| MENÚ PRINCIPAL | 
| Inicio | 
| Presentación | 
| Cantaores | 
| Guitarristas | 
| Bailaores/as | 
| Estilos del cante | 
| Canción Española | 
| Datos Flamencos | 
| Dedicatorias | 
| Entrevistas | 
| Historias | 
| Homenajes | 
| Poesías | 
| Recitales | 
| Recordando Cantaores | 
| Tertulia Flamenca | 
| Noticias | 
| PROGRAMAS DE RADIO | 
| Arte y Compás | 
| Escuela del Cante Flam. | 
| Programa Cadena SER | 
| Programa de radio | 
| AUDIOVISUALES | 
| El saber del Cante | 
| Fotografías | 
| Galerías | 
| Títulos | 
| Videos | 
| CONTACTOS | 
| Libro de visitas | 
| Notas | 
| Tablero de Anuncios | 
| Contacto | 
| Links | 
| ACCESOS DIRECTOS | 
|  
    
      
      
      
      
      
      
     
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
	
	
	
	
						
						 
 
  | 
  
| 
     DATOS FLAMENCOS 19  | 
| 
						 Listado de cantaores por orden alfabético  | 
						A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Hombres y 
Mujeres que dejan 
huellas en el Flamenco
 
  
	
EDUARDO 
GARCÍA RUIZ ESPEJO, cantaor payo, era más conocido en este mundo de la historia 
del cante flamenco con el apodo artístico de  EL CHATA DE VICALVARO, 
		por haber 
nacido en esta localidad de Vicalvaro (Madrid) en el año de 1893, y murió en su 
tierra natal de Vicalvaro un bello pueblo de Madrid en 1975, fue un cantaor muy 
querido en su época y obtuvo varios premios en concursos celebrados en Madrid y 
alternó con El Chato de las Ventas, José Cepero, Fosforito, etcétera, en 
diversos espectáculos. Sobre el año 1929 grabó varios discos de pizarra con la 
guitarra de Ramón Montoya, en los que hizo verdiales, malagueña, jaberas del 
Negro, bulerías del Chata, farruca, taranta, cantes de Levante, soleares, 
peteneras y fandangos. 
El Chata tuvo unas facultades excelentes para decir el cante y un gusto 
exquisito a la hora de seleccionar los estilos que iba a interpretar, pues no 
todos entraban 
		en su repertorio. Dada su holgada posición económica podía 
escoger los cantes que más le agradaban y no tuvo nunca necesidad de 
profesionalizarse definitivamente. Entre las actuaciones más significativas de 
El Chata de Vicálvaro caben destacarse las del año 1925 en el Teatro Reina 
Victoria de Madrid, en la que obtuvo la copa que se ponía en juego y la del 
Teatro Romea; al año siguiente triunfó en sus actuaciones en el Kursaal 
Magdalena y Teatro Pavón; un año más tarde intervino en el concurso del 
Monumental Cinema, así como en los teatros Pavón, Avenida, La Latina y Pardiña, 
y en 1929 intervino en el Teatro Pavón en 'La copla andaluza'. En 1955, actuando 
en el Circo Price formando parte del espectáculo de Pepe March
ena 'Pasan las 
coplas', se despidió del público. 
		
 
Cante: Eduardo García Ruiz El Chata de Vicálvaro 
																											Guitarra: Ramón Montoya
Subido el 27/04/2009
Ruiz Fuentes (jorufu)
  
	
PEDRO 
SÁNCHEZ LANGA, cantaor payo, más conocido en nuestro mundo de la historia del 
arte del cante flamenco con el nombre y apodo artístico de  EL CANARIO DE 
MADRID, por haber nació en Madrid en el año de 1.896,  y murió en Madrid en 
Octubre de 1981. Era de una familia acomodada. Su padre era propietario de un 
taller de estuchería que permitía a la familia vivir con cierto desahogo 
económico. Dicho 
taller estaba situado en la Plaza del Progreso (hoy Tirso de Molina) muy cerca 
del café cantante del mismo nombre. Este hecho fue la causa de que Pedrito, que 
se formaba para heredar y dirigir el negocio paterno, se aficionara al flamenco 
hasta el punto de decidir dedicarse profesionalmente al cante. Su padre, que era 
un gran aficionado a este arte y superado el primer disgusto, siempre estuvo al 
lado de su hijo sirviéndole de gran ayuda en sus primeros pasos. 
Su carrera artística fue meteórica. Desde su debut, con poco más de quince 
años,  en el café El Humilladero pasaría por los más importantes centros 
cantaores de Madrid (El Mejicano, El Humilladero, El Kursal, ...), recorrería 
gran parte de la geografía española alternando con los mejores artistas de la 
época (Niña de la Puebla, El Cojo de Málaga, Pepe Marchena, etc.) sería 
acompañado por guitarristas de la talla de Ramón Montoya, Niño Ricardo, Luís 
Yance, etc.) Y realizó giras por algunos países del extranjero en la compañía de 
Vicente Escudero. Formó pareja sentimental y artística con la guitarrista 
Victoria de Miguel. 
Pero hay un hecho diferencial en este artista con respecto a otros cantaores de 
su tiempo: su constante afán de aprender y su extraordinaria formación 
académica  le convertirían en un erudito del arte flamenco y en un hombre culto. 
Manolo Caracol llegó a decirle más una vez: "¡Canario, estás hecho un pájaro que 
sabe más que nadie del cante. "Perico el del Lunar Hijo destacó su cante por 
jaberas aunque también sobresalía en soleares, fandangos y cantes de Málaga. 
Dejó grabados dos cantes en la Antología del Cante Flamenco editada en Méjico: 
jabera y caracoles.
Catorce años tenía
Cuando empezó la afición,
No le gustaban las juergas
Y lo mató "Bailaor"
En Talavera de la Reina.
Copla compuesta por el Canario de Madrid en memoria de Joselito El Gallo y que gustaba mucho a sus seguidores y aficionados.

Cante por Javera
Subido el 07/06/2010
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
  
	
ANTONIO 
MAYA BUSTAMANTE, cantaor gitano, más conocido en el mundo del arte de la 
historia del cante flamenco, con su propio nombre de 
ANTONIO MAYA, también fue 
conocido durante una época como Antoñillo de Linares, nació en Linares (Jaén) en 
la calle Tetuán, número 10, el día 1 de julio del año de 1931. Desde muy joven 
se inicia en la profesionalidad flamenca como cantaor con el conocido grupo de 
Los Chavalillos de España, y con los que recorrería el país durante dos años; 
con posterioridad se presenta en el Cine América de Madrid con Tomas de 
Antequera y, ese mismo año 1952, en el Circo Price dentro del espectáculo 
<<Salero y Garbo Español>>, con el Niño de Orihuela y Mari Sol Reyes, con la que 
partiría en gira con el cuadro <<Salero de España>>. 
De nuevo en el Price en <<Alegría Gitana>>, ahora con Rafael Farina y La 
Morucha, a la par que numerosas actuaciones y bolos por la provincia de Jaén y 
otras limítrofes, hasta que, en 1956, se enrola en el Circo Chino con el tocaor 
malagueño Juan Solano. Posteriormente, actuaciones en espectáculos junto al 
pianista y 
		
violinista linarense Francisco Guerrero y premio en el concurso de 
saetas celebrado en el cine Olimpia de Linares en 1958. En 1962 se traslada a 
Madrid, siendo cantaor del tablao Corral de la Morería durante nueve años, en 
tres de los cuales 1965 y 67, acompaño con su cante a Isabel Pantoja. 
En 1971 se traslada a Nueva York, actuando durante seis meses en el famosísimo 
Chateau Madrid con el guitarrista utrerano Pepito Priego; en la ciudad americana 
conoce a Rafael de Córdoba y, nada más regresar a España, se enrola en la 
compañía de este excelente bailaor con el que durante tres largos años recorre 
prácticamente el mundo entero; dentro de estas actuaciones merecen destacarse 
las del madrileño teatro María Guerrero y el Poliodrama de Barcelona, ambas en 
1971, en el marco de los <<Festivales de España>>. 
También 
actuó durante una larga temporada en Las Cancelas de Zaragoza, junto a su 
hermano Juan y los también linarenses Fernando Pucherete y Frasquito el de 
Linares. Reputado como un excelente profesional, desde hace años pertenece al 
elenco del tablao madrileño del Corral de la Pacheca. Ha prestado su voz e 
imagen a una larga decena de películas. A la par que cantaor, Antonio Maya es un 
apreciado recitador de poemas andaluces, algunos de los cuales han sido 
recogidos en disco, como en el caso del referenciado <<La familia del cante>>. 
Con su paisano Gabriel Moreno, así como en la cassete <<Poemas: Romancero Gitano 
de García Lorca>>, Discofhon DPH 18.723, grabado en 1975 con la guitarra de 
Rafael Manzano.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
  
	
ANTONIO 
VARGAS GÓMEZ, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del cante 
flamenco con el nombre artístico de EL COJO PEROCHE, nació en Cádiz en el año de 
1924 y murió en su Cádiz en 1973. Fue un gran cantaor de soleares, bulerías y 
alegrías, tenía mucha gracia para decir los cantes con su media lengua, era 
admirado y querido por toda la afición. 
El Cojo Peroche hermano de Manolo Vargas, con su media lengua hacia los cantes 
de Cádiz con un compás impresionante. En esta grabación está acompañado por Paco 
de Lucia, Felipe Campuzano y Manolo Sanlúcar.  
El 
Ayuntamiento de Cádiz ha sacado ahora un eslogan que dice Cádiz sonríe y parece 
que es ahora cuando ha llegado a nuestra tierra la gracia. Cádiz fue y es cuna 
de la gracia y de la ocurrencia espontánea, y no sólo de las personas que tenían 
este don, había muchos que aunque no son conocidos también tenían esa gracia 
gaditana. Recuerdo a muchos que tenían esa habilidad y que lo hacían sin creerse 
que la tenían: Ignacio Espeleta, Beni de Cádiz, Ramón Harana, Vinaza el cochero, 
Manolo el aviador, El Sopa... y si recordamos a uno de los más conocidos, 
hablamos de 
Antonio Vargas Gómez, El cojo peroche. Era El cojo hermano del gran 
cantaor gaditano Manolo Vargas, que se fue a Madrid desde muy joven para abrirse 
paso en el arte que tenía. Una de las anécdotas que se cuenta de El cojo fue que 
le pusieron al gran Aurelio Sellés una calle a su nombre que era, y es, el trozo 
que empieza la calle Flamenco. Llamó desde Madrid Manolo a su hermano para 
preguntarle que si era verdad que le habían puesto a Aurelio una calle, a lo que 
El cojo le contestó: «No te preocupes Manolo, que la calle no tiene ni 
casapuerta (sólo tenía una)». Del cojo se cuentan muchas anécdotas, unas 
pudieran ser realmente suyas y otras tan sólo se las aplican a él, pues podían 
resultar más graciosas poniéndolas en su boca. Cuentan que fue un día al cine 
con su inseparable Beni de Cádiz para ver una película del Oeste, y al ratito de 
empezar ya habían matado por lo menos a cien indios; entonces, El cojo le dice a 
Beni: «Benito, cúbreme que voy a ir al retrete». En cierta ocasión paseando 
también con el Beni por la calle Isabel la Católica se pararon en la casa donde 
nació el insigne José María Pemán. Cuentan que el Beni le dijo entonces al cojo: 
«Antonio, cuando yo muera en la casa donde nací, en la calle Hércules, también 
pondrán una lápida como ésta», a lo que el otro contestó: «Desde luego, y dirá: 
Se vende».  Afortunadamente y gracias a la colaboración de la Peña de Enrique el 
Mellizo, y de su presidente Antonio Benítez, ya existe esa placa en la calle 
Hércules, lugar donde vino al mundo Benito Rodríguez Rey, Beni de Cádiz. 
Recuerdo que en la calle San Juan y propiedad de Manolo Fedriani, propietario de 
las bodegas San Juan, aprovechando un algibe muy grande se abrió un tablao 
flamenco que se llamó La cueva del pájaro azul, y allí colocaron de portero al 
Cojo peroche, vestido de bandolero. A pesar de su minusvalía física y su media 
lengua bailaba y cantaba con mucha gracia.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
 
JOSÉ 
RODRÍGUEZ LARA, cantaor gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco con 
el nombre artístico de TRAGAPANES, nació en Sevilla en el barrio de Triana en el 
año de 1909 y murió en su tierra de Sevilla el día 22 de septiembre de 1991. Era su abuelo paterno 
Manuel Rodríguez García "CAGANCHO" y su abuelo materno el torero José Lara 
Jiménez "CHICORRO" Este torero tuvo la virtud de ser el primero que cortó una 
oreja en Madrid, el día 29-10-1876. 
Cantaor de arte y sabiduría,
en todo el barrio de Triana
como tragapanes lo conocían,
buena raza gitana y cantaora,
llevaba el cante en la sangre
para toda la buena afición  
por que así lo pario su mare.
Y también era primo hermano de otro gran torero, Joaquín Rodríguez "CAGANCHO Por lo tanto, también Tragapanes quiso ser torero, pero tuvo la misma suerte que en el flamenco. Salió elegido por votación del público (obtuvo la mejor votación) para participar en una novillada pero el día anterior al festejo se sintió "afectado", según la crónica. Se han escrito muchas crónicas de este gran cantaor gitano, por su pureza en saber decir los cantes, pero enumerar todas seria muy laboriosas. Aquí solo anoto una con fecha de 6 de diciembre del año de 1983. Aquella “Cava” desaparecida afortunadamente, nos ha dejado el sabor de su universalidad en los cantes de Alcalá. Triana y Enrique el Mellizo, que hiciera en la primera función, la voz octogenaria de José Rodríguez Lara “Tragapanes”, Que forma de respirar, colocar y cuadra los cantes. No tenía José la brillantez de los bailes del Titi, la Calzona o la Pastora. Pero estaba impregnado hasta la esencia, de sabiduría y calidad. Quiero dejar una de sus grabaciones del Martinete que grabó para el L.P. de Iberofón 4K-038 de título "los Últimos de la Fiesta".Tiene otros dos cantes en el disco "Triana cantaora" de Pasarela, que editó Manuel Cerrejón.

Homenaje a Tragapanes
en un cante por
Duración 1:53
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
CRISTÓBAL 
RUIZ MARTÍN, cantaor payo de flamenco,  más conocido en la historia del arte del 
cante flamenco con el nombre artístico de RUBIO DE LOS BOLICHES, nació en El Majár (Fuengirola) 
		
provincia de Málaga, el día 11 de Mayo del año de 1943. 
Hijo 
de D. Cristóbal Ruiz Aragón y D. ª María Martín Balbuena. Casado con Francisca. 
Tiene 2 hijos. 
Profesión: se dedica a la construcción. Premios en concursos de cante Flamenco: 
Arroyo de la Miel (Benalmádena), Arriate, Casares, Fuengirola y Estepona 
(Málaga) El nombre artístico “Rubio de Los Boliches “, le viene del bautizo 
flamenco en “La Sauna Los Pacos“ a raíz de un festival organizado por Paco 
Gómez.
Algunos de sus cantes, ha quedado grabado en el doble CD de la Peña Flamenca 
Unión del Cante de Mijas (Málaga) en 1995. Posee un duende sin igual y una voz 
flamenca acta para los cantes de Málaga y Levante, que domina a la perfección, 
así como los cantes de ida y vuelta, Es conocedor de una amplia gama de 
fandangos de todos los estilos. Fiel seguidor del que fuera su maestro Juan de 
la Loma, 
cantaor de buen saber
        de todos los cantes 
de ida y vuela y de levante
Cristobal Ruiz Martin
querido y admirado en su tierra
andalucia y españa entera
ha quedado como un gran profeta
del flamenco de su tierra
 
| 
                     Escuchar los cantes de Málaga  | 
                    
 Recuerdo de Málaga  | 
                  
| 
 
1-Calixto Sánchez (Malagueña de la Trini y Verdial de Velez)  | 
                    
Ruiz Fuentes (jorufu)
GREGORIO MANUEL 
FERNÁNDEZ VARGAS, cantaor gitano, de la más pura raza gitana del cante, más 
conocido artísticamente con el nombre del EL BORRICO, nació en 
Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año 1910 y murió en su pueblo natal de Jerez 
en el 1983. Hijo de El Tati y sobrino de Juanichi El Manijero. Al respecto con 
su sobrenombre, contaba lo siguiente, en una entrevista en La Voz del Sur Jerez, 
7 del 11 del 1969, yo no fui quien me lo puse, pues un día, cuando estaba 
cantando, uno de los invitados me gritó, anda, hijo, que cantas más fuerte que 
un borrico, y desde entonces todos me llaman El Borrico, y con este nombre me he 
quedado, Sus comienzos artísticos en fiestas y reuniones, los alternaba con su 
trabajo en el campo, hasta que decidió dedicarse plenamente al cante. Realizó unas 
pocas actuaciones en público sin salir de su provincia, con un elenco en el que 
todos eran jerezanos: Paco Espinosa, El Batato, Luisa La Torrán y Lola Flores 
(en su iniciación artística). El Borrico fue siempre un cantaor de ventas y 
colmaos de su ciudad natal, con esporádicas salidas a Sevilla, donde en cierta 
ocasión coincidió con Pepe Pinto y Pastora Pavón, concretamente en la venta 
Casablanca. que el gitano jerezano recordaba así, según su entrevistador José 
Luis Ortiz Nuevo, Tierras del sur, Sevilla, 12 del 9 del l977, una vez nos 
fuimos a Sevilla unos cuantos y había una venta que se llamaba Casablanca y 
ocurrió que estaba yo en una caseta de feria y vino Buchitos y me cogió a mí, 
cogió al Pinto, cogió a la Pastora, y nos fuimos a esta venta, y en la venta nos 
metimos en un reservao y yo, claro, entre tan buenos cantaores tenía poca 
costumbre de reunirme, y dio la casualidá de que aquella vez me junté con esos 
señores, y a mí se me ocurría de vez en cuando salir a verter aguas al retrete, 
porque estaba pensando en las letras y en cómo estaba cantando, eso se llama que 
estaba un poco nervioso porque estaba entre cantaores cuajaos, y estando en el 
retrete, escuchando la guitarra desde el retrete, se me ocurrió un cante de José 
el de Paula, el hermano del agüelo del torero, se me ocurrió un cante por 
siguiriyas y de verdá que salí corriendo p'al reservao y le dije al tocaor: 
Gutiérrez, sigue ahí en ese tono... y aún desde aquel tiempo, que hace ya lo 
menos veinte años d'esto, se está mentando cómo canté por siguiriyas; no es que 
cantara yo mejor que los demás, pero me salió ese cante de José el de Paula, y 
el cante de Paco La Luz, corto, por siguiriyas, y lo hice a la perfección; y 
todavía se está refiriendo aquella fiesta de Casablanca de Buchitos, que ni yo 
mismo me di cuenta de cómo canté, cómo me salió el cante de Paco La Luz y de 
José el de Paula..
Cantaor de pura sepa,
gitano de la mejor raza,
Con su arte y grandeza
Jerez le llora y aclama,
por ser el mejor cantaor
de su tierra gaditana,
siempre en el recuerdo
de nuestra Andalucía,
por su gran sabiduría
 
Ruiz Fuentes (jorufu)
  
	
JOSÉ 
PÉREZ DE GUZMÁN Y URSAIZ, cantaor payo,  muy conocido en la historia del cante 
flamenco por su fandango personal, más conocido con su nombre artístico de 
PÉREZ 
DE GUZMÁN, nació en Jerez de los Caballeros (Badajoz) en el año de 1895, y murió 
en Lucena del Puerto (Huelva) en el
 1930. Vivió desde joven en Huelva. Adinerado 
aristócrata, creó un fandango personal que ha sido muy interpretado por 
numerosos cantaores, y que Juan Gómez Hiraldo glosa así: «Pérez de Guzmán compró 
en compañía de su hermano Luis la finca El Juncal en el término de Antequera 
(Málaga). 
De sus andaduras por aquella provincia, vino su conocimiento de Joaquín Vargas, 
cantaor de aquellos pagos conocido como El Cojo Málaga. El Cojo tenía un cante 
melodioso y largo, amalagueñado, naturalmente, y a Pérez de Guzmán le iba este 
cante, ese estilo para su propio fandango. Y tanto se impregnó de él, que 
abandonó la guitarra para cantarlo y, sin perder su aire choquero, le dio una 
grandeza y fuerza que aún lo hacen el fandango más brillante y poderoso de la 
gama de los cantes de Huelva».
José Carlos de Luna, escribió al respecto: «Hiciste del fandanguillo de Alosno 
un fandango grande, lleno de retadora gallardía. Comienza con un tercio 
luminoso, enorme y fanfarrón, que parece insuperable». Aquejado de una 
enfermedad irreversible, Pérez de Guzmán optó por quitarse la vida, solo contaba 
35 años. Su trayectoria interpretativa se limitó a fiestas.
| 
                     Escuchar los cantes de Huelva  | 
                    
                     Mapa de la provincia de Huelva  | 
                  
| 
 
1. Rocío Jurado (Fandangos de 
Alosno y   | 
                    
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANTONIA 
GARCÍA,  cantaora  de flamenco, más conocida en la historia del mundo del arte 
del cante flamenco con el nombre artístico de ANTONIA LA MINIRITA, nació en 
Sevilla en el siglo XIX, y murió en el siglo XX, La Minerita, que, junto a su  
compañero en el arte y en la vida -el guitarrista Manuel Rodríguez-, fue 
contratada por Sergei Diaghilev para cantar en su "Cuadro Flamenco". El elenco 
se presentó en París y Londres en 1921. 
Actuó en los cafés cantantes de su época y, en 1921, formó parte del cuadro 
flamenco formado por Diaghilev para actuar en La Gaieté Lirique de París, 
durante doce días y en el Price de Londres, a lo largo de un mes, junto a Manuel 
Martell, La Rubia de Jerez, María Albaicín, El Mate Sin Pies, El Rojas y El 
Estampío.
En el primer tercio del siglo XX triunfa en los escenarios de España y Europa la 
cantaora sevillana Antonia García, ‘La Minerita’, oriunda de Villanueva de las 
Minas. Las noticias más antiguas que hemos localizado sobre ella datan de 1912 y 
la sitúan en la Ciudad Condal, actuando en el Café de Sevilla junto a un nutrido 
elenco de artistas de variedades .En mayo de 1916, en un concurso de cante 
flamenco celebrado durante la Velada de la Alfalfa, la Minerita se lleva de 
calle al público sevillano. 
La 
acompaña el que será su guitarrista habitual, Manuel Rodríguez: “Como en noches 
anteriores, bailaron las niñas de Pericet, cantó la ‘murga’, 
		
se ‘cansó’ Bejarano 
de tanto aposentar, y aquello era un hormiguero. Se hizo un completo curso de 
cante flamenco, en el que desfilaron infinidad de aficionados, algunos de ellos 
desaprobados por el tribunal -el público-, obteniendo el sobresaliente unánime Unos 
meses más tarde, en el coso de Cartagena, la cantaora vuelve a compartir cartel, 
y triunfo, con el cuadro del maestro Ángel Pericet:“... El típico festejo ha 
tenido que repetirse en la plaza de toros un día más de los señalados, 
consiguiendo los artistas sevillanos, entre ellos la celebrada cantadora La 
Minerita y el profesor de guitarra Manuel Rodríguez un verdadero éxito en los 
bailes y cantos andaluces El 
Liberal de Sevilla 12-8-1916. Durante los primeros meses de 1917, Antonia García 
y su fiel tocador se presentan en el Teatro Real de Gibraltar y posteriormente 
emprenden una gira por distintas localidades gaditanas:“ Han regresado de su 
provechosa ‘tournée después de haber actuado con grandes éxitos en Cádiz, Arcos 
de la Frontera, Villa Martín, Ubrique, Ronda, Algeciras, La Línea, San Roque, 
Jimena, Gibraltar y otros puntos, la excelente y simpática  cantadora del género 
flamenco clásico andaluz ‘La Minerita’  y el notable concertista de guitarra 
Manuel Rodríguez La Región 
Extremeña 1-6-1917. .Tras escaparse unos días a su localidad natal para visitar 
a su madre enferma, en el mes de julio la artista actúa en Gibraleón y Los 
Palacios, y unos días más tarde se la puede ver en Sevilla, en una de las 
carrozas que desfilan con motivo de la Velada de San Juan y San Pedro:“..Una 
carroza de la calle San Jorge (Triana), representaba la Alameda de Hércules, un 
velador y varias sillas, donde tomaban una con vidá la notable artista Antonia 
García, ‘La Minerita’ y varias preciosas muchachas La Región Extremeña 
5-7-1917). 
		La Minerita, junto a su  compañero en el arte y en la vida -el guitarrista Manuel Rodríguez-
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
  
JUAN GAMBERO MARTÍN, cantaor payo, conocido entre toda la 
buena afición al cante flamenco por el nombre artístico de 
JUAN DE LA LOMA, 
nació en Mijas (Málaga) en el año de 1913, y murió en Fuengirola (Málaga) en el 
1983. La historia, en general, tiene muchas ironías; pero la flamenca, está 
repleta en todos sus aspectos. Este es el caso de uno de los mejores cantaores 
que ha tenido el complejo mundo de los llamados “Cantes de Málaga”: Juan Gambero 
Martín, el mijeño avecindado en Fuengirola, que llevó por todos los escenarios 
andaluces el alto honor de dar a conocer los más variados estilos de malagueñas. 
Sin la más mínima hipérbole, creo y afirmo que Juan de la Loma puede ser 
considerado, después de Juan Breva, el más completo cantaor de todas las 
variadas formas del cante malagueño. Pero su forma de ser, sencillo y humilde en 
el más elevado grado, le impidió estar en la cúspide de la fama. Sin embargo, el 
“auténtico y verdadero” aficionado al cante sabe que Juan era una enciclopedia 
por Jaberas - el cante más representativo de Málaga, según mi criterio - 
Verdiales, Rondeñas, Malagueñas, Serranas, etc..Fue, realmente, el sabio escondido en la más estricta 
intimidad, que solamente habla cuando le preguntan. Mi juicio está basado en los 
muchos años de fiel convivencia, durante los cuales yo tuve la dicha y 
recompensa espiritual - como también flamenca - de estar gozando de Juan de la 
Loma, gracias a la estrechísima y familiar amistad que le unía con el “objetivo 
y profundo flamencólogo” don José Baena Romero, alma mater y mecenas del arte 
flamenco. ¡Cuántos beneficios no reportó al flamenco este “testarudo” 
aficionado, hoy sepultado en la cuneta del olvido! ¡Sic transit gloria 
mundi, que dijo el poeta! Sería un capítulo muy importante en la biografía del 
cantaor mijeño el conocer bien las relaciones de estos dos célebres personajes 
flamencos y sus conexiones con ese enigmático “mundillo” que, por desgracia, 
envuelve el cante, y que tantas páginas de subliteratura ha originado. Tanto 
Juan como Pepe configuraron un perfil estético y flamenco sui géneris en la 
breve, pero profunda, historia flamenca.
  
Homenaje a Juan de la Loma
un Cante por
  
MALAGUEÑAS 
DE LA TRINI
  
Acompañado a la guitarra por Paco de Lucia
  Duración  2:39
 
Ruiz Fuentes (jorufu)
  
	
ARTURO 
FERNÁNDEZ MALDONADO, cantaor de flamenco, más conocido en el mundo de la historia del 
cante flamenco con su propio nombre artístico de
ARTURO FERNÁNDEZ,  
 nació en Granada en el barrio del Albayzin el día 13 de diciembre del año de 1949. Empieza en el mundo del 
flamenco en el Carmen Albaicinero de la Peña "La Platería", donde llega a formar 
parte de su junta directiva. En 1983, junto a otros aficionados del mundo del 
flamenco fundan la Peña Flamenca "El Polinario", de la que fue presidente. En su 
trayectoria artística obtiene diferentes premios y actúa en importantes 
festivales junto a otras significativas figuras como: Enrique Morente, 
Fosforito, José Menese, Naranjito de Triana, José de la Tomasa, José Mercé, 
Rancapinos, Manuel Mairena, Gabriel Moreno, Luis de Córdoba, etc. 
Crea los grupos "Melismas Flamencos", "Jaragüi", "Raíces y Duende", "Expresión 
Andaluza" y "Flamenco en Vivo", por donde pasan artistas consagrados como: Eva 
Yerbabuena, Rosa Mercedes Zárate, Manolo Liñán, Pepe Albayzín, Manolo Osuna, 
Manuel Ávila, Juan Montoya, Jaime el Parron, Morenito de Illora, Nene de Santa 
Fé, Miguel Ángel Cortés, F. Manuel Díaz, José Carlos Zárate, Pepe Martínez, 
Ramón del Paso, etc. En 1986 forma parte en la obra de teatro escrita por Emilio 
Navarro en homenaje a Federico García Lorca, a los 50 años de ausencia. En 1991 
de la mano de Juan Bermad, forma parte de la obra del gran poeta granadino 
Manuel Benítez Carrasco, "La Muerte Pequeña de Andalucía". En 1993 graba para la 
Universidad de Brasilia bajo la dirección de la profesora Devair Montaner "Los 
Sonidos de la Fragua". En 1994 presenta a título póstumo "El Flamenco Antiguo de 
Manuel Ávila" en el Museo de Badalona, (Barcelona) dando una 
conferencia y un 
recital.
En 1996 graba en directo para canal Sur TV dos saetas al Cristo del Consuelo 
"Gitanos", bajo el titulo "Al Sur Granada". En febrero de 1997 actúa el el 
Festival Flamenco V Semana con los Pueblos del Tercer Mundo. En junio de 1998 es 
el cantaor elegido por la Peña de la Platería, para el homenaje que le hacen a 
Federico García Lorca, en su Centenario. 
		
En Octubre del 2000 hace una gira con 
la Excma. Diputación de Granada y la Asociación de los hoteleros granadinos por 
Vigo, Oporto y Lisboa. El 28 de Febrero de 2010 recibe un homenaje por su 
trayectoria artística en Quéntar. En Febrero de 2012, da un recital didáctico en 
la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación. En Mayo del mismo año 
acompaña al poeta Chema Cotarelo Asturias en el recital que ofrece en la 
Biblioteca Pública de Maracena. También participa en el Encuentro 
Hispano-Marroquí de poetas y músicos como homenaje a Ibn Zamrak y Federico (Cádiar-Lobras, 
Granada). Y en la celebración del 114 aniversario de Federico García Lorca en la 
Biblioteca Municipal "Miguel Hernández" de la Zubia (Granada).
Participa en la presentación del poemario "El Ajimez de la casa de piedra" del 
poeta Francisco Vaquero Sánchez en el café Comercial de Madrid en Junio de 2012. 
En el mismo mes interpreta unas saetas en la iglesia de San Martín de Rubiales 
(Burgos). El 9 de agosto, presenta e
n el Palacete de la Najarra El Flamenco 
Didáctico. Ha sido invitado por el Departamento de Español de la Universidad de 
Bucknell, en Lewisburg (Pensilvania) para ofrecer un recital. Participa en la 
organización del homenaje realizado a Rafael Gómez Montero, en la casa García 
Lorca de Valderrubio, junto a un grupo de poetas, periodistas y pintores. 
Interpreta el "Entierro para Federico García Lorca" del autor homenajeado.  Es 
invitado por la Asociación Cultural Conde de Aranda al café Gijón de Madrid para 
participar en el homenaje a Pepín Bello "Al sur de una amistad". Fue el artista 
invitado al homenaje que se le hizo en el Teatro Isabel la Católica al 
periodista Enrique Seijas Muñoz. Participa en el día Internacional del Libro 
2014,dentro del ciclo, Conocer a Nuestros Poetas, en Homenaje a Julio Alfredo 
Egea.
El 30 de abril estrena en el Teatro Isabel la Católica junto a otros 
grandes artistas "El Sueño de Federico" de José María Cotarelo Asturias. Obra 
que él adapta al flamenco. El 26 de mayo de este mismo año bajo el titulo "Una 
Lección de Cante", da un recital en la Aula Flamenca de la Once de Granada.  En 
octubre cierra el ciclo de la Fundación Aguas Granada, con el Concierto de Otoño 
Por los senderos del Cante. Participa en la XV edición del Trofeo Frascuelo, 
celebrado en el salón de plenos del Excmo. Ayuntamiento de Granada. El día 17 de 
septiembre 2015, presenta en el Teatro Isabel la Católica de Granada su CD. 
"Rafael Guillén en el cante de Arturo Fernández" con textos del poeta granadino 
Premio Internacional Federico García Lorca entre muchos otros. En octubre de 
2015 participa en San Matín de Rubiales (Burgos), en el homenaje al periodista y 
escritor Esteban de las Heras. El 31 de octubre forma parte el el cartel del XXI 
Festival Nacional de Cante Flamenco "Ciudad de Jumilla". 
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
JOSÉ 
SEBASTIÁN RODRÍGUEZ, cantaor de flamenco, más conocido en este mundo de la 
historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de FARINA DE LA 
ISLA, nació en San Fernando (Cádiz) en el año de 1932, murió el día 20 de 
noviembre del año 2022, a los 90 años de edad, uno de los decanos del cante 
flamenco de San Fernando, dueño de un arte innato y garante de los cantes 
arcaicos de La Isla. Vivió una de las mejores etapas del flamenco isleño, en la 
que convivió con figuras de los años 50 y 60 de la talla de los míticos Beni de 
Cádiz, el Cojo Farina, el Chato de La Isla, Manuel Monje o el propio Camarón. 
A diferencia de ellos, Farina nunca dejó La Isla ni fue a probar suerte a los 
tablaos del Madrid y del resto de España, lo que sin duda mermó sus 
posibilidades como artista. Centró su carrera en su ciudad, donde llegó a actuar 
en la mítica Venta Vargas y en el propio Real Teatro de las Cortes con apenas 15 
años, y en las actuaciones que hizo por el resto de la provincia de Cádiz, 
siempre cerca de su madre a la que nunca quiso dejar. Pese a todo, este cantaor 
siempre paseó y sigue paseando su arte en estado puro, sus cantes señeros de La 
Isla y sus letrillas de cosecha propia, que se recogieron en un CD que iba 
vendiendo por las calles de su tierra.
El pasado mes de mayo en el Centro de Congresos acogió un acto de homenaje 
puesto en marcha gracias a la colaboración del Ayuntamiento de San Fernando y la 
Asociación Cultural Flamenca La Fragua. El reconocimiento contó con la actuación 
de una docena de artistas de La Isla, cantaores y cantaoras, así como 
guitarristas, y en él intervinieron también miembros de La Fragua para poner en 
valor la relevancia de este artista 
		
que es toda una seña viva del flamenco 
isleño.
Farina de La Isla, sobrenombre que le pusieron porque su cante emulaba a ese 
gran cantaor de Salamanca, a ese gitano que bordaba los fandangos y los remataba 
con multitud de requiebros y melismas. Pues nuestro Farina, el de aquí, es 
bueno, educado, servicial y su cante es puro, claro como el agua de los arroyos, 
sin impurezas. 
Perteneciente a esa generación mítica de La Isla, donde el flamenco de cabales 
era una profesión y donde los parroquianos exigían un cante con la media 
botella, un fandango para irse contentos a casa o unas bulerías para chocar los 
nudillos con la mesa de madera. Sebastián Rodríguez, que así es su nombre, 
convivió con los mitos del flamenco de los años 50 y 60, solo que él no llegó. 
Él nunca quiso irse, quizás el amor a su madre siempre se lo impidió. No pudo 
realizarse como artista, pero los de aquí, nosotros los cañaíllas, seguimos 
considerándolo uno de los cantaores señeros de La Isla. Farina, 
nuestro Sebastián, guarda en su memoria miles de cantes arcaicos de La Isla, que 
sería una lástima que se perdieran y que es seña viva de nuestro flamenco. Y 
esos momentos que pasó en las juergas flamencas, esas vivencias, ¿quién se los 
quita a Farina? Seguramente es la envidia de todos nosotros, haber convivido con 
tanto cante, tanto toque y tanto baile. Pero 
Sebastián es arte, arte en estado puro. Hablar con él es disfrutar de su ingenio 
y de su ingenuidad. Cuenta su vida con una sonrisa y recuerda sus momentos de 
cuando bebía. De cuando trabajó de peón de albañil y le mandaron tapiar un 
trastero. Rápido hizo su trabajo y a la perfección. Solo un problema, el trabajo 
lo hizo por dentro y no pudo salir. Tuvo que derrumbarlo. Farina, genio y 
figura.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
CARLOS 
ARMARIO GALINDO, cantaor de flamenco, más conocido en el mundo de la historia 
del arte del cante flamenco con su propio nombre artístico de 
CARLOS DE BORNOS, 
por haber nacido en ese bello pueblo de Bornos (Cádiz) en el año de 1951, es uno 
de los cantores más importantes de la provincia de Cádiz. Y no es palabrería, 
este gran cantaor bornense ha compartido cartel con los más grandes del 
flamenco,  por ejemplo, con los de aquellas famosas Berzas y Festivales de 
Bornos: Fosforito, Rocío Jurado, Lola Flores, Felipe Campuzano, Chano Lobato 
etc. 
Cantaor de dinastía, puesto que ya su familia cantaba, ha conseguido importantes 
premios a nivel nacional. Ganando el concurso de TVE “Gente Joven” o actuando 
como primer artista en el Tablao Flamenco “La Venta del Gato” de Madrid, este 
importante artista gaditano ha conseguido, también, importantísimos premios a 
nivel nacional:
Se sabe de sus actuaciones en televisión, emisoras de Radio, festivales y peñas 
de toda España,  pero son más desconocidas 
		
sus actuaciones en el extranjero; 
entre otros lugares, Carlos de Bornos ha actuado en el gran Centro Andaluz “Blas 
Infante” de Londres, en Inglaterra.  Es sólo un ejemplo de la importante carrera 
artística de este gran  gaditano y bornicho hasta las trancas. 
El Excelentísimo Ayuntamiento de la Villa de Bornos le va a poner su nombre a 
una calle, homenajea, de esta forma, a uno de los artistas más grandes que ha 
tenido la localidad, y quiere darle las gracias por pasear y dar a conocer el 
nombre de Bornos por tantos y tantos lugares de la geografía nacional e 
internacional. Gracias, Carlos. 
Carlos 
proviene de saga flamenca y empezó a cantar con 7 años cuando escuchaba a su 
abuelo. Su madre le llamaba ‘Carlitos’ y lo tomó como nombre artístico. Viene de 
una familia muy humilde y trabajó desde muy niño recogiendo algodón para ayudar 
en casa. Conoció a 
José Mercé cuando el cantaor, que estaba empezando, era jurado del concurso 
Gente Joven (1984) y aún conserva la foto en la que le entrega el galardón y el 
orgullo de que Mercé le reconociera que era el único merecedor del primer premio 
y le hiciera una promesa: dedicarle aquella foto. Una cuenta que sigue teniendo 
pendiente con el artista porque aunque después han coincidido en muchos 
festivales, hace años que no le ve.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
AGUSTÍN 
ARIAS SOLANO, cantaor de flamenco, más conocido en el mundo de la historia del 
arte del cante flamenco con el nombre artístico de 
AGUSTÍN EL CACEREÑO, nació el 
día 28 de enero del año de 1946, en Valdefuentes Cáceres, Badajoz, 
(Extremadura). Empezó a dedicarse al flamenco en 1970 aunque le había gustado 
desde siempre. 
Participó en el concurso "Gente Joven" de TVE. Ha obtenido multitud de premios 
en los más variados concursos, entre otros, en el Yunque Flamenco, en el 
Concurso Nacional de los Cantes de Málaga de la Asociación de Hijos de Almáchar 
de Cornellà y el premio al mejor cante por serranas en el Certamen del Centro 
Gitano La Mina. Tiene varias grabaciones, entre ellas, "Un compás y el cante", 
"Sello extremeño" y "Voces flamencas de Badalona".
Los que conocemos a Agustín, sabemos cómo es, los que no tengan hasta el momento 
la suerte de conocerlo, sepan que como persona es entrañable, honesto, generoso, 
sensible, servicial y con un notable sentido del humor. 
		
Como cantaor, aficionado 
tenaz, investigador constante, practicante incansable, de ahí que posea un total 
conocimiento del repertorio flamenco (...) es uno de los pocos cantaores -no 
profesionales- que podemos considerar antológicos, sus premios, sus grabaciones 
y cientos de actuaciones así lo demuestran."" 
Agustín 
siempre vivió por y para el cante pero nunca vivió de él. La mayor parte de su 
vida profesional la pasó trabajando en la cadena de montaje de la SEAT donde 
mitigaba y alegraba, con sus cantes, el trabajo de sus compañeros y como él 
mismo confesaba en un reportaje que le dedicaron en la revista Mundo Seat: 
Siempre he sido muy cuidadoso en mi trabajo, muy ordenado, para desarrollar mi 
labor de la mejor manera posible. Esto 
mismo se podría aplicar a su afición al cante: estudio ordenado, serio y 
riguroso de todos los estilos y como muestra de que no le teme a los cantes 
llamados duros proponemos esta seguiriya de Curro Dulce ("Doblaron las 
campanas") rematada por la cabal del Ciego (o el Tuerto para otros) de la Peña 
("Soltaron los cabos") grabada en una de sus últimas actuaciones en directo, 
concretamente en el Café del Duende de Valencia el día 22 de Mayo del presente 
año 2.009. Agustín 
Arias Solano, extremeño de origen y catalán de destino, es probablemente uno de 
los mejores representantes de la diáspora que a principios de la década de los 
60 se asentó en el prolífico territorio del área metropolitana de Barcelona.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
JUAN 
GARCÍA CRUZ, cantaor de flamenco, más conocido en la historia del arte del cante 
flamenco con el nombre artístico de  MACARENO, nació el día 2 de mayo del año de 
 1936 en  Baeza (Jaén), una vivienda de la vía que ya lleva su nombre y donde 
aún reside con su esposa, a quien el Consistorio ha hecho extensivo este 
reconocimiento. "Hombre bondadoso, cariñoso, luchador y trabajador", según ha 
destacado la alcaldesa, se dedicó a las labores agrícolas desde muy pequeño. 
A la temprana edad de los 8 años comenzó su andadura en el mundo de la saeta; un 
camino que dilató durante más de 70 años "convirtiéndose en un referente de la 
Semana Santa de Baeza, siendo reconocido por numerosas Cofradías". Como saetero, 
publicó en 1987 'Maca
reno por saetas' y, como cantaor flamenco, 'Mi cante desde 
Baeza' en 1986; un título que, en opinión de Marín, "demuestra el amor que ha 
sentido siempre por su pueblo". 
Así, apunta que el hecho de que hoy esté retirado "no es óbice para que esta 
ciudad lo reconozca como uno de sus hijos más destacados en las artes". Por 
tales razones, y tal y como ha explicado la alcaldesa durante el descubrimiento 
de la placa, "el Ayuntamiento, en nombre de toda la ciudad, tiene a bien 
dedicarle a modo de reconocimiento y homenaje la calle Pedraza al cantaor Juan 
García 'Macareno', pasando a llamarse calle Pedraza dedicada a Juan García 
Macareno".:C.M  
Juan García Cruz, ''MACARENO'' es un cantaor de la ciudad de Baeza (Jaén). 
Comenzó a cantar desde muy niño y ya por entonces mostraba unas grandes 
facultades para el cante, tanto flamenco como en el ámbito saetero. En ésta, su 
segunda grabación del año 1983, realiza 10 de sus propias saetas que le llegaron 
a dar tantos premios por toda Andalucía por su gran fuerza e interpretación. Muy 
buena calidad de sonido ya que este archivo se ha pasado anteriormente de casete 
a formato de audio en mp3. 
JAÉN.- 
Homenaje al cantaor Saetero Juan García «Macareno» en Baeza donde se descubrió 
una placa con su nombre. Un merecidísimo homenaje a un personaje baezano muy 
querido por todos. Asistieron la alcaldesa de la localidad,  Lola Marín, junto 
con una representación de todos los partidos políticos del Ayuntamiento, así 
como familiares y amigos.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
  JOSÉ CORTÉS 
JIMÉNEZ, cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de 
PANSEQUITO, nació en La Línea 
de la Concepción (Cádiz), el día 8 de enero  del año 1945, y murió en 
Sevilla el dia 17 de Febrero del año 2023. Vivió desde niño en El Puerto de Santa 
María, donde se inicia muy joven en el arte flamenco, pasando a actuar en los 
tablaos de Málaga, donde le conoce Manolo Caracol y le contrata para su tablao 
madrileño Los Canasteros, en 1963, en el que permanece durante largas 
temporadas, al igual que en Torres Bermejas. Con el ballet flamenco de Antonio Gades ha cantado en Inglaterra, Hungría, Yugoslavia y Grecia. Ha actuado en 
numerosos festivales por toda la geografía española. En 1971 volvió a Málaga, 
para cantar en la Taberna Gitana, local donde suele actuar con frecuencia. En 
1973 figuró en el elenco del Tablao Los Gallos de Sevilla, y al año siguiente, 
en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, se le otorgó un premio 
especial con la denominación de a la creatividad.  La Peña Flamenca 
El Taranto de Almería, en 1985, le concedió el premio Lucas López Y ese mismo 
año participó en los festivales de la II Cumbre Flamenca de Madrid. En 1986 
trabajó en el Tablao La Venta del Gato dc Madrid. Está considerado uno de los 
intérpretes más personales del momento y cuenta con una amplia discografía. Sus 
características artísticas han sido comentadas por flamencólogos y críticos, 
atraídos por las cualidades de su cante: Juan Luis Manfredí: «Su voz, su comp
ás, 
su conocimiento de los cantes, hacen de él una figura importante y de peso. 
                
				lnevitablemente, aunque el quiera negarlo. pertenece a esa pléyade de 
caracoleros que perpetúan con su voz y su forma de hacer el magisterio del gran 
Ortega». Juan de la Plata: «Por sonar distinto y traer un aire renovador al 
flamenco, fue precisamente galardonado en el Concurso Nacional dc Córdoba. La 
distinción que se hizo entonces fue polémica, pero, a la larga, se demostró que 
la tenía bien merecida». Manuel Ríos Ruiz. «Cuando Pansequito canta por soleá, 
parece que de un instante a otro va a esparramarse, pero nunca sucede. Lo que 
ocurre es que su concepción de este estilo lleva implícita un especial 
barroquismo en algunos de sus tercios; más el compás natural no lo pierde, sino 
que lo adapta a su manera de hacer el cante. No cabe duda que con este 
personalismo ha creado una soleá nueva, con unos valores estéticos distintos y 
unos matices musicales diferentes. Una soleá que gustará o no, pero que la 
interpreta siempre. Porque existe un público que se la aplaude y porque tiene 
conciencia de que es la suya, su soleá». César Muriel: «Indudablemente, 
Pansequito sabe del compás y su voz afillá se pasea admirablemente por los ecos 
jondos. Es esa su manera, dirías que aguardentosa, la principal distinción de su 
personalidad. Una garganta doliente que se pone en pie para cantar las fiestas, 
como esas alegrías que ahora son fuente principal de su repertorio, y en las que 
vuela y vuela por los tercios altos hasta caer en el compás exacto que mide la 
guitarra».
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
  MANUEL SOTO 
MONJE, cantaor gitano,  nació en el barrio de Santiago de Jerez de la Frontera 
(Cádiz), en el año de 1927,  y murió en Jerez de la Frontera el día 24 de 
junio de 2001. 
Era 
sobretodo mayormente conocido con el nombre artístico de 
EL SORDERA, 
apodo heredado de su abuelo, a quién se lo aplicaban por defecto físico, es 
descendiente de Paco La Luz, sobrino de La Serrana, de La Sordita y de Tío José 
de Paula y padre de José v Vicente Soto. Se inició profesionalmente en el Café 
Plata y oro de su tierra natal. alternando con El Borrico, El Semita y otros 
artistas de la localidad, hasta 1944. En 1945 obtuvo el premio de saetas, 
dedicándose a las reuniones y fiestas íntimas y pasando, en 1953, al tablao 
sevillano El Guajiro. En 1958 ganó el concurso de cante organizado por el Tablao 
La Cueva del Pájaro Azul de Cádiz. Formó parte 
después de los elencos de María Rosa y de Manuela Vargas, con los que recorrió 
países de Europa, América y Asia. A continuación realizó sus primeras 
grabaciones discográficas y trabajó en los tablaos madrileños de El Duende, Los 
Canasteros y Las Brujas. Al serle concedida la Copa Jerez, otorgada por la 
Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, y grabar su primer 
disco en solitario, acompañado a 
la guitarra por Félix de Utrera, ofreció un 
recital en el Club Urbis de Madrid. con el que inició una nueva etapa artística. 
ofreciendo recitales en peñas flamencas y emprendiendo su participación en los 
festivales andaluces. En 1983, se le otorga el Premio Nacional de Cante de la 
Cátedra de Flamencología. y obtiene. en 1984. un gran triunfo en el Teatro 
Alcalá Palace de Madrid, durante los festivales de la Cumbre Flamenca.  Dominador de toda 
la gama de los estilos jerezanos. su personalidad artística ha sido comentada 
por críticos v flamencólogos a lo largo de su trayectoria, El Sordera es el de 
la esperanza. pues pese a cuantas dificultades ha tenido en su camino artístico, 
toda una época primera difícil, éstas le han servido para forjarse en conciencia 
y depurar toda su herencia flamenca, injertándole el rajo de su voz. que tiene 
su particular sonio, de rancio eco, una personalidad grave y vibrante, recorta, 
que le prestan originalidad a sus bulerías por soleá, a sus soleares y 
siguiriyas. Y junto a todo ello su temperamento cantaor, impulsivo e intuitivo, 
desgarrado donde los haya, siguiendo el compás entre achuchones de angustia 
vital y de duende interno sobresaltado. Una manera de cantar sentidísima y 
clamante, que en ocasiones alcanza cotas de inefable definición.  El cante de El 
Sordera es un cante estremecido siempre, que parece en algunos instantes 
imposible de que cuaje. de que pueda ser redondeado pero que sorprendentemente 
llega a su remate puntual por el milagro de la capacidad artística, de un don 
natural que se escapa de toda lógica y técnica. Un cante en definitiva. salido 
de los adentros como un borbotón de fatiga telúrica música y profundo 
sentimiento. Manuel Soto Sordera le viene hasta del nombre. Haber nacido en 
Jerez y llamarse Manuel Soto, como su ya mítico paisano Manuel Torre, es ya un 
compromiso y una promesa que El Sordera además al gran desaparecido en cuanto a 
ilustre tronco gitano y a búsquedas y mantenimientos de pureza en los cantes 
tiene muy en su conciencia flamenca y su sabiduría expresiva. Los fandangos de 
su paisano El Gloria los borda Manuel Soto; igualmente que las bulerías de la 
calle Nueva y la calle Cantarería, del barrio gitano donde nació.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
MARIANA CORNEJO SÁNCHEZ, 
cantaora de flamenco paya, más conocida con el nombre artístico de 
MARIANA 
CORNEJO,  o Mariana de Cádiz, nació en Cádiz, en la Cruz Verde, del Barrio 
gaditano de la Liberta, en el año de 1947. 
Una cantaora cuya chispa se apagó durante la media mañana del día 6 de noviembre 
de 2013 en el Hospital Puerta del Mar, donde ingresó a las seis de la mañana de 
ese mismo día. Tenía 66 años. Comienza como cantaora de la mano de su 
tío Canalejas de Puerto Real. Que por sus influencia familiar pronto se dad a 
conocer en este mundo artístico, como también en participar en los concursos 
radiofónicos de la época, en Radio Cádiz, como en el programa Conozca Vd. a sus 
vecinos de Radio Sevilla, con el inolvidable Rafael Santisteban, donde la gracia 
gaditana de los cantes de Marianita se hicieron destacar con popular aceptación  Tiene muchos recuerdos 
infantiles ligados siempre al cante, como cuando Aurelio se la quiso llevar a 
Madrid para que triunfara como 
cantaora gaditana o cuando La Perla le daba 
lecciones porque veía en ella una posible continuadora de su arte. Su tío 
Canalejas de Puerto Real unos de los cantaores más completo y perfecto de todos 
los cantes, orgulloso de su sobrina estaba, porque veía en ella la continuación 
de los cantes puramente gaditanos,  El poeta arcense Antonio 
Murciano la anima a participar en 1986 como aficionada en el Concurso Nacional 
de Cante de Córdoba, donde destaca por sus cantes festeros y genuinamente 
gaditanos. En 1987 participa en el XXXVI aniversario de la Tertulia El Pozo de 
las Penas, en homenaje al guitarrista Manolo Carmona con un extraordinario éxito 
de público y de crítica. Desde entonces, se incorpora nuevamente al mundo 
flamenco, un mundo que en la intimidad no había abandonado jamás, ya que en la 
vida familiar se dedicó a estudiar a los grandes maestros de su Cádiz natal. 
Esta casada y tiene una hija que algunas veces suele llevar con ella a sus galas  Su primer disco Cosas de Caí 
(Pasarela 1988) es un homenaje a su tierra y a sus barrios. Luego grabaría 
Fiesta en Caí y Dos mundos cantan, como otros muchos en los que ha intervenido 
Mariana, como los Villancicos del Barrio de Santa María. Ha participado en 
varios programas de televisión en distintos canales. Fue protagonista principal 
de El Patio, en Canal Sur TV, ha participado en La Puerta del Cante, en Arte y 
Artistas Flamencos de Romualdo Molina en TVE, en Puro y Jondo de la 2 de TVE.   
Mariana Cornejo 
es una artista con un arte muy particular, con una gracia y una sencillez 
admirada por el público que la escucha cantar. Ello le ha permitido no sólo 
estar en estos doce o trece últimos años en los carteles de los principales 
festivales flamencos, sino también a debutar con éxito enorme en TV, en el 
teatro y en el mundo de la publicidad. 
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
PEDRO 
GÓMEZ FERNÁNDEZ, cantaor de flamenco, más conocido en el mundo de la historia 
del arte del cante flamenco con el nombre artístico de 
PEDRO DEL PUERTO, nació 
en Puerto de la Torre 
(Málaga), el día 
14 de enero del año de 1921, y murió en Asturias el 13 de ag
osto del año 1997,  
una de las voces más grandes y profundas de un cante onda. De lo mejor, un 
estupendo cantaor flamenco y saetero de lo que ya no existe,  
Pedro fue un cantaor 
con amplio repertorio flamenco y de magníficas facultades 
vocales, compaginó su conocimiento e interpretación de  los cantes básicos, con 
su personal fandango y sus saetas. Canciones intercalando además en algunas de 
sus creaciones recitados, que se hicieron dedicó profesionalmente su vida  al 
cante flamenco, 
A partir del año 1939, empezó sus giras artísticas por toda la geografía 
española con distintos conjuntos, protagonizada por su gran amigo. Pepe Pinto y 
su mujer La niña de los Peines. Murió de su corazón que ya no se libró más 
después de  muchos infartos, dejando tres hijos, entre ellos los gemelos, y su 
esposa la cual nunca se separó de él.
 
| 
                     Escuchar los cantes de Málaga  | 
                    
 Recuerdo de Málaga  | 
                  
| 
 
1-Calixto Sánchez (Malagueña de la Trini y Verdial de Velez)  | 
                    
Ruiz Fuentes (jorufu)
MARÍA DEL 
CARMEN CORPAS MARTÍN, cantaora de flamenco, más conocida en la historia del arte 
del cante flamenco con su propio nombre artístico de 
CARMEN CORPAS, nació en  
Málaga en el año de 1959. Apadrinada artísticamente por la Niña de la Puebla, 
cantaora por la que siempre sintió Carmen una gran admiración, llegando incluso 
a grabarle unos campanilleros en 1982,  
Tuvo su primera actuación a los doce años en un concurso infantil organizado por 
Radio Nació nal de España en Málaga, y su presentación ante el público fue en un 
certamen de fandangos celebrado en la localidad de Pizarra. Su primer fruto 
discográfico fue una grabación con fandangos y campanilleros, con la guitarra de 
Juan Córdoba 
Ha cantado y canta mucho en Cataluña donde reside desde hace un buen número de 
años, así como en otros muchos puntos de España. Con frecuencia vuelve a 
Andalucía para actuar en peñas y reuniones flamencas, y durante los meses de 
junio, julio y agosto para participar en los festivales veraniegos.  
		
Frente al 
público estará la cantaora Carmen Corpas, malagueña de nacimiento pero 
barcelonesa de residencia que estará acompañada a la guitarra por Pedro 
Barragán. Seguidora 
de la escuela de Pepe Marchena y admiradora de Antonio Chacón, La Niña de la 
Puebla, Tomás Pavón, Manuel Vallejo y Enrique Morente, la artista practica un 
estilo de cante de aire antiguo, con especial predilección por los cantes libres 
de ritmo como malagueñas, aires levantinos, granaínas, fandangos, cantes 
americanos, entre otros. A buen seguro, todo eso y más se dará cita esta noche 
sobre el escenario gasteiztarra gracias a su arte. En la 
actualidad vive en Barcelona y ofrece recitales por centros culturales, peñas y 
festivales de toda España dejando constancia de su sapiencia cantaora, la 
originalidad de su estilo y la hermosura de su voz. en la foto  La 
		
		Cantaora: Mari Carmen Corpas  Guitarra: Eloy 
		de Diego
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
MARÍA SOTO 
MONGE, cantaora gitana de flamenco, de gran pureza para el cante gitano andaluz, 
más conocida en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico 
de MARÍA BALA, nació en Jerez de la frontera (Cádiz) en el año de 1933, y murió 
en su pueblo natal de Jerez en el año 2014, perteneciente a la saga de los 
 Sordera ,hermana de Manuel y tía de los actuales cantaores Vicente y Enrique 
Soto. 
En la sociedad tradicional andaluza, las mujeres casadas no cantaban fuera de 
casa, y por este motivo María Bala renunció a ser profesional del cante.  No 
obstante, cuando fue a trabajar en la campiña jerezana en la época de la 
posguerra, pronto descubrió que aquella vida dura de los campos se aliviaba cada 
noche en las legendarias fiestas de las gañanías, las viviendas colectivas de 
los trabajadores donde todos formaban una gran familia, y las barreras dejaron 
de existir. 
En aquel ambiente de miseria y privaciones, había tiempo para celebrar, y 
también para rezar.  Contaba María Bala: “Cantamos por tó, bulería, soleá, 
siguiriya, tangos, fandangos…alguna vez tonás, rumba…antes de Semana Santa nos 
liamos cantando saeta también…”En el año 2007, Maria fue entrevistada y nos dejó 
estas palabras y recuerdos de aquellos tiempos como aparecen en el libro 
“Flamencos de Gañanía” de Estela Zatania. “Esas fiestas ya no se ven, ni los que 
están grabando ahora saben de cante, ni los que saben de cante están grabando”. 
Lo de “Bala” 
me viene de pequeña, porque era muy revoltosa y lloraba mucho.  ¿Con quién más 
has hablado?  
		
¿El Tío Paulera?  Sí, claro…y Gutiérrez… ¡Hombre, esa gente sí que 
sabe lo que era aquello!  También la gente de Juaniquí, el de Lebrija…  Yo soy 
un poco más joven, ahora cumplo 73 años.  He estado en el cortijo de Plata, de 
los Bohórquez, cuando era soltera, una chiquilla…con unos trece, catorce años, y 
Romanina, que también era de ellos.  Luego me casé y me fui donde mi suegro al 
campo, de esta gente de los Domecq, en Romanito.  Una vez que me casé, trabajé 
poco en el campo, ya vivía todo el tiempo en Jerez, o sea, he estado en el campo 
hasta los 24 años, más de diez años, luego mi marido se colocó aquí en Jerez.   Pasa una 
cosa, todo el mundo no lo entiende.  Porque tú para entender de cante, tienes 
que vivir con una persona que sabe cantar, y escuchas cantar, entonces dices tú, 
“este canta, pero aquel no canta”.  Hoy en día la gente cualquiera canta y no, 
cualquiera no canta, yo canto de una manera que to’l mundo no canta, no porque 
lo diga yo, porque a mí no me ha enseñao nadie.  Escucho a la gente, unos me 
gustan, otros no me gustan, pero canto lo mío, y mis hermanos lo mismo.  Mi 
hermano Manuel fue artista en Madrid, muy joven, con 20 años se fue, una 
bellísima persona y cantaba muy bien.  Cuando venía a Jerez cuando vivía mi mare 
y me escuchaba cantar, lloraba y decía “¡¿cómo va a cantar mi hermana así?!”  No 
me había escuchao nunca nadie y yo canto a mi forma.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
EUGENIO 
CANTERO, cantaor de flamenco, más conocido en la historia del arte del cante 
flamenco con su propio nombre artístico de
EUGENIO CANTERO, nació en 
Cáceres en el año de 1948 Vivió en el barrio de La Abundancia, en Las Minas. 
Hijo y nieto de trabajadores de la mina. El mayor de cinco hermanos. La vida le 
brindó la oportunidad de estudiar y él la aprovechó para así no seguir con la 
dura tradición de trabajar en la mina, donde la mayoría moría joven por la 
silicosis. 
Casado con Nina Díaz, hija de minero, tienen tres hijos. Todo lo que tiene lo 
consiguió con gran esfuerzo y trabajo, cursó becado en el Colegio San Antonio de 
Padua donde compartió aula durante su bachillerato con Pedro Almodóvar. 
Consiguió una plaza de oficial en el Banco de España de las sesenta que se 
ofrecían entre más de dos mil opositores. Lleva once años organizando el 
Festival de Flamenco de las Minas de Aldea Moret.
Por sus venas corre flamenco, amante de su familia y de su
s amigos, humilde, 
sencillo, sensible, apasionado, generoso, constante, inquieto, una bellísima 
persona, no olvida de donde viene, orgulloso de sus raíces, gran amante y 
defensor de su barrio, su pueblo: Las Minas de Aldea Moret. Todo un ejemplo de 
que con esfuerzo y tesón se puede. 
Eugenio Cantero debe sentirse orgulloso por muchas cosas: por cantar bien, por 
saberlo hacer, y por haber convertido el apellido Cantero en insignia del 
flamenco extremeño ligado, originariamente, a la provincia de Cáceres. Ahora ya, 
la región, le conoce y le reconoce la labor amansada con paciencia y estudio en 
nuestro arte. Nada como sentirse patriarca de una saga que continúa dejando 
sobre los escenarios el paso del tiempo 'bien llevao' con humildad y mesura.  
Su mujer: 
la cantaora Nina Díaz, sus hijas: 
Raquel, 
doctora en flamencología y cantaora y 
Miriam, ahora acompañando a las palmas 
pero mostrando un timbre y unas ganas en el cante que será cuestión de tiempo 
poder valorar. Luego, César Cantero también a las palmas y además con el grado 
medio en guitarra flamenca por el Conservatorio de Sevilla. La estirpe continúa 
y su árbol genealógico, como en flamenco, sigue más vivo que nunca. Que no 
falte.
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)
CARMEN PACHECO RODRÍGUEZ, cantaora paya, más conocida internacionalmente en el 
mundo del flamenco con el nombre artístico de CARMEN LINARES, nació en Linares (Jaén), en el año 
de 1951. 
Hija del guitarrista aficionado Antonio Pacheco Segura. Se inicia desde muy niña 
en su ciudad natal en reuniones íntimas. Desde 1965 reside en Madrid, donde 
empieza a frecuentar las peñas flamencas y sus primeras actuaciones en público 
tienen lugar en Biarritz (Francia), formando parte de un elenco dirigido por el 
tocaor Manolo El Sevillano. En 1970, actúa en el 
espectáculo de Fosforito, en gira por el sur francés, y al año siguiente graba 
su primer disco, acompañada a la guitarra por Juan Habichuela, y en unión de 
Paco Romero y José Molina, realiza una serie de actuaciones en Italia y en los 
Estados Unidos, debutando también en los festivales andaluces. Ingresa, en 1972, 
en el tablao madrileño Torres Bermejas, junto a El Camarón la Isla, La Perla de 
Cádiz, Pansequito, El Güito, Trini España, José Mercé, Paco Cepero y El Fati. A 
partir de 1974, comienza una gira por Japón, en compañía de Merche Esmeralda, El 
Chaquetón, Luis Habichuela y Paco Antequera. De nuevo en Madrid, es contratada 
por el tablao El Café de Chinitas, donde permanece dos años alternando con 
Enrique Morente, Carmen Mora, Manzanita y Tomás de Madrid  
Obtiene, en 1978, el primer premio de cantes andaluces en el Festival Nacional 
del Cante de las Minas de La Unión (Murcia) y viaja por Europa con la compañía 
de Carmen Mora. En 1980, después de varios recitales en el sur de Francia, lleva 
a cabo siete consecutivos en el Teatro Silvia Monfort de Paris, con las 
guitarras de Pepe Habichuela y Vicente Pradal. Estrena, como primera figura, la 
obra de Martín Recuerda titulada Las Arrecogías de Beaterio de Santa María 
Egipciaca, con música de Enrique Morente, en 1981, en el Teatro de La Comedia de 
Madrid. Representa a España, en 1983, en el I Encuentro de Música Femenina 
Mediterránea, celebrado en Córcega, y en unión de Rafael Romero, Perico el del 
Lunar, Rosa Durán y El Chaquetón, interpreta en el Teatro Reina Victoria de 
Madrid, la obra Historia de los Tarantos, de Alfredo Mañas, dirigida por Luis 
Balaguer. En la IV Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla, correspondiente a 
1984, alterna con José Menese, y en 1985, canta en el Festival de Europalia, en 
Bélgica, junto a Naranjito de Triana y Chano Lobato, haciéndolo igualmente en la 
II Cumbre Flamenca de Madrid, entre otros muchos festivales. Obtuvo un gran 
éxito, en 1986, en el Festival Flamenco de San Isidro, en Madrid, formando parte 
del cartel con Fosforito y El Camarón de la Isla. Con el espectáculo Diquela de 
la Alhambra, recorrió en 1987, España, Italia y Francia. 
 
viva el flamenco en general,
tu arte y  tu grandeza
como sabiduría y compás,
del flamenco eres la reina
y así siempre lo serás,
por ese saber bien decir 
con mucho gusto y paladar.
Ruiz Fuentes (jorufu)
FRANCISCO DE PAULA LUNA 
NAVARRO, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de 
CURRO LUCENA, 
nació en Lucena (Córdoba) el 1 de Septiembre del año 1950. Comenzó a cantar 
profesionalmente a los 18 años. A la edad de 20 años se marchó a Madrid 
introduciéndose en los ambientes flamencos de aquella época, entrando a formar 
parte del ya desaparecido tablao flamenco Las Cuevas de Nemesio,  
Aquejado de una minusvalía física que le obliga a servirse de 
un bastón, siguió un camino profesional como zapatero remendón,  y con ayuda de 
su abuelo, logró montar en su Lucena su pueblo natal un pequeño taller de 
zapatería. No duraría mucho en ese oficio, pues el cante le llamaba. Y así, a 
los 18 años, parte para Madrid, donde se busca la vida en el mundillo flamenco 
de la capital, pasando en ese tiempo no pocas penurias. El  mismo cuenta cómo 
solía empeñar una medalla de oro que ganó en un concurso para pagarse la 
pensión. Pero poco a poco se fue labrando un nombre en Madrid.  En la capital de Madrid empezó a trabajar en el también 
desaparecido tablao flamenco Zambra, en este último tablao alternó junto a 
cantaores como Juan Varea, Rafael Romero "El Gallina", Pepe "El Cufata", Rosa 
Durán, Miguel Vargas, Perico el del Lunar, Andrés Heredia, y tantos de aquella 
época. Luego entre los años que van desde 1970 hasta 1973 dio recitales en todos 
los Colegios Mayores de la Universidad de Madrid, así como en los Centros 
Culturales más famosos de aquel tiempo, tales como El Ateneo, club Urbi, La Casa 
de Córdoba, La Casa de Asturias, etc. Participó también en la obra de teatro de 
Federico García Lorca "La Casa de Bernarda Alba", en la Universidad de Salamanca 
y en el Tívoli de 
Valladolid. Al mismo tiempo, entre los años 1971 y 1973, 
compartió tertulias y buenas reuniones con sus amigos Pepe el de la Matrona y 
Enrique Morente.  El día 9 de Junio de 1973 participó en el festival organizado 
por la Catedral de Flamencología de Jerez en el Teatro Español de Madrid, con 
gran éxito, otorgándose en dicho acto los Premios Nacionales de Cante, Baile y 
mejor grabación a los siguientes artistas: Antonio Mairena, "El Faico" y Rafael 
Romero "El Gallina".Entre el 24 de Octubre de 1973 y el 25 de Abril de 1974 
realizó una gira por las principales ciudades de Japón. En el año 1975 realizó 
un recital junto al guitarrista Juan Carmona "Habichuela" en los cursos de 
verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Ese mismo 
año realizó otro recital en la Universidad de Lengua Hispano-Portuguesa de Tour 
(Francia), volviendo a participar en Francia en 1986, en esta ocasión en la 
ciudad de Tarbes, participando en el Festival Internacional de Guitarra, junto a 
"El Veneno", Nano de Jerez, "Chaquetón", Rosa Durán, Perico el del Lunar y 
Manolo Franco. El 11 de septiembre de 1986 participó en la IV Bienal de Arte 
Flamenco de Sevilla, en el día dedicado al cante de las minas, junto a Antonio 
Piñana, Gabriel Moreno, Luis de Córdoba, Encarnación Fernández, Fernada Romero, 
Merengue de Córdoba y Antonio Piñana Hijo. Durante los días 19 y 20 de Marzo de 
1990 participó en el Teatro Alcalá Palace junto a Calixto Sánchez, Pepe de 
Lucía, Carmen Linares, José Mercé, Beni de Cádiz y Antonio Canales. Desde Abril 
de 1974 reside en la bella Ciudad de Ronda.  
                
Premios: 
				 
 Oliva de Oro de Jaén, Socio de Honor e insignia de 
Oro de la Peña Flamenca de Lucena (Córdoba), Socio de Honor de la Peña Flamenca 
Tobalo de Ronda (Málaga), Medalla de Oro de la Peña Flamenca Manuel Torre de 
Caracas (Venezuela). A lo largo de su carrera tuvo la suerte de cosechar 
numerosos premios. A continuación se detallan algunos de los más importantes: 1º 
Premio Concurso para aficionados en Rute (Córdoba), en 1971. 1º Premio Velón 
Flamenco de Lucena (Córdoba), en 1971. Premio al Cantaor más completo de la Peña 
Flamenca Manuel Torres de Caracas (Venezuela), en el año 1971. 1º Premio por 
Malagueñas en Osuna (Sevilla), en 1972. Premio Absoluto de la Peña Anilla la 
Gitana y el TES de Ronda en 1972. 1º Premio por Malagueñas y Cantes de Levante 
de Mairena del Alcor (Sevilla), en el año 1972. 1º Premio en la Feria San Lucas 
de Jaén, en el año 1973. Premio de la Tertulia Flamenca de Ceuta a mejor Cante 
por Malagueñas, en 1976. 1º Premio por Malagueñas en La Unión (Murcia), en 1983. 
1º Premio del Cante de las Minas (Lámpara Minera) en La Unión (Murcia), en 1985
Ruiz Fuentes (jorufu)
                
JUANA FERNÁNDEZ DE LOS REYES, cantaora y bailaora gitana, es de una 
                de las puras  razas de artistas del mundo del mejor arte del 
                cante y el baile flamenco,  conocida con el nombre artístico de  
                 JUANA LA DEL PIPA, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el 
                año de 1948, la menor de las hijas de Tía Juana la del Pipa, 
                cantaora y bailaora innata y autodidacta, es una de las mayores 
                representantes del cante de Jerez. Reclamada por grandes e importantes festivales nacionales e 
                internacionales y destacada figura en espectáculos como: “La 
                tierra lleva el compás”, “Cantando la pena. La pena se olvida” 
                dirigida por Calixto Sánchez, “Flamenco, esa forma de vivir”, 
                “Pasión Gitana”, “Aire y Compás” de Manuel Morao, “La cumbre 
                flamenca” y en acontecimientos tan importantes como la Bienal de 
                Flamenco de Sevilla entre otros.  Su estilo de lo más puro y 
                genuino, ha sido apreciado en países como Francia y Estados 
                Unidos.  
                
                Juana la del Pipa, Dolores Agujetas y Tomasa la Macanita, tres 
                de las voces más representativas del cante tradicional de Jerez, 
                se han unido en el disco Mujerez. Juana. Dolores. Tomasa. Juntas 
                protagonizan una memorable ronda de tonás en esta grabación sin 
                cortes y sin aditivos, más directo y más real, que tuvo lugar en 
                los Estudios La Bodega de Jerez.  
                
                Juana (que en este disco canta bulerías por soleá, 
                bulerías, tonás, tientos y fandangos) es la menor de las hijas 
                de Tía Juana la del Pipa, cantaora y bailaora, y además tiene 
                vínculos familiares con los Terremoto de Jerez
				
  
				
                    
                
				
				
				
				Naciste para cantar,
                y de todo nuestro arte
                eres una gran emperaora,
                Jerez que fue tu cuna 
                te quiere siempre recordar,
                porque eres la gitana
                más guapa y cantaora
                de todo el universo.
Ruiz Fuentes (jorufu)
  
	
JESÚS 
PEROSANZ, cantaor payo, más conocido mundialmente en el arte de la historia del 
cante flamenco con el nombre artístico de JESÚS PEROSANZ, nació en Madrid en el 
año de 1907. Después de unas actuaciones en Córdoba, fue contratado para 
estrenar en el Teatro Pavón de Madrid, en 1929, La copla andaluza, anunciado 
como <<revelación>> y <<divo por fandanguillos>>, permaneciendo meses en el 
mismo escenario. También actuó ese mismo año, en el Teatro Dos de Mayo.  
Viaja a América y a su regreso encabeza un espectáculo en el Circo Price 
madrileño, actúa igualmente en el Gran Metropolitano y realiza con él una gira 
por España, actividad que prosigue hasta la guerra civil, para de nuevo viajar a 
América, fijando su residencia en Buenos Aires. A mediados de los años cincuenta 
retorna a España, realizando una serie de grabaciones discográficas sobre la 
obra La copla andaluza y volviendo a actuar en distintos 
                    
puntos de la geografía 
española. 
En 1960, permanece una temporada en el tablao madrileño Las Brujas, y al 
siguiente año, se integra al elenco del espectáculo Clarines del cante, en unión 
de Rafael Farina, Porrina de Badajoz y El Sevillano. En 1962, interviene en el 
titulado Dos banderas, con Rafael Farina, y canta en el Circo Price de Madrid. 
Una de sus últimas giras, la realizo con La Paquera y Rafael Farina, con el 
espectáculo Bronce y solera. 
En la obra discográfica Cantaores famosos, se inserta la siguiente semblanza 
artística de Jesús Perosanz, que fue asiduo intérprete de fandangos, guajiras y 
milongas: <<Perosanz, como Angelillo, es una personalidad definida en la 
generación de cantaores que escenificaron el cante jondo y le dieron una emoción 
teatral, popularizándolo entre grandes masas de público. En esta nueva escuela, 
que tiene una extraordinaria importancia en la historia de las derivaciones del 
cante flamenco, Jesús Perosanz es un artista personal y de una gran sugestión, 
Ha grabado infinidad de discos y ha cantado con un estilo propio muchos cantes 
antiguos>>.  Foto del 
Teatro Circo Price de Madrid a principio del siglo XIX, 
hasta su derribamiento 
a mediado del siglo XX
				Ruiz Fuentes 
				(jorufu)

