MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
DATOS FLAMENCOS 22 |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Hombres y Mujeres que dejan huellas en el Flamenco
MANUEL
GARCÍA RAMÍREZ, cantaor
linarense, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre
artístico de MANOLO DE LINARES, como también ha sido conocido como <<Chato
Linares>> y también, <<Tocino>>, nació en Linares (Jaén) el día 11 de abril del
año de 1917, y murió de
infarto en
Linares el 2 de febrero del 2004. Se inicia a los ocho años por tabernas y
bares y, a los trece, actúa en el Teatro Olimpia de Linares. Tras la guerra
civil, se afinca en el pueblo y son frecuentes sus actuaciones, tanto en él como
en otros de la provincia, con Personita, El Pavo, Canalejas o Palanca.
Con carnet de profesional desde el año cuarenta y tres, pronto se asentaría en
Málaga, en cuyo ámbito, a la par de cantaor, fue promotor de espectáculos junto
a su esposa la bailaora Sevillana Carmen de Triana, contando con una serie de
artistas de aquellas tierras: el Churriano, el Marinero, el Niño de Coin, el de
Canillas, etc.; por cierto, no contrato en Antequera a Fosforito, quien se le
ofreciera en sus primeros pasos como cantaor. Según me contó el de Puente Genil
fue a causa de que para el de Linares << tenia la mandíbula muy embara>>. Durante 1945 y 1946, bajo el nombre de <<Niño de Linares>>, actúa en la gira de
<<La guitarra española>>, con Luquitas de Marchena, Palanca, Manolo el Malagueño
y la Niña de la Puebla, en el que es anunciado como <<el sabio del cante en su
plena recuperación en una nueva modalidad de fandangos gitanos>>. Con
posterioridad, en 1957 suscribió contrato con Telefunken para grabar un disco
de saetas y, poco después, en unión de Antonio de Canillas se enrolo como
cantaor en un circo.
Vivió
durante largo tiempo en Sevilla, con actuaciones en esa zona y otras, 1967, en
Casablanca; por ultimo, formo parte durante tres años del cuadro flamenco de la
Bodega del Toro, de Barcelona. Finalmente, regresaría a Linares, donde
regentaría algunas tabernas y a cuya sombra se acoge ya jubilado, aunque
cantaor. Dotado de muy poderosa voz, se le ha tenido como inigualable interprete
de los fandangos de Macandé. Le
ofrecieron grabar mas discos, pero le impusieron los cantes que había que hacer
y él quiso cantar sus letras, que también era autor de ellas. Le dijeron que
primero grabara las ofrecidas y si tenía éxito, después grabaría las suyas.
Fue cabezota y no aceptó.
Ruiz Fuentes
(jorufu
PETRA GARCÍA
ESPINOSA, cantaora de flamenco, más conocida en la historia del arte del cante
flamenco con el nombre artístico de LA NIÑA DE LINARES, nació en Linares (Jaén)
en el año de 1911, hija de Carmen Espinosa, La Lavandera. Según Blas Vega y Ríos
Ruiz, a los doce (?) años de edad, en 1925, debuto en Madrid, en el restaurante
casa Juan, alternando con su madre, El Canario de Colmenar, Manuel Vallejo, Pepe Marchena y otras figuras de la época.
Por ese mismo año debió permanecer, según los recuerdos de la guitarrista
Victoria de Miguel recogidos por A. Escribano, al elenco de la primera opera
flamenca, con el Niño de Fregenal, Niño Bárbate, Canario de Madrid, Guerrita,
Niño de las Marianas, su madre, las Coquineras, etc. También, y al igual que su
madre, formaría parte de los artistas del famoso bar Veneciano de la madrileña
calle Preciados. Pocos datos más poseo de la linarense que no sean los recogidos
en el <<Diccionario del flamenco>> y con los que podamos reconstruir su vida
artística. Queden ellos.
Grande seria el éxito de la Niña desde sus primeras actuaciones, ya que se
suceden sus trabajos en Madrid: 1926, teatros Eldorado, Fuencarral y Monumental
Cinema; 1927, Maravillas, Gran Cinema y Monumental Cinema, Cine Padiñas y Pavón;
1929, en el Fuencarral y gira con Manolo Caracol en el espectáculo <<Luces de
España>>. Igualmente, como han puesto de relieve, realizo numerosas giras y
formo su propia compañía en 1935, presentándose con ella en el Teatro Victoria
de Madrid, con el titulo de <<Arte Gitano>>, representando la comedia andaluza
<<La zambra de
Chorro Jumo>>; de Madrid paso al teatro Poliorama de Barcelona y,
de allí, una gira por España, presentándolo en el teatro Cervantes de Sevilla
con el Niño de Talavera.
Según los
testimonios que he podido recoger, dejo su residencia madrileña en los primeros
años treinta para vivir en Barcelona, ciudad en la que grabo con frecuencia.
<<Terminada la guerra civil, dirigía, en colaboración con Manolo Bulerías, el
local andaluz "La Feria", de Barcelona>>. Tan apretada vida artística le llevo a
trabajar junto a las más destacadas figuras de la época dorada del flamenco,
desde D. Antonio Chacón al Chato de Las Ventas, amen de los reseñados.
Figura
popular, dejo una amplisima discografía en placas, fundamentalmente de cantes de
levante y fandangos, algunos de éxito <<Hasta los hierros doblé>>, Decídmelo de
por Dios>>, <<Del niño que tu has tenío>>, etc. si bien ninguno personal, como
tampoco su malagueña, por contra, hay que reconocerle que supo acoplar
perfectamente a su voz la vidalita.
Quede su
discografía. Con la marca discográfica Gramófono y siempre con la guitarra de
Ramón Montoya: AE 2.071, soleares y media granaina; AE 2.087, granainas y
fandanguillos; AE 2.379. Malagueñas y fandangos; AE 2.381, fandangos y tarantas;
AE 2. 435, fandangos y mineras; AE 2. 538, siguiriyas y tarantas, estas más que
aceptables, <<Que ya compañera tiene>>; AE 2. 591, fandangos y soleares; AE
2.803, Juan Simón. En el
registro de Parlophon y con la guitarra de Manolo de Badajoz: B 25.320,
fandangos y tarantas; B 25. 321, fandangos y siguiriyas; B 25. 322, fandangos; B
25.323, fandangos y media granaina; B 25. 324, fandangos y soleares. Con esta
misma marca y, ahora, con la guitarra de Miguel Borrull: B 25. 325, fandangos y
caracoles; B 25. 724, vidalita y caracoles; B 25.725, media granaina y milonga;
B 25.740, caracoles y fandanguillos; por ultimo, B 26. 520, media granina y
fandanguillos.
De Gramófono, AE-2152 con Caracoles y Fandanguillo. Con R. Montoya. Con la marca
Pathé, tiene el nº 3016 también con Caracoles (guitarrista Luis
Yance) y Fandanguillos (guitarra Petaca). Y con Odeon, tiene un disco cuyo nº no
está claro, que parece ser el 183893 de la obra suya "La Zambra de Chorro Humo"
en la que interviene Miguel Borrull, sus hijas , Niño de Constantina, Niño de
Málaga y otros. En el disco parece que viene ella y el Sr. Badur, que es uno de
los que interpreta la comedia.
Ruiz Fuentes
(jorufu
MANUEL VALENCIA PEÑA, cantaor gitano, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de DIAMANTE NEGRO, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1932, hijo de Perico El Tito y sobrino de Juan Mojama. Debutó a los 13 años en la parrilla del "Hotel Cristina" de Sevilla. Más tarde formó parte del grupo del bailaor Vicente Escudero, de los espectáculos de Lola Flores y del tablao madrileño Los Canasteros De Santiago han salido artistas de la talla de Antonio Frijones, Paco la Luz, El Gloria, Sordera de Jerez, Terremoto, Juanichi el Manijero, Tïo Borrico, El Troncho, El Guapo, Romerito, Diamante Negro, Tía Anica la Piriñaca, El Batato, El Sernita, Tío José de Paula, La Macanita, Fernando Gálvez, Mateo Soleá, Lorenzo Gálvez Ripoll, José Mercé y un sin fin de voces que hicieron grande y diferente el cante de Jerez. COPA JEREZ DE CANTE: AL CANTAOR MANUEL VALENCIA “DIAMANTE NEGRO” por el conjunto de su extensa y brillante carrera profesional. Ciclo de cante en el Centro Chacón en memoria de su titular Participarán, entre otros artistas, 'Diamante Negro' y 'Romerito de Jerez' La recién nombrada junta directiva que ahora preside el aficionado Julián Azcutia ha programado para los meses de mayo y junio un ciclo de cante con tres veteranos artistas del flamenco jerezano entre los que se encuentran los relevantes cantaores Manuel Valencia Peña 'El Diamante Negro', Fernando Gálvez Valencia y Manuel Romero Pantoja 'Romerito de Jerez'. El ciclo dará comienzo el próximo viernes día 23 de mayo, a las diez y media de la noche, con la presencia de Fernando Gálvez, acompañado por la guitarra de Pedro Carrasco 'Periquín'. El segundo recital está previsto para el día 30 de mayo y estará a cargo de 'Diamante Negro', acompañado por la guitarra de Jesús Álvarez. El tercero será de 'Romerito de Jerez'.
Homenaje a Diamante Negro
un Cante por
guitarrista Juan Habichuela
Duración 5:46
Ruiz Fuentes (jorufu
ÁFRICA VÁZQUEZ, cantaora de flamenco, más conocida en la historia del arte flamenco con el nombre artístico de ÁFRICA LA PEZA, nació a mediados del siglo XIX en La Peza (Granada), donde también murió en el primer tercio del siglo XX. Era una niña cuando dio sus primeros pasos artísticos en el Café de la Marina de Granada, donde estuvo cantando durante tres años. En compañía de Juan Breva y otros artistas actuó una temporada en el Café Suizo de Málaga, cosechando un gran éxito que le abrió las puertas de los locales más en boga de la época en Cartagena, Barcelona, Madrid y otras ciudades españolas. En Sevilla, primero en el Café del Burrero y más tarde en el de Silverio, levantaba a los aficionados de sus asientos con su brillante manera de interpretar los fandangos de Granada, con letras tan descriptivas como ésta: "Soy de La Peza, pezeña; de los montes, montesina y para servir a ustedes, soy de Graná, granaína". Asimismo, el público sevillano quedó prendado de sus cantes por cartageneras, malagueñas y granaínas, que parece ser bordaba con letras propias alusivas a su querida Granada: "En la Torre de la Vela una campana de plata; cuando sus metales suenan dicen que ¡viva Granada!". "Nido de ruiseñores en su garganta" con esta frase la definiría el periodista Francisco Carpena, en una publicación del periódico sevillano "El Cante" el 25 de diciembre de 1886. La competencia de África la Peza con Joselito el Granaíno, llevó al cruce de apuestas entre los partidarios de una y otro, para que ambos cantasen desde lo alto del Cabo de la Alhambra, y que sus cantes pudieran ser copiados desde lejos en la Plaza de las Flores, junto a la catedral. Ganó África la Peza los cinco duros y dos libras de dulces de la apuesta, entre otras, con la siguiente copla: "Para subir a la Alhambra, Fonda de los Siete suelos, Plaza de los Aljibes, en la calle Real te espero".
|
|
Ruiz Fuentes
(jorufu
MANUEL ÁVILA RODRÍGUEZ, cantaor payo, más conocido
artísticamente por su propio nombre de MANOLO ÁVILA, nació en Montefrío (Granada), en el año de 1912, y murió en Badalona
(Barcelona), en el 1993. Este cantaor fue un especialista en los
estilos malagueñeros y levantinos, como queda de manifiesto en
las grabaciones que aquí se presentan.
Los cantaores que más le han influido han sido Chacón, Niña de
los Peines, Manuel Torre, Niño de Cabra, Manuel Vallejo, Juan
Breva, Tomás Pavón y Cojo de Málaga, por lo que podemos decir
que su cante, siempre equilibrado y hermoso, ha estado presidido
por un clasicismo que ha hecho de él uno de los últimos
depositarios del cante flamenco de principios de siglo.
En 1983 ganó la Lámpara Minera en La Unión. En el C.D.8
manifiesta en la malagueña su admiración a Chacón. En la
granaína (C.D.14) sigue a Vallejo, mientras que en los fandangos
de Lucena no se aparta de la senda marcada por su principal
difusor, Cayetano Muriel, haciendo los cantes que éste recreó y
el que se le atribuye a Rafael Rivas (C.D.18). Disco
Historia del Flamenco, Testimonios Flamencos, ( CD 8),
la malagueña su admiración a Chacón,
letra popular, "Que te quise con locura",
año
de 1988, le acompaña a la guitarra Niño Chaparro, en (C.D.14)
Granaina, letra popular "Y no me la dejan ver" año 1988,
acompañado a la guitarra por el Niño Chaparro, y en este ultimo
(CD 18) Fandangos de Lucena, letra popular "Esto se habia de
acabar" año de 1988, acompañado a la guitarra por el Niño
Chaparro
La provincia de
Granada
que orgullosa se siente,
de tener en el recuerdo
ha otro de sus grandes ,
como ha Manolo Ávila,
con un arte muy especial,
para orgullo de España
y de toda la Humanidad
Homenaje a
Manolo Ávila
un Cante por
"Que te
quise con locura",
Acompañado a la
guitarra Niño Chaparro
duración 3:16
año de 1988
Ruiz Fuentes
(jorufu
CRISTÓBAL GUERRERO ESCALONA, cantaor de flamenco, más conocido en el mundo del arte del cante con el nombre artístico de BARQUERITO DE FUENGIROLA, nació en Fuengirola (Málaga) en el año de 1945, ganador en el año de 1.974, 1º Premio III Volaera Flamenca Peña La Alcazaba de Loja. En el año 1.975: 1º Premio Lámpara Minera Festival Cante de las Minas de La Unión. En 1.984: 1º Premio Melón de Oro Festival Cante Flamenco de Lo Ferro Es padre de la cantaora Isabel Guerrero, Hasta el día de hoy, Cristóbal Guerrero Escalona es el segundo cantaor con más primeros premios en el festival del Cante de las Minas, quedando reflejado en los libros de la historia del Festival Internacional del cante de las Minas de la Unión. Barquerito de Fuengirola fue apadrinado en el cante por pepe Marchena quien le puso el nombre de barquerito de Fuengirola y lo llevo a gravar por primera vez de ay salió esta grabación y otras Durante su trayectoria, Barquerito a obtenido numerosos primeros premios en los mejores concursos nacionales y a su misma vez el reconocimiento en los mejores Festivales Flamencos compartiendo escenarios, con artistas como: Camarón, Fosforito, Enrique morente, Aurora Vargas, Miguel Poveda, Marina Heredia, Pansequito, José Mercé, Luis de córdoba, José menese, Bernardo el de los lobitos, Canaleja de puerto real, Jacinto almaden, Cojo Luque, Manolo fregenal, Juan de la loma, Enrique Orozco, Cobo cobito, Niño de las moras, Manuel avilas, Curro de utrera, Antonio canillas, Pencho cros, Lebrijano, Chocolate, ect.... Gran cantaor Malagueño con toda una vida dedicada al arte del Cante Flamenco premiado en multitud de Festivales Premio Nacional Lámpara Minera en el año 1975 dieciocho veces semifinalista en el Festival del Cante de las Minas La Unión (Murcia)
Homenaje a Barquerito de
Fuengirola
En un cante por
FANDANGOS
Acompañado a la guitarra por Paco de Teba
año 1996
Ruiz Fuentes
(jorufu
MARIA
AMPARO CORREA BELTRAN, cantaora y guitarrista, profesora dedicada por entero a
la mejor música que existe en nuestra historia del buen arte flamenco, conocida
artísticamente con su propio nombre de AMPARO CORREA, nació en Huelva el día 13
de junio del año de 1974, y murió el 22 de septiembre del 2007 en su ciudad de
Huelva. Criada en el seno de un matrimonio formado por Manuel Correa Muñoz y
María Amparo Beltrán Reiné. Su casa es típica de buenos musiqueros. Nada más
entrar en ella me dije: "Aquí viven carnavaleros", y no por la sobrecarga de
recuerdos de actuaciones que tuviera reflejadas en fotografías. Simplemente
porque transpiraba música. No en vano, su padre era íntimo amigo de los arpegios
carnavaleros y las escalas musicales de las sevillanas y su madre, María Amparo,
fue solista de la Coral 'Amigos de la Música', de Isla Cristina, y su voz y
talento musical los puso al servicio de las fiestas en honor del dios Momo en la
bella ciudad isleña. Llegó la
hora de comenzar los estudios y fue inscrita en un colegio que está en un Paseo
muy céntrico y conocido, como es el de Santa Fe. Y en el 'Cardenal Spínola'
donde "ya le tiraban las tablas", comenzó a componer música y letra, ya que cada
8 de diciembre se celebraba el día de la Patrona, con reparto de premios y todo
eso y cada clase presentaba una canción alegórica a la Purísima que,
normalmente, se trataba de una música consagrada a la que las alumnas le ponían
nueva letra. Pues bien, durante su estancia en el prestigioso Centro su espíritu
creativo hizo que concibiera letra y música nuevas y además su clase siempre
ganó el certamen de la Canción. Después, los primeros años de Bachillerato en el
Instituto de La Rábida, donde conoció a una serie de compañeras y compañeros que
luego han sido muchos de ellos figuras notorias en diversas ramas del saber y
del ejercicio liberal de las profesiones; en la abogacía, en la medicina, etc.
Y
con un cuadro de profesores enternecedor obtuvo su título de Bachillerato. De
cualquier forma, su vida estaba predestinada a la Música y acató llamada de la
vocación musical, consiguiendo alcanzar el Grado Elemental de Solfeo y Guitarra
clásica en el Conservatorio de Huelva (Plan de 1966) y realizó el Curso anual de
Guitarra flamenca en la Fundación 'Cristina Heeren', en Sevilla. En los
años noventa, 1996, llevó la dirección musical del único Coro de Carnaval que ha
existido tras la reanudación, a partir de 1983, de la celebración en honor del
dios de la carátula. En este Coro, que se titulaba 'Entre dos aguas',
participaron varias peñas carnavalinas. Asimismo, llevó la dirección y
composición musical, en años sucesivos, de las comparsas femeninas de la Peña
'El Choco Contaminao' tituladas 'De Kabul a Bagdad' y 'Pericón'. Amparo se lanza
con apasionante violencia hacia la senda del arte musical. Y es que para Amparo
la vocación es su propia vida y al seguir inexorablemente los dictados de
aquélla, no hace sino vivir en sí la auténtica existencia, la realización de su
persona en la fidelidad a su proyecto vital. Así, pronto comienza a enseñar a
los niños las excelencias del cante flamenco y sobre todo el fandango de Huelva,
hasta tal punto que es homenajeada en Canal Sur Televisión, el día 2 de junio de
1999, en el programa 'Senderos de Gloria' por esta desinteresada labor. Se habla
mucho de la óptima labor de la Fundación 'Amparo Correa' (que
comenzó su andadura en enero de 2000) de la enseñanza del cante
flamenco a favor de los niños y de su fecunda creación
artística, lo que la conduce a que la Cadena SER le otorgue su
prestigioso galardón 'La Uva Cultural' en la Navidad del año
2000, cosa que se repitió, ya fallecida, con el otorgo del
Premio 'Buena Uva'. En la Fundación reciben enseñanza cincuenta
alumnos. Del Cante se encargaba María Amparo; en ocasiones, en
el apartado de 'Saetas' fue ayudada por Santi Robles. En el tema
de enseñanza guitarrística también lo llevaba María Amparo. En
su primera etapa, la Fundación veló por la recuperación de los
bailes tradicionales. Este deseo vehemente, no se pudo llevar a
cabo por la falta de ayuda de las instituciones que no
colaboraron en su consecución. Merchi Cruz, excelente profesora,
era la que llevaba las riendas del Folklore. En aquellas
calendas, encarnó la representación de Huelva (fandangos) en el
hermanamiento de las Fiestas Colombinas del año 2000 con el
Algarve portugués (fados y corridiños).
Ruiz Fuentes
(jorufu
MANUEL
JIMÉNEZ REJANO, cantaor, más conocido en la historia del arte del cante flamenco
con su propio nombre artístico de JIMÉNEZ REJANO, nació en Puente Genil
(Córdoba) el día 12 de marzo del año de 1949, y murió en Hospitales de Llobregat
(Barcelona) el 24 de diciembre de 1989. En cuanto a sus cualidades y calidades
cantaoras qué duda cabe que Manuel fue un buen cantaor. Un cantaor largo que, a
pesar de morir a los cuarenta años de edad, dejó once grabaciones discográficas
y su participación, junto con otros renombrados artistas, en otras seis. Con
una voz aguda, flexible pero a la vez rajá y partía, cuentan los que tuvieron
la dicha de escucharle en directo en múltiples ocasiones que desde el primer
momento llegaba al aficionado, entablando con el mismo el imprescindible diálogo
afectivo para el nacimiento del buen cante flamenco.
Algunos aducirán que Manuel Jiménez Rejano a raíz de su repentina muerte en
1989 ya obtuvo los suficientes reconocimientos, como ese magnífico festival que
se le dedicó en el antiguo campo de deportes Jesús Nazareno en mayo de 1990
participando artistas de la talla de “Fosforito”, José Menese, Luis de Córdoba,
“El Cabrero”, Diego Clavel, José el de la Tomasa, José Mercé, Chano Lovato,
Naranjito de Triana, Calixto Sánchez, Paco Toronjo,
Aurora Vargas, José Galán,
Manolo Silveria, Paco el del Gastor, Pedro Bacán, José Luis Postigo, Manolo
Franco, y Quique Paredes.
Y es verdad, pero todos ellos nacieron, según me cuentan protagonistas de
aquella época, de un sector de aficionados nucleados, fundamentalmente, en la
incombustible Peña Flamenca de Frasquito, quedándose un tanto al lado, aunque
evidentemente participando, el ámbito institucional de nuestro pueblo. Sí que es
cierto que el Ilustre Ayuntamiento de Puente Genil rotuló una de sus calles con
su nombre y le concedió, el 5 de abril de 1990, a título póstumo, el Membrillo
de Oro. Pero insistimos, el máximo reconocimiento flamenco que Puente Genil
otorga cada año debe, en mi humilde opinión, recaer también en sus hijos
flamencos más ilustres.
Y qué duda cabe que Manuel lo fue. Hace unos años se le concedió a José Bedmar
“El Seco”; posiblemente de aquí a no mucho debamos de pensar en nuestro
entrañable Frasquito, ¿por qué no ahora a Manuel? Como reconoció el maestro
“Fosforito” hace unos días en una entrevista, Manuel “fue un buen cantaor, un
cantaor del pueblo, y al pueblo corresponde reconocer y homenajear a sus
cantaores”. Que así sea.
Ruiz Fuentes
(jorufu
FRANCISCO
AYALA AGUILERA, cantaor de flamenco, más conocido en la historia del arte del
cante flamenco con el nombre artístico de FRASQUITO
EL RUBIO, nació en Alcalá del Valle el día 26 de febrero de 1914, en el
seno de una familia de jornaleros pobre de solemnidad. Su padre, Francisco Ayala Saborido, fue
asesinado durante la Guerra Civil Española y éste suceso marcó a Frasquito hasta
el punto que dejó su pueblo para volver sólo en ocasiones puntuales. Jornalero,
emigrante, y poseedor de un saber natural en el cante y en el baile, así como un
carácter muy alegre. Siempre dispuesto a alguna “flamenquería” hasta sus últimos
años postrado en una silla de ruedas, su voz se apagó para siempre el 1 de junio
de 1989 en Estación de San Roque. Pero su memoria perdura en la Asociación de
Alcalá del Valle que lleva su nombre.
Joven alegre y extrovertido que no perdía ocasión de exhibir su arte natural
para el cante, tenía una voz inconfundible, melosa y agradable, que ha quedado
en la memoria de sus vecinos y sucesores en el flamenco. Tanto, que la peña
flamenca de Alcalá del Valle lleva su nombre por bandera. Comenzó participando
en las murgas callejeras que por aquellos años dirigía Antonio Caballero, y a
los 15 años tuvo ocasión de
cantar con el célebre “Carbonerillo”. Los flamencos
célebres que pudieron disfrutar de su cante y su alegría decían que “se
disfrazaba de bailaora y arrendaba a las folklóricas del momento, para delirio
de todos”. Con el fin de la Guerra Civil, marcado por el asesinato de su padre y
empujado por el hambre, se marcha al Campo de Gibraltar (Estación de San Roque),
donde participó en numerosos festivales de la mano de las grandes figuras del
momento.
Cuentan de él numerosas anécdotas, como que fue andando con varios amigos hasta
Ronda para oír cantar a la Niña de los Peines, que, sorprendida por la caminata
que se hicieron por ella, les preguntó “¿Qué haces aquí, gaché?”, a lo que
respondió Frasquito: “De peregrinos para verte cantar”. “Como los niños del
Rubio, ninguno”, recordaba un paisano que evocaba los años que pasó de jornalero
en Jerez durante los años ’40 y ‘50. “Se encontraban a las puertas de un café,
él y su hermano Corruco (otro magnífico aficionado), donde aquella noche actuaba
un cuadro flamenco. Montaron tal “juerga” en la puerta, que nadie entraba a ver
el espectáculo. Tanto es así que tuvo que salir el dueño del local a invitarlos
a que pasaran, pues aquella noche era su ruina…”
A mediados de los ’60 Emigró a Francia y más tarde a Cataluña en busca de un
futuro mejor, pero no pudo permanecer mucho tiempo alejado de la “España Coñí”,
como a él le gustaba llamar a su tierra. Y volvió, para actuar con su hermano
Corruco, para ofrecer su cante en los festivales flamencos…acompañado siempre
del guitarrista Salvador de Corte. Siempre dispuesto a alguna “flamenquería”
hasta sus últimos años postrado en una silla de ruedas, su voz se apagó para
siempre el 1 de junio de 1989 en Estación de San Roque. Pero su memoria perdura
en la Asociación de Alcalá del Valle que lleva su nombre. en la foto
Peña Cultural Frasquito El
Rubio (5 de Junio de 2013)
Ruiz Fuentes (jorufu)
MANUEL
ORTEGA VARGAS, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del arte
del cante flamenco gitano con el nombre artístico de MANUEL MOLINA, nació en
Jerez de la Frontera (Cádiz) el día 9 de marzo del año de 1822, murió en su
pueblo natal de Jerez de la Frontera el día 23 de septiembre del año de 1879,
fue muy popular entre los cataores del buen cante gitano, sobre todo por el
cambio por seguiriyas único creador que dejo famosa en la historia para la
escuela del cante flamenco, como lo demuestra lo mucho que se ha escrito de él,
desde Demófilo, que lo consideró “cantador generalísimo”, hasta Guillermo Núñez
del Prado en 'Cantaores andaluces' (1904). Sus seguiriyas no han caído en el
olvido.
Este cantaor jerezano fue un artista gitano de un poderío extraordinario en
todos los sentidos. Seguiriyero nato, aunque destacara en otros estilos
netamente gitanos, como las soleares, tonás, livianas o romances clásicos. De
poderío económico también, como el Planeta, por sus negocios relacionados con el
ganado y la carne, lo que le permitió viajar por toda Andalucía y participar en
fiestas, suponemos que en ocasiones pagadas por él mismo. Se sabe por tradición
oral que era una especie de mecenas de otros cantaores, como Frasco el Colorao o
Tomás el Nitri. De extraordinaria generosidad, su solvencia económica le
permitía disfrutar de todos aquellos cantaores, sobre todo gitanos, que
despuntaban en Jerez, Cádiz o Sevilla. Sintió predilección por Enrique el
Mellizo y Silverio, por ejemplo, además de por los citados Frasco el Colorao y
el Nitri, con el que al parecer había parentesco familiar.
Manuel Molina cantaría más por afición que por necesidad económica, como era el
caso de Antonio Monge El Planeta. Quizá se vino abajo en los setenta, cuando
tenía cincuenta y tantos años, y a lo mejor por ese motivo decidió ir a cantar a
Madrid en 1876, al Teatro de la Bolsa, acompañado, eso sí, de su hijo José, que
entonces tenía solo 23 años. Acostumbrado a cantar en la zona de Cádiz a
Sevilla, el hecho de ir a actuar a un café madrileño demuestra que a lo mejor
tuvo que tomar la decisión de cantar cobrando. Daría la mitad de mi sangre por
poder viajar en el tiempo y
ver llegar a don Manuel a la Villa y Corte, con su
séquito calé, para deleitar a los parroquianos con su voz potente y, al parecer,
de un sonido y brillo especiales.
Manuel Ortega Vargas, que así se llamó realmente –podría pasar por hijo del
Fillo–, nació en Jerez de la Frontera el 9 de marzo de 1822, como ya publicó
José María Castaño en De Jerez y sus cantes (Almuzara, 2007), hijo del jerezano
Bartolomé José Ortega Jiménez y de la jerezana María Vargas Jiménez. Sus padres
se casaron el 23 de marzo de 1823 en la Parroquia de San Miguel, con Manuel ya
nacido. Ella, la madre, era viuda de Juan Ortega, así que era su segundo
matrimonio. El padre había nacido también en Jerez, el 21 de enero de 1794 y fue
bautizado en la Parroquia de San Mateo, la más antigua de la ciudad. Era hijo de
un Manuel Ortega Molina de Puerto Real (Cádiz), seguramente de la familia
portorrealeña de Antonio el Fillo, aunque esto esté aún por confirmarse, lo que
haremos en cuanto sea más fácil volver a viajar y visitar archivos.
.foto
Cádiz: Finales del siglo XIX
Ruiz Fuentes (jorufu)
JOSEFA
PEÑA REYES, cantaora gitana, más conocida en el mundo de la historia del arte
del cante flamenco con el nombre artístico de PEPA DE BENITO, nació en Utrera
en el año de 1937, murió el día 7 de noviembre de2016. Pertenece a la familia de los Pinini, pues su padre fue el
Chacho Benito, pero nunca pasó de cantar en fiestas familiares hasta que la sacó
a los escenarios su sobrino Pedro Bacán, que creó el espectáculo 'El Clan de los
Pininis' A partir de aquí Pepa ha viajado por muchos puntos de Europa y del
mundo llevando su arte Ha grabado un disco para Harmonia Mundi.
Pepa de Benito nació "cantaora" en la familia de gran prestigio artístico de los
"Pinini" de Utrera y Lebrija. Su vivencia particular y su aprendizaje junto a
sus maestros que fueron su padre, sus tías, sus primos y hermanos se reflejan en
el presente disco.
Es su sobrino, Pedro Bacan, quien logró vencer sus
reticencias a cantar en público e integrarla en el consagrado grupo "El clan de
los Pinini".
A la hora de publicar "Yo vengo de Utrera", su primer disco en solitario, Pepa
de Benito lleva diez años de carrera. Participó en grabaciones discográficas y
documentales televisivos, y ha actuado en numerosos festivales dentro de España
y en el extranjero.
Josefa Peña Reyes era nieta del Pinini. Saltó a los escenarios ya en su madurez,
como miembro del espectáculo «El clan de los Pinini», gracias a la insistencia
de su sobrino Pedro Bacán. Debido a ello se dio a conocer de una manera más
importante, teniendo en los años 90 su mayor importancia discográfica al
participar en grabaciones colectivas como «Noches gitanas en Lebrija» (1991),
«Cantos de Forges y de fiestas» (1992) y «Le Clan des Pinini» (1997). También
actuó en numerosos festivales en España y en el extranjero.
Hija de Chacho Benito, y nieta de Fernando Peña 'Pinini', Pepa de Benito cantó
durante décadas solamente en el ámbito familiar, hasta que en los años ochenta
su sobrino Pedro Bacán hizo que su arte entrara en los escenarios, formando
parte del espectáculo El Clan de los Pinini. Comenzaron sus viajes por el mundo,
y participaciones en discos colectivos como Noches Gitanas en Lebrija y Le Clan
des Pinini, hasta llegar a grabar su propio álbum en solitario, Yo Vengo de
Utrera, en el año 1999. Pepa de Benito heredó los conceptos cantaores de su
padre Chacho Benito, de quien Antonio Mairena aprendió su personal estilo de
fandangos por soleá.
Ruiz Fuentes (jorufu)
AGUSTÍN
DELGADO GÁLVEZ, cantaor de flamenco, más conocido
en el
mundo de la historia del cante flamenco
con su propio nombre artístico
de AGUSTÍN DELGADO, natural de Puente Mayorga, San Roque (Cádiz), nació el día
11 de Octubre del año 1948. Lleva el flamenco en la sangre desde que nació, pero
su autentica vocación al flamenco le llegó a raíz de hacer el servicio militar
junto a los cantaores Juan Flores y Alejandro Segovia " Canela de San Roque" en
1968. Con ellos
inició su andadura flamenca, actuando en fiestas para señoritos en Estepona,
Sotogrande, La Almoraima, por la época de los año 70. Conoció los tablaos
madrileños, Los Canasteros, y el de las Brujas, así como el de Pepe Moreno, La
Pagoda gitana, El Ana María, en Marbella, y la fiesta de la solera de Jerez. Más
tarde llevó el flamenco a las ondas de la radio a finales de los años setenta de
la mano de Paco (ya fallecido) fue en la primera radio oficial de San Roque,
donde creó el programa flamenco titulado " Andalucía Viva " que mantuvo muchos
años en antena con bastante audiencia. Luego le
llegaría el turno de presentar en las peñas flamencas y en los
grandes festivales, así como también dando conferencias sobre el
flamenco. Seguidamente en la Cadena Ser presentó el programa "
Nocturno Andaluz", y en Onda Andaluza del Estrecho en La Línea
de la Concepción. En 1988 fue contratado por Radio Nacional de
España-Radio 5 para llevar el programa Diccionario Flamenco"
donde estuvo cuatro años. A partir
de 1995 inicia una nueva andadura en Radio Alameda, en la
actualidad Canal San Roque Radio, y hasta la fecha tras quince
años en antena sigue con el programa "Compás Flamenco" y a la
vez dirige el programa " Abanico de Coplas". Durante varios años
dirigió en Televisión San Roque " La fragua de los Reales".
Actualmente dirige en Radio Bahía Libre Punto Com el programa "
por las Sendas del Arte".
El cante en la voz del cantaor
es grande porque así se hace,
de todos los buenos maestros
que bien saben decir el cante,
como lo hace Agustín Delgado
con mucho estilo y mucho arte.
Ruiz Fuentes (jorufu)
ÁNGELA
CUENCA, cantaora paya, más conocida en el mundo de la historia del arte del cante flamenco con su propio
nombre artístico de ÁNGELA CUENCA, nació en Dalias (Almería) y actualmente
reside en El Ejido. Compagina la música con las artes plásticas ya que es
licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada. En esta ciudad da sus
primeros recitales en peñas flamencas, donde comienza cantando para baile. Algunos
de los recitales que ha realizado son: en marzo de 2007, “Festival Flamenco en
beneficio de Aspogrades”, colaboración, Auditorio Manuel de Falla, Granada. En
octubre de 2006, actuación con el grupo “Derroche Flamenco” en el Gran Auditorio
"Concert Gebouw" de Ámsterdam. En febrero de 2006, estreno del espectáculo “Al
Son Será” con la compañía de baile “Esdanza”, Auditorio de Roquetas de Mar,
Almería. Durante el año 2009 ha colaborado con la Diputación Provincial de
Almería en el Festival de Guitarra Julián Arcas con el espectáculo flamenco
"Entre quejíos y pitas" por toda la provincia.
“A mi aire” Es su puesta de largo con espectáculo propio y lo hará en el Teatro
Auditorio de El Ejido, en la Sala B, a partir de las 9.30 de la noche. Las
localidades se han agotado por lo que espera que el público que se ha quedado
sin entradas pueda verlo en próximas fechas en otros puntos del municipio. Este
espectáculo forma parte un proyecto conjunto entre su obra audiovisual y el
flamenco, donde se podrán escuchar palos flamencos clásicos acompañados por
proyecciones de videos realizados por la propia artista.
Ángela
Cuenca estará acompañada a la guitarra por Antonio Luis López, a la percusión
por Antonio Torres, al por violín Borja Sáez y en el baile contará con la
colaboración especial de Yolanda Urios en varios de los temas.
Almería
tierra noble de arte,
nacen muy buenos artistas,
como Ángela Cuenca cantaora,
para engrandecer de belleza
sus calles como la del príncipe,
su bonita alcazaba y el puerto
como a su virgen del Carmen,
su iglesia de Santo Domingo,
su grandiosa puerta de Puchena
donde se vez el cielo con arte,
para honrar tanta grandeza
que llena de belleza a raudales,
viva Almería como Andalucía,
y el santo Cristo de la Luz de Dalias
que es la tierra donde he nació.
Ruiz Fuentes (jorufu)