escudero. Formó pareja sentimental y artística con la guitarrista
Victoria de Miguel.
Pero hay un hecho diferencial en este artista con respecto a otros cantaores de
su tiempo: su constante afán de aprender y su extraordinaria formación
académica le convertirían en un erudito del arte flamenco y en un hombre culto.
Manolo Caracol llegó a decirle más una vez: "¡Canario, estás hecho un pájaro que
sabe más que nadie del cante. "Perico el del Lunar Hijo destacó su cante por
jaberas aunque también sobresalía en soleares, fandangos y cantes de Málaga.
Dejó grabados dos cantes en la Antología del Cante Flamenco editada en Méjico:
jabera y caracoles.
Catorce años tenía
Cuando empezó la afición,
No le gustaban las juergas
Y lo mató "Bailaor"
En Talavera de la Reina.
Copla compuesta por el Canario de Madrid en memoria de Joselito El Gallo y que gustaba mucho a sus seguidores y aficionados.
Cante por Javera
Subido el 07/06/2010
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ANTONIO
MAYA BUSTAMANTE, cantaor gitano, más conocido en el mundo del arte de la
historia del cante flamenco, con su propio nombre de
ANTONIO MAYA, también fue
conocido durante una época como Antoñillo de Linares, nació en Linares (Jaén) en
la calle Tetuán, número 10, el día 1 de julio del año de 1931. Desde muy joven
se inicia en la profesionalidad flamenca como cantaor con el conocido grupo de
Los Chavalillos de España, y con los que recorrería el país durante dos años;
con posterioridad se presenta en el Cine América de Madrid con Tomas de
Antequera y, ese mismo año 1952, en el Circo Price dentro del espectáculo
<<Salero y Garbo Español>>, con el Niño de Orihuela y Mari Sol Reyes, con la que
partiría en gira con el cuadro <<Salero de España>>.
De nuevo en el Price en <<Alegría Gitana>>, ahora con Rafael Farina y La
Morucha, a la par que numerosas actuaciones y bolos por la provincia de Jaén y
otras limítrofes, hasta que, en 1956, se enrola en el Circo Chino con el tocaor
malagueño Juan Solano. Posteriormente, actuaciones en espectáculos junto al
pianista y
violinista linarense Francisco Guerrero y premio en el concurso de
saetas celebrado en el cine Olimpia de Linares en 1958. En 1962 se traslada a
Madrid, siendo cantaor del tablao Corral de la Morería durante nueve años, en
tres de los cuales 1965 y 67, acompaño con su cante a Isabel Pantoja.
En 1971 se traslada a Nueva York, actuando durante seis meses en el famosísimo
Chateau Madrid con el guitarrista utrerano Pepito Priego; en la ciudad americana
conoce a Rafael de Córdoba y, nada más regresar a España, se enrola en la
compañía de este excelente bailaor con el que durante tres largos años recorre
prácticamente el mundo entero; dentro de estas actuaciones merecen destacarse
las del madrileño teatro María Guerrero y el Poliodrama de Barcelona, ambas en
1971, en el marco de los <<Festivales de España>>.
También
actuó durante una larga temporada en Las Cancelas de Zaragoza, junto a su
hermano Juan y los también linarenses Fernando Pucherete y Frasquito el de
Linares. Reputado como un excelente profesional, desde hace años pertenece al
elenco del tablao madrileño del Corral de la Pacheca. Ha prestado su voz e
imagen a una larga decena de películas. A la par que cantaor, Antonio Maya es un
apreciado recitador de poemas andaluces, algunos de los cuales han sido
recogidos en disco, como en el caso del referenciado <<La familia del cante>>.
Con su paisano Gabriel Moreno, así como en la cassete <<Poemas: Romancero Gitano
de García Lorca>>, Discofhon DPH 18.723, grabado en 1975 con la guitarra de
Rafael Manzano.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ANTONIO
VARGAS GÓMEZ, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del cante
flamenco con el nombre artístico de EL COJO PEROCHE, nació en Cádiz en el año de
1924 y murió en su Cádiz en 1973. Fue un gran cantaor de soleares, bulerías y
alegrías, tenía mucha gracia para decir los cantes con su media lengua, era
admirado y querido por toda la afición.
El Cojo Peroche hermano de Manolo Vargas, con su media lengua hacia los cantes
de Cádiz con un compás impresionante. En esta grabación está acompañado por Paco
de Lucia, Felipe Campuzano y Manolo Sanlúcar.
El
Ayuntamiento de Cádiz ha sacado ahora un eslogan que dice Cádiz sonríe y parece
que es ahora cuando ha llegado a nuestra tierra la gracia. Cádiz fue y es cuna
de la gracia y de la ocurrencia espontánea, y no sólo de las personas que tenían
este don, había muchos que aunque no son conocidos también tenían esa gracia
gaditana. Recuerdo a muchos que tenían esa habilidad y que lo hacían sin creerse
que la tenían: Ignacio Espeleta, Beni de Cádiz, Ramón Harana, Vinaza el cochero,
Manolo el aviador, El Sopa... y si recordamos a uno de los más conocidos,
hablamos de
Antonio Vargas Gómez, El cojo peroche. Era El cojo hermano del gran
cantaor gaditano Manolo Vargas, que se fue a Madrid desde muy joven para abrirse
paso en el arte que tenía. Una de las anécdotas que se cuenta de El cojo fue que
le pusieron al gran Aurelio Sellés una calle a su nombre que era, y es, el trozo
que empieza la calle Flamenco. Llamó desde Madrid Manolo a su hermano para
preguntarle que si era verdad que le habían puesto a Aurelio una calle, a lo que
El cojo le contestó: «No te preocupes Manolo, que la calle no tiene ni
casapuerta (sólo tenía una)». Del cojo se cuentan muchas anécdotas, unas
pudieran ser realmente suyas y otras tan sólo se las aplican a él, pues podían
resultar más graciosas poniéndolas en su boca. Cuentan que fue un día al cine
con su inseparable Beni de Cádiz para ver una película del Oeste, y al ratito de
empezar ya habían matado por lo menos a cien indios; entonces, El cojo le dice a
Beni: «Benito, cúbreme que voy a ir al retrete». En cierta ocasión paseando
también con el Beni por la calle Isabel la Católica se pararon en la casa donde
nació el insigne José María Pemán. Cuentan que el Beni le dijo entonces al cojo:
«Antonio, cuando yo muera en la casa donde nací, en la calle Hércules, también
pondrán una lápida como ésta», a lo que el otro contestó: «Desde luego, y dirá:
Se vende». Afortunadamente y gracias a la colaboración de la Peña de Enrique el
Mellizo, y de su presidente Antonio Benítez, ya existe esa placa en la calle
Hércules, lugar donde vino al mundo Benito Rodríguez Rey, Beni de Cádiz.
Recuerdo que en la calle San Juan y propiedad de Manolo Fedriani, propietario de
las bodegas San Juan, aprovechando un algibe muy grande se abrió un tablao
flamenco que se llamó La cueva del pájaro azul, y allí colocaron de portero al
Cojo peroche, vestido de bandolero. A pesar de su minusvalía física y su media
lengua bailaba y cantaba con mucha gracia.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ
RODRÍGUEZ LARA, cantaor gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco con
el nombre artístico de TRAGAPANES, nació en Sevilla en el barrio de Triana en el
año de 1909 y murió en su tierra de Sevilla el día 22 de septiembre de 1991. Era su abuelo paterno
Manuel Rodríguez García "CAGANCHO" y su abuelo materno el torero José Lara
Jiménez "CHICORRO" Este torero tuvo la virtud de ser el primero que cortó una
oreja en Madrid, el día 29-10-1876.
Cantaor de arte y sabiduría,
en todo el barrio de Triana
como tragapanes lo conocían,
buena raza gitana y cantaora,
llevaba el cante en la sangre
para toda la buena afición
por que así lo pario su mare.
Y también era primo hermano de otro gran torero, Joaquín Rodríguez "CAGANCHO Por lo tanto, también Tragapanes quiso ser torero, pero tuvo la misma suerte que en el flamenco. Salió elegido por votación del público (obtuvo la mejor votación) para participar en una novillada pero el día anterior al festejo se sintió "afectado", según la crónica. Se han escrito muchas crónicas de este gran cantaor gitano, por su pureza en saber decir los cantes, pero enumerar todas seria muy laboriosas. Aquí solo anoto una con fecha de 6 de diciembre del año de 1983. Aquella “Cava” desaparecida afortunadamente, nos ha dejado el sabor de su universalidad en los cantes de Alcalá. Triana y Enrique el Mellizo, que hiciera en la primera función, la voz octogenaria de José Rodríguez Lara “Tragapanes”, Que forma de respirar, colocar y cuadra los cantes. No tenía José la brillantez de los bailes del Titi, la Calzona o la Pastora. Pero estaba impregnado hasta la esencia, de sabiduría y calidad. Quiero dejar una de sus grabaciones del Martinete que grabó para el L.P. de Iberofón 4K-038 de título "los Últimos de la Fiesta".Tiene otros dos cantes en el disco "Triana cantaora" de Pasarela, que editó Manuel Cerrejón.
Homenaje a Tragapanes
en un cante por
Duración 1:53
Ruiz Fuentes
(jorufu)