| MENÚ PRINCIPAL | 
| Inicio | 
| Presentación | 
| Cantaores | 
| Guitarristas | 
| Bailaores/as | 
| Estilos del cante | 
| Canción Española | 
| Datos Flamencos | 
| Dedicatorias | 
| Entrevistas | 
| Historias | 
| Homenajes | 
| Poesías | 
| Recitales | 
| Recordando Cantaores | 
| Tertulia Flamenca | 
| Noticias | 
| PROGRAMAS DE RADIO | 
| Arte y Compás | 
| Escuela del Cante Flam. | 
| Programa Cadena SER | 
| Programa de radio | 
| AUDIOVISUALES | 
| El saber del Cante | 
| Fotografías | 
| Galerías | 
| Títulos | 
| Videos | 
| CONTACTOS | 
| Libro de visitas | 
| Notas | 
| Tablero de Anuncios | 
| Contacto | 
| Links | 
| ACCESOS DIRECTOS | 
| 
 
 | 
| DATOS FLAMENCOS 22 | 
| Listado de cantaores por orden alfabético | A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Hombres y Mujeres que dejan huellas en el Flamenco
  
	 MANUEL 
GARCÍA RAMÍREZ, cantaor 
linarense, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre 
artístico de MANOLO DE LINARES, como también ha sido conocido como <<Chato 
Linares>> y también, <<Tocino>>, nació en Linares (Jaén) el día 11 de abril del 
año de 1917, y murió de 
infarto en 
Linares el 2 de febrero del 2004. Se inicia a los ocho años por tabernas y 
bares y, a los trece, actúa en el Teatro Olimpia de Linares. Tras la guerra 
civil, se afinca en el pueblo y son frecuentes sus actuaciones, tanto en él como 
en otros de la provincia, con Personita, El Pavo, Canalejas o Palanca. 
Con carnet de profesional desde el año cuarenta y tres, pront
MANUEL 
GARCÍA RAMÍREZ, cantaor 
linarense, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre 
artístico de MANOLO DE LINARES, como también ha sido conocido como <<Chato 
Linares>> y también, <<Tocino>>, nació en Linares (Jaén) el día 11 de abril del 
año de 1917, y murió de 
infarto en 
Linares el 2 de febrero del 2004. Se inicia a los ocho años por tabernas y 
bares y, a los trece, actúa en el Teatro Olimpia de Linares. Tras la guerra 
civil, se afinca en el pueblo y son frecuentes sus actuaciones, tanto en él como 
en otros de la provincia, con Personita, El Pavo, Canalejas o Palanca. 
Con carnet de profesional desde el año cuarenta y tres, pront o se asentaría en 
Málaga, en cuyo ámbito, a la par de cantaor, fue promotor de espectáculos junto 
a su esposa la bailaora Sevillana Carmen de Triana, contando con una serie de 
artistas de aquellas tierras: el Churriano, el Marinero, el Niño de Coin, el de 
Canillas, etc.; por cierto, no contrato en Antequera a Fosforito, quien se le 
ofreciera en sus primeros pasos como cantaor. Según me contó el de Puente Genil 
fue a causa de que para el de Linares << tenia la mandíbula muy embara>>.  Durante 1945 y 1946, bajo el nombre de <<Niño de Linares>>, actúa en la gira de 
<<La guitarra española>>, con Luquitas de Marchena, Palanca, Manolo el Malagueño 
y la Niña de la Puebla, en el que es anunciado como <<el sabio del cante en su 
plena recuperación en una nueva modalidad de fandangos gitanos>>. Con 
posterioridad, en 1957 suscribió contrato con Telefunken para grabar  un disco 
de saetas y, poco después, en unión de Antonio de Canillas se enrolo como 
cantaor en un circo. 
Vivió 
durante largo tiempo en Sevilla, con actuaciones en esa zona y otras, 1967, en 
Casablanca; por ultimo, formo parte durante tres años del cuadro flamenco de la 
Bodega del Toro, de Barcelona. Finalmente, regresaría a Linares, donde 
regentaría algunas tabernas y a cuya sombra se acoge ya jubilado, aunque 
cantaor. Dotado de muy poderosa voz, se le ha tenido como inigualable interprete 
de los fandangos de Macandé. Le 
ofrecieron grabar mas discos, pero le impusieron los cantes que había que hacer 
y  él quiso cantar sus letras, que también era autor de ellas. Le dijeron que 
primero grabara las ofrecidas y si tenía éxito, después grabaría las suyas.   
Fue cabezota y no aceptó.
o se asentaría en 
Málaga, en cuyo ámbito, a la par de cantaor, fue promotor de espectáculos junto 
a su esposa la bailaora Sevillana Carmen de Triana, contando con una serie de 
artistas de aquellas tierras: el Churriano, el Marinero, el Niño de Coin, el de 
Canillas, etc.; por cierto, no contrato en Antequera a Fosforito, quien se le 
ofreciera en sus primeros pasos como cantaor. Según me contó el de Puente Genil 
fue a causa de que para el de Linares << tenia la mandíbula muy embara>>.  Durante 1945 y 1946, bajo el nombre de <<Niño de Linares>>, actúa en la gira de 
<<La guitarra española>>, con Luquitas de Marchena, Palanca, Manolo el Malagueño 
y la Niña de la Puebla, en el que es anunciado como <<el sabio del cante en su 
plena recuperación en una nueva modalidad de fandangos gitanos>>. Con 
posterioridad, en 1957 suscribió contrato con Telefunken para grabar  un disco 
de saetas y, poco después, en unión de Antonio de Canillas se enrolo como 
cantaor en un circo. 
Vivió 
durante largo tiempo en Sevilla, con actuaciones en esa zona y otras, 1967, en 
Casablanca; por ultimo, formo parte durante tres años del cuadro flamenco de la 
Bodega del Toro, de Barcelona. Finalmente, regresaría a Linares, donde 
regentaría algunas tabernas y a cuya sombra se acoge ya jubilado, aunque 
cantaor. Dotado de muy poderosa voz, se le ha tenido como inigualable interprete 
de los fandangos de Macandé. Le 
ofrecieron grabar mas discos, pero le impusieron los cantes que había que hacer 
y  él quiso cantar sus letras, que también era autor de ellas. Le dijeron que 
primero grabara las ofrecidas y si tenía éxito, después grabaría las suyas.   
Fue cabezota y no aceptó. 
	Ruiz Fuentes 
				(jorufu
   PETRA GARCÍA 
ESPINOSA, cantaora de flamenco, más conocida en la historia del arte del cante 
flamenco con el nombre artístico de LA NIÑA DE LINARES, nació en Linares (Jaén) 
en el año de 1911, hija de Carmen Espinosa, La Lavandera. Según Blas Vega y Ríos 
Ruiz, a los doce (?) años de edad, en 1925, debuto en Madrid, en el restaurante 
casa Juan, alternando con su madre, El Canario de Colmenar, Manuel Vallejo, Pepe Marchena y otras figuras de la época.  
Por ese mismo año debió permanecer, según los recuerdos de la guitarrista 
Victoria de Miguel recogidos por A. Escribano, al elenco de la primera opera 
flamenca, con el Niño de Fregenal, Niño Bárbate, Canario de Madrid, Guerrita, 
Niño de las Marianas, su madre, las Coquineras, etc. También, y al igual que su 
madre, formaría parte de los artistas del famoso bar Veneciano de la madrileña 
calle Preciados. Pocos datos más poseo de la linarense que no sean los recogidos 
en el <<Diccionario del flamenco>> y con los que podamos reconstruir su vida 
artística. Queden ellos. 
Grande seria el éxito de la Niña desde sus primeras actuaciones, ya que se 
suceden sus trabajos en Madrid: 1926, teatros Eldorado, Fuencarral y Monumental 
Cinema; 1927, Maravillas, Gran Cinema y Monumental Cinema, Cine Padiñas y Pavón; 
1929, en el Fuencarral y gira con Manolo Caracol en el espectáculo <<Luces de 
España>>. Igualmente, como han puesto de relieve, realizo numerosas giras y 
formo su propia compañía en 1935, presentándose con ella en el Teatro Victoria 
de Madrid, con el titulo de <<Arte Gitano>>, representando la comedia andaluza 
<<La zambra de
PETRA GARCÍA 
ESPINOSA, cantaora de flamenco, más conocida en la historia del arte del cante 
flamenco con el nombre artístico de LA NIÑA DE LINARES, nació en Linares (Jaén) 
en el año de 1911, hija de Carmen Espinosa, La Lavandera. Según Blas Vega y Ríos 
Ruiz, a los doce (?) años de edad, en 1925, debuto en Madrid, en el restaurante 
casa Juan, alternando con su madre, El Canario de Colmenar, Manuel Vallejo, Pepe Marchena y otras figuras de la época.  
Por ese mismo año debió permanecer, según los recuerdos de la guitarrista 
Victoria de Miguel recogidos por A. Escribano, al elenco de la primera opera 
flamenca, con el Niño de Fregenal, Niño Bárbate, Canario de Madrid, Guerrita, 
Niño de las Marianas, su madre, las Coquineras, etc. También, y al igual que su 
madre, formaría parte de los artistas del famoso bar Veneciano de la madrileña 
calle Preciados. Pocos datos más poseo de la linarense que no sean los recogidos 
en el <<Diccionario del flamenco>> y con los que podamos reconstruir su vida 
artística. Queden ellos. 
Grande seria el éxito de la Niña desde sus primeras actuaciones, ya que se 
suceden sus trabajos en Madrid: 1926, teatros Eldorado, Fuencarral y Monumental 
Cinema; 1927, Maravillas, Gran Cinema y Monumental Cinema, Cine Padiñas y Pavón; 
1929, en el Fuencarral y gira con Manolo Caracol en el espectáculo <<Luces de 
España>>. Igualmente, como han puesto de relieve, realizo numerosas giras y 
formo su propia compañía en 1935, presentándose con ella en el Teatro Victoria 
de Madrid, con el titulo de <<Arte Gitano>>, representando la comedia andaluza 
<<La zambra de 
		 Chorro Jumo>>; de Madrid paso al teatro Poliorama de Barcelona y, 
de allí, una gira por España, presentándolo en el teatro Cervantes de Sevilla 
con el Niño de Talavera. 
Según los 
testimonios que he podido recoger, dejo su residencia madrileña en los primeros 
años treinta para vivir en Barcelona, ciudad en la que grabo con frecuencia. 
<<Terminada la guerra civil, dirigía, en colaboración con Manolo Bulerías, el 
local andaluz "La Feria", de Barcelona>>. Tan apretada vida artística le llevo a 
trabajar junto a las más destacadas figuras de la época dorada del flamenco, 
desde D. Antonio Chacón al Chato de Las Ventas, amen de los reseñados. 
Figura 
popular, dejo una amplisima discografía en placas, fundamentalmente de cantes de 
levante y fandangos, algunos de éxito <<Hasta los hierros doblé>>, Decídmelo de 
por Dios>>, <<Del niño que tu has tenío>>, etc. si bien ninguno personal, como 
tampoco su malagueña, por contra, hay que reconocerle que supo acoplar 
perfectamente a su voz la vidalita. 
Quede su 
discografía. Con la marca discográfica Gramófono y siempre con la guitarra de 
Ramón Montoya: AE 2.071, soleares y media granaina; AE 2.087, granainas y 
fandanguillos; AE 2.379. Malagueñas y fandangos; AE 2.381, fandangos y tarantas; 
AE 2. 435, fandangos y mineras; AE 2. 538, siguiriyas y tarantas, estas más que 
aceptables, <<Que ya compañera tiene>>; AE 2. 591, fandangos y soleares; AE 
2.803, Juan Simón.  En el 
registro de Parlophon y con la guitarra de Manolo de Badajoz: B 25.320, 
fandangos y tarantas; B 25. 321, fandangos y siguiriyas; B 25. 322, fandangos; B 
25.323, fandangos y media granaina; B 25. 324, fandangos y soleares. Con esta 
misma marca y, ahora, con la guitarra de Miguel Borrull: B 25. 325, fandangos y 
caracoles; B 25. 724, vidalita y caracoles; B 25.725, media granaina y milonga; 
B 25.740, caracoles y fandanguillos; por ultimo, B 26. 520, media granina y 
fandanguillos. 
De Gramófono, AE-2152 con Caracoles y Fandanguillo. Con R. Montoya. Con la marca 
Pathé, tiene el nº 3016 también con Caracoles  (guitarrista  Luis 
Yance) y Fandanguillos (guitarra Petaca). Y con Odeon, tiene un disco cuyo nº no 
está claro, que parece ser el 183893 de la obra suya "La Zambra de Chorro Humo" 
en la que interviene Miguel Borrull, sus hijas , Niño de Constantina, Niño de 
Málaga y otros. En el disco parece que viene ella y el Sr. Badur, que es uno de 
los que interpreta la comedia.
Chorro Jumo>>; de Madrid paso al teatro Poliorama de Barcelona y, 
de allí, una gira por España, presentándolo en el teatro Cervantes de Sevilla 
con el Niño de Talavera. 
Según los 
testimonios que he podido recoger, dejo su residencia madrileña en los primeros 
años treinta para vivir en Barcelona, ciudad en la que grabo con frecuencia. 
<<Terminada la guerra civil, dirigía, en colaboración con Manolo Bulerías, el 
local andaluz "La Feria", de Barcelona>>. Tan apretada vida artística le llevo a 
trabajar junto a las más destacadas figuras de la época dorada del flamenco, 
desde D. Antonio Chacón al Chato de Las Ventas, amen de los reseñados. 
Figura 
popular, dejo una amplisima discografía en placas, fundamentalmente de cantes de 
levante y fandangos, algunos de éxito <<Hasta los hierros doblé>>, Decídmelo de 
por Dios>>, <<Del niño que tu has tenío>>, etc. si bien ninguno personal, como 
tampoco su malagueña, por contra, hay que reconocerle que supo acoplar 
perfectamente a su voz la vidalita. 
Quede su 
discografía. Con la marca discográfica Gramófono y siempre con la guitarra de 
Ramón Montoya: AE 2.071, soleares y media granaina; AE 2.087, granainas y 
fandanguillos; AE 2.379. Malagueñas y fandangos; AE 2.381, fandangos y tarantas; 
AE 2. 435, fandangos y mineras; AE 2. 538, siguiriyas y tarantas, estas más que 
aceptables, <<Que ya compañera tiene>>; AE 2. 591, fandangos y soleares; AE 
2.803, Juan Simón.  En el 
registro de Parlophon y con la guitarra de Manolo de Badajoz: B 25.320, 
fandangos y tarantas; B 25. 321, fandangos y siguiriyas; B 25. 322, fandangos; B 
25.323, fandangos y media granaina; B 25. 324, fandangos y soleares. Con esta 
misma marca y, ahora, con la guitarra de Miguel Borrull: B 25. 325, fandangos y 
caracoles; B 25. 724, vidalita y caracoles; B 25.725, media granaina y milonga; 
B 25.740, caracoles y fandanguillos; por ultimo, B 26. 520, media granina y 
fandanguillos. 
De Gramófono, AE-2152 con Caracoles y Fandanguillo. Con R. Montoya. Con la marca 
Pathé, tiene el nº 3016 también con Caracoles  (guitarrista  Luis 
Yance) y Fandanguillos (guitarra Petaca). Y con Odeon, tiene un disco cuyo nº no 
está claro, que parece ser el 183893 de la obra suya "La Zambra de Chorro Humo" 
en la que interviene Miguel Borrull, sus hijas , Niño de Constantina, Niño de 
Málaga y otros. En el disco parece que viene ella y el Sr. Badur, que es uno de 
los que interpreta la comedia. 
	Ruiz Fuentes 
				(jorufu
  
	 MANUEL  VALENCIA PEÑA, 
cantaor gitano, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el 
nombre artístico de DIAMANTE NEGRO, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz)  en 
el año de 1932,  hijo de Perico El Tito y sobrino de Juan Mojama. Debutó a los 
13 años en la parrilla del "Hotel Cristina" de Sevilla. Más tarde formó parte 
del grupo del bailaor Vicente Escudero, de los espectáculos de Lola Flores y del 
tablao madrileño Los Canasteros   
De Santiago han salido artistas de la talla de Antonio Frijones, Paco la Luz, El 
Gloria, Sordera de Jerez, Terremoto, Juanichi el Manijero, Tïo Borrico, El 
Troncho, El Guapo, Romerito, Diamante Negro, Tía Anica la Piriñaca, El Batato, 
El Sernita, Tío José de Paula, La Macanita, Fernando Gálvez, Mateo Soleá, 
Lorenzo Gálvez Ripoll, José Mercé y un sin fin de voces que hicieron grande y 
diferente el cante de Jerez. 
COPA JEREZ DE CANTE: AL 
CANTAOR MANUEL VALENCIA “DIAMANTE NEGRO” por el conjunto de su extensa y 
brillante carrera profesional. 
Ciclo de cante en el Centro Chacón en memoria de su titular Participarán, entre otros 
artistas, 'Diamante Negro' y 'Romerito de Jerez' La recién nombrada junta 
directiva que ahora preside el aficionado Julián Azcutia ha programado para los 
meses de mayo y junio un ciclo de cante con tres veteranos artistas del flamenco 
jerezano entre los que se encuentran los relevantes cantaores Manuel Valencia 
Peña 'El Diamante Negro', Fernando Gálvez Valencia y Manuel Romero Pantoja 
'Romerito de Jerez'. El ciclo dará comienzo el próximo viernes día 23 de mayo, a 
las diez y media de la noche, con la presencia de Fernando Gálvez, acompañado 
por la guitarra de Pedro Carrasco 'Periquín'. El segundo recital está previsto 
para el día 30 de mayo y estará a cargo de 'Diamante Negro', acompañado por la 
guitarra de Jesús Álvarez. El tercero será de 'Romerito de Jerez'.
MANUEL  VALENCIA PEÑA, 
cantaor gitano, más conocido en el mundo del arte del cante flamenco con el 
nombre artístico de DIAMANTE NEGRO, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz)  en 
el año de 1932,  hijo de Perico El Tito y sobrino de Juan Mojama. Debutó a los 
13 años en la parrilla del "Hotel Cristina" de Sevilla. Más tarde formó parte 
del grupo del bailaor Vicente Escudero, de los espectáculos de Lola Flores y del 
tablao madrileño Los Canasteros   
De Santiago han salido artistas de la talla de Antonio Frijones, Paco la Luz, El 
Gloria, Sordera de Jerez, Terremoto, Juanichi el Manijero, Tïo Borrico, El 
Troncho, El Guapo, Romerito, Diamante Negro, Tía Anica la Piriñaca, El Batato, 
El Sernita, Tío José de Paula, La Macanita, Fernando Gálvez, Mateo Soleá, 
Lorenzo Gálvez Ripoll, José Mercé y un sin fin de voces que hicieron grande y 
diferente el cante de Jerez. 
COPA JEREZ DE CANTE: AL 
CANTAOR MANUEL VALENCIA “DIAMANTE NEGRO” por el conjunto de su extensa y 
brillante carrera profesional. 
Ciclo de cante en el Centro Chacón en memoria de su titular Participarán, entre otros 
artistas, 'Diamante Negro' y 'Romerito de Jerez' La recién nombrada junta 
directiva que ahora preside el aficionado Julián Azcutia ha programado para los 
meses de mayo y junio un ciclo de cante con tres veteranos artistas del flamenco 
jerezano entre los que se encuentran los relevantes cantaores Manuel Valencia 
Peña 'El Diamante Negro', Fernando Gálvez Valencia y Manuel Romero Pantoja 
'Romerito de Jerez'. El ciclo dará comienzo el próximo viernes día 23 de mayo, a 
las diez y media de la noche, con la presencia de Fernando Gálvez, acompañado 
por la guitarra de Pedro Carrasco 'Periquín'. El segundo recital está previsto 
para el día 30 de mayo y estará a cargo de 'Diamante Negro', acompañado por la 
guitarra de Jesús Álvarez. El tercero será de 'Romerito de Jerez'.
  
	
	
Homenaje a Diamante Negro
un Cante por
guitarrista Juan Habichuela
Duración 5:46
Ruiz Fuentes (jorufu
  
	 ÁFRICA 
VÁZQUEZ, cantaora de flamenco, más conocida en la historia del arte flamenco con 
el nombre artístico de ÁFRICA LA PEZA, nació a mediados del siglo XIX en La Peza 
(Granada), donde también murió en el primer tercio del siglo XX. Era una niña 
cuando dio sus primeros pasos artísticos en el Café de la Marina de Granada, 
donde estuvo cantando durante tres años.  
En 
compañía de Juan Breva y otros artistas actuó una temporada en el Café Suizo de 
Málaga, cosechando un gran éxito que le abrió las puertas de los locales más en 
boga de la época en Cartagena, Barcelona, Madrid y otras ciudades españolas. En 
Sevilla, primero en el Café del Burrero y más tarde en el de Silverio, levantaba 
a los aficionados de sus asientos con su brillante manera de interpretar los 
fandangos de Granada, con letras tan descriptivas como ésta: "Soy de La Peza, 
pezeña; de los montes, montesina y para servir a ustedes, soy de Graná, 
granaína". 
Asimismo, 
el público sevillano quedó prendado de sus cantes por cartageneras, malagueñas y 
granaínas, que parece ser bordaba con letras propias alusivas a su querida 
Granada: "En la Torre de la Vela una campana de plata; cuando sus metales suenan 
dicen que ¡viva Granada!". "Nido de ruiseñores en su garganta" con esta frase la 
definiría el periodista Francisco Carpena, en una publicación del periódico 
sevillano "El Cante" el 25 de diciembre de 1886.
La 
competencia de África la Peza con Joselito el Granaíno, llevó al cruce de 
apuestas entre los partidarios de una y otro, para que ambos cantasen desde lo 
alto del Cabo de la Alhambra, y que sus cantes pudieran ser copiados desde lejos 
en la Plaza de las Flores, junto a la catedral. Ganó África la Peza los cinco 
duros y dos libras de dulces de la apuesta, entre otras, con la siguiente copla: 
"Para subir a la Alhambra, Fonda de los Siete suelos, Plaza de los Aljibes, en 
la calle Real te espero".
ÁFRICA 
VÁZQUEZ, cantaora de flamenco, más conocida en la historia del arte flamenco con 
el nombre artístico de ÁFRICA LA PEZA, nació a mediados del siglo XIX en La Peza 
(Granada), donde también murió en el primer tercio del siglo XX. Era una niña 
cuando dio sus primeros pasos artísticos en el Café de la Marina de Granada, 
donde estuvo cantando durante tres años.  
En 
compañía de Juan Breva y otros artistas actuó una temporada en el Café Suizo de 
Málaga, cosechando un gran éxito que le abrió las puertas de los locales más en 
boga de la época en Cartagena, Barcelona, Madrid y otras ciudades españolas. En 
Sevilla, primero en el Café del Burrero y más tarde en el de Silverio, levantaba 
a los aficionados de sus asientos con su brillante manera de interpretar los 
fandangos de Granada, con letras tan descriptivas como ésta: "Soy de La Peza, 
pezeña; de los montes, montesina y para servir a ustedes, soy de Graná, 
granaína". 
Asimismo, 
el público sevillano quedó prendado de sus cantes por cartageneras, malagueñas y 
granaínas, que parece ser bordaba con letras propias alusivas a su querida 
Granada: "En la Torre de la Vela una campana de plata; cuando sus metales suenan 
dicen que ¡viva Granada!". "Nido de ruiseñores en su garganta" con esta frase la 
definiría el periodista Francisco Carpena, en una publicación del periódico 
sevillano "El Cante" el 25 de diciembre de 1886.
La 
competencia de África la Peza con Joselito el Granaíno, llevó al cruce de 
apuestas entre los partidarios de una y otro, para que ambos cantasen desde lo 
alto del Cabo de la Alhambra, y que sus cantes pudieran ser copiados desde lejos 
en la Plaza de las Flores, junto a la catedral. Ganó África la Peza los cinco 
duros y dos libras de dulces de la apuesta, entre otras, con la siguiente copla: 
"Para subir a la Alhambra, Fonda de los Siete suelos, Plaza de los Aljibes, en 
la calle Real te espero".
| 
		 | 
		 | 
	Ruiz Fuentes 
				(jorufu
                MANUEL ÁVILA RODRÍGUEZ, cantaor payo, más conocido 
				artísticamente por su propio nombre  de  MANOLO ÁVILA, nació en Montefrío (Granada), en el año de 1912, y murió en Badalona 
				(Barcelona), en el 1993. Este cantaor fue un especialista en los 
				estilos malagueñeros y  levantinos, como queda de manifiesto en 
				las grabaciones que aquí se presentan.  
				
				
				Los cantaores que más le han influido han sido Chacón, Niña de 
				los Peines, Manuel Torre, Niño de Cabra, Manuel Vallejo, Juan 
				Breva, Tomás Pavón y Cojo de Málaga, por lo que podemos decir 
				que su cante, siempre equilibrado y hermoso, ha estado presidido 
				por un clasicismo que ha hecho de él uno de los últimos 
				depositarios del cante flamenco de principios de siglo. 
				
				 En 1983 ganó la Lámpara Minera en La Unión. En el C.D.8 
				manifiesta en la malagueña su admiración a Chacón. En la 
				granaína (C.D.14) sigue a Vallejo, mientras que en los fandangos 
				de Lucena no se aparta de la senda marcada por su principal 
				difusor, Cayetano Muriel, haciendo los cantes que éste recreó y 
				el que se le atribuye a Rafael Rivas (C.D.18). Disco 
				Historia del Flamenco, Testimonios Flamencos, ( CD 8),  
				
				la malagueña su admiración a Chacón, 
				letra popular, "Que te quise con locura",   
				
				 año 
				de 1988, le acompaña a la guitarra Niño Chaparro, en (C.D.14) 
				Granaina, letra popular "Y no me la dejan ver" año 1988, 
				acompañado a la guitarra por el Niño Chaparro, y en este ultimo 
				(CD 18) Fandangos de Lucena, letra popular "Esto se habia de 
				acabar" año de 1988, acompañado a la guitarra por el Niño 
				Chaparro  
   La provincia de 
				Granada
La provincia de 
				Granada
				que orgullosa se siente,
				de tener en el recuerdo 
 ha otro de sus grandes ,
				como ha Manolo Ávila,
				con un arte muy especial,
				para orgullo de España
				y de toda la Humanidad
  
	Homenaje a 
	Manolo Ávila
  un Cante por
   "Que te 
	quise con locura", 
	Acompañado a la 
	guitarra Niño Chaparro
	duración 3:16
	año de 1988
	Ruiz Fuentes 
				(jorufu
 
  
	 CRISTÓBAL 
GUERRERO ESCALONA, cantaor de flamenco, más conocido en el mundo del arte del cante 
con el nombre artístico de BARQUERITO DE FUENGIROLA, nació en 
Fuengirola (Málaga) en el año de  1945, ganador  en el año de 1.974, 1º Premio III Volaera Flamenca Peña La Alcazaba de Loja. En el año 1.975: 1º Premio 
Lámpara Minera Festival Cante de las Minas de La Unión. En 1.984: 1º Premio 
Melón de Oro Festival Cante Flamenco de Lo Ferro  
Es padre de la cantaora 
Isabel Guerrero, Hasta el día de hoy, Cristóbal Guerrero 
Escalona es el segundo cantaor con más primeros premios en el festival del Cante 
de las Minas, quedando reflejado en los libros de la historia del Festival 
Internacional del cante de las Minas de la Unión. 
Barquerito de Fuengirola fue apadrinado en el cante por pepe Marchena quien le 
puso el nombre de barquerito de Fuengirola y lo llevo a gravar por primera vez 
de ay salió esta grabación y otras  Durante su trayectoria, 
Barquerito a obtenido numerosos primeros premios en los mejores concursos 
nacionales y a su misma vez el reconocimiento en los mejores Festivales 
Flamencos compartiendo escenarios, con artistas como: Camarón, Fosforito, 
Enrique morente, Aurora Vargas, Miguel Poveda, Marina Heredia, Pansequito, José 
Mercé, Luis de córdoba, José menese, Bernardo el de los lobitos, Canaleja de 
puerto real, Jacinto almaden, Cojo Luque, Manolo fregenal, Juan de la loma, 
Enrique Orozco, Cobo cobito, Niño de las moras, Manuel avilas, Curro de utrera, 
Antonio canillas, Pencho cros, Lebrijano, Chocolate, ect.... Gran cantaor 
Malagueño con toda una vida dedicada al arte del Cante Flamenco premiado en 
multitud de Festivales Premio Nacional Lámpara Minera en el año 1975 dieciocho 
veces semifinalista en el Festival del Cante de las Minas La Unión (Murcia)
CRISTÓBAL 
GUERRERO ESCALONA, cantaor de flamenco, más conocido en el mundo del arte del cante 
con el nombre artístico de BARQUERITO DE FUENGIROLA, nació en 
Fuengirola (Málaga) en el año de  1945, ganador  en el año de 1.974, 1º Premio III Volaera Flamenca Peña La Alcazaba de Loja. En el año 1.975: 1º Premio 
Lámpara Minera Festival Cante de las Minas de La Unión. En 1.984: 1º Premio 
Melón de Oro Festival Cante Flamenco de Lo Ferro  
Es padre de la cantaora 
Isabel Guerrero, Hasta el día de hoy, Cristóbal Guerrero 
Escalona es el segundo cantaor con más primeros premios en el festival del Cante 
de las Minas, quedando reflejado en los libros de la historia del Festival 
Internacional del cante de las Minas de la Unión. 
Barquerito de Fuengirola fue apadrinado en el cante por pepe Marchena quien le 
puso el nombre de barquerito de Fuengirola y lo llevo a gravar por primera vez 
de ay salió esta grabación y otras  Durante su trayectoria, 
Barquerito a obtenido numerosos primeros premios en los mejores concursos 
nacionales y a su misma vez el reconocimiento en los mejores Festivales 
Flamencos compartiendo escenarios, con artistas como: Camarón, Fosforito, 
Enrique morente, Aurora Vargas, Miguel Poveda, Marina Heredia, Pansequito, José 
Mercé, Luis de córdoba, José menese, Bernardo el de los lobitos, Canaleja de 
puerto real, Jacinto almaden, Cojo Luque, Manolo fregenal, Juan de la loma, 
Enrique Orozco, Cobo cobito, Niño de las moras, Manuel avilas, Curro de utrera, 
Antonio canillas, Pencho cros, Lebrijano, Chocolate, ect.... Gran cantaor 
Malagueño con toda una vida dedicada al arte del Cante Flamenco premiado en 
multitud de Festivales Premio Nacional Lámpara Minera en el año 1975 dieciocho 
veces semifinalista en el Festival del Cante de las Minas La Unión (Murcia)
  Homenaje a Barquerito de 
	Fuengirola
	En  un cante por
	
	
	FANDANGOS
  Acompañado a la guitarra por Paco de Teba
	año 1996
 
	Ruiz Fuentes 
				(jorufu
 
 MARIA 
AMPARO CORREA BELTRAN, cantaora y guitarrista, profesora dedicada por entero a 
la mejor música que existe en nuestra historia del buen arte flamenco, conocida 
artísticamente con su propio nombre de AMPARO CORREA, nació en Huelva el día 13 
de junio del año de 1974, y murió el  22 de septiembre del 2007 en su ciudad de 
Huelva. Criada en el seno de un matrimonio formado por Manuel Correa Muñoz y 
María Amparo Beltrán Reiné. Su casa es típica de buenos musiqueros. Nada más 
entrar en ella me dije: "Aquí viven carnavaleros", y no por la sobrecarga de 
recuerdos de actuaciones que tuviera reflejadas en fotografías. Simplemente 
porque transpiraba música. No en vano, su padre era íntimo amigo de los arpegios 
carnavaleros y las escalas musicales de las sevillanas y su madre, María Amparo, 
fue solista de la Coral 'Amigos de la Música', de Isla Cristina, y su voz y 
talento musical los puso al servicio de las fiestas en honor del dios Momo en la 
bella ciudad isleña.  Llegó la 
hora de comenzar los estudios y fue inscrita en un colegio que está en un Paseo 
muy céntrico y conocido, como es el de Santa Fe. Y en el 'Cardenal Spínola' 
donde "ya le tiraban las tablas", comenzó a componer música y letra, ya que cada 
8 de diciembre se celebraba el día de la Patrona, con reparto de premios y todo 
eso y cada clase presentaba una canción alegórica a la Purísima que, 
normalmente, se trataba de una música consagrada a la que las alumnas le ponían 
nueva letra. Pues bien, durante su estancia en el prestigioso Centro su espíritu 
creativo hizo que concibiera letra y música nuevas y además su clase siempre 
ganó el certamen de la Canción. Después, los primeros años de Bachillerato en el 
Instituto de La Rábida, donde conoció a una serie de compañeras y compañeros que 
luego han sido muchos de ellos figuras notorias en diversas ramas del saber y 
del ejercicio liberal de las profesiones; en la abogacía, en la medicina, etc.
MARIA 
AMPARO CORREA BELTRAN, cantaora y guitarrista, profesora dedicada por entero a 
la mejor música que existe en nuestra historia del buen arte flamenco, conocida 
artísticamente con su propio nombre de AMPARO CORREA, nació en Huelva el día 13 
de junio del año de 1974, y murió el  22 de septiembre del 2007 en su ciudad de 
Huelva. Criada en el seno de un matrimonio formado por Manuel Correa Muñoz y 
María Amparo Beltrán Reiné. Su casa es típica de buenos musiqueros. Nada más 
entrar en ella me dije: "Aquí viven carnavaleros", y no por la sobrecarga de 
recuerdos de actuaciones que tuviera reflejadas en fotografías. Simplemente 
porque transpiraba música. No en vano, su padre era íntimo amigo de los arpegios 
carnavaleros y las escalas musicales de las sevillanas y su madre, María Amparo, 
fue solista de la Coral 'Amigos de la Música', de Isla Cristina, y su voz y 
talento musical los puso al servicio de las fiestas en honor del dios Momo en la 
bella ciudad isleña.  Llegó la 
hora de comenzar los estudios y fue inscrita en un colegio que está en un Paseo 
muy céntrico y conocido, como es el de Santa Fe. Y en el 'Cardenal Spínola' 
donde "ya le tiraban las tablas", comenzó a componer música y letra, ya que cada 
8 de diciembre se celebraba el día de la Patrona, con reparto de premios y todo 
eso y cada clase presentaba una canción alegórica a la Purísima que, 
normalmente, se trataba de una música consagrada a la que las alumnas le ponían 
nueva letra. Pues bien, durante su estancia en el prestigioso Centro su espíritu 
creativo hizo que concibiera letra y música nuevas y además su clase siempre 
ganó el certamen de la Canción. Después, los primeros años de Bachillerato en el 
Instituto de La Rábida, donde conoció a una serie de compañeras y compañeros que 
luego han sido muchos de ellos figuras notorias en diversas ramas del saber y 
del ejercicio liberal de las profesiones; en la abogacía, en la medicina, etc. 
 Y 
con un cuadro de profesores enternecedor obtuvo su título de Bachillerato. De 
cualquier forma, su vida estaba predestinada a la Música y acató llamada de la 
vocación musical, consiguiendo alcanzar el Grado Elemental de Solfeo y Guitarra 
clásica en el Conservatorio de Huelva (Plan de 1966) y realizó el Curso anual de 
Guitarra flamenca en la Fundación 'Cristina Heeren', en Sevilla.  En los 
años noventa, 1996, llevó la dirección musical del único Coro de Carnaval que ha 
existido tras la reanudación, a partir de 1983, de la celebración en honor del 
dios de la carátula. En este Coro, que se titulaba 'Entre dos aguas', 
participaron varias peñas carnavalinas. Asimismo, llevó la dirección y 
composición musical, en años sucesivos, de las comparsas femeninas de la Peña 
'El Choco Contaminao' tituladas 'De Kabul a Bagdad' y 'Pericón'. Amparo se lanza 
con apasionante violencia hacia la senda del arte musical. Y es que para Amparo 
la vocación es su propia vida y al seguir inexorablemente los dictados de 
aquélla, no hace sino vivir en sí la auténtica existencia, la realización de su 
persona en la fidelidad a su proyecto vital. Así, pronto comienza a enseñar a 
los niños las excelencias del cante flamenco y sobre todo el fandango de Huelva, 
hasta tal punto que es homenajeada en Canal Sur Televisión, el día 2 de junio de 
1999, en el programa 'Senderos de Gloria' por esta desinteresada labor.  Se habla 
				mucho de la óptima labor de la Fundación 'Amparo Correa' (que 
				comenzó su andadura en enero de 2000) de la enseñanza del cante 
				flamenco a favor de los niños y de su fecunda creación 
				artística, lo que la conduce a que la Cadena SER le otorgue su 
				prestigioso galardón 'La Uva Cultural' en la Navidad del año 
				2000, cosa que se repitió, ya fallecida, con el otorgo del 
				Premio 'Buena Uva'. En la Fundación reciben enseñanza cincuenta 
				alumnos. Del Cante se encargaba María Amparo; en ocasiones, en 
				el apartado de 'Saetas' fue ayudada por Santi Robles. En el tema 
				de enseñanza guitarrística también lo llevaba María Amparo. En 
				su primera etapa, la Fundación veló por la recuperación de los 
				bailes tradicionales. Este deseo vehemente, no se pudo llevar a 
				cabo por la falta de ayuda de las instituciones que no 
				colaboraron en su consecución. Merchi Cruz, excelente profesora, 
				era la que llevaba las riendas del Folklore. En aquellas 
				calendas, encarnó la representación de Huelva (fandangos) en el 
				hermanamiento de las Fiestas Colombinas del año 2000 con el 
				Algarve portugués (fados y corridiños).
Y 
con un cuadro de profesores enternecedor obtuvo su título de Bachillerato. De 
cualquier forma, su vida estaba predestinada a la Música y acató llamada de la 
vocación musical, consiguiendo alcanzar el Grado Elemental de Solfeo y Guitarra 
clásica en el Conservatorio de Huelva (Plan de 1966) y realizó el Curso anual de 
Guitarra flamenca en la Fundación 'Cristina Heeren', en Sevilla.  En los 
años noventa, 1996, llevó la dirección musical del único Coro de Carnaval que ha 
existido tras la reanudación, a partir de 1983, de la celebración en honor del 
dios de la carátula. En este Coro, que se titulaba 'Entre dos aguas', 
participaron varias peñas carnavalinas. Asimismo, llevó la dirección y 
composición musical, en años sucesivos, de las comparsas femeninas de la Peña 
'El Choco Contaminao' tituladas 'De Kabul a Bagdad' y 'Pericón'. Amparo se lanza 
con apasionante violencia hacia la senda del arte musical. Y es que para Amparo 
la vocación es su propia vida y al seguir inexorablemente los dictados de 
aquélla, no hace sino vivir en sí la auténtica existencia, la realización de su 
persona en la fidelidad a su proyecto vital. Así, pronto comienza a enseñar a 
los niños las excelencias del cante flamenco y sobre todo el fandango de Huelva, 
hasta tal punto que es homenajeada en Canal Sur Televisión, el día 2 de junio de 
1999, en el programa 'Senderos de Gloria' por esta desinteresada labor.  Se habla 
				mucho de la óptima labor de la Fundación 'Amparo Correa' (que 
				comenzó su andadura en enero de 2000) de la enseñanza del cante 
				flamenco a favor de los niños y de su fecunda creación 
				artística, lo que la conduce a que la Cadena SER le otorgue su 
				prestigioso galardón 'La Uva Cultural' en la Navidad del año 
				2000, cosa que se repitió, ya fallecida, con el otorgo del 
				Premio 'Buena Uva'. En la Fundación reciben enseñanza cincuenta 
				alumnos. Del Cante se encargaba María Amparo; en ocasiones, en 
				el apartado de 'Saetas' fue ayudada por Santi Robles. En el tema 
				de enseñanza guitarrística también lo llevaba María Amparo. En 
				su primera etapa, la Fundación veló por la recuperación de los 
				bailes tradicionales. Este deseo vehemente, no se pudo llevar a 
				cabo por la falta de ayuda de las instituciones que no 
				colaboraron en su consecución. Merchi Cruz, excelente profesora, 
				era la que llevaba las riendas del Folklore. En aquellas 
				calendas, encarnó la representación de Huelva (fandangos) en el 
				hermanamiento de las Fiestas Colombinas del año 2000 con el 
				Algarve portugués (fados y corridiños).
	Ruiz Fuentes 
				(jorufu
 
  
	 MANUEL 
JIMÉNEZ REJANO, cantaor, más conocido en la historia del arte del cante flamenco 
con su propio nombre artístico de JIMÉNEZ REJANO,  nació en Puente Genil 
(Córdoba) el día 12 de marzo del año de 1949, y murió en Hospitales de Llobregat 
(Barcelona) el 24 de diciembre de 1989. En cuanto a sus cualidades y calidades 
cantaoras qué duda cabe que Manuel fue un buen cantaor. Un cantaor largo que, a 
pesar de morir a los cuarenta años de edad, dejó once grabaciones discográficas 
y su participación, junto con otros  renombrados artistas, en otras seis. Con 
una voz aguda, flexible  pero  a la vez rajá y partía, cuentan los que tuvieron 
la dicha de escucharle en directo en múltiples ocasiones  que desde el primer 
momento llegaba al aficionado, entablando con el mismo el imprescindible diálogo 
afectivo para el nacimiento del buen cante fla
MANUEL 
JIMÉNEZ REJANO, cantaor, más conocido en la historia del arte del cante flamenco 
con su propio nombre artístico de JIMÉNEZ REJANO,  nació en Puente Genil 
(Córdoba) el día 12 de marzo del año de 1949, y murió en Hospitales de Llobregat 
(Barcelona) el 24 de diciembre de 1989. En cuanto a sus cualidades y calidades 
cantaoras qué duda cabe que Manuel fue un buen cantaor. Un cantaor largo que, a 
pesar de morir a los cuarenta años de edad, dejó once grabaciones discográficas 
y su participación, junto con otros  renombrados artistas, en otras seis. Con 
una voz aguda, flexible  pero  a la vez rajá y partía, cuentan los que tuvieron 
la dicha de escucharle en directo en múltiples ocasiones  que desde el primer 
momento llegaba al aficionado, entablando con el mismo el imprescindible diálogo 
afectivo para el nacimiento del buen cante fla menco.  
Algunos aducirán  que Manuel Jiménez Rejano a raíz de su  repentina muerte en 
1989 ya obtuvo los suficientes reconocimientos, como ese magnífico festival que 
se le dedicó en el antiguo campo de deportes Jesús Nazareno en mayo de 1990 
participando artistas de la talla de “Fosforito”, José Menese, Luis de Córdoba, 
“El Cabrero”, Diego Clavel, José el de la Tomasa, José Mercé, Chano Lovato, 
Naranjito de Triana, Calixto Sánchez, Paco Toronjo, 
Aurora Vargas, José Galán, 
Manolo Silveria, Paco el del Gastor, Pedro Bacán, José Luis Postigo, Manolo 
Franco, y Quique Paredes.  
Y es verdad, pero todos ellos nacieron, según me cuentan  protagonistas de 
aquella época, de un sector de  aficionados  nucleados, fundamentalmente,  en la 
incombustible Peña Flamenca de Frasquito, quedándose un tanto al lado, aunque 
evidentemente participando, el ámbito institucional de nuestro pueblo. Sí que es 
cierto que el Ilustre Ayuntamiento de Puente Genil rotuló una de sus calles con 
su nombre  y  le concedió, el 5 de abril de 1990, a título póstumo, el Membrillo 
de Oro. Pero insistimos, el máximo reconocimiento flamenco que Puente Genil 
otorga cada año debe, en mi humilde opinión, recaer también en  sus hijos 
flamencos más ilustres.
Y qué duda cabe que Manuel lo fue.  Hace unos años se le concedió a  José Bedmar 
“El Seco”;  posiblemente de aquí a no mucho debamos  de pensar en nuestro 
entrañable Frasquito, ¿por qué no ahora  a Manuel? Como reconoció el maestro 
“Fosforito” hace unos días en una entrevista, Manuel “fue un buen cantaor, un 
cantaor del pueblo, y al pueblo corresponde reconocer y homenajear  a sus 
cantaores”. Que así sea.
menco.  
Algunos aducirán  que Manuel Jiménez Rejano a raíz de su  repentina muerte en 
1989 ya obtuvo los suficientes reconocimientos, como ese magnífico festival que 
se le dedicó en el antiguo campo de deportes Jesús Nazareno en mayo de 1990 
participando artistas de la talla de “Fosforito”, José Menese, Luis de Córdoba, 
“El Cabrero”, Diego Clavel, José el de la Tomasa, José Mercé, Chano Lovato, 
Naranjito de Triana, Calixto Sánchez, Paco Toronjo, 
Aurora Vargas, José Galán, 
Manolo Silveria, Paco el del Gastor, Pedro Bacán, José Luis Postigo, Manolo 
Franco, y Quique Paredes.  
Y es verdad, pero todos ellos nacieron, según me cuentan  protagonistas de 
aquella época, de un sector de  aficionados  nucleados, fundamentalmente,  en la 
incombustible Peña Flamenca de Frasquito, quedándose un tanto al lado, aunque 
evidentemente participando, el ámbito institucional de nuestro pueblo. Sí que es 
cierto que el Ilustre Ayuntamiento de Puente Genil rotuló una de sus calles con 
su nombre  y  le concedió, el 5 de abril de 1990, a título póstumo, el Membrillo 
de Oro. Pero insistimos, el máximo reconocimiento flamenco que Puente Genil 
otorga cada año debe, en mi humilde opinión, recaer también en  sus hijos 
flamencos más ilustres.
Y qué duda cabe que Manuel lo fue.  Hace unos años se le concedió a  José Bedmar 
“El Seco”;  posiblemente de aquí a no mucho debamos  de pensar en nuestro 
entrañable Frasquito, ¿por qué no ahora  a Manuel? Como reconoció el maestro 
“Fosforito” hace unos días en una entrevista, Manuel “fue un buen cantaor, un 
cantaor del pueblo, y al pueblo corresponde reconocer y homenajear  a sus 
cantaores”. Que así sea.
	Ruiz Fuentes 
				(jorufu
 
  
	 FRANCISCO 
AYALA AGUILERA, cantaor de flamenco, más conocido en la historia del arte del 
cante flamenco con el nombre artístico de  FRASQUITO 
EL RUBIO, nació en Alcalá del Valle el día 26 de febrero de 1914, en el 
seno de una familia de jornaleros pobre de solemnidad. Su padre, Francisco Ayala Saborido, fue 
asesinado durante la Guerra Civil Española y éste suceso marcó a Frasquito hasta 
el punto que dejó su pueblo para volver sólo en ocasiones puntuales.  Jornalero, 
emigrante, y poseedor de un saber natural en el cante y en el baile, así como un 
carácter muy alegre. Siempre dispuesto a alguna “flamenquería” hasta sus últimos 
años postrado en una silla de ruedas, su voz se apagó para siempre el 1 de junio 
de 1989 en Estación de San Roque. Pero su memoria perdura en la Asociación de 
Alcalá del Valle que lleva su nombre.  
Joven alegre y extrovertido que no perdía ocasión de exhibir su arte natural 
para el cante, tenía una voz inconfundible, melosa y agradable, que ha quedado 
en la memoria de sus vecinos y sucesores en el flamenco. Tanto, que la peña 
flamenca de Alcalá del Valle lleva su nombre por bandera. Comenzó participando 
en las murgas callejeras que por aquellos años dirigía Antonio Caballero, y a 
los 15 años tuvo ocasión de
FRANCISCO 
AYALA AGUILERA, cantaor de flamenco, más conocido en la historia del arte del 
cante flamenco con el nombre artístico de  FRASQUITO 
EL RUBIO, nació en Alcalá del Valle el día 26 de febrero de 1914, en el 
seno de una familia de jornaleros pobre de solemnidad. Su padre, Francisco Ayala Saborido, fue 
asesinado durante la Guerra Civil Española y éste suceso marcó a Frasquito hasta 
el punto que dejó su pueblo para volver sólo en ocasiones puntuales.  Jornalero, 
emigrante, y poseedor de un saber natural en el cante y en el baile, así como un 
carácter muy alegre. Siempre dispuesto a alguna “flamenquería” hasta sus últimos 
años postrado en una silla de ruedas, su voz se apagó para siempre el 1 de junio 
de 1989 en Estación de San Roque. Pero su memoria perdura en la Asociación de 
Alcalá del Valle que lleva su nombre.  
Joven alegre y extrovertido que no perdía ocasión de exhibir su arte natural 
para el cante, tenía una voz inconfundible, melosa y agradable, que ha quedado 
en la memoria de sus vecinos y sucesores en el flamenco. Tanto, que la peña 
flamenca de Alcalá del Valle lleva su nombre por bandera. Comenzó participando 
en las murgas callejeras que por aquellos años dirigía Antonio Caballero, y a 
los 15 años tuvo ocasión de 
		 cantar con el célebre “Carbonerillo”. Los flamencos 
célebres que pudieron disfrutar de su cante y su alegría decían que “se 
disfrazaba de bailaora y arrendaba a las folklóricas del momento, para delirio 
de todos”. Con el fin de la Guerra Civil, marcado por el asesinato de su padre y 
empujado por el hambre, se marcha al Campo de Gibraltar (Estación de San Roque), 
donde participó en numerosos festivales de la mano de las grandes figuras del 
momento. 
Cuentan de él numerosas anécdotas, como que fue andando con varios amigos hasta 
Ronda para oír cantar a la Niña de los Peines, que, sorprendida por la caminata 
que se hicieron por ella, les preguntó “¿Qué haces aquí, gaché?”, a lo que 
respondió Frasquito: “De peregrinos para verte cantar”. “Como los niños del 
Rubio, ninguno”, recordaba un paisano que evocaba los años que pasó de jornalero 
en Jerez durante los años ’40 y ‘50. “Se encontraban a las puertas de un café, 
él y su hermano Corruco (otro magnífico aficionado), donde aquella noche actuaba 
un cuadro flamenco. Montaron tal “juerga” en la puerta, que nadie entraba a ver 
el espectáculo. Tanto es así que tuvo que salir el dueño del local a invitarlos 
a que pasaran, pues aquella noche era su ruina…”
A mediados de los ’60 Emigró a Francia y más tarde a Cataluña en busca de un 
futuro mejor, pero no pudo permanecer mucho tiempo alejado de la “España Coñí”, 
como a él le gustaba llamar a su tierra. Y volvió, para actuar con su hermano 
Corruco, para ofrecer su cante en los festivales flamencos…acompañado siempre 
del guitarrista Salvador de Corte. Siempre dispuesto a alguna “flamenquería” 
hasta sus últimos años postrado en una silla de ruedas, su voz se apagó para 
siempre el 1 de junio de 1989 en Estación de San Roque. Pero su memoria perdura 
en la Asociación de Alcalá del Valle que lleva su nombre. en la foto  
Peña Cultural Frasquito El 
		Rubio (5 de Junio de 2013)
cantar con el célebre “Carbonerillo”. Los flamencos 
célebres que pudieron disfrutar de su cante y su alegría decían que “se 
disfrazaba de bailaora y arrendaba a las folklóricas del momento, para delirio 
de todos”. Con el fin de la Guerra Civil, marcado por el asesinato de su padre y 
empujado por el hambre, se marcha al Campo de Gibraltar (Estación de San Roque), 
donde participó en numerosos festivales de la mano de las grandes figuras del 
momento. 
Cuentan de él numerosas anécdotas, como que fue andando con varios amigos hasta 
Ronda para oír cantar a la Niña de los Peines, que, sorprendida por la caminata 
que se hicieron por ella, les preguntó “¿Qué haces aquí, gaché?”, a lo que 
respondió Frasquito: “De peregrinos para verte cantar”. “Como los niños del 
Rubio, ninguno”, recordaba un paisano que evocaba los años que pasó de jornalero 
en Jerez durante los años ’40 y ‘50. “Se encontraban a las puertas de un café, 
él y su hermano Corruco (otro magnífico aficionado), donde aquella noche actuaba 
un cuadro flamenco. Montaron tal “juerga” en la puerta, que nadie entraba a ver 
el espectáculo. Tanto es así que tuvo que salir el dueño del local a invitarlos 
a que pasaran, pues aquella noche era su ruina…”
A mediados de los ’60 Emigró a Francia y más tarde a Cataluña en busca de un 
futuro mejor, pero no pudo permanecer mucho tiempo alejado de la “España Coñí”, 
como a él le gustaba llamar a su tierra. Y volvió, para actuar con su hermano 
Corruco, para ofrecer su cante en los festivales flamencos…acompañado siempre 
del guitarrista Salvador de Corte. Siempre dispuesto a alguna “flamenquería” 
hasta sus últimos años postrado en una silla de ruedas, su voz se apagó para 
siempre el 1 de junio de 1989 en Estación de San Roque. Pero su memoria perdura 
en la Asociación de Alcalá del Valle que lleva su nombre. en la foto  
Peña Cultural Frasquito El 
		Rubio (5 de Junio de 2013) 
	Ruiz Fuentes (jorufu)
 MANUEL 
ORTEGA VARGAS, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del arte 
del cante flamenco gitano con el nombre artístico de  MANUEL MOLINA, nació en 
Jerez de la Frontera (Cádiz) el día 9 de marzo del año de 1822, murió en su 
pueblo natal de Jerez de la Frontera el día  23 de septiembre del año de 1879, 
fue muy popular entre los cataores del buen cante gitano, sobre todo por el 
cambio por seguiriyas único creador que dejo famosa en la historia para la 
escuela del cante flamenco, como lo demuestra lo mucho que se ha escrito de él, 
desde Demófilo, que lo consideró “cantador generalísimo”, hasta Guillermo Núñez 
del Prado en 'Cantaores andaluces' (1904). Sus seguiriyas no han caído en el 
olvido.  
Este cantaor jerezano fue un artista gitano de un poderío extraordinario en 
todos los sentidos. Seguiriyero nato, aunque destacara en otros estilos 
netamente gitanos, como las soleares, tonás, livianas o romances clásicos. De 
poderío económico también, como el Planeta, por sus negocios relacionados con el 
ganado y la carne, lo que le permitió viajar por toda Andalucía y participar en 
fiestas, suponemos que en ocasiones pagadas por él mismo. Se sabe por tradición 
oral que era una especie de mecenas de otros cantaores, como Frasco el Colorao o 
Tomás el Nitri. De extraordinaria generosidad, su solvencia económica le 
permitía disfrutar de todos aquellos cantaores, sobre todo gitanos, que 
despuntaban en Jerez, Cádiz o Sevilla. Sintió predilección por Enrique el 
Mellizo y Silverio, por ejemplo, además de por los citados Frasco el Colorao y 
el Nitri, con el que al parecer había parentesco familiar. 
Manuel Molina cantaría más por afición que por necesi
MANUEL 
ORTEGA VARGAS, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del arte 
del cante flamenco gitano con el nombre artístico de  MANUEL MOLINA, nació en 
Jerez de la Frontera (Cádiz) el día 9 de marzo del año de 1822, murió en su 
pueblo natal de Jerez de la Frontera el día  23 de septiembre del año de 1879, 
fue muy popular entre los cataores del buen cante gitano, sobre todo por el 
cambio por seguiriyas único creador que dejo famosa en la historia para la 
escuela del cante flamenco, como lo demuestra lo mucho que se ha escrito de él, 
desde Demófilo, que lo consideró “cantador generalísimo”, hasta Guillermo Núñez 
del Prado en 'Cantaores andaluces' (1904). Sus seguiriyas no han caído en el 
olvido.  
Este cantaor jerezano fue un artista gitano de un poderío extraordinario en 
todos los sentidos. Seguiriyero nato, aunque destacara en otros estilos 
netamente gitanos, como las soleares, tonás, livianas o romances clásicos. De 
poderío económico también, como el Planeta, por sus negocios relacionados con el 
ganado y la carne, lo que le permitió viajar por toda Andalucía y participar en 
fiestas, suponemos que en ocasiones pagadas por él mismo. Se sabe por tradición 
oral que era una especie de mecenas de otros cantaores, como Frasco el Colorao o 
Tomás el Nitri. De extraordinaria generosidad, su solvencia económica le 
permitía disfrutar de todos aquellos cantaores, sobre todo gitanos, que 
despuntaban en Jerez, Cádiz o Sevilla. Sintió predilección por Enrique el 
Mellizo y Silverio, por ejemplo, además de por los citados Frasco el Colorao y 
el Nitri, con el que al parecer había parentesco familiar. 
Manuel Molina cantaría más por afición que por necesi dad económica, como era el 
caso de Antonio Monge El Planeta. Quizá se vino abajo en los setenta, cuando 
tenía cincuenta y tantos años, y a lo mejor por ese motivo decidió ir a cantar a 
Madrid en 1876, al Teatro de la Bolsa, acompañado, eso sí, de su hijo José, que 
entonces tenía solo 23 años. Acostumbrado a cantar en la zona de Cádiz a 
Sevilla, el hecho de ir a actuar a un café madrileño demuestra que a lo mejor 
tuvo que tomar la decisión de cantar cobrando. Daría la mitad de mi sangre por 
poder viajar en el tiempo y 
ver llegar a don Manuel a la Villa y Corte, con su 
séquito calé, para deleitar a los parroquianos con su voz potente y, al parecer, 
de un sonido y brillo especiales. 
Manuel Ortega Vargas, que así se llamó realmente –podría pasar por hijo del 
Fillo–, nació en Jerez de la Frontera el 9 de marzo de 1822, como ya publicó 
José María Castaño en De Jerez y sus cantes (Almuzara, 2007), hijo del jerezano 
Bartolomé José Ortega Jiménez y de la jerezana María Vargas Jiménez. Sus padres 
se casaron el 23 de marzo de 1823 en la Parroquia de San Miguel, con Manuel ya 
nacido. Ella, la madre, era viuda de Juan Ortega, así que era su segundo 
matrimonio. El padre había nacido también en Jerez, el 21 de enero de 1794 y fue 
bautizado en la Parroquia de San Mateo, la más antigua de la ciudad. Era hijo de 
un Manuel Ortega Molina de Puerto Real (Cádiz), seguramente de la familia 
portorrealeña de Antonio el Fillo, aunque esto esté aún por confirmarse, lo que 
haremos en cuanto sea más fácil volver a viajar y visitar archivos. 
.foto  
Cádiz: Finales del siglo XIX
dad económica, como era el 
caso de Antonio Monge El Planeta. Quizá se vino abajo en los setenta, cuando 
tenía cincuenta y tantos años, y a lo mejor por ese motivo decidió ir a cantar a 
Madrid en 1876, al Teatro de la Bolsa, acompañado, eso sí, de su hijo José, que 
entonces tenía solo 23 años. Acostumbrado a cantar en la zona de Cádiz a 
Sevilla, el hecho de ir a actuar a un café madrileño demuestra que a lo mejor 
tuvo que tomar la decisión de cantar cobrando. Daría la mitad de mi sangre por 
poder viajar en el tiempo y 
ver llegar a don Manuel a la Villa y Corte, con su 
séquito calé, para deleitar a los parroquianos con su voz potente y, al parecer, 
de un sonido y brillo especiales. 
Manuel Ortega Vargas, que así se llamó realmente –podría pasar por hijo del 
Fillo–, nació en Jerez de la Frontera el 9 de marzo de 1822, como ya publicó 
José María Castaño en De Jerez y sus cantes (Almuzara, 2007), hijo del jerezano 
Bartolomé José Ortega Jiménez y de la jerezana María Vargas Jiménez. Sus padres 
se casaron el 23 de marzo de 1823 en la Parroquia de San Miguel, con Manuel ya 
nacido. Ella, la madre, era viuda de Juan Ortega, así que era su segundo 
matrimonio. El padre había nacido también en Jerez, el 21 de enero de 1794 y fue 
bautizado en la Parroquia de San Mateo, la más antigua de la ciudad. Era hijo de 
un Manuel Ortega Molina de Puerto Real (Cádiz), seguramente de la familia 
portorrealeña de Antonio el Fillo, aunque esto esté aún por confirmarse, lo que 
haremos en cuanto sea más fácil volver a viajar y visitar archivos. 
.foto  
Cádiz: Finales del siglo XIX
	Ruiz Fuentes (jorufu)
  
	 JOSEFA 
PEÑA REYES, cantaora gitana, más conocida en el mundo de la historia del arte 
del cante flamenco con el nombre artístico de  PEPA DE BENITO, nació en Utrera 
en el año de 1937, murió el día 7 de noviembre de2016. Pertenece a la familia de los Pinini, pues su padre fue el 
Chacho Benito, pero nunca pasó de cantar en fiestas familiares hasta que la sacó 
a los escenarios su sobrino Pedro Bacán, que creó el espectáculo 'El Clan de los 
Pininis' A partir de aquí Pepa ha viajado por muchos puntos de Europa y del 
mundo llevando su arte Ha grabado un disco para Harmonia Mundi.  
Pepa de Benito nació "cantaora" en la familia de gran prestigio artístico de los 
"Pinini" de Utrera y Lebrija. Su vivencia particular y su aprendizaje junto a 
sus maestros que fueron su padre, sus tías, sus primos y hermanos se reflejan en 
el presente disco.
JOSEFA 
PEÑA REYES, cantaora gitana, más conocida en el mundo de la historia del arte 
del cante flamenco con el nombre artístico de  PEPA DE BENITO, nació en Utrera 
en el año de 1937, murió el día 7 de noviembre de2016. Pertenece a la familia de los Pinini, pues su padre fue el 
Chacho Benito, pero nunca pasó de cantar en fiestas familiares hasta que la sacó 
a los escenarios su sobrino Pedro Bacán, que creó el espectáculo 'El Clan de los 
Pininis' A partir de aquí Pepa ha viajado por muchos puntos de Europa y del 
mundo llevando su arte Ha grabado un disco para Harmonia Mundi.  
Pepa de Benito nació "cantaora" en la familia de gran prestigio artístico de los 
"Pinini" de Utrera y Lebrija. Su vivencia particular y su aprendizaje junto a 
sus maestros que fueron su padre, sus tías, sus primos y hermanos se reflejan en 
el presente disco. 
		 Es su sobrino, Pedro Bacan, quien logró vencer sus 
reticencias a cantar en público e integrarla en el consagrado grupo "El clan de 
los Pinini".
A la hora de publicar "Yo vengo de Utrera", su primer disco en solitario, Pepa 
de Benito lleva diez años de carrera. Participó en grabaciones discográficas y 
documentales televisivos, y ha actuado en numerosos festivales dentro de España 
y en el extranjero. 
Josefa Peña Reyes era nieta del Pinini. Saltó a los escenarios ya en su madurez, 
como miembro del espectáculo «El clan de los Pinini», gracias a la insistencia 
de su sobrino Pedro Bacán. Debido a ello se dio a conocer de una manera más 
importante, teniendo en los años 90 su mayor importancia discográfica al 
participar en grabaciones colectivas como «Noches gitanas en Lebrija» (1991), 
«Cantos de Forges y de fiestas» (1992) y «Le Clan des Pinini» (1997). También 
actuó en numerosos festivales en España y en el extranjero. 
Hija de Chacho Benito, y nieta de Fernando Peña 'Pinini', Pepa de Benito cantó 
durante décadas solamente en el ámbito familiar, hasta que en los años ochenta 
su sobrino Pedro Bacán hizo que su arte entrara en los escenarios, formando 
parte del espectáculo El Clan de los Pinini. Comenzaron sus viajes por el mundo, 
y participaciones en discos colectivos como Noches Gitanas en Lebrija y Le Clan 
des Pinini, hasta llegar a grabar su propio álbum en solitario, Yo Vengo de 
Utrera, en el año 1999. Pepa de Benito heredó los conceptos cantaores de su 
padre Chacho Benito, de quien Antonio Mairena aprendió su personal estilo de 
fandangos por soleá.
Es su sobrino, Pedro Bacan, quien logró vencer sus 
reticencias a cantar en público e integrarla en el consagrado grupo "El clan de 
los Pinini".
A la hora de publicar "Yo vengo de Utrera", su primer disco en solitario, Pepa 
de Benito lleva diez años de carrera. Participó en grabaciones discográficas y 
documentales televisivos, y ha actuado en numerosos festivales dentro de España 
y en el extranjero. 
Josefa Peña Reyes era nieta del Pinini. Saltó a los escenarios ya en su madurez, 
como miembro del espectáculo «El clan de los Pinini», gracias a la insistencia 
de su sobrino Pedro Bacán. Debido a ello se dio a conocer de una manera más 
importante, teniendo en los años 90 su mayor importancia discográfica al 
participar en grabaciones colectivas como «Noches gitanas en Lebrija» (1991), 
«Cantos de Forges y de fiestas» (1992) y «Le Clan des Pinini» (1997). También 
actuó en numerosos festivales en España y en el extranjero. 
Hija de Chacho Benito, y nieta de Fernando Peña 'Pinini', Pepa de Benito cantó 
durante décadas solamente en el ámbito familiar, hasta que en los años ochenta 
su sobrino Pedro Bacán hizo que su arte entrara en los escenarios, formando 
parte del espectáculo El Clan de los Pinini. Comenzaron sus viajes por el mundo, 
y participaciones en discos colectivos como Noches Gitanas en Lebrija y Le Clan 
des Pinini, hasta llegar a grabar su propio álbum en solitario, Yo Vengo de 
Utrera, en el año 1999. Pepa de Benito heredó los conceptos cantaores de su 
padre Chacho Benito, de quien Antonio Mairena aprendió su personal estilo de 
fandangos por soleá.
	Ruiz Fuentes (jorufu)
 AGUSTÍN 
DELGADO GÁLVEZ, cantaor de flamenco, más conocido 
en el 
mundo de la historia del cante flamenco 
con su propio nombre artístico 
de AGUSTÍN DELGADO,  natural de Puente Mayorga, San Roque (Cádiz), nació el día 
11 de Octubre del año 1948. Lleva el flamenco en la sangre desde que nació, pero 
su autentica vocación al flamenco le llegó a raíz de hacer el servicio militar 
junto a los cantaores Juan Flores y Alejandro Segovia " Canela de San Roque" en 
1968.   Con ellos 
inició su andadura flamenca, actuando en fiestas para señoritos en Estepona, 
Sotogrande, La Almoraima, por la época de los año 70. Conoció los tablaos 
madrileños, Los Canasteros, y el de las Brujas, así como el de Pepe Moreno, La 
Pagoda gitana, El Ana María, en Marbella, y la fiesta de la solera de Jerez. Más 
tarde llevó el flamenco a las ondas de la radio a finales de los años setenta de 
la mano de Paco (ya fallecido) fue en la primera radio oficial de San Roque, 
donde creó el programa flamenco titulado " Andalucía Viva " que mantuvo muchos 
años en antena con bastante audiencia. Luego le 
				llegaría el turno de presentar en las peñas flamencas y en los 
				grandes festivales, así como también dando conferencias sobre el 
				flamenco. Seguidamente en la Cadena Ser presentó el programa " 
				Nocturno Andaluz", y en Onda Andaluza del Estrecho en La Línea 
				de la Concepción. En 1988 fue contratado por Radio Nacional de 
				España-Radio 5 para llevar el programa Diccionario Flamenco" 
				donde estuvo cuatro años.  A partir 
				de 1995 inicia una nueva andadura en Radio Alameda, en la 
				actualidad Canal San Roque Radio, y hasta la fecha tras quince 
				años en antena sigue con el programa "Compás Flamenco" y a la 
				vez dirige el programa " Abanico de Coplas". Durante varios años 
				dirigió en Televisión San Roque " La fragua de los Reales". 
				Actualmente dirige en Radio Bahía Libre Punto Com el programa " 
				por las Sendas del Arte".
AGUSTÍN 
DELGADO GÁLVEZ, cantaor de flamenco, más conocido 
en el 
mundo de la historia del cante flamenco 
con su propio nombre artístico 
de AGUSTÍN DELGADO,  natural de Puente Mayorga, San Roque (Cádiz), nació el día 
11 de Octubre del año 1948. Lleva el flamenco en la sangre desde que nació, pero 
su autentica vocación al flamenco le llegó a raíz de hacer el servicio militar 
junto a los cantaores Juan Flores y Alejandro Segovia " Canela de San Roque" en 
1968.   Con ellos 
inició su andadura flamenca, actuando en fiestas para señoritos en Estepona, 
Sotogrande, La Almoraima, por la época de los año 70. Conoció los tablaos 
madrileños, Los Canasteros, y el de las Brujas, así como el de Pepe Moreno, La 
Pagoda gitana, El Ana María, en Marbella, y la fiesta de la solera de Jerez. Más 
tarde llevó el flamenco a las ondas de la radio a finales de los años setenta de 
la mano de Paco (ya fallecido) fue en la primera radio oficial de San Roque, 
donde creó el programa flamenco titulado " Andalucía Viva " que mantuvo muchos 
años en antena con bastante audiencia. Luego le 
				llegaría el turno de presentar en las peñas flamencas y en los 
				grandes festivales, así como también dando conferencias sobre el 
				flamenco. Seguidamente en la Cadena Ser presentó el programa " 
				Nocturno Andaluz", y en Onda Andaluza del Estrecho en La Línea 
				de la Concepción. En 1988 fue contratado por Radio Nacional de 
				España-Radio 5 para llevar el programa Diccionario Flamenco" 
				donde estuvo cuatro años.  A partir 
				de 1995 inicia una nueva andadura en Radio Alameda, en la 
				actualidad Canal San Roque Radio, y hasta la fecha tras quince 
				años en antena sigue con el programa "Compás Flamenco" y a la 
				vez dirige el programa " Abanico de Coplas". Durante varios años 
				dirigió en Televisión San Roque " La fragua de los Reales". 
				Actualmente dirige en Radio Bahía Libre Punto Com el programa " 
				por las Sendas del Arte".

El cante en la voz del cantaor
es grande porque así se hace,
de todos los buenos maestros
que bien saben decir el cante,
como lo hace Agustín Delgado
con mucho estilo y mucho arte.
Ruiz Fuentes (jorufu)
 ÁNGELA 
CUENCA, cantaora paya, más conocida en el mundo de la historia del arte del cante flamenco con su propio 
nombre artístico de ÁNGELA CUENCA, nació en Dalias (Almería) y actualmente 
reside en El Ejido. Compagina la música con las artes plásticas ya que es 
licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada. En esta ciudad da sus 
primeros recitales en peñas flamencas, donde comienza cantando para baile.  Algunos 
de los recitales que ha realizado son: en marzo de 2007, “Festival Flamenco en 
beneficio de Aspogrades”, colaboración, Auditorio Manuel de Falla, Granada. En 
octubre de 2006, actuación con el grupo “Derroche Flamenco” en el Gran Auditorio 
"Concert Gebouw" de Ámsterdam.  En febrero de 2006, estreno del espectáculo “Al 
Son Será” con la compañía de baile “Esdanza”, Auditorio de Roquetas de Mar, 
Almería. Durante el año 2009 ha colaborado con la Diputación Provincial de 
Almería en el Festival de Guitarra Julián Arcas con el espectáculo flamenco 
"Entre quejíos y pitas" por toda la provincia. 
“A mi aire” Es su puesta de largo con espectáculo propio y lo hará en el Teatro 
Auditorio de El Ejido, en la Sala B, a partir de las 9.30 de la noche. Las 
localidades se han agotado por lo que espera que el público que se ha quedado 
sin entradas pueda verlo en próximas fechas en otros puntos del municipio. Este 
espectáculo forma parte un proyecto conjunto entre su obra audiovisual y el 
flamenco, donde se podrán escuchar palos flamencos clásicos acompañados por 
proyecciones de videos realizados por la propia artista. 
Ángela 
Cuenca estará acompañada a la guitarra por Antonio Luis López, a la percusión 
por Antonio Torres, al por violín Borja Sáez y en el baile contará con la 
colaboración especial de Yolanda Urios en varios de los temas.
ÁNGELA 
CUENCA, cantaora paya, más conocida en el mundo de la historia del arte del cante flamenco con su propio 
nombre artístico de ÁNGELA CUENCA, nació en Dalias (Almería) y actualmente 
reside en El Ejido. Compagina la música con las artes plásticas ya que es 
licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada. En esta ciudad da sus 
primeros recitales en peñas flamencas, donde comienza cantando para baile.  Algunos 
de los recitales que ha realizado son: en marzo de 2007, “Festival Flamenco en 
beneficio de Aspogrades”, colaboración, Auditorio Manuel de Falla, Granada. En 
octubre de 2006, actuación con el grupo “Derroche Flamenco” en el Gran Auditorio 
"Concert Gebouw" de Ámsterdam.  En febrero de 2006, estreno del espectáculo “Al 
Son Será” con la compañía de baile “Esdanza”, Auditorio de Roquetas de Mar, 
Almería. Durante el año 2009 ha colaborado con la Diputación Provincial de 
Almería en el Festival de Guitarra Julián Arcas con el espectáculo flamenco 
"Entre quejíos y pitas" por toda la provincia. 
“A mi aire” Es su puesta de largo con espectáculo propio y lo hará en el Teatro 
Auditorio de El Ejido, en la Sala B, a partir de las 9.30 de la noche. Las 
localidades se han agotado por lo que espera que el público que se ha quedado 
sin entradas pueda verlo en próximas fechas en otros puntos del municipio. Este 
espectáculo forma parte un proyecto conjunto entre su obra audiovisual y el 
flamenco, donde se podrán escuchar palos flamencos clásicos acompañados por 
proyecciones de videos realizados por la propia artista. 
Ángela 
Cuenca estará acompañada a la guitarra por Antonio Luis López, a la percusión 
por Antonio Torres, al por violín Borja Sáez y en el baile contará con la 
colaboración especial de Yolanda Urios en varios de los temas. 
  Almería 
tierra noble de arte,
nacen muy buenos artistas,
como Ángela Cuenca cantaora,
para engrandecer de belleza
sus  calles como la del príncipe,
su bonita alcazaba y el puerto
como a su virgen del Carmen,
su iglesia de Santo Domingo,
su grandiosa puerta de Puchena
donde se vez el cielo con arte,
para honrar tanta grandeza
que llena de belleza a raudales,
viva Almería como Andalucía,
y el santo Cristo de la Luz de Dalias
que es la tierra donde he nació.
Ruiz Fuentes (jorufu)
 MATILDE 
GIMÉNEZ, cantaora paya de nacionalidad Gallega, es una cantaora internacional, 
más conocida en el mundo del arte del cante flamenco y de la copla con el nombre 
artístico de MATILDE “LA GALLEGUITA” o simplemente 
LA GALLEGUITA, nació en A 
Coruña, desconocemos el año exacto pero deduciendo por su trayectoria artista 
debe ser afínales de los años cuarenta del siglo pasado,  La llevó 
a la popularidad el famoso concurso de Radio Nacional de A Coruña Desfile de 
estrellas (donde obtuvo el segundo premio). Sorprendió que una coruñesa 
interpretase tan bien el flamenco. En una entrevista, confesó: «Me gusta cantar 
a mi tierra, pero desde pequeña sentí la llamada del flamenco; es lo que yo 
siento. Es una forma de expresión, un desahogo del alma».  
En 1962, Matilde Giménez, ya conocida como La Galleguita, debutó en el Teatro 
Victoria, de Barcelona, y desde entonces no paró de trabajar. Cantó con los más 
grandes de la canción española, de la copla, como Juanito Valderrama, Manolo El 
malagueño, formó pareja con el gran artista jerezano Juan Torres. Le acompañó a 
la guitarra José María Parra Parrita, quien la comparó con artistas como Miguel 
Poveda, Manuel Ávila y Niña de la Puebla. También estuvo tres años en la 
compañía de Pepe Marchena. Matilde hizo popular la canción Mi perra y grabó 
numerosos discos, con reputadas casas discográficas, como la Belter. Uno de 
ellos llevaba por título Galicia flamenca. También incluyó la famosa canción 
Morriña , compuesta por el maestro Eduardo Diehl. 
Matilde La Galleguita triunfó en toda España en las décadas de los 60 y 70 
especialmente, pero donde fue un verdadero ídolo sería en Cataluña, donde 
incluso contó con una peña flamenca con su nombre. En sus actuaciones en 
Televisión Española renunciaba al uso del play back, pues lo consideraba una 
adulteración, además de un engaño al público. Actuó, asimismo, en varios países 
europeos, como Francia, Suiza y Alemania, cantando especialmente para los 
emigrantes gallegos y andaluces. 
En una entrevista publicada en La Voz a comienzos de los años 80, con motivo de 
su veraneo en A Coruña, comentaba La Galleguita: «El flamenco no se puede 
definir, pues cada uno lo interpreta como lo siente. Un fandango bien cantado, 
por ejemplo, es un cante grande. Define el sentir de un pueblo y emociona. Para 
mí, Negra sombra es un cante grande y no es arte alguna baratija cantada en 
gallego de las que se oyen por la radio».  
Entonces, 
Matildita, casada y con dos hijos, decía que no soportaba bien el alejamiento de 
las tablas. «Cantar -explicaba- es mi forma de expansionarme, mi válvula de 
escape, el arte que necesito y me gusta». 17 de 
enero del 2005. Autor del comentario: Carlos Fernández de LA VOZ DE GALICIA,S.A
MATILDE 
GIMÉNEZ, cantaora paya de nacionalidad Gallega, es una cantaora internacional, 
más conocida en el mundo del arte del cante flamenco y de la copla con el nombre 
artístico de MATILDE “LA GALLEGUITA” o simplemente 
LA GALLEGUITA, nació en A 
Coruña, desconocemos el año exacto pero deduciendo por su trayectoria artista 
debe ser afínales de los años cuarenta del siglo pasado,  La llevó 
a la popularidad el famoso concurso de Radio Nacional de A Coruña Desfile de 
estrellas (donde obtuvo el segundo premio). Sorprendió que una coruñesa 
interpretase tan bien el flamenco. En una entrevista, confesó: «Me gusta cantar 
a mi tierra, pero desde pequeña sentí la llamada del flamenco; es lo que yo 
siento. Es una forma de expresión, un desahogo del alma».  
En 1962, Matilde Giménez, ya conocida como La Galleguita, debutó en el Teatro 
Victoria, de Barcelona, y desde entonces no paró de trabajar. Cantó con los más 
grandes de la canción española, de la copla, como Juanito Valderrama, Manolo El 
malagueño, formó pareja con el gran artista jerezano Juan Torres. Le acompañó a 
la guitarra José María Parra Parrita, quien la comparó con artistas como Miguel 
Poveda, Manuel Ávila y Niña de la Puebla. También estuvo tres años en la 
compañía de Pepe Marchena. Matilde hizo popular la canción Mi perra y grabó 
numerosos discos, con reputadas casas discográficas, como la Belter. Uno de 
ellos llevaba por título Galicia flamenca. También incluyó la famosa canción 
Morriña , compuesta por el maestro Eduardo Diehl. 
Matilde La Galleguita triunfó en toda España en las décadas de los 60 y 70 
especialmente, pero donde fue un verdadero ídolo sería en Cataluña, donde 
incluso contó con una peña flamenca con su nombre. En sus actuaciones en 
Televisión Española renunciaba al uso del play back, pues lo consideraba una 
adulteración, además de un engaño al público. Actuó, asimismo, en varios países 
europeos, como Francia, Suiza y Alemania, cantando especialmente para los 
emigrantes gallegos y andaluces. 
En una entrevista publicada en La Voz a comienzos de los años 80, con motivo de 
su veraneo en A Coruña, comentaba La Galleguita: «El flamenco no se puede 
definir, pues cada uno lo interpreta como lo siente. Un fandango bien cantado, 
por ejemplo, es un cante grande. Define el sentir de un pueblo y emociona. Para 
mí, Negra sombra es un cante grande y no es arte alguna baratija cantada en 
gallego de las que se oyen por la radio».  
Entonces, 
Matildita, casada y con dos hijos, decía que no soportaba bien el alejamiento de 
las tablas. «Cantar -explicaba- es mi forma de expansionarme, mi válvula de 
escape, el arte que necesito y me gusta». 17 de 
enero del 2005. Autor del comentario: Carlos Fernández de LA VOZ DE GALICIA,S.A
		
Galicia tierra de arte
donde nace la Galleguita
para representar el cante,
con estilo y sabiduría
con admiración se gana
la afición de Andalucía.
	Ruiz Fuentes (jorufu)
 
  
	 FRANCISCO 
VEGA LÓPEZ, cantaor de flamenco payo, más conocido en el mundo de la historia 
del arte del cante flamenco con el nombre artístico de 
CURRO VEGA, nació en 
Granada en el año de 1930, en el típico barrio del Realejo; posteriormente se 
trasladaría a vivir al pueblo granadino de Churriana de la Vega, de ahí tomaría 
el nombre artístico. Cantaor largo y añejo donde los haya, Paco empieza a cantar 
a la temprana edad de doce años en una fiesta familiar, haciéndolo detrás de una 
puerta, pues le daba vergüenza por su juventud de que lo vieran. Ese fue su 
bautismo en el cante, pues a raíz de aquí ya no pararía, haciéndose profesional 
en el año 1969.  
A lo largo de su dilatada carrera artística compartió escenario con numerosos 
artistas, tales como: Antonio el de la Calzada, el Niño del Frejenal, La Sallago, 
Camarón, Chocolate, Calixto Sánchez, Menese etc. En Granada con: Cobitos, Pepe 
Albaicín, Manuel Ávila, Manolo Osuna, Curro Andrés, Antonio Trinidad, Arturo 
Fernández etc. Curro Vega fue el primer maestro que tuvo Luis de Córdoba aquí en 
Granada, pues su padre ejercía de guardagujas en el paso de la antigua carretera 
de Málaga, siéndole presentado por Antonio el de Pinos amigo inseparable de Luis 
y primer tocaor que tuvo.  
En 1987 Paco fue requerido por el director de cine, Juan Antonio Bardem para 
interpretar a Diego Bermúdez "El Tenazas de Morón" en la película "Lorca muerte 
de un poeta" ya que Paco interpretaba los cantes del Tenazas como nadie. En su 
larga carrera obtiene diferentes premios, siendo los más importantes: el segundo 
premio por malagueñas en el festival de Cante de las Minas, en la Unión, tres 
años consecutivos 1975, 76 y 77 como ganador del concurso provincial de Granada 
de saetas etc.
FRANCISCO 
VEGA LÓPEZ, cantaor de flamenco payo, más conocido en el mundo de la historia 
del arte del cante flamenco con el nombre artístico de 
CURRO VEGA, nació en 
Granada en el año de 1930, en el típico barrio del Realejo; posteriormente se 
trasladaría a vivir al pueblo granadino de Churriana de la Vega, de ahí tomaría 
el nombre artístico. Cantaor largo y añejo donde los haya, Paco empieza a cantar 
a la temprana edad de doce años en una fiesta familiar, haciéndolo detrás de una 
puerta, pues le daba vergüenza por su juventud de que lo vieran. Ese fue su 
bautismo en el cante, pues a raíz de aquí ya no pararía, haciéndose profesional 
en el año 1969.  
A lo largo de su dilatada carrera artística compartió escenario con numerosos 
artistas, tales como: Antonio el de la Calzada, el Niño del Frejenal, La Sallago, 
Camarón, Chocolate, Calixto Sánchez, Menese etc. En Granada con: Cobitos, Pepe 
Albaicín, Manuel Ávila, Manolo Osuna, Curro Andrés, Antonio Trinidad, Arturo 
Fernández etc. Curro Vega fue el primer maestro que tuvo Luis de Córdoba aquí en 
Granada, pues su padre ejercía de guardagujas en el paso de la antigua carretera 
de Málaga, siéndole presentado por Antonio el de Pinos amigo inseparable de Luis 
y primer tocaor que tuvo.  
En 1987 Paco fue requerido por el director de cine, Juan Antonio Bardem para 
interpretar a Diego Bermúdez "El Tenazas de Morón" en la película "Lorca muerte 
de un poeta" ya que Paco interpretaba los cantes del Tenazas como nadie. En su 
larga carrera obtiene diferentes premios, siendo los más importantes: el segundo 
premio por malagueñas en el festival de Cante de las Minas, en la Unión, tres 
años consecutivos 1975, 76 y 77 como ganador del concurso provincial de Granada 
de saetas etc.
Publicado por 
Arturo Fernández en 11:09 
| Escuchar los cantes de Granada | Mapa de la provincia de Granada | 
| 
1. 
Antonio Mairena (Romance o corrido antiguo) | 
Ruiz Fuentes (jorufu)
 

