| MENÚ PRINCIPAL | 
| Inicio | 
| Presentación | 
| Cantaores | 
| Guitarristas | 
| Bailaores/as | 
| Estilos del cante | 
| Canción Española | 
| Datos Flamencos | 
| Dedicatorias | 
| Entrevistas | 
| Historias | 
| Homenajes | 
| Poesías | 
| Recitales | 
| Recordando Cantaores | 
| Tertulia Flamenca | 
| Noticias | 
| PROGRAMAS DE RADIO | 
| Arte y Compás | 
| Escuela del Cante Flam. | 
| Programa Cadena SER | 
| Programa de radio | 
| AUDIOVISUALES | 
| El saber del Cante | 
| Fotografías | 
| Galerías | 
| Títulos | 
| Videos | 
| CONTACTOS | 
| Libro de visitas | 
| Notas | 
| Tablero de Anuncios | 
| Contacto | 
| Links | 
| ACCESOS DIRECTOS | 
| JIMÉNEZ REJANO - CANTAORES/AS | 
| Listado de cantaores por orden alfabético | A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
  
	
	
	
	JIMÉNEZ REJANO
MANUEL JIMÉNEZ REJANO, cantaor, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con su propio nombre artístico de JIMÉNEZ REJANO, nació en Puente Genil (Córdoba) el día 12 de marzo del año de 1949, y murió en Hospitales de Llobregat (Barcelona) el 24 de diciembre de 1989. En cuanto a sus cualidades y calidades cantaoras qué duda cabe que Manuel fue un buen cantaor. Un cantaor largo que, a pesar de morir a los cuarenta años de edad, dejó once grabaciones discográficas y su participación, junto con otros renombrados artistas, en otras seis. Con una voz aguda, flexible pero a la vez rajá y partía, cuentan los que tuvieron la dicha de escucharle en directo en múltiples ocasiones que desde el primer momento llegaba al aficionado, entablando con el mismo el imprescindible diálogo afectivo para el nacimiento del buen cante flamenco.
| 
   | 
 | 
Algunos aducirán  que Manuel Jiménez Rejano a raíz de su  repentina muerte en 
1989 ya obtuvo los suficientes reconocimientos, como ese magnífico festival que 
se le dedicó en el antiguo campo de deportes Jesús Nazareno en mayo de 1990 
participando artistas de la talla de “Fosforito”, José Menese, Luis de Córdoba, 
“El Cabrero”, Diego Clavel, José el de la Tomasa, José Mercé, Chano Lovato, 
Naranjito de Triana, Calixto Sánchez, Paco Toronjo, Aurora Vargas, José Galán, 
Manolo Silveria, Paco el del Gastor, Pedro Bacán, José Luis Postigo, Manolo 
Franco, y Quique Paredes.  
| 
		 | 
		 | 
Y es verdad, pero todos ellos nacieron, según me cuentan  protagonistas de 
aquella época, de un sector de  aficionados  nucleados, fundamentalmente,  en la 
incombustible Peña Flamenca de Frasquito, quedándose un tanto al lado, aunque 
evidentemente participando, el ámbito institucional de nuestro pueblo. Sí que es 
cierto que el Ilustre Ayuntamiento de Puente Genil rotuló una de sus calles con 
su nombre  y  le concedió, el 5 de abril de 1990, a título póstumo, el Membrillo 
de Oro. Pero insistimos, el máximo reconocimiento flamenco que Puente Genil 
otorga cada año debe, en mi humilde opinión, recaer también en  sus hijos 
flamencos más ilustres. 
| 
		 | 
		 | 
Y qué duda cabe que Manuel lo fue.  Hace unos años se le concedió a  José Bedmar 
“El Seco”;  posiblemente de aquí a no mucho debamos  de pensar en nuestro 
entrañable Frasquito, ¿por qué no ahora  a Manuel? Como reconoció el maestro 
“Fosforito” hace unos días en una entrevista, Manuel “fue un buen cantaor, un 
cantaor del pueblo, y al pueblo corresponde reconocer y homenajear  a sus 
cantaores”. Que así sea.
| Escuchar los cantes de Córdoba | Mapa de la provincia de Córdoba | 
| 
1. Pedro 
Lavado (Solea de Córdoba) | 
| VIDEO | 
|  | 
| AUDIO | 
| 
		Homenaje a 
		Jiménez Rejano  | 
| Datos http://puentegenilnoticias.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=2908:jim%C3%A9nez-rejano,-columnista&Itemid=515 + recopilación de José María Ruizntes | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

