
FERNANDA DE UTRERA
FERNANDA JIMÉNEZ PEÑA, cantaora gitana, conocida mundialmente con el nombre artístico de FERNANDA DE UTRERA, nació en Utrera (Sevilla) en el año 1923, y es también hermana de la cantaora inseparable Bernarda de Utrera. Muchos la consideran junto a Merce la Serneta la mejor solearera de todos los tiempos. Nieta de Fernando Peña Soto Pinini. Desde muy joven destacó en fiestas y reuniones íntimas, actuando esporádicamente en algunos festejos cara al público, hasta que en 1955 actúa, junto a su hermana, como habitualmente lo ha seguido haciendo, en los festivales de Sevilla. En 1957, es contratada para actuar en el elenco del Tablao Zambra de Madrid, de donde pasa a El Corral de la Morería. Ha falleció hoy día 24 de Agosto del 2006, el fallecimiento de la cantaora se produjo entre las 7.20 y las 7.30, a los 83 años de edad, y tras una larga enfermedad, en su casa de la localidad Sevillana..

El cante nace en tu cuerpo
para sentirlo y vivirlo
con mucho talento,
lo has llevado tan alto
que ere la reina del flamenco,
ganando el mejor afecto
de todo buen aficionado,
que te adoran y desean 
el mejor monumento.
Obtuvo el premio de soleares y bulerías en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en 1957. Inauguró el tablao madrileño de Las Brujas, en 1962, permaneciendo en él durante dos años consecutivos. Viaja a Nueva York, para cantar en el Pabellón Español de la Feria Mundial. Seguidamente recorre Europa y otros países de África, con el espectáculo de Manuela Vargas. De nuevo con el cuadro del Tablao Zambra, participa en actos de intercambio cultural, actuando en Túnez. Durante 1967 forma parte del Tablao Villa Rosa, volviendo a Zambra al año siguiente, alternando sus actuaciones en los festivales andaluces, de los que actualmente es una primera figura.
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
Entre sus últimas actuaciones destacan las 
ofrecidas en la Cumbre Flamenca de Madrid y su intervención en el Teatro 
Español, en el homenaje a Federico García Lorca. Otros galardones de Fernanda de 
Utrera son los siguientes: Premio del Concurso de Mairena del Alcor, en 1966, y 
Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología, en 1967, compartido con 
su hermana, con quien también compartió un homenaje en su tierra natal, en 1968, 
donde le fue dedicado el festival XII Potaje Gitano, con la intervención de los 
artistas locales y grandes figuras del arte flamenco. En 1986, obtuvo un gran 
éxito en Nueva York, formando parte del espectáculo Flamenco puro, junto a El 
Farruco, El Chocolate, Manuela Carrasco, Juan y Pepe Habichuela, Adela La 
Chaqueta y otros destacados intérpretes, siendo felicitada por la reina de 
España, que asistió a una de las representaciones
 
| 
                     
  | 
                    
                     
  | 
                    
Fernanda de Utrera es algo más que una buena cantaora. Fernanda es el cante hecho realidad de pura esencia gitana, de la pasión gitana hecha cante. Es un monumento al duende, con ella se siente el cante y contienen todas las raíces de inspiraron, que logro estar en su pura verdad y en su misterio. El cante por soleares de Fernanda llega muy jondo al todo buen aficionao. Grabo una intensa discográfica para dejar constancia de su buen arte.
| 
                     
  | 
                    
                     
  | 
                    
| 
                     
  | 
                    
                     
  | 
                    
				
				
				Verdad del cante y el compás flamenco
				
				
				Fernanda de Utrera, fallecida en 2006, fue la señora de la soleá, 
				un cante que dominó por completo en una carrera que coronó con 
				numerosos reconocimientos
				
Fernanda 
				Jiménez Peña nació en Utrera, provincia de Sevilla, el día 9 de 
				febrero del año 1923. Hija de José Jiménez Fernández e Inés Peña 
				Vargas y nieta del enigmático cantaor Fernando Peña Soto 'Pinini', 
				nació en el seno de una familia gitana, flamenca y cantaora; 
				desde muy pequeña empezó a destacar en las fiestas familiares y 
				ya era el comentario de parte de Andalucía la baja hasta tal 
				punto de que, en muchas ocasiones, cantaores amigos de su padre 
				-como Manolo Caracol y Antonio Mairena- acudían a su casa para 
				escucharla cantar porque no se explicaban que siendo tan pequeña 
				cantara de esa forma, con ese sello, con tanta maestría, duende 
				y compás. A veces la levantaba de la cama para que les cantara a 
				esos grandes patriarcas del cante.  En 1946 debutó en el cine 
				con la película Duende y misterio del flamenco, grabada en el 
				Cortijo del torero Juan Belmonte.  En 1955 actuó en los 
				Festivales de Sevilla. Debuta en 1957 en los tablaos madrileños 
				Zambra y El Corral de la Morería. En 1959 Fernanda obtuvo el 
				primer premio de soleares y bulerías en el Concurso Nacional de 
				Arte Flamenco de Córdoba. En 1962 fue contratada por el tablao 
				madrileño Las Brujas, donde permaneció durante dos años 
				consecutivos. A continuación viaja a Nueva York, donde estuvo 
				actuando durante seis meses en el Pabellón Español de la Feria 
				Mundial. Seguidamente recorre diversos países de Europa y África 
				con el espectáculo de la gran bailaora Manuela Vargas. En 1966 
				le conceden en su tierra natal, Utrera, la dedicación del XII 
				Potaje Gitano de su hermandad morena, de cuyo Cristo de la Buena 
				Muerte es camarera. En 1967 vuelve otra vez al Tablao madrileño 
				Zambra, actúa en Túnez y, a continuación, forma parte del tablao 
				Villa Rosa, también madrileño. Ese mismo año se le concede el 
				Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología de 
				Jerez. Durante más de 40 años actúa como primera figura en los 
				Festivales de España. Poseedora de una gracia racial, de las que 
				por mis vivencias con ella, podría contar cientos, a cual con 
				más gracia. Su discográfica ofrece una muestra de la alta 
				categoría cantaora y sus ritmos vertiginosos, sobre todo en 
				soleá y bulerías. 
				Félix Rodríguez Gutiérrez | Actualizado 28.02.2013 -  
				Fernanda de Utrera, durante una de sus actuaciones en los años 
				60.
				
				continua en el periodico
| 
 VIDEO  | 
					
| 
 
 
  | 
					
| 
 AUDIO  | 
					
| 
 
 
 
 
 24 de Junio de 2006  | 
					
| Autor: José María Ruiz Fuentes | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

