EL BORRICO
GREGORIO MANUEL FERNÁNDEZ VARGAS, cantaor gitano, de la más pura raza gitana del cante, más conocido artísticamente con el nombre del EL BORRICO, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año 1910 y murió en su pueblo natal de Jerez en el 1983. Hijo de El Tati y sobrino de Juanichi El Manijero. Al respecto con su sobrenombre, contaba lo siguiente, en una entrevista en La Voz del Sur Jerez, 7 del 11 del 1969, yo no fui quien me lo puse, pues un día, cuando estaba cantando, uno de los invitados me gritó, anda, hijo, que cantas más fuerte que un borrico, y desde entonces todos me llaman El Borrico, y con este nombre me he quedado, Sus comienzos artísticos en fiestas y reuniones, los alternaba con su trabajo en el campo, hasta que decidió dedicarse plenamente al cante.
Cantaor de pura sepa,
gitano de la mejor raza,
Con su arte y grandeza
Jerez le llora y aclama,
por ser el mejor cantaor
de su tierra gaditana,
siempre en el recuerdo
de nuestra Andalucía,
por su gran sabiduría
 
Realizó unas pocas actuaciones en público sin salir de su provincia, con un elenco en el que todos eran jerezanos: Paco Espinosa, El Batato, Luisa La Torrán y Lola Flores (en su iniciación artística). El Borrico fue siempre un cantaor de ventas y colmaos de su ciudad natal, con esporádicas salidas a Sevilla, donde en cierta ocasión coincidió con Pepe Pinto y Pastora Pavón, concretamente en la venta Casablanca. que el gitano jerezano recordaba así, según su entrevistador José Luis Ortiz Nuevo, Tierras del sur, Sevilla, 12 del 9 del l977, una vez nos fuimos a Sevilla unos cuantos y había una venta que se llamaba Casablanca y ocurrió que estaba yo en una caseta de feria y vino Buchitos y me cogió a mí, cogió al Pinto, cogió a la Pastora, y nos fuimos a esta venta, y en la venta nos metimos en un reservao y yo, claro, entre tan buenos cantaores tenía poca costumbre de reunirme, y dio la casualidá de que aquella vez me junté con esos señores, y a mí se me ocurría de vez en cuando salir a verter aguas al retrete, porque estaba pensando en las letras y en cómo estaba cantando, eso se llama que estaba un poco nervioso porque estaba entre cantaores cuajaos, y estando en el retrete, escuchando la guitarra desde el retrete, se me ocurrió un cante de José el de Paula, el hermano del agüelo del torero, se me ocurrió un cante por siguiriyas y de verdá que salí corriendo p'al reservao y le dije al tocaor: Gutiérrez, sigue ahí en ese tono... y aún desde aquel tiempo, que hace ya lo menos veinte años d'esto, se está mentando cómo canté por siguiriyas; no es que cantara yo mejor que los demás, pero me salió ese cante de José el de Paula, y el cante de Paco La Luz, corto, por siguiriyas, y lo hice a la perfección; y todavía se está refiriendo aquella fiesta de Casablanca de Buchitos, que ni yo mismo me di cuenta de cómo canté, cómo me salió el cante de Paco La Luz y de José el de Paula..
| 
 | 
 | 
 | 
No fue mucho lo que grabó El Borrico, pues llegó ya maduro a una efímera fama, pero lo que dejó en el microsurco es, en general, de gran calidad. En cualquier caso están los estilos en que el cantaor fue verdaderamente grande por bulerías, soleares, siguiriyas, tangos, bulerías por soleá y unas insólitas alegrías en que brilla igualmente el eco de un raro y oscuro genio. El cante del Tío Borrico era esa clase de cante que no puede morir, José Blas Vega, que dirigió sus primeras grabaciones, escribió en su presentación, en los actuales tiempos, cuando el flamenco ha padecido mucho daño para su integridad artística, cuando, por contrapartida, se está iniciando un movimiento revalorizador para salvar sus dones espirituales y humanos, El Borrico de Jerez se alza como un verdadero maestro que guarda las reliquias de la mejor época». Y Manuel Ríos Ruiz, le dedicó. Además de su poema Cante en la venta, esta glosa-semblanza: El Borrico, hombre muy apegado a sus personales costumbres, hace una vida bohemia que apenas si le vale para subsistir. Se sienta al atardecer en un velador de la calle Larga, para después, cuando ya las estrellas se distinguen plenamente. Encaminarse hasta una venta de las afueras, por donde pueda llegar algún adinerado con ganas de juerga. Ni que decir tiene, que son muchas las noches en que apenas alcanza una copa de vino. Para volver luego, al rayar el día. Soñoliento y cabizbajo, sin cantar esas coplas trágicas, desgarradoras, únicas, que aprendió de sus antepasados. Pero si su cante llega, enjundioso, bronco como un potro y negro como una piconá. Hay que respirar hondo y tratar de explicarnos qué es la desazón que nos oprime el alma.
Datos cogidos del Diccionario Flamenco de José Blas Vega y Manuel Ríos Ruiz Cinterco 1985
Tío Gregorio 
Fernández, arquetipo del cante jerezano
Este año se 
cumple el centenario del nacimiento de El Borrico de Jerez, una de las 
referencias del arte flamenco · El artista alcalzó la notoriedad en plena 
madurez expresiva
 Uno 
de los cantaores que contribuyeron a acentuar las pautas expresivas que definen 
el cante jerezano fue Gregorio Manuel Fernández Vargas, conocido como Tío 
Borrico de Jerez (1910-1983). Al igual que está ocurriendo con otros artistas 
flamencos, este año toca celebrar el centenario de El Borrico, quien en una 
entrevista publicada en La Voz del Sur, en Jerez, contaba el por qué de su 
nombre artístico, que para muchos puede resultar chocante e incluso peyorativo. 
"En realidad yo no me lo puse, pues un día, cuando estaba cantando, uno de los 
invitados me gritó: ¡Anda, hijo, que cantas más fuerte que un borrico! Desde 
entonces todos me llaman El Borrico y con este nombre me he quedado". Trabajador 
del campo y cantaor que se prodigaba en fiestas, ventas y colmaos, comenzó a ser 
conocido fuera de su ámbito comarcal en la década de los sesenta del pasado 
siglo, alcanzando cierta notoriedad en plena madurez. En este sentido es el 
arquetipo de artista que surge desde el entorno privado y que encontró el 
acomodo deseado para que su cante entrase en el circuito profesional en un 
momento propicio. Para que esto sucediese la coyuntura del flamenco por entonces 
pasaba por la reivindicación y puesta en valor de una serie de cantes y voces 
que habían estado denostadas por un público formado en otros gustos flamencos.  
Aunque de repertorio limitado, todo lo contrario que su primo Sernita de Jerez, 
Tío Borrico daba perfecta réplica a la demandada imagen/sonido de cantaor de 
rotunda expresión y voz abrupta, importando no tanto la formalidad del estilo 
sino la exposición abierta y sin cortapisas del cante en absoluta entrega vital; 
cantaor que mantenía frescos y por aprendizaje vivencial los valores artísticos 
y andamiajes melódicos de los cantes señeros de José de Paula, Paco la Luz, 
Frijones, entre otros. Soleá, bulerías, tientos, bulerías por soleá, tangos… 
palos que en su caso realizó desde la libertad de intérprete/artista que divulgó 
lo que había ido escuchado a sus maestros, con la sola y única pretensión que la 
de sentirse flamenco en su decir. Es en 1967 cuando aparece por vez primera 
impresionada en disco la voz de El Borrico. Tenía 57 años de edad. La casa 
discográfica Hispavox fue quien editó sus cantes, incluyéndolos también en el 
memorable disco Canta Jerez. Al año siguiente graba unos cantes por soleá para 
el Archivo del Cante, que con el sello Vergara coordinó José Manuel Caballero 
Bonald. En 1971 participa en Fiesta en Lebrija, un disco compartido y editado 
por Polydor en el que también canta su paisana Tía Anica La Piriñaca, cantaora 
en la misma inercia expresiva. Pocos años antes de su fallecimiento grabó en 
1980 para Hispavox un notable LP acompañado a la guitarra por Paco Cepero.  En 
1984 el Ayuntamiento de Jerez editó el libro Tío Gregorio, Borrico de Jerez, en 
el que José Luis Ortiz Nuevo recoge el testimonio de este singular cantaor.
Uno 
de los cantaores que contribuyeron a acentuar las pautas expresivas que definen 
el cante jerezano fue Gregorio Manuel Fernández Vargas, conocido como Tío 
Borrico de Jerez (1910-1983). Al igual que está ocurriendo con otros artistas 
flamencos, este año toca celebrar el centenario de El Borrico, quien en una 
entrevista publicada en La Voz del Sur, en Jerez, contaba el por qué de su 
nombre artístico, que para muchos puede resultar chocante e incluso peyorativo. 
"En realidad yo no me lo puse, pues un día, cuando estaba cantando, uno de los 
invitados me gritó: ¡Anda, hijo, que cantas más fuerte que un borrico! Desde 
entonces todos me llaman El Borrico y con este nombre me he quedado". Trabajador 
del campo y cantaor que se prodigaba en fiestas, ventas y colmaos, comenzó a ser 
conocido fuera de su ámbito comarcal en la década de los sesenta del pasado 
siglo, alcanzando cierta notoriedad en plena madurez. En este sentido es el 
arquetipo de artista que surge desde el entorno privado y que encontró el 
acomodo deseado para que su cante entrase en el circuito profesional en un 
momento propicio. Para que esto sucediese la coyuntura del flamenco por entonces 
pasaba por la reivindicación y puesta en valor de una serie de cantes y voces 
que habían estado denostadas por un público formado en otros gustos flamencos.  
Aunque de repertorio limitado, todo lo contrario que su primo Sernita de Jerez, 
Tío Borrico daba perfecta réplica a la demandada imagen/sonido de cantaor de 
rotunda expresión y voz abrupta, importando no tanto la formalidad del estilo 
sino la exposición abierta y sin cortapisas del cante en absoluta entrega vital; 
cantaor que mantenía frescos y por aprendizaje vivencial los valores artísticos 
y andamiajes melódicos de los cantes señeros de José de Paula, Paco la Luz, 
Frijones, entre otros. Soleá, bulerías, tientos, bulerías por soleá, tangos… 
palos que en su caso realizó desde la libertad de intérprete/artista que divulgó 
lo que había ido escuchado a sus maestros, con la sola y única pretensión que la 
de sentirse flamenco en su decir. Es en 1967 cuando aparece por vez primera 
impresionada en disco la voz de El Borrico. Tenía 57 años de edad. La casa 
discográfica Hispavox fue quien editó sus cantes, incluyéndolos también en el 
memorable disco Canta Jerez. Al año siguiente graba unos cantes por soleá para 
el Archivo del Cante, que con el sello Vergara coordinó José Manuel Caballero 
Bonald. En 1971 participa en Fiesta en Lebrija, un disco compartido y editado 
por Polydor en el que también canta su paisana Tía Anica La Piriñaca, cantaora 
en la misma inercia expresiva. Pocos años antes de su fallecimiento grabó en 
1980 para Hispavox un notable LP acompañado a la guitarra por Paco Cepero.  En 
1984 el Ayuntamiento de Jerez editó el libro Tío Gregorio, Borrico de Jerez, en 
el que José Luis Ortiz Nuevo recoge el testimonio de este singular cantaor.
Actualizado 01.07.2010 - Borrico de Jerez, en una actuación acompañado a la 
guitarra por Gerardo Núñez.
Jerez celebrará 
el centenario de 'Tío Borrico' en el Teatro Villamarta 
'Capullo', 
'El Torta', Luis 'El Zambo' y Juana la del Pipa, entre otros, participarán en el 
espectáculo incluido dentro del ciclo 'Flamenco viene del Sur' · El homenaje se 
llevará a cabo el próximo día 22
 El 
segundo espectáculo del ciclo 'Flamenco viene del Sur' que acogerá el Teatro 
Villamarta tendrá un carácter conmemorativo, puesto que recordará la figura de 
Gregorio Manuel Fernández Vargas, 'El Borrico de Jerez' en el año que se celebra 
el centenario de su nacimiento. Este homenaje, que se presenta con el título 
'100 años de Tío Gregorio El Borrico', tendrá lugar el viernes día 22 de octubre 
y cuenta con una importante nómina de artistas jerezanos bajo la coordinación de 
José María Castaño. La delegada municipal de Cultura y Fiestas, María Dolores 
Barroso, presidió ayer el acto de presentación del elenco artístico del recital, 
así como de otras actividades conmemorativas que la Agencia Andaluza del 
Flamenco, en colaboración con otras instituciones como la entidad financiera BBK, 
ha programado para tal efemérides. A este acto de presentación también 
asistieron la directora de la Agencia Andaluza del Flamenco, María de los 
Ángeles Carrasco; la directora de BBK en Jerez, Nuria Martínez y el coordinador 
de este proyecto, José María Castaño, así como miembros de la familia y artistas 
participantes. En su intervención, María Dolores Barroso destacó la importancia 
de "conectar el flamenco con las nuevas generaciones". A este respecto, señaló 
que recordar la figura de 'Tío Borrico' "forma parte de este objetivo, sin que 
entren en colisión los diferentes modos de entender el flamenco en cada una de 
sus épocas. Ahora -dijo- el flamenco ha ganado peso en las artes escénicas, pero 
sigue siendo un arte singular atractivo para nuestros jóvenes, para todos 
aquellos que tienen los sentidos abiertos a la expresión artística", explicó. A 
su juicio, el espectáculo en torno a la figura de 'Tío Borrico' "viene a 
materializar las conversaciones en torno a su cante para quienes no hemos vivido 
esa época". Por su parte, María de los Ángeles Carrasco apuntó que "su cante no 
puede morir" -una cita que tomó del crítico Ángel Álvarez Caballero- y agregó 
que se trata de "uno de los cantaores más importantes que ha dado esta ciudad en 
su historia". Recordó que el apoyo que presta la Agencia Andaluza del Flamenco a 
estos actos van más allá del Teatro Villamarta porque además de unas jornadas, 
la Federación Provincial de Peñas Flamencas ha programado dieciocho recitales. 
"La verdad del flamenco es gente como Tío Borrico", manifestó José María 
Castaño. Para el coordinador de este proyecto, "estamos ante un eslabón 
imprescindible para el conocimiento de las fuentes del cante, que transmite de 
un siglo a otro". '100 años de Tío Gregorio El Borrico' es una propuesta 
fundamentalmente de cante que, en las voces de herederos de las familias de más 
raigambre flamenca, recordará su figura. Participarán 'Capullo de Jerez', Juan 
Moneo 'El Torta', Luis 'El Zambo', Juana la del Pipa y Juanilloro al cante; 
Periquín 'Niño Jerez' y Manuel Parrilla al toque; Gregorio y Chícharo a las 
palmas y Luis de Pacote, que hará las veces de narrador. El homenaje continúa al 
día siguiente en el Centro Andaluz de Flamenco, con una mesa redonda que 
recordará la vida y obra del cantaor jerezano y en la que participarán, entre 
otros, José María Velázquez Gaztelu, Ramón Soler, Manuel Ríos Ruiz, Paco Cepero 
o Diego Carrasco. El debate se emitirá en el programa de radio 'Los caminos del 
cante' con cobertura andaluza, a la que se suma la que aportarán 140 emisoras de 
Cataluña.
El 
segundo espectáculo del ciclo 'Flamenco viene del Sur' que acogerá el Teatro 
Villamarta tendrá un carácter conmemorativo, puesto que recordará la figura de 
Gregorio Manuel Fernández Vargas, 'El Borrico de Jerez' en el año que se celebra 
el centenario de su nacimiento. Este homenaje, que se presenta con el título 
'100 años de Tío Gregorio El Borrico', tendrá lugar el viernes día 22 de octubre 
y cuenta con una importante nómina de artistas jerezanos bajo la coordinación de 
José María Castaño. La delegada municipal de Cultura y Fiestas, María Dolores 
Barroso, presidió ayer el acto de presentación del elenco artístico del recital, 
así como de otras actividades conmemorativas que la Agencia Andaluza del 
Flamenco, en colaboración con otras instituciones como la entidad financiera BBK, 
ha programado para tal efemérides. A este acto de presentación también 
asistieron la directora de la Agencia Andaluza del Flamenco, María de los 
Ángeles Carrasco; la directora de BBK en Jerez, Nuria Martínez y el coordinador 
de este proyecto, José María Castaño, así como miembros de la familia y artistas 
participantes. En su intervención, María Dolores Barroso destacó la importancia 
de "conectar el flamenco con las nuevas generaciones". A este respecto, señaló 
que recordar la figura de 'Tío Borrico' "forma parte de este objetivo, sin que 
entren en colisión los diferentes modos de entender el flamenco en cada una de 
sus épocas. Ahora -dijo- el flamenco ha ganado peso en las artes escénicas, pero 
sigue siendo un arte singular atractivo para nuestros jóvenes, para todos 
aquellos que tienen los sentidos abiertos a la expresión artística", explicó. A 
su juicio, el espectáculo en torno a la figura de 'Tío Borrico' "viene a 
materializar las conversaciones en torno a su cante para quienes no hemos vivido 
esa época". Por su parte, María de los Ángeles Carrasco apuntó que "su cante no 
puede morir" -una cita que tomó del crítico Ángel Álvarez Caballero- y agregó 
que se trata de "uno de los cantaores más importantes que ha dado esta ciudad en 
su historia". Recordó que el apoyo que presta la Agencia Andaluza del Flamenco a 
estos actos van más allá del Teatro Villamarta porque además de unas jornadas, 
la Federación Provincial de Peñas Flamencas ha programado dieciocho recitales. 
"La verdad del flamenco es gente como Tío Borrico", manifestó José María 
Castaño. Para el coordinador de este proyecto, "estamos ante un eslabón 
imprescindible para el conocimiento de las fuentes del cante, que transmite de 
un siglo a otro". '100 años de Tío Gregorio El Borrico' es una propuesta 
fundamentalmente de cante que, en las voces de herederos de las familias de más 
raigambre flamenca, recordará su figura. Participarán 'Capullo de Jerez', Juan 
Moneo 'El Torta', Luis 'El Zambo', Juana la del Pipa y Juanilloro al cante; 
Periquín 'Niño Jerez' y Manuel Parrilla al toque; Gregorio y Chícharo a las 
palmas y Luis de Pacote, que hará las veces de narrador. El homenaje continúa al 
día siguiente en el Centro Andaluz de Flamenco, con una mesa redonda que 
recordará la vida y obra del cantaor jerezano y en la que participarán, entre 
otros, José María Velázquez Gaztelu, Ramón Soler, Manuel Ríos Ruiz, Paco Cepero 
o Diego Carrasco. El debate se emitirá en el programa de radio 'Los caminos del 
cante' con cobertura andaluza, a la que se suma la que aportarán 140 emisoras de 
Cataluña.
Pilar Nieto / Jerez | Actualizado 12.10.2010 -  De izquierda a derecha, Tía 
Juana la del Pipa, Nuria Martínez, María Dolores Barroso, María de los Ángeles 
Carrasco, José María Castaño y Gregorio Fernández en la presentación. 
Capullo, El Torta 
y Luis El Zambo, en el homenaje a Tío Gregorio 'El Borrico'
Artistas 
jerezanos recordarán en el Teatro Villamarta al célebre cantaor en el centenario 
de su nacimiento
 Capullo 
de Jerez, Juan Moneo 'El Torta', Luis El Zambo y Juana la del Pipa son algunos 
de los cantaores jerezanos que participan hoy viernes día 22 en el Teatro 
Villamarta en el espectáculo titulado '100 años de Tío Gregorio El Borrico'. De 
este modo se recordará la figura de una de las voces señeras del barrio de 
Santiago en el centenario de su nacimiento y, para ello, se han programado 
también otras actividades paralelas. La nómina de cantaores la completa 
Juanilloro. En cuanto a las guitarras, sobre el escenario del coliseo jerezano 
estarán Periquín 'Niño Jerez' y Manuel Parrilla. Gregorio y Chícharo acompañarán 
a las palmas, mientras que Luis de Pacote hará las veces de narrador. Todo ello 
bajo la coordinación de José María Castaño. '100 años de Tío Gregorio El 
Borrico' es un espectáculo organizado por la Agencia Andaluza del Flamenco -a 
través de su ciclo 'Flamenco viene del Sur'- y la entidad financiera BBK. "La 
verdad del flamenco es gente como Tío Borrico", manifestó José María Castaño. 
Para el coordinador de este proyecto, "estamos ante un eslabón imprescindible 
para el conocimiento de las fuentes del cante, que transmite de un siglo a 
otro". En su opinión, Jerez tiene una deuda contraída con Tío Borrico, así como 
con otros artistas flamencos, e iniciativas como ésta continuarán en el tiempo 
con el objetivo de reparar este olvido.  Tras el espectáculo del Teatro 
Villamarta, el homenaje continúa mañana en el Centro Andaluz de Flamenco, a las 
12 horas, con una mesa redonda que recordará la vida y obra del cantaor jerezano 
y en la que participarán, entre otros, José María Velázquez Gaztelu, Ramón 
Soler, Manuel Ríos Ruiz, Paco Cepero o Diego Carrasco. El debate se emitirá en 
el programa de radio 'Los caminos del cante'. El mismo día a partir de las 14 
horas se presentará en la peña Don Antonio Chacón el libro-disco 'Cien años de 
Tío Gregorio El Borrico', donde se recoge la historia del cantaor que ha contado 
con los fondos documentales del Centro Andaluz de Flamenco. Para cerrar las 
jornadas habrá una reunión de 'Cabales' por la noche en la peña Los Cernícalos.
Capullo 
de Jerez, Juan Moneo 'El Torta', Luis El Zambo y Juana la del Pipa son algunos 
de los cantaores jerezanos que participan hoy viernes día 22 en el Teatro 
Villamarta en el espectáculo titulado '100 años de Tío Gregorio El Borrico'. De 
este modo se recordará la figura de una de las voces señeras del barrio de 
Santiago en el centenario de su nacimiento y, para ello, se han programado 
también otras actividades paralelas. La nómina de cantaores la completa 
Juanilloro. En cuanto a las guitarras, sobre el escenario del coliseo jerezano 
estarán Periquín 'Niño Jerez' y Manuel Parrilla. Gregorio y Chícharo acompañarán 
a las palmas, mientras que Luis de Pacote hará las veces de narrador. Todo ello 
bajo la coordinación de José María Castaño. '100 años de Tío Gregorio El 
Borrico' es un espectáculo organizado por la Agencia Andaluza del Flamenco -a 
través de su ciclo 'Flamenco viene del Sur'- y la entidad financiera BBK. "La 
verdad del flamenco es gente como Tío Borrico", manifestó José María Castaño. 
Para el coordinador de este proyecto, "estamos ante un eslabón imprescindible 
para el conocimiento de las fuentes del cante, que transmite de un siglo a 
otro". En su opinión, Jerez tiene una deuda contraída con Tío Borrico, así como 
con otros artistas flamencos, e iniciativas como ésta continuarán en el tiempo 
con el objetivo de reparar este olvido.  Tras el espectáculo del Teatro 
Villamarta, el homenaje continúa mañana en el Centro Andaluz de Flamenco, a las 
12 horas, con una mesa redonda que recordará la vida y obra del cantaor jerezano 
y en la que participarán, entre otros, José María Velázquez Gaztelu, Ramón 
Soler, Manuel Ríos Ruiz, Paco Cepero o Diego Carrasco. El debate se emitirá en 
el programa de radio 'Los caminos del cante'. El mismo día a partir de las 14 
horas se presentará en la peña Don Antonio Chacón el libro-disco 'Cien años de 
Tío Gregorio El Borrico', donde se recoge la historia del cantaor que ha contado 
con los fondos documentales del Centro Andaluz de Flamenco. Para cerrar las 
jornadas habrá una reunión de 'Cabales' por la noche en la peña Los Cernícalos.
R. D. / Jerez | Actualizado 22.10.2010 - Imagen de archivo de Tío Borrico.

