MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
DATOS FLAMENCOS 21 |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Hombres y
Mujeres que dejan
huellas en el Flamenco
FRANCISCO GIMENEZ BELMONTE, cantaor de flamenco, tocaor y trovero payo, nació en Almería en el año de 1864 y murió en la misma ciudad natal el día 7 de Febrero de 1925, a causa de una diabetes. Ha sido conocido en el mundo del flamenco con el nombre artístico de EL CIEGO DE LA PLAYA, algunos autores se han referido a él como Frasquito Segura, el Ciego. Fue el mayor de tres hermanos. Pasó su infancia y juventud en la calle de Pescadores del antiguo barrio de Las Almadrabillas de la capital almeriense, ya desaparecido. De este origen marinero proviene su apodo. Más adelante residió en la calle Real. La diabetes que finalmente le causaría la muerte fue probablemente la causa de su ceguera, que sufrió desde su juventud. A pesar de esta discapacidad, formó una familia y tuvo tres hijos, y nunca dejó de escribir, tocar y cantar. Se ganó el sueldo cantando por calles, plazas, barberías y cafés de Almería, donde causaba gran expectación según las referencias existentes del diario de la época, La Crónica Meridional. Fue uno de los primeros artistas en separarse del estilo ancestral de Juan Breva, y uno de los iniciadores y transmisores de los cantes de levante. Prodigó especialmente la taranta almeriense y la saeta. Era además autor tanto de la música como de la letra de sus coplas, que llegaron a ser popularizadas por Antonio Chacón, y fueron también apreciadas por otros artistas flamencos como Antonio Mairena, Caldera de Salamanca (hermano de Rafael Farina), Pepe Marchena, o La Niña de los Peines, entre otros, como su paisano Manolo de la Rivera que nos suele también cantar sus cantes, lo quiero recordar en estos cante de Almería por Verdiales, donde nos recuerda esta letra del Ciego de la playa.
Que van a poner un faro
en el castillo de San Telmo,
y un cañón de artillería
pa que se sienta el disparo
en to el reino de Almería.
Homenaje a
El Ciego de la
Playa
Canta
Manolo de La Rivera
En unos Cantes por
acompañado a la guitarra por Enrique de Melchor
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANA MANCHEÑO PEÑA,
cantaora gitana, más conocida entre toda su gente y en el mundo
de este arte del cante flamenco con el nombre artístico de
ANA
LA TURRONERA, nació en Lebrija (Sevilla) el día 12 de Septiembre del
año de 1941, aunque vive en Utrera desde hace muchísimos años, en el seno de una de las familias gitanas más
conocidas de España, merced a su entronque tradional con el
cante, el baile y el toque flamencos. Hermana de El Turronero,
prima de El Lebrijano, de Pedro Peña, de Pedro Bacán, de
Dorantes, de Pedro María Peña, sobrina de María “La Perrata”, de
Vicente “El Pelao”, de Sebastián Bacán, emparentada con Gaspar y
Tomás de Perrate, descendiente de Diego el del Gastor y Anica la
de Ronda...Etc. Absorbe desde pequeña las
músicas y ritmos de su familia y llega de mayor a destacar por
su personal forma de expresarlos. Aunque su cante para escuchar
es digno de mucha atención, su cota de mayor arte la alcanza
cuando cantando, de repente, sale a los medios dándose esa
vueltecita, con un “ángel” que irradia una alegría contagiosa.
Su pequeña figura se engrandece y saca a relucir ese don
especial que tiene para transformar los aconteceres, en dulce
ambrosía y dárnosla de beber a todos.
Eres un cascabel!, le
digo yo en esas ocasiones. Ella, entorna sus ojos, y sonríe con
la bondad de la que se siente humilde pero conectada
directamente con la corte celestial. Ha grabado varios discos,
donde demuestra la calidad de su voz, su dominio del compás,
axial como n profundo conocimiento del mundo flamenco. A
nosotros nos gusta más saborearla en vivo. Hablar con ella,
reírnos con sus cosas, besarla y abrazarla. Que axial sea por
muchos años.
Homenaje a Ana la Turronera
en un cante por
Como lo cantó
Frasquita
guitarras al toque: Paco Jarana, Nino José Manuel
Duración 3:32
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSÉ MARIN SALAS, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de NIÑO DEL GASTOR, nació el 26 de Marzo de 1952 en el pueblo del El Gastor (Cádiz). Desde muy pequeñito ya sentía esa gran afición al cante por su grandes facultades que dios le había otorgado, su trayectoria artística comenzó cuando la familia se desplazó a vivir a Ronda donde se integró en Coros y Danzas, donde empezó a hacer giras por toda España y el extranjero. Obtuvo el Primer Premio de Gente Joven, donde lo lanzo a la fama y ser conocido en el mayor círculo del arte flamenco. Se vino a Madrid donde actualmente pertenece a la guardia real del Rey Juan Carlos I, pero el sigue con su carrera artística, ofreciendo Festivales Flamencos por toda España, en sus ratos libres es solicitados por peñas flamencas donde suele actuar muy a menudo. Se casó en Ronda y ahora reside en Madrid en el pueblo de Mostotes, graba cintas de cassete y en CD, mi encuentro con el fue en una actuación en Mostotes en el año 1998, luego he estado en peñas con el, en mi casa me ha sólido dar buenos recitales, sabiendo que a mi su cante me gusta, por su transmisión única de voz potente con quejios agitanao con mucho arte de saber decir todos los cantes.
Cantando
lo oí una noche
con un quejio sin igual
me entusiasmo tanto
aquel cante por seguiriyas
que un grito de ole me salio
de todo mi cuerpo
arrancándome de la silla,
para no poder nunca olvidar
ese arte tan grande
que el niño del Gastor
aquella noche me transmitió.
Homenaje al Niño del Gastor
en un
cante por
SEGUIRIYAS
guitarrista niño Manuela
duración 4:00
Ruiz Fuentes
(jorufu)
SERVANDO
DOMÍNGUEZ CARRIÓN, cantaor de flamenco, más conocido en la historia del arte del
cante flamenco con el nombre artístico de CHIQUITO DE CÁDIZ, por nacer en la
tacita de plata llamada Cádiz, en el año de 1932, hace muy poquito, un fandango
caracolero o un sabroso apunte por tientos. Por eso, desde el establecimiento el Arsa han querido rendir homenaje a la trayectoria de este gaditano que
recientemente ha tenido que abandonar el cante.
"Desde el momento en que pensé en hacer este acto, con sólo decir su nombre, se
animaron muchas personas a asistir y varias empresas a colaborar con el evento",
cuenta Luis Manuel Rubio, regente de la sala de Isabel la Católica e ideólogo de
este cariñoso acto que contará con una conferencia sobre la vida y la
trayectoria de Chiquito de Cádiz y con un recital del cantaor Manuel Gago con el
Niño de la Leo acompañando al toque.
"Hemos puesto toda nuestra ilusión y nuestro cariño en este homenaje y no sabes
cómo está Chiquito... Está encantadísimo y también muy ilusionado", explica
emocionado Luis Manuel, que durante el acto que comenzará a las diez y media de
la noche, hará entrega de una placa conmemorativa al cantaor que le puso el
apellido de Loren a la Reina Sofía durante la inauguración del Centro Flamenco
de la Merced.
Una noche que estará presentada por el reputado flamencólogo Antonio Barberán,
que se encargará de realizar la semblanza del octogenario Chiquito de Cádiz y
donde Manuel Gago, gaditano que reside en Francia y que ayer acababa de llegar
de Vancouver, se encargará de interpretar un recital que estará dedicado por
entero al cantaor.
Escuchar los cantes de Cádiz |
mapa de la provincia de Cádiz |
1-Manolo
Caracol (Tientos y Tangos) |
Ruiz Fuentes (jorufu)
MANUEL ARANDA
ZAMORANO, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de
TALEGÓN DE
CÓRDOBA, nació en
el barrio de Santa Marina de
Córdoba, (Córdoba), en el año de 1944, empezó siendo muy joven en su ciudad
natal, sus primeros pasos profesionales, siendo un niño todavía fueron en el
Teatro Duques de Rivas y en el Gran Teatro de su ciudad natal de la mano de su
tía, la célebre “Talegona”.el sobrenombre le viene por raíces muy familiar, como
fue su tía María la Talegona, cantaora muy destacada
en los cantes por saeta.
Se quedo huérfano
siendo muy joven, se vino a Madrid, donde empezó a trabajar en el ambiente de
las ventas y los tablaos, donde tuvo ocasión de estar con cantaores de aquella
época de grandes maestros, sobre todo según él aprendió muchos de ellos. Talegón
de Córdoba se abre también camino en las compañías de danza, para cantarle casi
a toda las mejores figuras del baile. Su residencia la
tiene en Madrid, donde continúa en su ambiente como cantaor actuando en todo lo
espectáculos y teatros,
como importantes tablaos de la capital, actualmente canta en la compañía de
Blanca del Rey y da clases de cante en los locales de Amor de Dios.
También en su trayectoria más cercana las lecciones de
cante que viene impartiendo, con excelentes resultados entre sus alumnos.
Ha grabado un
disco. Grabaciones históricas. El flamenco es universal. Córdoba flamenca,
Universal, 1999, como para la Nueva Antología Flamenca, acompañado a la guitarra
por Enrique de Melchor, siempre ha ido acompañado por grandes
figuras del mundo del flamenco,
como El Guito, Matilde Coral, Farruco, Paco Cortés prestigioso guitarrista
granadino, que le ha acompañado habitualmente, siendo uno de los guitarrista
habituales también de Carmen Linares.
I Festival Flamenco de Parla (Teatro de
la Cultura)
Homenaje a la escuela "Amor de Dios"
Fiesta Flamenca con las actuaciones de Talegon de Córdoba, La Tati, Manolete
y La Truco.
El primer Festival de Flamenco de Parla se despide de un merecido homenaje a una
de las escuelas de Madrid que mayor numero de grandes creadores ha aportado al
mundo del flamenco. "Amor de Dios" es cuna, espacio de formación, creación y
espíritu del flamenco. En este festival tuve ocasión de conocerle y de poder
charla con él, gran cantaor de una voz poderosa y muy flamenca, con mucho estilo
para pronunciar el cante. en la foto
Talegon de Córdoba
con José Maria Ruiz Fuentes
Homenaje a Talegón de Cordoba
En un Cante por
JABERA Y
VERDIALES DE LOS MONTES
Acompañado por Enrique de Melchor
Duración 3:26
Ruiz Fuentes (jorufu)
ÁNGEL ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ, cantaor de flamenco, más conocido en la historia del mundo del arte flamenco con su propio nombre artístico de ÁNGEL ORDÓÑEZ, nació en Córdoba, en el flamenquísimo barrio del Campo de la Verdad, el día 10 de septiembre del año de 1950. Se inicia en el mundo del flamenco con primeras actuaciones junto a Luis de Córdoba, su hermano Rafael, Antonio García El Califa, Antonio de Patrocinio, entre otros, participando en los festivales organizados por la Peña El Rincón Flamenco a la que pertenece, en los que llegaron a intervenir Fosforito, Lebrijano, Camarón, Carmen Linares, Chano Lobato y una larga lista de primeras figuras. Ganador de numerosos primeros premios en concursos como el de la Peña Flamenca "Niño del Museo" de Adamuz, Peña flamenca de Martos (Jaén), Peña flamenca de Baena, Peña flamenca La Temporera de Almodóvar, Premio a la Soleá en Mairena del Alcor, etcétera. Fue nominado para el premio Manuel Torre en el X Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Cabe señalar su actuación en TVE en el programa Gente Joven y, sobre todo, la realizada en Biarritz (Francia) en 1983, acompañado a la guitarra por Pepe Toques en la Peña flamenca La Debla de aquella localidad. "...Impresionante la facilidad y el amor de la música en la guitarra de Pepe, emocionante la entrega en la voz potente de Ángel..." escribió Agustín Gómez en La Voz de Córdoba, transcribiendo las palabras de René Payen. En 1991 participó en la grabación del disco producido por el Ateneo Flamencos de Córdoba (Homenaje a Agustín Gómez).
Escuchar los cantes de Córdoba |
Mapa de la provincia de Córdoba |
1. Pedro
Lavado (Solea de Córdoba) |
Ruiz Fuentes (jorufu)
ANTONIA
GARCÍA MORENO. Cantaora gitana, más conocida en este mundo del arte flamenco con
el nombre artístico de
LA OBISPA, o bien como Tía Antonia ‘La Obispa’ nació en El Puerto de Santa
María (Cádiz) el día 24 de noviembre del año 1886, y murió en su misma tierra
natal el 12 de abril de 1963, Una de las grandes cantaoras de El Puerto de Santa
María desconocida por los aficionados de esta Ciudad y del resto de la España
flamenca es La Obispa, abuela materna y matriarca de la familia cantaora de los
Núñez, como son: Orillo de El Puerto, Juan Núñez, Rancapino y Manolo de los
Ríos, biznieto por parte materna.
Actualmente hay bisnietos de La Obispa que pueden llegar muy lejos en el
flamenco como el ya mencionado Manolo de los Ríos y un hijo de Rancapino que
lleva una carrera ascendente, apodado Rancapino Chico. Todos los componentes de
esta familia tienen un sentimiento de compás extraordinario, son grandes
festeros, lo traen en los genes flamencos de sus antepasados. Con esta mujer se
han cometido grandes errores en cuanto a su categoría como cantaora, con su
nombre, apellidos, lugar de nacimiento y demás datos.
Ojeando el Diccionario Enciclopédico Flamenco Ilustrado, me encuentro con los
datos que aportan sobre esta mujer de la cual dice textualmente: “Obispa, La.
Nombre artístico de Antonia Núñez Heredia.
Chiclana de la Frontera. (Cádiz>),
1894-1976. Cantaora. Abuela de Rancapino y Orillo del Puerto, su trayectoria
artística la proyectó en fiestas íntimas, hasta que en 1974, con ochenta años
obtuvo el primer premio por alegrías en un concurso celebrado en su ciudad
natal; participó al año siguiente en el festival Fiesta de la Parpuja”. La
persona que aportó los datos de La Obispa al Diccionario ya mencionado no tenía
ni idea. Le colocó los apellidos del marido, que era un gitano nacido en el
primer tercio del siglo XIX, en Chiclana, de nombre Ramón Núñez Heredia, y de
profesión herrero.
Quiero
hacer constar que este artículo no lo escribo como crítica, sino por aclaración
de la verdad, ya que yo colaboré en ese Diccionario Flamenco, una estupenda obra
en la que se puso mucho cariño, y más conociendo lo pulcro que es en sus
escritos flamencos mi amigo al que yo considero, José Blas Vega. Yo llegué
a conocer a La Obispa, vivía en el barrio gitano, en la calle Cervantes número
8, a unos cien metros de mi casa; tuve la suerte de oírla cantar en varias
ocasiones. En el Padrón de El Puerto de Santa María, del año 1950, aparece
viviendo con su hija Eduarda Núñez García en la calle ya mencionada. En este
domicilio vivieron los últimos años de su vida. Esta mujer fue hija de gitanos
gallegos emigrados al Puerto en 1870, su nombre y apellidos eran Antonia García
Moreno, nacida el 24 de noviembre de 1886. Falleció el 12 de abril de 1963,
según consta en el libro número 6, folio 24 vto. 33, de la iglesia de San
Joaquín. Según me
comentó José Brea ‘Breíta’, el la escuchó cantar en varias ocasiones, pero la
que más recuerda fue en Vejer de la Frontera, en un bautizo de un familiar de La
Perla de Cádiz, en los años cuarenta. Cuando esta mujer terminaba de cantar los
gitanos se rompían las camisas. en la foto
El Obispo y La Obispa
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ
MOLINA PEÑA, cantaor gitano de flamenco, más conocido en el mundo de la historia
del arte del cante flamenco con el nombre artístico de
JOSÉ PEÑA “EL MORITO”,
nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1945, remoquete que le llega
de su abuelo. Él presume más del apellido Peña, aunque reconozca que el Molina
“es más gitano todavía”. Es un hombre humilde, sencillo, de buen corazón, y en
noviembre cumplirá 78 años.
Tiene seis hijos, uno de ellos canta bien pero los problemas de salud no le han
permitido salir a la palestra. El resto de ellos “están todos colocados, con
buenas carreras”. Nació en el barrio de Santiago y Terremoto le daba “cosquis” a
cambio de darle una carmela (dulce típico jerezano). Ha trabajado en los campos,
”he pasado mucha hambre” y dejó el cante porque “ganaba más dinero en la
ferralla”, que le aportaba seguridad económica a la casa.
No suele cantar más allá de los encuentros en la Peña La Bulería, en tiempo de
saetas y cuando algunos amigos lo llaman. Su ilusión es grabar un disco “en una
tarde”. Le gusta cantar “más que comer”.
La peña
Flamenca La Bulería ha anunciado el cartel del ciclo de recitales que ofrecerá
durante el próximo mes de agosto en su sede de la calle Empedrada. La entidad
proseguirá así con sus ya tradicionales ‘Jueves Flamencos’, que arrancaron este
mismo mes y continuarán a partir de la semana próxima. José Peña ‘El Morito’
será el encargado de abrir el nuevo mes, concretamente el 6 de agosto, con un
recital de cante en el que contará con la guitarra de Juanpe Carabante. José Peña
'El Morito' y la Peña La Bulería han sido protagonistas del homenaje que
les ha realizado el Tabanco El Pasaje. El cantaor jerezano recibió de manos de
Antonio Ramírez, propietario del establecimiento, un agradecimiento a su pasión
como artista por el cante
|
|
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSEFA MATALLANES CABALLERO, gran cantaora paya, conocida artísticamente con el nombre de PEPITA CABALLERO, nacida en Carmona (Sevilla) en el año de 1907, y según consta en su partida de nacimiento, vio la luz por vez primera, en la calle Barbacana Baja número cincuenta y seis, Era la menor de tres hermanos e hija de Miguel y de Gracia. Eran las cinco horas, cuando todavía andaban las luces y las sombras haciendo un sin fin de quebradizos juegos, mezclando el incipiente blanco de sus encaladas paredes, y el averdinado marrón pétreo de las viejas y añejas murallas, de la muy noble y ancestral Carmona. Murió a las 22 horas, del día 21 de Noviembre de 1993. cuando nos abandona tras una larga y penosa enfermedad en una residencia geriátrica de la capital catalana en cuyo cementerio de Collserola descansa en paz la genial cantaora carmonense Esta petenera, interpretada magistralmente por Pepita Caballero, resume perfectamente el espíritu de esta gran cantaora carmonense, cuya intensa vida siempre giró en torno a su gran pasión: el flamenco. Y es que el flamenco es un cruce de caminos. Y en cada punto de intersección hay un venero del que mana agua fresca y nueva para nutrir caudales diferentes. Carmona ha tenido la gran suerte de acunar en su seno a Josefa Matallanes Caballero, Pepita, cuya voz honda y sentida brotaba de lo más profundo de su corazón, como un manantial de sentimientos. La artista llevó el nombre de Carmona por toda España. Francia, Portugal o Marruecos fueron otros de los países que se rindieron ante su arte. No obstante, Pepita bebió de las fuentes mismas del origen dei flamenco, cuyas raíces parecen provenir de los cantos monocordes islámicos, las canciones populares mozárabes o los cantos judíos. Carmona, Ciudad milenaria, albergó en su devenir histórico a estas civilizaciones, que dejaron su huella e impronta en distintas manifestaciones artísticas. Si nuestras aspiraciones pasan por obtener la declaración de Patrimonio Mundial, no podemos dejar de reconocer nuestro legado cultural, que también proviene del pueblo. Porque el flamenco nace del pueblo mismo, es hijo de la gente sencilla y humilde; es ahí donde radica su fuerza y su grandeza. Carmona, que forma parte de la Ruta de las grandes figuras del flamenco, rinde gran devoción a este arte popular, que reúne a un gran número de aficionados en torno a las diversas actividades que se programan, como el Concurso Nacional de Cante Flamenco. Por eso, la Ciudad de Carmona tiene la satisfacción de impulsar e incentivar iniciativas como la grabación de este disco en homenaje a Pepita Caballero, que recoge fielmente el legado de esta gran artista, para que las generaciones venideras tengan memoria y puedan disfrutar de la voz de una persona que corrió en pos de un sueño hasta alcanzarlo.
Homenaje a Pepita Caballero
En un Cante por
PETENERAS
Acompañada por Manolo Moreno y Melchor
de Marchena
Duración 3:03
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ANTONIO GONZÁLEZ GARZÓN, cantaor payo más conocido en el mundo artístico del cante flamenco con el nombre de ANTONIO "EL ARENERO", llamado así por haberse dedicado a acarrear la arena por el Guadalquivir, nació en el Barrio de Triana de su Sevilla, el 13 de abril de 1925, y murió en Sevilla, ciudad donde lo vio nace el 2 de julio de 2004. Desde muy joven frecuentó las reuniones de los aficionados en distintos locales de su barrio natal, pero su revelación no tuvo lugar hasta 1.976, con motivo de cantar en público en el homenaje tributado al "Sordillo", sucediéndose desde entonces sus recitales en Peñas Flamencas y en Festivales, y realizando junto al Teta y Márquez el Zapatero, un disco de larga duración, dedicado a los cantes del Zurraque, lugar donde trabajaron siempre los alfareros de Triana. El Arenero además de destacar en sus cantes por Solea, se destaca por sus cantes por Siguiriya y por Martinetes. El cantaor Antonio González Garzón, popularmente conocido por Antonio el Arenero, fue enterrado en la mañana de anteayer en el cementerio de San Fernando tras fallecer el viernes a los 69 años de edad. Antonio el Arenero, considerado por los investigadores como el depositario de la soleá de Triana y llamado así por haberse dedicado a acarrear la arena por el Guadalquivir, fue maestro, entre otros artistas, de Chiquetete y siempre fue considerado y admirado por haber posibilitado el que la afición andaluza percibiera hace ya más de cinco lustros unas melodías trianeras que antes no distinguía. El rubio arenero, como fue conocido en su juventud por ser hijo de Antonio González el Rubio, nació el 13 de abril de 1925 en la sevillana plaza de Chapina. De niño recogió los cantes paternos y de Garfia, y ya de mayor cantó para los amigos en las tabernas de David, Eulogio, Manolo el de los burros, Ballesteros y Celestino. Por aquellas calendas eran los tiempos inexplorados de Oliver, Joaquinito Ballesteros, Niño Segundo, Emilio Abadía, El Cernícalo y Domingo el Alfarero, lo más granado de un Zurraque trianero -lugar de trabajo de los alfareros- cuyas soleares resplandecían en el destello de la Cava de los civiles. Andando el tiempo El Arenero debutó con guitarra en La Cochera, junto a Manolo Brenes, y perdió el miedo a ser escuchado en La Soleá, de Paco Parejo, hasta destaparse en público en 1976, cuando el homenaje a El Sordillo. A partir de entonces, y de la mano del poeta y escritor trianero Emilio Jiménez Díaz, se hizo presente en los recitales peñísticos, semanas culturales y en la grabación de un disco de larga duración, La Triana del Zurraque (1982), junto a su compadre, El Teta, y su compañero Márquez el Zapatero, trabajo que lo elevaría a la profesionalidad y que lo llevó hasta eventos tan importantes como la Bienal de Sevilla o la Cumbre de Madrid, así como a los festivales andaluces del verano. Este admirable cantaor, que en verano ejercía de carpintero de barcos y en invierno de arenero, apuntaba por seguiriyas y martinetes, mas hizo de su cante preferido, la soleá, el himno del Zurraque en un arrabal, Triana, al que abandonó para trasladarse a vivir al barrio de San Diego, donde renunció a la profesionalidad ocultándose tras la oscuridad de la ceguera. Antonio González Garzón el Arenero, el último icono que dio prestigio flamenco al barrio sevillano de Triana, fue el legatario de los duendes de El Sordillo, Emilio Abadía o Manolo Oliver, ya que reflejaba con fidelidad expresiva el ciclo genético de su nombradía. De ahí que se ganara el respeto de las generaciones subsiguientes con las sentenciosas soleares alfareras. Antonio González, cantaor conocido como El arenero, nació el 13 de abril de 1925 en Sevilla, ciudad donde falleció el 2 de julio de 2004.
Homenaje a Antonio "El Arenero"
En un Cante por
SOLEA DEL ARENERO
Acompañado por
José Luis Postigo
Duración 3:56
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MARCELO SOUSA NAVAS, cantaor payo, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de su propio nombre de MARCELO SOUSA, nació en Guillena (Sevilla) el día 27 de febrero del año de 1949, aunque reside en la Torre de la Reina. Suele canta desde muy corta edad influenciado por su madre, cantaora, quien le despierta el interés por el cante flamenco en general. Se trata de un cantaor ortodoxo que destaca por su gran fuerza en la ejecución Se encuadra dentro de la llamada escuela mairenista y es un gran dominador de los cantes por soleá y seguiriya. Ha participado en multitud de festivales y actualmente es uno de los cantaores más reputados de su zona de influencia. Estamos ante un gran cantaor, pero sobre todo ante un mejor aficionado e inquieto estudioso de la cultura flamenca. Por enumerar alguno de los estilos del cante que domina hay que señalar los que se suelen considerar "fundamentales o matrices", tales como la soleá, seguiriyas y tonás. Es un fiel seguidor y digno discípulo del maestro de los Alcores. CD, De viva llama Cante: Marcelo Sousa. Guitarra:Manolo Herrera. 1.Despierta la novia (Alboreá) 2.Por unos ojos me pierdo (Polo) 3.Al rayar el dia (Mirabras) 4.A la fragua de mi pare (Toná, Martinete y Debla) 5.A mi nadie me lo enseñó (Fandangos) 6.Lo que a de venir que venga (Bulerías por Soleá) 7.De amargura (Cartageneras) 8.Cuando se muera tu orgullo (Tientos) 9.Cantan las fuentes a coro (Granaína y media) 10.El dia que te arrepientas (Soleá de Cádiz y los puertos) 11.Mi mare buena (Siguiriyas) 12.De mis recuerdos (Bulerías). El Viernes veintiocho de Junio de dos mil trece los miembros de la Tertulia Flamenca “Viejo Agujetas” celebraron un recital de cante con la actuación del cantaor de Guillena (Sevilla), Marcelo Sousa Navas, conocido artísticamente como Marcelo Sousa, que estuvo muy bien acompañado a la sonanta por Antonio Gámez. Marcelo empezó por Alegrías, para luego hacer la Rosa, Arboreá, varios tipos de Soleá, que según varios estudios la Soleá nació y empezó cantándose en Triana para luego extenderse a otros lugares, como por ejemplo: Alcalá, Utrera, Lebrija, Jerez, Cádiz. Siguió Marcelo cantando un palo que muchos cantaores y cantaoras creen que da mal fario el cantarlo pero creo que no lo hacen por su dificil ejecución, como es la Petenera, que la hizo por los tres estilos: la Antigua, la Chica y la Grande. La Petenera fue un cante muy escuchado en Sevilla a partir del año1876. Antes de terminar la primera parte por Fandangos Marcelo hizo Tangos de Triana. Durante el descanso de cantaor y guitarrista, el Presidente de esta Tertulia Flamenca, Antonio Bergalo Castellano, hizo entrega de una placa conmemorativa al que suscribe por los muchos años dedicado a la Peña. La segunda parte escuchamos Las Marianas, palo que fue muy cantado por el Niño de las Marianas que se lo puso por haber escuchado a unos hungaros cantar a unas cabras por calles y plazas y que posteriormente él le dió compás flamenco. Pasó luego a la Farruca, cante gallego-asturiano, que lo cantaba Manuel Torre y Antonio Pérez “El Sevillano” entre otros. De los cantes de ida y vuelta hizo unas bonitas Guajiras, cantó otra Soleá de Triana, muy bien dicha pero la culminación de su actuación antes de cerrar la mísma por diferentes estilos de Bulerias la hizo con unas Seguiriyas rematadas por la cabal de Manuel Molina, excelente. A petición de Antonio Bergalo que precisamente hizo un cante por Martinetes, Marcelo Sousa hizo lo propio para que el público lo despidiera con una merecida y cariñosa ovación en una noche de luna llena pero que las actuaciones de Marcelo Sousa y Antonio Gámez le hicieron sombra. El acto estuvo presentado por Bernardo Cala Herrera, Relaciones Públicas de la Tertulia.
Homenaje a Marcelo Sousa
En un Cante por
SEGUIRIYAS
Acompañado por Salvador Andrade
Duración 4:37
1989
Ruiz Fuentes
(jorufu)
MARGARITA PASTRANA RODRÍGUEZ cantaora gitana, más conocida en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de MARGA DE JEREZ, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) una nochevieja del año de 1980, y desde muy joven comienza a dar muestras de su cante en peñas jerezanas. Becada en tres ocasiones por la Fundación de Arte Flamenco "Cristina Heeren" de Sevilla, donde tuvo como maestros a José de la Tomasa, Paco Taranto y la trianera Esperanza Fernández, responsables de inculcar las bases del conocimiento flamenco que en la actualidad posee. En la actualidad perfecciona su cante en manos del maestro Fernando Rodríguez, auténtico forjador de nuevos valores flamencos como Miguel de Tena, Manuel Cuevas o Rubito Hijo. Este año ha participado en el XXXIII Festival Torre del Cante de Alhaurín de la Torre, compartiendo cartel y escenario con José Mercé, Aurora Vargas, El Potito, Montse Cortés, Pepe Galán y Jesús Jiménez. En agosto de 2005 participó en el festival XIII Noche Flamenca de Barbate y en diciembre del mismo año, en el V Festival de Villancicos Flamencos de la Peña El Palangre (Roquetas de Mar), junto a Rubito Hijo y acompañada al toque por José Luis Postigo Aunque se ha prodigado poco en concursos ya ha sido reconocido con premios, como 1º Premio del XXVI Concurso "Mirando a la Torre" 2006. 3º Premio del XVIII Concurso "Ciudad de Ubrique" 2006. Actualmente es cantaora de la Compañía de María Serrano, con la que ha viajado en dos ocasiones a Alemania, para sus espectáculos "Flamentango" y "A Contratiempo". Marga de Jerez también ha participado en diversos ciclos flamencos de distintas peñas: Sala Cardamomo de Madrid (noviembre de 2001) Peña "Niño de Barbate" (octubre 2002, mayo 2003 y octubre 2005) Tertulia Flamenca Pepe Alconchel de Jerez (noviembre 2002, noviembre 2005). Peña Terremoto de Jerez (noviembre 2002) Peña La Perla de Cádiz (noviembre 2004) Peña Flamenca de Ubrique (noviembre de 2005) Peña Flamenca Antonio el Lobito de Pruna (marzo de 2006) Peña Flamenca de Melilla (abril de 2006) Centro Cultural Flamenco "El Cenachero" de Málaga (agosto de 2006) Próximamente actuará en los Viernes Flamencos de Pozoblanco (20 de octubre) y en el ciclo "En Otoño, Rincón de la Victoria, Capital del Flamenco" organizado por la Peña El Piyayo de la localidad malagueña (11 de noviembre). Su repertorio es extenso, aunque destaca en los cantes propios de su tierra y los de compás Tonás, debla, soleá, seguiriya, bulerias por soleá, caña, malagueña, granaínas, farrucas, bamberas, peteneras, fandangos, alegrías, bulerías, romeras, tientos, tangos, garrotín, vidalita, cartagenera, levantica, tarantos, mineras, murcianas,...como se puede ver, Marga de Jerez puede ofrecer de todo un poco.
Viva Jerez porque tiene
mucha grandeza y poderío,
de to su buenos cantaores
en esa bella tierra han nació,
como Margarita y to los demás,
el buen orgullo de toa España
para la grandeza del mundo
como de nuestra Andalucía.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
FRANCISCO FERNÁNDEZ RAMOS, cantaor gitano, de muy buena raza cantaora, se le conocía con el nombre artístico en la historia del cante flamenco como CABEZA, originado por un mote, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1877, y murió en su tierra natal de Jerez en el 1955. Casado con la bailaora Catalina Barea Antúnez, primo de La Pompi y de El Gloria y tío de El Sernita. Según su biógrafo Juan de la Plata: <<Alterno en su juventud con las mejores y renombradas figuras del cante de Jerez. Casi nunca actuó fuera de su tierra natal. Era siguiriyero de voz recia y rajo propio de raza. Nunca quiso cantar fandangos, ya que los consideraba cante facilón y poco flamenco. De una fiesta llegaron a echarlo por no querer cantar por el estilo consignado>>. El poeta Manuel Ríos Ruiz, que le conoció, glosa su figura y su arte, en el poema titulado Cante en el patio. Su pariente el flamencólogo José Luis Pantoja Antúnez, asegura que actuó en el Café Novedades de Sevilla. En este disco recordando los cantes de Cádiz, podremos conocer los estilos de esta provincia gaditana en grandes voces como lo son sus intepretes.
Jerez cuna de mucho arte
de muy buenos artistas,
Cabeza es cantaor gitano
nace también en esta tierra
donde todo se engrandece
lo más bonito de Andalucía.
Escuchar los cantes de Cádiz |
mapa de la provincia de Cádiz |
1-Manolo
Caracol (Tientos y Tangos) |
Ruiz Fuentes
(jorufu)
JOSÉ ALCONCHEL GARCÍA, cantaor payo, conocido artísticamente con su
propio nombre de PEPE ALCONCHEL, nació en Arcos de La Frontera (Cádiz), el día 5
de enero del
año 1949, su vida la desarrolla desde muy joven en Jerez de la frontera por
motivos laborales. De siempre le atrajo el cante flamenco y es por lo que
estudia, conoce e interpreta todos los estilos del cante, como sus variantes
haciendo merito con ello para que un grupo de amigos funden una Peña con su
nombre artístico.
En el año 1989 hace su
primera grabación bajo él titulo “Con la fuerza del sentimiento”. Este mismo año
la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas le incluye por ser finalista por la
provincia de Cádiz, en la grabación que hace para el recuerdo del Primer
Concurso Regional Andaluz. En el Primer circuito andaluz de los “Cantes
autóctonos”, también organizado por la Confederación Andaluza de Peñas
Flamencas, graba Alegrías, Seguirillas y bulerias
en representación de la
provincia de Cádiz. En 1998 graba en solitario con él titulo” Pena y alegría en
mi cante”con letras de Antonio Murciano
En el año 2001, el Ayuntamiento de Arcos de la Frontera le
incluye en las dos grabaciones que hace, una con él titulo” Cantes y cantaores
de Arcos” y la otra “Saetas y saeteros de Arcos”. Después de otras grabaciones
compartidas, a comienzos del 2006 graba un disco digno de escuchar bajo él
titulo de “Cantes Cabales”.Acompañado a la guitarra por Miguel Chamizo. En
abril del año 2002 da recitales en las ciudades francesas de Reims, Lille y
Grenoble: en junio en “La Peña Flamenca de Paris” y en el Teatro de la Música, y
en diciembre vuelve de nuevo a Lille donde con grandes y prolongados aplausos le
recuerdan la primera actuación. Su cante es una interpretación seria del
flamenco que convence al que sabe y deleita este arte
El cante tiene grandeza,
cuando nace de verdad,
en las voces de cantaores
que lo llevan en su sangre,
como el gran Pepe Alconchel
grande entre los más grandes.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
OSÉ FERNÁNDEZ GRANADOS, cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de PERRATE DE UTRERA, nació en Utrera (Sevilla) el 9 de junio de 1915 y murió en Dos Hermanas (Hospital del Tomillar) el 12 de octubre de 1992. Hermano de de la gran cantaora Maria la Perrata, su familia se vivió siempre intensamente el cante. Cantaor de culto para los aficionados de ley al cante añejo, era un soñador de lo jondo. Habiendo pasado las dos últimas décadas de su vida inválido en un silla de ruedas, decía que cantaba para él en sueños. Jamás olvidó su condición de gitano y estaba orgulloso de serlo. Es probable que empezara a cantar de la mano de su abuelo, del que poco se sabe. Ya de joven cantó en muchas fiestas de Utrera, sobre todo familiares, como bautizos. En los años 40 se casó con Tomasa Soto, la hija mayor de Manuel Torre. Actuó siendo un adolescente en el Kursaal de Sevilla y en el circo Bolsa. Luego pasó al Guajiro, donde compartió escenario con El Chocolate, Matilde Coral, Trini España y Farruco. Posteriormente se desplazó a Madrid, a los tablaos El Duende y Los Califas. Pero al poco tiempo volvió a Utrera. Destacó por soleá, seguiriya y bulerías. Se hizo adalid de los cantes por soleá de la Serneta y de José Yllanda, que aunque era de Andujar estuvo mucho tiempo afincado en Utrera. Tomó parte en los primeros festivales, como el Potaje de localidad natal, el Gazpacho de Morón, la Caracolá de Lebrija o la Reunión del Cante Jondo de la Puebla. A finales de los sesenta una enfermedad le provocó una paraplejia que los desplazó a una silla de ruedas. A partir de aquí le llegaron muchos reconocimientos, a todas luces justos, algo que se puede comprobar escuchando su discografía. Orgulloso de ser gitano -"Ser gitano es sentirlo y llevarlo en la sangre"-, decía que a los de su raza Dios les había dado el don del duende: "Dios le dio el color moreno al cante...". Hizo siempre un cante de gran pureza, añejo, y fue un verdadero soñador de lo jondo, pues habiendo pasado las dos últimas décadas de su vida inválido en una silla de ruedas, decía que cantaba "para él" en sueños: "Yo lloro tós los días. Y canto toas las noches. Pa mí. Cuando me desvelo por las noches, canto por soleá. Y en sueños hago las siguiriyas, la soleá y las bulerías pa escuchar, que son los cantes de los gitanos".
Utrera
siempre lo recordara,
cuando por sus plazas y sus calles
se le veía al Perrate caminar,
entre toda su gente era el gitano
que mejor decía el cante,
todos los buenos aficionados
lo tendrán siempre en el recuerdo,
porque saben que fue el gitano
que mejor decía el cante,
nadie de su propia tierra,
pudo jamás compárasele.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
GLORIA GONZÁLEZ JIMÉNEZ, cantaora paya, más conocida en el
mundo artístico con el nombre de GLORIA DE MÁLAGA, nació en Málaga, el día 1 de
Marzo del año de 1949, en el barrio del perchel, desde muy pequeña, apasionada
por la canción, comenzó su carrera profesional en 1969. Gloria de Málaga, ha
llevado el nombre de su ciudad natal por toda España y parte del extranjero.
Representante genuina de la canción española. También con el cante flamenco ha
cosechado grandes éxitos ganando infinidad de premios por todo el territorio
español.
Nació en
Málaga, en el barrio del Perchel. Desde muy pequeña, fue una apasionada de la
canción. Comenzó su carrera profesional en 1969 . Gloria de Málaga, ha llevado
el nombre de su ciudad natal por toda España y parte del extranjero. Poseedora
de la medalla de la Hermandad del Rocío de Málaga y Huelva. Es miembro honorario
a perpetuidad del Sindicato Nacional de Escritores Españoles. Ha sido
distinguida con el nombramiento de Dama de la Hispanidad y miembro de honor de
la Fundación Maremagnum. Con una amplia discografía en su haber Gloria de Málaga
es, también, autora de letras y músicas de una sensibilidad extraordinaria. Esta
creadora posee una de las mejores voces del panorama artístico español.
Investigadora de los cantes de su tierra, artista innovadora a la hora de fundir
los cantes tradicionales, dándole una nueva frescura revolucionaria a las
malagueñas, verdiales y tangos de la tierra de Málaga. Ha sido requerida en
innumerables ocasiones por los principales medios de comunicación como radio,
televisión de la prensa nacional y extranjera.
Gloria de
Málaga es una gran estudiosa de la saeta y una genial creadora e intérprete,
contando con una extensa y dilatada trayectoria. En el campo del flamenco
cuenta con un gran currículum. Ha realizado conferencias en la Casa de la
Cultura Buenavista en el barrio de Salamanca de Madrid; Casa de la Cultura de
Castelldefels; en Ceuta bajo del patrocinio de Caja Madrid, y. dos ciclos de
conferencias en el Área de Cultura y Turismo de Melilla que la contrató para
otros dos ciclos de conferencias sobre la Antología de la Saeta, impartiendo
más tarde estas conferencias en la Casa de la Cultura de los pueblos
malagueños de Estepona, Mijas y Frigiliana entre otros. Tiene una amplia
discografía sobre las Saetas litúrgicas y flamencas. Ha grabado siete LP's y
casettes pertenecientes a estos Palos. Asimismo, con el patrocinio del
Ayuntamiento de Granada y la Caja Rural realizó una Antología completa de las
saetas granadinas en dos cd s dobles, que presentó en el Centro Cultura¡
Manuel de Falla, siendo acompañada por la Orquesta Filarmónica de Granada bajo
la dirección del Maestro Miguel Sánchez Ruzafa. En el año 2000, el distrito
centro de Málaga le publicó Rezos entre Azahares, una obra literaria dedicada
a los Sagrados Titulares de nuestras cofradías que tuvo gran difusión por
España y fuera de nuestras fronteras.
Guadalupe Rodríguez Barrionuevo. Profesora y colaboradora cultural.
Málaga y toda su provincia,
orgullosa debe estar de tener,
artista como Gloria de Málaga,
como buenos del bien saber,
que engrandece con su arte
su buena sabiduría al cante,
que transmite a toda la gente
con grandeza y mucha valía,
para toda la buena afición
de España y toda Andalucía
Ruiz Fuentes (jorufu)
MARCOS
JIMÉNEZ ORTA, cantaor de flamenco, más conocido en el mundo de nuestra historia
del arte del cante flamenco con su propio nombre artístico de MARCOS JIMÉNEZ
ORTA, nació en Alosno (Huelva) en el año de 1890 y murió en su pueblo natal de
Alosno en 1947, muy joven a los 57 años. Abogado de profesión y según cuentan
quienes le oyeron, cantaba un estilo basado en el “cané alto” pero que
finalizaba subiendo y nadie podía seguirle.
Romero Jara en su libro “Este es otro cantar”, indica que es “opinión aceptada”,
al menos entre los aficionados de Alosno, que el estilo de don Marcos está
basado en el fandango cané. Si esta relación es válida, habría que pensar en una
interpretación que arrancara en tonos graves para terminar con la clásica
subida, que al parecer D. Marcos hacía como nadie, y llegaba más alto que
ninguno. Ahora bien, este ilustre alosnero ha trascendido hasta nuestros días
como un cantaor excepcional, único, sin parangón posible.
Y de esta opinión son todas las personas mayores que hemos podido localizar en
su pueblo y nos han contado cosas de él, porque lo conocieron y lo recuerdan
todavía. Pues bien, particularmente pensamos que por crear y divulgar este
estilo personal de fandango no se llega a conseguir la fama que ha alcanzado
nuestro personaje. Por ello creemos que Don Marcos Jiménez, además de cantar
este estilo personal suyo, debió de ser un gran intérprete de los fandangos de
su pueblo, en general, de esos que hemos llamado estilos populares; y no nos
extraña que tuviera más de un estilo personal”
A D. Marcos Jiménez le encantaba la
política y en sus disputas locales cantaba
Yo soy carca pero tengo un gradillo más que tú la carrera de “abogao” esa no las
tienes tú porque no la has “estudiao”. Realmente Don Marcos, políticamente
hablando, era del Partido Conservador y sí participaba activamente en la
política provincial onubense. Su cometido principal fue el de ejercer como Juez
de Paz de Alosn por lo que tampoco ejerció activamente como abogado.
De lo que
no cabe ninguna duda es del sentimiento y militancia monárquica de Do Marcos,
pues incluso con el derrocamiento de la monarquía en España y ante el exilio del
rey Alfonso XIII iniciado en Cartagena, cantaba: El barco echó a navegar dijo el
rey Alfonso trece:
España no te veo más Dios te bendiga mil veces aunque no
vuelva a reinar. Cuando estalló la Guerra Civil Española, Don Marcos se
encontraba en la playa de La Antilla, en Lepe, donde fue detenido a pesar de
ser avisado por representantes de la izquierda alosnera, por representantes
del bando republicano, cuando se dirigía en la bajamar a buscar un barco que lo
trasladase a Portugal, y llevado al municipio de Lepe. La llegada al día
siguiente de representantes del bando nacional, supuso su liberación, tras la
toma del municipio lépero. Con posteriorida se trasladó a Alosno, donde se
encontró su finca quemada y se dirigió cantando desde el balcón del
Ayuntamiento a los alosneros allí presentes, invocando ya la reconciliación
entre los bandos, con la siguiente letra: Del
Alosno soy señores y lo llevo muy a gala aquí no existen rencores de aquella
semilla mala de falsos embaucadores. Según Romero Jara, Don Marcos era
efectivamente, un hombre de gran vocación política, y muy monárquico, pero no
tuvo cargo político alguno, a pesar de estar presente en todos los actos
políticos de su época. Algunos de sus familiares ejercieron el cargo de Alcalde
de su pueblo:su hermano mayor, Luís; su sobrino Luís, hijo de su hermano mayor
Javier y s propio hijo primogénito Juan Mateo. Por su parte, Don Marcos fue
durante muchos años Juez de Paz en su pueblo y asesor de la Compañía Inglesa de
Minas de Tharsis”. en la foto
DON MARCOS JIMÉ NEZ DE ESTUDIANTE.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ALBERTO SÁNCHEZ SÁNCHEZ, cantor payo, conocido artísticamente
en sus principios como "Alberto Sánchez de Jerez” aunque en la actualidad es
más conocido por ALBERTO SÁNCHEZ “EL ALMENDRO" nació en Jerez de la Frontera
(Cádiz), el 16 de abril del año de 1974. Por tremenda lógica geográfica flamenca
Alberto comienza a sentir el cante desde muy niño. El aprendizaje en Jerez para
una afición sincera a la que se une unas facultades. Adopta el apelativo de “El
Almendro” en homenaje a la calle jerezana en que reside, es un cantaor con el
oficio de albañil, (porque esto no da para tanto) que alterna sus actuaciones
con su oficio habitual. Son muchos los concursos en que Alberto ha dejado su huella
consiguiendo premios importantes. Son treinta y tres primeros premios los que
consigue en su corta trayectoria, entre los que destacan. PRIMER PREMIO DE LO
FERRO 1999 PRIMER PREMIO DE LO FERRO 2000 PRIMER PREMIO DE SAETAS EN JEREZ 2001
PRIMER PREMIO DE FANDANGOS DE LUCENA (CORDOBA) 2001 PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO
DE FLAMENCO DE CABRA 2003 MELON DE ORO EN LO FERRO (MURCIA) 2002 PRIMER PREMIO
POR SERRANAS EN PRADO DEL REY (CADIZ) 2003. Solo enumerando la interminable
lista que componen sus logros nos encontramos ante un cantaor completo ante el
conocimiento del amplio abanico que conforman los estilos del noble arte. Obtuvo
el Melón de Oro de nuestro festival en el año 2002.
El programa proyectado para este año contará con la actuación
de Alberto Sánchez El Almendro, un intérprete joven pero muy experimentado,
avalado por su intensa trayectoria. Guarda un amplio conocimiento de toda la
baraja de estilos flamencos, lo que le ha llevado a cosechar varios triunfos
consecutivos en los principales certámenes españoles, entre los que destaca, el
apreciado Melón de Oro del Festival de Cante de Lo Ferro de Murcia. Joven
cantaor jerezano y una de las voces más firmes y de mayor relieve. Su premio más
importante hasta ahora, el "Melón de Oro" fue un justo premio a su trayectoria
artística alcista. Alberto, en pocos años, ha sido uno de los cantaores más
requeridos en peñas y festivales por su completo repertorio y su cante solvente.
Alberto Sánchez “El Almendro”
es un cantaor de competición,
ganando premios como el mejor,
su arte llegara bastante lejos
porque así lo a dispuesto dios,
jerez se siente compensada
de todos sus hijos predilectos,
grandes y buenos maestros
que en su tierra divina nacieron.
Ruiz Fuentes (jorufu)
SARA SALADO, cantaora de flamenco, más conocida internacionalmente en la historia del arte del cante flamenco con su propio nombre artístico de SARA SALADO, nació en Jerez de la Frontera, (Cádiz) el día 30 de septiembre del año de 1982, tiene la suerte de crecer junto a una artista en la familia, que le inculca su pasión por los escenarios y el arte. Inicia su carrera en los tablaos de jerez como el Lagar de Tío Parrilla, La Taberna Flamenca en Santiago y la Bodeguilla del barrio San Miguel. Su afición por el cante jondo hace avanzar su carrera para dar pequeños recitales en las distintas peñas de jerez. En colaboración con Pepe Marín participa en “Enamorarse en Jerez”, obra de teatro presentada en el teatro Villa Marta, ovacionada por el público jerezano. Años más tarde ingresa en el cuadro flamenco Sabor Jerez en el que permanece seis años, dirigida por el guitarrista Fernando Moreno, con quien recorre España entre recitales flamencos, festivales, romerías, ferias y fiestas privadas, donde Sara se va desarrollando como artista. Actúan también en canales de televisión como Canal Sur o Canal 2 Andalucía, e incluso graban un CD y DVD llamado Sabor Jerez. Entre 2002 y 2005 destacan su viaje a Venezuela con el cuadro flamenco los Canasteros, su actuación en la fiesta de la Bulería de Jerez, dedicada a la Paquera y su participación en el festival de la Mistela y colaboración en las fiestas de otoño de Jerez en el ciclo “Flamenco por barrios”.
Sara se
traslada a Madrid y trabaja con la compañía de Rubén Olmo, en el papel principal
de la obra de teatro flamenca “Belmonte”, presentada en el teatro Lope de Vega
(Sevilla), teatro Central (Valencia), festival en Ceuta, con
gran éxito. Trabaja
también durante esos años como artista invitada en los principales tablaos de
Madrid (Casa Patas, Corral de la Morería, Las Carboneras…) cantando para el
baile, llevándola también a trabajar en Tablao Flamenco Cordobes de Barcelona
más adelante. Colabora
en 2007 y 2008 en los discos El puerto por Navidad, junto a la familia Rancapino,
grabando un tema de Terremoto; y en el disco del artista Calixto Sánchez, con
actuaciones en la Bienal de Málaga, Teatro central (Sevilla), Teatro Alambra de
granada y Bienal de Sevilla (teatro Lope de Vega). En este mismo año participa
en la compañía flamenca de Raúl Ortega en Nueva York e impartiendo cursillos de
cante. En 2009 destaca su actuación con un recital de cante durante el
prestigioso Festival de Jerez. A partir
de 2010, su trayectoria despega, trabajando en teatros de todo el mundo: Canadá,
Tokio, Toronto, Grecia o Mexico. Destacan tambien su colaboración con la
compañía de Antonio Canales con uno de los principales papeles de “La Casa De
Bernarda Alba” y como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Navarra,
interpretando “El amor brujo”, de M. de Falla, bajo la dirección musical del
gran maestro Cristobal Soler,obteniendo muy buenas criticas y gran aceptación
por el publico de Pamplona y Tudela. También ha interpretado “El amor brujo”
junto a la Orquestra de la Comunidad de Madrid en el teatro de la Zarzuela y
“Fuego” con la compañía de Antonio Gades. PREMIOS:
Semifinalista en el Festival Internacional de Cante de las Minas 2009/2010,
segundo premio de cante en el XX concurso nacional de cante de Ronda y Premio La
Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena en el grupo cantes de compás del 54º
Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena.
Ruiz Fuentes
(jorufu)
ALEJANDRO CINTAS SARMIENTO, cantaor payo, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de NIÑO DE ORIHUELA, nació en Jaén en un pueblo llamado Sorihuela del Guadilimar, en el año de 1.927. Su nombre artístico se debe a un error de imprenta al confeccionarse un cartel. En su libro "Empedrao Poético" se puede leer una amplia biografía de Alejandro Cintas firmada por Jorge Lago y en ella queda aclarado que fue Luquitas de Marchena, marido de la Niña de la Puebla, quien, al contratarlo, lo bautizó como Niño de Orihuela ya que Sorihuela, su pueblo natal, era menos conocido y hacía poco más de un año que había fallecido el poeta oriolano Miguel Hernández. Luquitas mandó imprimir todos los carteles de la tournée con dicho nombre que le acompañaría durante toda su vida de cantaor. Sin saber leer ni escribir empezó a aficionarse a las letras de las canciones y acudió a la Academia Caballero para compaginar el aprendizaje de la lectura y la escritura con su incipiente carrera artística. Destacó como cantaor y así pudo enrolarse en compañías y espectáculos recorriendo la geografía española, europea y americana. En los años sesenta, tras su regreso de América, conoció al maestro Gordillo que pondría música a muchas de sus canciones destacando "La Luna y el Toro" y "Torre de Arena". Después Manolo Escobar popularizó, y de qué manera, "Mi Carro". Antes había sido estrenada, sin éxito, por el grupo "Los Serranos" (en el que tocaba la guitarra un niño: Víctor Monge "Serranito"). José Luís Cantero, El Fari, hizo lo propio con "Toro guapo" y "Mujer de seda", entre otras muchas. Además del maestro Gordillo pusieron música a las canciones de Alejandro Cintas famosos músicos como Carlos Castellanos, Rafael Jaén, Manuel Cubedo, Ramón Rodó, Luís Posadas y Pepe Sánchez entre otros. Y entre los artistas que grabaron o cantaron canciones suyas destacan, además de los ya mencionados Manolo Escobar y El Fari, Marifé de Triana, Juanito Valderrama, Dolores Abril, Juanita Reina, Enrique Montoya, Gracia Montes, Carmen Morell y Perlita de Huelva por citar solo a los más famosos.
Homenaje al Niño de Orihuela
En un Cante por
FANDANGOS
Acompañado a la guitarra por Bernabé de Morón
Duración 2:20
Ruiz Fuentes (jorufu)
RICARDO LOSADA MAYA, cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de EL YUNQUE, nació en Carabanchel Bajo (Madrid) el 16 de Noviembre del año 1946. Pertenece a una familia gitana extensa que ha dado numerosos artistas al cante y al toque de un buen arte flamenco, cuando empezó verdaderamente solo tenia quince años, debutó como artista en el espectáculo Paso a la Juventud, en el Circo Price de Madrid, con el nombre de Morenito de Madrid, con este nombre llegó a hacer alguna grabaciones. En 1983 ganó el Premio Don Antonio Chacón del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, Su trabajo profesional lo ha hecho casi todo en los tablaos, como en teatros, festivales, peñas flamencas y otros escenarios. En sus últimas grabaciones, El Yunque muestra una clara tendencia a cultivar el cante, la canción aflamencada, con excelentes resultados, donde en realidad se encuentra más a gusto este cantaor es en el cante por derecho como se suele decir, donde tiene un amplio repertorio dominando toda clase de estilos. Tenía tan solo 17 años, cuando su padre lo presenta en el tablao Los Canasteros, para que lo conociera Manolo Caracol, para que lo escuche, quedando muy sorprendido por las cualidades tan buenas y conocimientos del muchacho. Lo contrata y esto le habré las puertas de entrar en contacto con grandes maestros del cante. En este tablao de Los Canasteros, estuvo durante un periodo de doce años. En 1985 actúa en la Cumbre Flamenca celebrada en el teatro Alcalá Palace de Madrid. Recorre toda la geografía Española, con actuaciones en innumerables peñas flamencas, conserva diversos galardones otorgados por numerosas instituciones flamencas en reconocimiento de su arte. También tenemos que añadir sus continuas salidas al extranjero, recorriendo la mayor parte de Europa, Sudamérica y Japón. Participa en el Festival Flamenco por Tarantos de Almería que se celebra en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid, en los años de 1987 y el de 1988, quedando triunfador indiscutible de ambos certámenes.
Madrid tierra de arte y grandeza,
recibe a su hijo predilecto el Yunque,
con un buen prestigio de sabiduría
capital de las cortes con entereza,
para tenerlo junto a los maestros
que han nacido en esta bella tierra.
Ruiz Fuentes (jorufu)
MONTSERRAT CORTÉS FERNÁNDEZ, cantaora gitana, más conocida en el mundo artístico con el nombre de MONTSE CORTÉS, nació en Barcelona, en el año de 1972. Creció en el barrio de La Mina de Sant Adrià de Besòs, empezó cantando en los tablaos barceloneses y acompañando al baile, así fue como Antonio Canales la descubrió y la incorporó a su compañía, donde permaneció cinco años antes de decidirse a grabar su primer disco en solitario Alabanza (2000), con el que fue nominado al Grammy Latinos. Entre otros, ha compartido escenario con La Paquera de Jerez y ha cantado para bailaores como Sara Baras, Juan de Juan o Joaquín Cortés. En 2004 editó su segundo LP La rosa blanca (Sony BMG) producido por Javier Limón. Esta cantaora de origen gitano y catalana, es una de las cantaoras jóvenes más reputadas dentro del panorama flamenco actual. Destaca en su vida su faceta cristiana, ya que es asidua a la Iglesia Evangelica Pentecostal pastoreada por el hermano Marcos Vidal. Desde pequeñita conocio al Señor a traves de otro tipos de doctrina, pero poco a poco fue descubriendo la verdad sobre Dios, hasta el dia de hoy, el el que cree firmemetente en la existencia del Dios Omnipotente. La cantaora Montse Cortés abre hoy sábado, a las diez y media de la noche, la II Corredera Flamenca , un ciclo incluido en el programa Fusionarte , que se va a celebrar a lo largo del mes de julio y que organiza por segundo año el Ayuntamiento de Córdoba, dentro de su programa de ocio alternativo Esto es otra movida. En su actuación de hoy por la noche en la Plaza de la Corredera, Montse Cortés, interpretará cantes de su primer disco, Alabanza , y otros del repertorio clásico flamenco. Le acompañará a la guitarra Eduardo Cortés, un joven valor del flamenco que ejerce de director musical del bailaor Rafael Amargo, para quien compuso la música de su obra Poeta en Nueva York , y de la cantaora Remedios Amaya. Barcelonesa hija de andaluces, Montse Cortés comenzó a cantar y a bailar desde muy pequeña, pues tenía 13 años cuando su cuñada, La Tani, que bailaba en El Cordobés, un tablao de Las Ramblas, la llamó, y desde entonces, quince años después, no se ha bajado de los escenarios. En 1994 fue contratada por Antonio Canales, con cuya compañía ha estrenado ocho espectáculos, con los que ha recorrido el mundo y, gracias a ello y a las cualidades de su voz, nunca paso inadvertida, ni para los entendidos ni para los neófitos, e incluso Mike Figgis, el director de la película Leaving Las Vegas, se fijó en ella para rodar su película sobre las mujeres del mundo flamenco.
cuando fui por primera vez
a la capital de Barcelona,
en aquellos años de 1963
cuando todavía no había nacido
la bella gitanilla Montse cortes,
que a través de todos estos años
se hizo muy conocida en el arte,
esta gitanilla con todo el saber
de transmitir bien el nuevo cante.
Ruiz Fuentes
(jorufu
MARÍA
ÁNGELES CRUZADO GARRIDO, cantaora de flamenco, más conocida en la historia del
arte del cante flamenco con su propio nombre artístico de
MARÍA ÁNGELES CRUZADO,
nació en Moguer, (Huelva) en el año de, 1992, comenzó su andadura flamenca a los
15 años en la Escuela de la Peña de Cante Jondo de Moguer, donde recibió las
clases y enseñanzas del cantaor bollullero Ildefonso Pint
Posteriormente, su formación y desarrollo como cantaora ha continuado de forma
autodidacta. Refiere que, Filomena ‘La Choca’, tía de una de sus abuelas,
cantaba muy bien las saetas. Ha prestado especial atención a las grabaciones y
audiciones de Manuel Torre, La Niña de los Peines, Antonio Mairena y La Paquera
de Jerez, entre otros.
Ha actuado habitualmente en los distintos circuitos flamencos y ha obtenido
numerosos premios de certámenes y concursos. Participó en el 35º Festival de
Cante Flamenco de Moguer, compartiendo cartel con José de la Tomasa, Canela de
San Roque y Marina Heredia. Repitiendo en el 41º Festival, donde también
estuvieron Manuela Cordero, Pedro El Granaíno y Rancapino Chico.
Es una de
las voces más solicitadas en Semana Santa para cantar saetas. Baste con decir
que, este mismo año, ha ganado los concursos de saetas de Utrera, Lucena y Ronda
y obtuvo el segundo premio del certamen de Málaga. Entre sus propios recitales,
también suele acompañar al cante a la bailaora onubense Pilar Patricio Boza. Ha
participado en el XXXV Festival de Cante Jondo de Moguer (Huelva), compartiendo
cartel con artistas como José de la Tomasa, Canela de San Roque y Marina
Heredia, “El Farruco” (al baile). 2009/07 2º PREMIO Certamen Nacional de
Fandangos "Paco Toronjo" de Alosno 2009/08 2º PREMIO V concurso Provincial de
Fandangos "Villa de Rociana" 2009/08 2º PREMIO Concurso "Luz Flamenca" de Lucena
del Puerto 2009/08 1º PREMIO CANTES DE COMPÁS Y RITMO DEL FESTIVAL DE LO FERRO
(Murcia). 2009/11 2º PREMIO III Concurso Cante Jóvenes Flamencos "La Sartén de
Andalucía" de Écija.
Escuchar los cantes de Huelva |
Mapa de la provincia de Huelva |
1. Rocío Jurado (Fandangos de
Alosno y |
Ruiz Fuentes
(jorufu
MANUEL CABALLERO LLAMAS, cantaor payo, más conocido en su
mundo artístico del cante flamenco con el nombre de
MANOLO CABALLERO, nació en
Córdoba en el año de 1944, en el barrio emblemático de Santa Marina. Su afición
por el flamenco le viene por herencia de su abuela materna. Miembro de la Peña
Flamenca de Córdoba, fue su presidente en 1998. Orífice de profesión. Participa
como cantaor en todas las actividades que organiza su peña. Gran dominador de
los cantes de corte preciosista. A los 4 años de edad participó en el programa
semanal Radio Chupete de la emisora EAJ24 Radio Córdoba durante varios años. Con
10 u 11 años, su tío Pekín lo llevaba a actuar en las clásicas verbenas de los
barrios cordobeses, cruces de mayo y casetas de feria. Con su primo Pepete formó
parte de un grupo, que tuvo que dejar por causa del trasnoche. En aquellos años
infantiles ya interpretaba a cantaores como Farina, Valderrama o Caracol. A partir de los 12 años y coincidiendo con el Concurso
Nacional de Arte Flamenco de Córdoba de 1956, en el que Fosforito fue el
triunfador absoluto, cambia su trayectoria y se dedica al estudio y a escuchar
a grandes maestros como Bernardo El de los Lobitos, don Antonio Chacón, Rafael
Romero El Gallina, don Antonio Fernández Fosforito y José Menese entre otros,
que harán su proyección artística dentro del mundo flamenco. Pasados esos
años de estudio del flamenco y siendo ya un hombre, ha actuado en casi todos
los actos organizados por la Peña Flamenca de Córdoba (Instituto Góngora,
Flamenco en la Capilla, Peñas flamencas de Córdoba y provincia, Hermanamiento
con los flamencos de Nimes (Francia), Cátedra de Flamencología de la
Universidad de Córdoba, etcétera). Ha estado siempre vinculado a todos los
lugares donde ha habido buen flamenco como festivales, teatros, peñas
flamencas y las clásicas tabernas cordobesas, donde intervenía cuando la
ocasión lo requería. Todas estas vivencias le avalan como aficionado de
profesión
Manolo Caballero lleva el flamenco dentro, en sus genes, en
sus venas por donde corre ese sentimiento y ese duende que no vemos, pero que sí
apreciamos y sentimos, dejándonos ese sentir que nos impacta, esa transmisión
que sabe producir a todos los que le hemos escuchado, esa simbiosis necesaria y
casi imprescindible que exige el cante flamenco. Fiel a sus viernes flamencos en
la Peña Flamenca de Córdoba, donde participa con sus cantes y nos deleita con su
maestría, foco y vivero de arte que contribuye a mantener viva la llama del
flamenco. Su cante es serio, ortodoxo, con duende, templado, puro, con
un gusto exquisito y una gran finura, manteniendo siempre la medida del mismo de
manera asombrosa, de la que no se separa ni un ápice, siguiendo la plantilla de
cada cante que interpreta con la identidad del mismo, con una gran perfección.
Manolo Caballero, aficionado que no da muchas voces, ni gritos, pero da
sentimiento, expresión anímica y conocimiento de lo que hace, traspasando toda
sensibilidad. Podemos recordar a un gran artista que encaja perfectamente en
estos parámetros como es Rancapino. Manolo Caballero es defensor del flamenco cordobés, un pilar
insustituible en la Peña Flamenca de Córdoba, entusiasta y comprometido con el
arte e manera altruista. Interpreta fandangos, malagueñas, milongas y soleá,
entre otros.
Córdoba tierra de poderío,
de mucho arte y grandeza,
donde Manolo Caballero
con toda su elegancia a nació,
para orgullo de toda la afición
porque en el cante un maestro
que en España hemos tenido.
Ruiz Fuentes (jorufu
LUÍS LÓPEZ CERDÁN, cantaor payo,
más conocido en este mundo del cante flamenco con el nombre artístico de LUÍS EL
DE LA VENTA, nació el día 21 de enero del año de 1936, en Melilla (España),
Ciudad Autónoma a orillas del continente africano, donde Vivian sus padres,
pero su familia se traslada a La Cañada de San Urbano (Almería) cuando tiene la
edad de 6 años. El cantaor Luis López Cerdán Luis el de la Venta falleció en la
madrugada del día 18 de Marzo de 2009, en su casa de La Cañada, después de
sufrir una larga enfermedad. Precisamente, dado su delicado estado de salud,
LUIS EL DE LA VENTA, cantaor
que mayormente se dedico al cante flamenco desde muy pequeño, su afición era
tan grande que siempre estaba escuchando a todos aquellos maestros de su
primera época gloriosa, le gustaba aprender todos los estilos y formas para
luego él cantarlo a sus amigos, era muy solicitado en reuniones y casas
particulares, también con los años ha ido actuando en peñas de su
localidad, llegando ha ser muy conocido entre toda la afición del cante
flamenco. Larga tradición flamenca, primeros premios en concursos nacionales
de cante.
La Federación de
Peñas Flamencas de Almería organiza el homenaje que se va a tributar al cantaor
almeriense Luis López Cerdán "Luis el de la Venta" el próximo sábado 27 de
diciembre en el auditorio Maestro Padilla de Almería.
Este homenaje, motivado por el delicado estado de salud que atraviesa en estos
momentos este veterano y muy conocido cantaor almeriense, está organizado en
colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almería y tendrá
dos actividades principales.
De un lado la actuación de amigos cantaores de
Andalucía de Luis el de la Venta como el granaíno El Polaco, el sevillano
Marcelo Sousa, el cordobés Joaquín Garrido y varios artistas del cante, toque y
baile de Almería que han querido sumarse a esta iniciativa. Será el sábado 27 de
diciembre a las 21:00 horas en el auditorio Maestro Padilla.
La segunda actividad será la grabación del CD
"ALMERÍA EN LA CERCANÍA". con una selección de varios cantes de Luis el de la
Venta, interpretados en directo en peñas flamencas almerienses, París, Tence
(Francia) y concursos de flamenco. Norberto Torres ha realizado la selección de
cantes y fotografías, a partir de un importante archivo prestado a la Federación
por un nutrido grupo de amigos de Luis el de la Venta. El disco ha sido diseñado
y masterizado en Mojácar en el estudio Manantial de Músicas y está patrocinado
por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almería.
Las entradas ya se pueden adquirir
en el quiosco de cultura del Ayto de Almería. Tienen un precio de 10 euros y dan
derecho a la adquisición gratis del disco, que será entregado en el mismo
auditorio el día del homenaje. En una próxima rueda de prensa, se presentará el
cartel con todos los artistas que intervienen, y el contenido pormenorizado del
disco, verdadera memoria viva del cante almeriense a través de la voz de Luis el
de la Venta.
Ruiz Fuentes
(jorufu
ENRIQUETA DE LA
SANTÍSIMA TRINIDAD DE LOS REYES PORRAS, cantaora gitana, una de las más celebre
de la mejor época del flamenco, más conocida con el nombre artístico de
LA REPOMPA DE MÁLAGA, nació en la calle de La Puente del barrio del Perchel, de
Málaga, el 16 de agosto de 1937, y murió muy joven tan solo contaba 21 años, el
6 de mayo de 1959, en su localidad de Málaga. De pequeña ya dejaba patente su
gran vocación por el cante escapándose de casa para ir a cantar por las tabernas
y bodegones del Perchel y La Trinidad. Discípula
directa de La Pirula, la escuchó cierto día el guitarrista Niño de Almería y la
llevó a formar parte del grupo Los Vargas, en el que estaban La Quinca, La
Cañeta y Pepito Vargas. Su fama como cantaora comenzó a subir como la espuma
cuando comenzó a trabajar en el desaparecido tablao `El refugio. Esta cinta-homenaje recoge además la etapa en que entró en `El
Pimpi´ y a los dos meses recibió un telegrama de Pastora Imperio, solicitándole
que se trasladase a Madrid donde tenía contrato para todo el invierno y otro
para el siguiente verano en San Sebastián. Su producción discográfica, corta,
tuvo como guitarrista a
Paco Aguilera, Roji también destacó la importancia de la
figura artística que fue, que quedó desgraciadamente truncada con su muerte
prematura.
“Estuvo con artistas de la talla de Porrina de Badajoz, Farruco, La Paquera o Pastora Imperio, que fue la que se la llevo a Madrid”, donde triunfó. Hoy, los
aficionados flamencos Paco Fernández y Paco Roji recuperan a esta figura
irrepetible del jondo cuando se cumple este jueves el setenta aniversario de su
nacimiento, con el documental `La Repompa 70´, que se enmarca dentro del ciclo
`Son de Málaga´ de la Bienal `Málaga en Flamenco´, que organiza la Diputación.
La producción se estrenará el próximo 30 de agosto, a las 23.00 horas, en el
Castillo de Gibralfaro, junto con un espectáculo de la familia de la cantaora.
El documental, que dura unos veinte minutos, repasa con numerosas imágenes
desconocidas y las opiniones y recuerdos de familiares, amigos y artistas, como
La Cañeta, Pepito Vargas, Antonio Martín Perea y Carrete, la corta e intensa
vida artística de La Repompa Paco Roji
detalla que el documental repasa también cuando en 1959 quisieron llevar a La
Repompa a El Pardo para actuar ante Franco pero al encontrarse algo enferma no
pudo asistir. Se trasladó a Málaga y a los ochos días de estar en cama empeoró
notablemente. El día 2 de mayo se agudizó la enfermedad y el 6 de mayo falleció
con tan sólo 21 años. "La Repompa tuvo lo que puede decirse un funeral de
Estado, porque el cortejo fúnebre salió del Perchel, atravesó La Alameda, toda
calle Larios, algo que nunca ha ocurrido, y mecieron el ataúd en la puerta de
`El Pimpi´. Subió por la calle La Victoria para ser enterrada en el cementerio
de San Miguel. A los dieciocho días de su fallecimiento, Alberty, un personaje
muy conocido de la época, organizó un gran homenaje en su memoria", detallan los
expertos.
Ruiz Fuentes
(jorufu
JUAN JOSÉ VILLAR JIMÉNEZ, cantaor gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de JUANITO VILLAR, nació en Cádiz, en el año1947. . Hijo de La Jineta, por lo que en sus principios se anunciaba como Juanito el de La Jineta. Comenzó muy joven profesionalmente a los siete años en el elenco Los Chavalillos Gaditanos. Seguidamente se destaca como cantaor para bailar, haciéndolo con La Tati, Manuela Carrasco, Faíco y El Güito, en giras y tablaos. Su popularidad tomó aumento durante sus temporadas en los tablaos madrileños de Los Canasteros y Torres Bermejas, desde donde pasó al grupo del bailaor José Miguel, con quien viajó al Japón Después de varias giras por el extranjero, comenzó en los años setenta su participación en los festivales andaluces, sin dejar por ello de acompañar al baile, de los que actualmente es una de las figuras más sobresalientes, a partir de los primeros años ochenta, así como en los recitales de las peñas flamencas, teniendo una con su nombre en su ciudad natal. Su discografía es bastante amplia y entre sus actuaciones más significativas cabe reseñar las efectuadas en el Festival de Arte Flamenco de París, en 1983, y en la II Cumbre Flamenca de Madrid, en 1986. Conocedor de los estilos genuinos de Cádiz y los Puertos, les presta en su interpretación una espectacularidad personal, por medio de sus excelentes facultades y dones de voz, además de su dominio del compás, por lo que llega rápidamente a interesar incluso al público menos iniciado. A pesar de su ya larga trayectoria profesional, la afición espera de él su definitiva consagración como conservador de la escuela cantaora gaditana, dadas sus notables cualidades.
orgulloso
siempre de ti esta,
por mantener sus cantes
en un buen pedestal,
sabiduría arte y compás
vas derramando a la afición,
para que tu caí te quiera
y nunca te pueda olvidar
Homenaje a Juanito Villar
En un Cante por
TANGOS
Yo soy Feliz
Acompañado por Paco Cepero y
Enrique de Melchor
Duración 2:58
1976
Ruiz Fuentes
(jorufu
JUAN GARCÍA RUIZ, cantaor payo, más conocido en el mundo artístico del cante flamenco con el nombre del NIÑO DE HIERRO, nació en Puente Genil (Córdoba) en el año de 1899, y murió en su pueblo natal de Puente Genil en el 1987. Empezó su actividad artística en Madrid, allá por 1924 mientras cumplía el servicio militar en Alcalá de Henares animado por Mazaco. Vuelve a su tierra y obtiene un premio de saetas, cante en el que siempre se significó y del que fue un auténtico paladín, tanto en versiones personales como en las populares cuarteleras. Se retiró de la vida profesional hacia 1930, reduciendo ya toda su actividad artística a la intimidad de su pueblo y a alguna que otra esporádica salida. Compartió honores con El Seco en un concurso que se les ofreció en 1964, recibiendo otro gran homenaje en el Festival de Puente Genil de 1972, en el que participaron los grandes de esa época encabezados por Antonio Mairena y Fosforito. En los años de sus giras artísticas compartió carteles con El Niño de Marchena, Pepe Aználcóllar, y El Niño del Genil. Compitió en Madrid con El Gloria, Rengel, Paco Isidro y El Canario del Colmenar. Alternó en Barcelona con Manuel Vallejo e hizo en esta ciudad registros discográficos, algunos de los cuales se reproducen en la antología Cantaores de Córdoba. Continuó en un espectáculo con Manuel Vallejo, El Pena (hijo), Carmen Amaya, Currito de la Jeroma y Ramón Montoya. Cumplió una larga lista con la compañía de Anita Tormo representando, en competencia con Manuel Centeno, La Copla Andaluza. Hizo giras organizadas por Verdines y Monserrat; con el primero, el espectáculo titulado Los cuatro ases modernos, con Manuel Guerrita, El Canario del Colmenar y El Sevillano, y con el segundo, una gira por Levante con Fanegas y El Niño de la Carolina. En Málaga, 1929, coincide en cartel con Cayetano Muriel en el Café de Chinitas. De allí pasa a Barcelona, donde actúa en varios locales, y termina esta actividad profesional en el Olimpia de Sevilla. Miguel Borrull, Montoya y Luis Yance le acompañaron en su discografía. “Con Miguel Borrull, puede leerse en el texto que acompaña el álbum Cantaores de Córdoba canta Juan Hierro fandanguillos de excelente factura de la bella época. ¡Con qué gracia y economía de recursos; con qué buen gusto resuelve!" Con la misma guitarra acompañante es también en una taranta que habla, curiosamente, no de las penas, sino de la alegría del minero cuando acude a la boca de la mina. Su voz tersa no dobla con el característico estrangulamiento que el marchenismo introduce en el estilo como denominador común.”. Agustín Gómez.
Homenaje a Niño de Hierro
En un Cante por
Acompañado a la guitarra por Miguel Borrull
Duración 2:59
Ruiz Fuentes
(jorufu
AURORA VARGAS VARGAS, cantaora y bailaora gitana, más conocida por su nombre artístico de AURORA VAGAS, nació en Sevilla en el año de 1956. En el barrio de la Macarena, tiene raíces familiares en Cádiz y Sevilla, debuta cantando por tangos y bulerías en los tablaos Los Canasteros de Manolo Caracol en Madrid, y en Los Gallos de Sevilla. Comienza profesionalmente en los tablaos. Su primer éxito con resonancia tiene lugar en 1984, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, durante los espectáculos de la Quincena de Flamenco. A partir de esta fecha es contratada para los principales acontecimientos flamencos: Cumbre flamenca de Madrid, Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla y otros festivales importantes. Sus cantes por bulerías, tangos, y los cantes festeros tienen una gran pureza flamenca. Empezó a cantar muy tarde, como consecuencia de su primer matrimonio con Jarrillo de Triana, a quien acompañaba en una gira cuando la escuchó cantar el Yeyé de Cádiz, quien le dio su primer impulso hacia el mundo profesional. Comenzó a ser habitual en los festivales de verano e incluso participó en "Flamenco" de Carlos Saura. Su primer disco no salió hasta 1997. Actualmente está casada con Pansequito. Es una cantaora más bien festera y en este campo está reconocida como una de las mejores de todos los tiempos. Actúa por primera vez en la «Bienal de Arte Flamenco» en su IV edición, compartiendo cartel con artistas de renombre como Bernarda de Utrera o José Mercé, entre otros. A partir de este momento comienza su andadura dentro del circuito de Festivales Flamencos, y un largo recorrido por todo el ámbito nacional e internacional. Ha participado junto a Plácido Domingo en una película sobre la ópera «Carmen» bajo la dirección de Rossi. Durante varios meses forma parte de la compañía de Antonio Gades, como primera bailaora, en la adaptación del genial bailaor de la ópera "Carmen", actuando en los más prestigiosos teatros, entre ellos el de los Campos Elíseos, de París. Su discografía incluye unas bulerías en el histórico disco de extractos de la banda sonora de la serie televisiva «El Ángel», dirigido para TVE por Ricardo Pachón y dos grabaciones para el sello Pasarela, bajo la dirección de Daniel Navarro y con el acompañamiento a la guitarrista del Niño de Pura, «Acero Frío» (1997) y «Orso Romí» (2001), cosechando importantes éxitos. Realiza la grabación de Puro y Jondo de TVE, acompañada con Jesús Heredia.
Gran artista es considerada,
desde los pies a la cabeza,
por su arte desbocado,
del más puro manantial
que en Sevilla se ha dado,
que reine durante muchos años
para verla en los escenarios.
Ruiz Fuentes (jorufu
FRANCISCO DÍAZ ORTIZ, cantaor payo, de una grandeza sin igual,
más conocido mundialmente en este maravilloso arte del flamenco
con el nombre artístico de CURRO DÍAZ, nació en Córdoba, el día
31 de Julio del año de 1944, desde su infancia, sintió en su
interior la gran afición por el flamenco, destacando muy pronto
en numerosas intervenciones como aficionado. Con el paso del
tiempo. Curro Díaz se fue afianzando en éste complejo mundo del
arte, hasta convertirse en la actualidad, en una de las máximas
figuras del cante cordobés. En su estilo, existe una gran
abundancia de inspiración un atractivo poderoso, quejas,
estallidos, pellizcos, etc., una "cosa", que se entiende y no se
explica; y todo esto, armonizado por, un completo dominio del
compás. Su trayectoria profesional, es bastante dilatada: ha
participado en numerosos festivales de Córdoba y en toda la
región andaluza; así como en Francia y Holanda. En 1977, interpretó en Londres pasajes del Corán por estilos
flamencos, invitado por la Comunidad Musulmana. Está en posesión
del primer premio de Gente Joven de TVE, además de varios
primeros premios en concursos a nivel local y nacional. En el
año 1981 consiguió el primer premio del concurso televisivo
"Gente Joven". En 1986 se le concedió una mención especial en el
"XI Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba" en el premio
Manuel Reyes 'El Canario". Melón de Oro y Plata de Montalbán;
primer premio de Seguidillas de la Peña Flamenca Calahorra de
Córdoba y segundos premios de los concursos de la Peña Flamenca
Rincón del Cante de Córdoba y de la Peña Flamenca Torre del
Cante de Alhaurín de la
Torre de Málaga son sus avales. Curro
Díaz fue, en 1986, embajador del cante flamenco en Córdoba
(Argentina), obteniendo un grandioso éxito. El día 2 de junio
del pasado año actuó en el Centro Federico García Lorca de
nuestra ciudad. En aquella ocasión los aficionados que se dieron
cita en la Casa de la Cultura, quedaron gratamente sorprendidos
por el cante de Curro Díaz. Tal vez por ello, estoy convencido,
el cordobés repite en Melilla, en este caso será la sede de la
Asociación Cultural "Solera Flamenca" Quien dará cobijo al cante
de Curro Díaz.
El cantaor Curro Díaz, un poco exigente cuando de sus
actuaciones se trata, procura siempre darle algún tono
diferente, anteponiendo a la hora de ser presentado un título
que cause impacto; no es el cantaor que se conforma con sólo ver
su nombre en el cartel. Esto hace que ponga el corazón a la hora
de cantar. Recordamos su total entrega, incluso haciéndolo sin
interés económico, de los que podemos citar el agradecimiento al
doctor que le atendió en una operación, dedicándole un homenaje,
su ofrecimiento para participar en actos benéficos o su
colaboración en el homenaje de un joven torero que necesita
apoyo. Con noche dedicada a la amistad, Curro Díaz, actuará en
Las Ovejas Negras, en la noche del viernes, acompañado a la
guitarra por el Primer Premio Campos de Guitarra, Isaac Muñoz,
donde en la copla estará la artista que cuenta con enorme
simpatía, Milagros de Sanz.
Ruiz Fuentes
(jorufu