MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALE |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Vide |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
ARCHIVOS NOTICIAS M 2 archivos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M |N|<<< pagina anterior | pagina siguiente>>> |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Pinchar los títulos para ver las noticias completas en los periódicos
La copla y el flamenco se unen en el Florida para rendirle un homenaje a Antonio
Molina
Los artistas
Manolo Rivera y Antonio López impulsan este espectáculo que se celebrará este
jueves
El
teatro Florida de Algeciras acogerá este jueves, a partir de las 21:00 horas, un
gran festival homenaje al cantaor Antonio Molina
en el que irán de la mano la copla y el flamenco. Se unirán dos voces de
la tierra: Manolo Rivera, conocido como el Príncipe andaluz, y Antonio López,
que han impulsado con ilusión este gran evento, en colaboración con el
Ayuntamiento. Sobre el escenario estarán también María José Heredia, finalista
de la quinta edición de Se llama copla; La Romi, la gran imitadora de Lola
Flores; El lolo, la academia de baile de Noelia Sabarea y, en especial, su gran
alumna la bailaora Esmeralda Fernández; y Manuel Repole, guitarrista. El
alcalde, José Ignacio Landaluce, fue el encargado de presentar el espectáculo
ayer rodeado de algunos de los artistas. Apuntó que desean que se llene el
teatro, siendo un homenaje gestado por campogibraltareños. Recordó que Antonio
Molina con sus canciones traspasó "las fronteras del tiempo y se convirtió en
eterno". Sobre el cartel de artistas, destacó que se va de mito a mito y será
una oportunidad "para que Andalucía le cante a Andalucía". Por su parte, Antonio
López destacó que el objetivo del espectáculo es tanto realizar el homenaje al
cantaor "porque su voz era única", refiriéndose incluso a que Manolo Rivera
grabó un cortometraje junto al artista. Si bien el segundo gran objetivo es que
la copla y el flamenco se unan, lamentando que es cierto que difícilmente van
unidas en un cartel, "queremos fomentar que vayan de la mano". Acompañaron al
alcalde en la rueda la concejal de Cultura, Pilar Pintor, que felicitó a los
organizadores por su entusiasmo en defensa de la copla, la canción española o el
baile flamenco.
M. E. Selva algeciras | Actualizado 21.04.2015 - Imagen de los participantes
en la rueda de prensa, ayer.
Estrella Morente será la pregonera del festival de La Unión
"Mi vida
es el arte, el cante", afirmó emocionada Estrella Morente durante la
presentación de la 55ª edición del Festival Internacional del Cante de las Minas
de La Unión, que se celebrará en el mes de agosto y del que será pregonera.
Morente (Las Gabias, Granada, 1980) confesó su "afición desmesurada" y señaló
que se morirá siendo "una aficionada grande". "Quiero ser la más grande, que no
haya nadie con más afición que yo, hija de un eterno aficionado y un eterno
humilde", añadió. La cantaora se ofreció como herramienta de unión entre
generaciones y destacó la grandeza que La Unión y la provincia de Murcia han
ofrecido al flamenco: "Sin ser uno de los lugares de donde supuestamente viene
el flamenco, Murcia hace que sea universal; forma parte del flamenco como el
flamenco forma parte de La Unión y de los murcianos". La próxima edición estará
dedicada a la Región de Murcia. En ella destaca la actuación de
Estrella Morente con Israel Galván como
artista invitado, así como la de Sara Baras, Encarnación Fernández y Antonio
Muñoz y Carlos Piñana con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Manuel
Moreno Maya El Pele y Manuel Flores Quirós Capullo de Jerez serán protagonistas
de la gala flamenca del 10 de agosto, mientras que Arcángel, con su espectáculo
Olor a tierra, lo será el día 11.
Efe madrid | Actualizado 17.04.2015 - foto de estrella Morente
Centenario de Perrate
Un ciclo recuerda
el legado de este artista artista utrerano que dejó huella en la soleá y las
bulerías
Perrate
de Utrera es el nombre artístico de José Fernández Gradados, nacido en 1915 en
la localidad sevillana que llevó como nombre artístico. Hermano de La Perrata,
padre de Gaspar y Tomás de Perrate, yerno de Manuel Torre. Tío de Gaspar de
Utrera, El Lebrijano y Pedro Peña y tío abuelo de Pedro María Peña y Dorantes.
Según sus propias declaraciones, era descendiente de la Serneta. Es, en palabras
de su paisano Manuel Peña, "el cantaor más largo, más completo y más rico de
matices de cuantos ha parido Utrera". No se hizo profesional hasta una avanzada
edad, alternando en su juventud y primera madurez los oficios de sillero, que
aprendió de su padre, y jornalero agrícola. En 1951 se suma al elenco del tablao
sevillano El Guajiro, en Los Remedios, donde comparte escenario con El
Chocolate, Matilde Coral, Pepa Coral, Trini España, Farruco y Manuela Vargas,
entre otros. Cobraba 30 duros. Hacia 1953 pasa a Madrid, a los tablaos El
Duende, propiedad de Gitanillo de Triana, donde alterna con Pastora Imperio y El
Califa, Torres Bermejas, El Boquerón de Plata y el Circo Price. Canta para el
baile y en fiestas. Pero pronto regresa a Utrera. Canta en fiestas, ventas y en
la Feria de Sevilla. De 1957 data su primera participación en el Potaje de
Utrera, festival al que volverá en 1958, 1965, 1966,1969 y 1990, año en el que
fue homenajeado. Participa en diferentes festivales andaluces: Concurso de Cante
Grande y Festival de Cante Grande de Écija (1961, 1962), Festival de
España-Jerez y II Curso Internacional de Arte Flamenco de Jerez (1962, 1964),
Gazpacho de Morón (1963, 1964, 1965, 1966, 1968), Festival de Cante Jondo de
Mairena del Alcor (1965, 1966), Caracolá de Lebrija (1966, 1967, 1968), Festival
de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla (1967), la Fiesta del Algodón (Utrera,
1963). El 6 de marzo de 1970, poco antes de la Feria de Sevilla, es sometido a
una operación de médula cervical que lo deja postrado, parapléjico. Desde ese
momento su arte queda limitado a algunas intervenciones en TVE, dentro del
programa Rito y geografía del cante, que le dedicaría un capítulo completo, y
algunos homenajes del que fue beneficiario. Murió el 12 de octubre de 1992 en el
Hospital El Tomillar de Dos Hermanas, después de permanecer dos décadas en una
silla de ruedas. Algunos de sus hijos fueron artistas flamencos, como Gaspar o
el malogrado guitarrista Diego, pero ha sido Tomás de Perrate el que más largo
recorrido artístico ha tenido. Aunque se da la curiosa circunstancia de que
Tomás de Perrate se hizo cantaor cuando su padre murió. Su discografía es más
escasa de lo que nos gustaría y apenas cuenta con un disco en solitario,
compuesto en realidad en 1997 a partir de actuaciones en vivo en los años 60,
con la guitarra de Diego del Gastor. El álbum lo editó la discográfica Senador
con el nombre del cantaor como único reclamo. Es sin duda lo mejor de su legado,
lo que lo convierte en un cantaor fundamental en la historia de lo jondo. Si en
disco apenas había registrado soleares, seguiriyas, tangos y bulerías, en sus
registros en vivo podemos apreciar que su repertorio se amplía hasta las
cantiñas, los fandangos, los tarantos, etcétera. Su influencia en la soleá de
Utrera es más que notable, de manera que es considerado por algunos como el más
genunino intérprete de este cante. Dominó además otros estilos de soleá,
fundamentalmente los de Triana y Alcalá de Guadaíra. Por seguiriyas se muestra
como seguidor de Juan Talegas y de su maestro confeso, Antonio Mairena. Pero su
influencia mayor se cifra en la bulería, estilo donde impuso ese ritmo demorado,
pastueño, que es hoy seña de identidad del cante de su tierra. Lo mismo podemos
decir de la canción por bulerías, en el que fue un verdadero maestro. En los 60
participó en algunos discos colectivos, como el famoso Archivo del cante
flamenco (1968) de Vergara, producido por José Manuel Caballero Bonald y con la
guitarra de Eduardo de la Malena. Grabó dos tandas de soleares y unas seguiriyas.
Ese mismo año participó en la obra de estudio Potaje gitano de Utrera con
soleares, bulerías y seguiriyas con la guitarra, entre otras, de Juan
Habichuela. Algunas de las grabaciones realizadas en los 60 para el Archivo -y
finalmente descartadas- aparecen en los 70. Su cante también aparece en En la
raíz del cante (Pasarela, 1987). Perrate eclosiona con el mairenismo, en
paralelo al cambio estético de los 60, cuando el gusto cambia de las voces
líricas a estilos más primitivistas. Por eso hace carrera cuando ya está maduro
como cantaor y como ser humano, eclosiona al tiempo que las hermanas Fernanda y
Bernarda de Utrera, Periñaca, Joselero o Talegas. Podemos hablar de un antes y
un después del accidente. El Perrate de
los años 60 es un cantaor maravilloso. Natural, estilista, sin excesos ni falsos
arcaísmos. Marcó tendencias con su forma de hacer la bulería reposada y de
tercios interminables. En los 70 podría haber redefinido su repertorio hacia
estilos más ligeros, pero no lo hizo., De participar en los principales
festivales de Sevilla y Jerez en los 60, pasó a dejar radicalmente de hacerlo en
los 70 y se eclipsa poco a poco. De haber estado sano, habría grabado discos en
solitario como hicieron otros intérpretes que se destaparon con el Archivo del
cante flamenco de Vergara: Joselero, Curro Mairena, Juan Talegas, La Periñaca...
Y habría sido una estrella de los festivales.Con motivo del centenario de su
nacimiento la Federación de Peñas y la Diputación le dedican un ciclo de
recitales de cante, baile y conferencias. El programa de actuaciones puede
consultarse en
www.sevillafederacionflamenca.es.
Juan Vergillos | Actualizado 12.04.2015 - José Fernández Granados (1915 -
1992), conocido
Muere Rufo de Santiponce, cantaor y saetero ilustre
El artista, que
llevaba años en un segundo plano, ha fallecido este viernes con 63 años
Fue
la «Saeta a de oro» de Sevilla en los noventa, década en la que ostentó este
histórico galardón ya desaparecido por su imponente furia en los balcones. Se
llamaba José Antonio López Rufo y era de Castilblanco de los Arroyos, pero en
los carteles se anunciaba como Rufo de Santiponce. Su reconocimiento fue muy
alto hasta finales de los noventa, época en la que eligió pasar a un segundo
plano. Este viernes, con apenas 63 años, ha muerto. Ganador de numerosos
concursos de flamenco en las peñas y cantaor de amplio conocimiento, el Rufo
cimentó la mayor parte de su prestigio en los balcones. Se dio a conocer en la
Velá de Triana de 1976, donde ganó un primer premio que le permitió grabar
varios discos. Pero su gran consagración se produjo en 1990 al obtener la
citada «Saeta de oro» en el concurso que organizaba Radio Nacional de España, un
galardón que han obtenido figuras como Naranjito de Triana o Manuel Mairena,
entre otros. Desde entonces, el Rufo ha tenido una carrera artística basada en
las peñas y en los últimos años ni siquiera ha vuelto a cantar en Semana Santa.
ABC - alberto garcía reyes / sevilla Día 10/04/2015 - Rufo de Santiponce
Este viernes, nuevo recital flamenco en la peña "Viejo Agujetas", con José
Valencia
Este viernes 10
de abril, a las 21.30 horas, la sede de la Tertulia Flamenca "Viejo Agujetas"
volverá a abrir sus puertas para acoger un nuevo recital flamenco con el que
deleitar a los aficionados a este cante.
En
esta ocasión, será el cantaor de Lebrija (Sevilla), José Valencia, el que se
subirá a las tablas de este peña señera, acompañado a la guitarra de Juan
Requena. El sevillano obtuvo en 2012 el premio "Giraldillo del Cante", en
Sevilla, uno de los galardones más importantes que se conceden hoy en el mundo
de lo jondo, aunque también ha conseguido el "Giraldillo como Artista
Revelación", y el "Giraldillo del cante para el baile". Además, cuenta en su
haber con otros numerosos premios como la distinción Venencia Flamenca
(otorgado por el Festival de la Mistela a artistas menores de 30 años) o el
Premio al Mejor cantaor de Acompañamiento en el Festival de Jerez.
José Valencia, con sólo 5 años se subió por
primera vez al escenario, y lo hizo junto a figuras como Camarón, Fernanda,
Bernarda, Manuel de Paula, José Meneses o el Lebrijano, entre otros. Pocos
artistas han tenido un debut de tanta altura con una edad tan corta. Este
viernes, los roteños podrán verlo en la sede de la peña flamenca "Viejo
Agujetas", en la calle Argüelles, 2.
Rota, Martes, 7 abril 2015 – en la foto José Valencia
Sevilla acogerá su nuevo ciclo flamenco entre los días 8 y 20 septiembre
Manuel Valencia,
Rafael Riqueni, Miguel Ángel Cortés, Farruquito, Morente y El Lebrijano, entre
los reconocidos con los Giraldillos de la Bienal 2014
El
salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla ha acogido este viernes la entrega de
los Giraldillos de la XVIII Bienal de Flamenco, unos premios con los que Sevilla
«reconoce el mérito» de Manuel Valencia, el Ballet Flamenco de Andalucía, Rafael
Riqueni, Miguel Ángel Cortés Urbano, Farruquito, Antonio Reyes Montoya, Enrique
Morente y 'El Lebrijano', según el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, quien
ha anunciado que este año también habrá flamenco en septiembre, con un ciclo que
se desarrollará entre los días 8 y 20. Durante el acto, en el que también han
participado la delegada de Cultura, María del Mar Sánchez Estrella, y el
director de la Bienal, Cristóbal Ortega, Zoido ha reconocido «el buen trabajo»
de estos y ha señalado que «no es nada fácil superarse Bienal tras Bienal», como
tampoco ha sido «fácil» premiar los mejores trabajos porque ha habido
«magníficos» proyectos en la edición 2014. Así, ha destacado que «hay que seguir
apostando por la Bienal de Flamenco», que se ha convertido «en un auténtico
referente mundial» de este arte. «Es el mayor acontecimiento, con cabida para
todos los artistas, con todas y cada una de sus ideas; sobre todo con sus
sueños, que se hacen realidad gracias a la Bienal de Flamenco», manifiesta el
alcalde, que ha añadido que «hay que ayudar al desarrollo de las carreras de
todos ellos».
vanessa Gómez - abcabcdesevilla / sevilla Día 16/01/2015 - El alcalde de
Sevilla y la delegada de Cultura, tras entregar los Giraldillos de la XVIII
Bienal de Flamenco.
Continua en el periodico
El Centro Flamenco Fosforito completa su discurso con una sala sobre la guitarra
Diversos paneles,
una vitrina con instrumentos y una proyección manifiestan la estrecha relación
de Córdoba con el instrumento Un espacio muestra la historia de la Posada del
Potro
También
al Centro Flamenco Fosforito ha llegado la
fiebre inaugural de esta semana. Se trata de un nuevo espacio dedicado a la
guitarra que subraya la cercana relación que Córdoba tiene con ella, con la
vocación didáctica que caracteriza a este equipamiento. En la planta superior,
al fondo, el visitante encontrará este ámbito al que está adosada una sala que
recoge en maquetas la historia de la Posada del Potro. El panel Historia de la
guitarra: de Ziryab a Vicente Amigo da la bienvenida al público, que a
continuación encuentra una vitrina con cuatro guitarras (dos de ellas
construidas por José Rodríguez Peña y las otras por Pedro de Miguel y Graciliano
Pérez Carrizosa, las dos últimas cedidas por José Antonio Rodríguez y Vicente
Amigo) y otros textos sobre el Festival de la Guitarra de Córdoba, las partes
del instrumento, los maestros guitarreros de la ciudad (además de los citados,
Rafael Casana, Manuel Reyes Maldonado, los hermanos Peña...) y grandes figuras
artísticas (Ricardo Montoya, Niño Ricardo, Sabicas, Manolo Sanlúcar, Paco de
Lucía, Paco Peña y los citados Amigo y Rodríguez). Una proyección que muestra la
construcción de una guitarra por parte de un luthier y una muestra de las
maderas más utilizadas completan el recorrido. Esta sala, según el alcalde, José
Antonio Nieto, recalca el compromiso municipal de que "éste sea un centro vivo,
que va creciendo y adaptándose a la demanda de las personas que lo disfrutan".
"Todo el mundo hubiera hecho a su medida este centro flamenco -añadió-. En
Córdoba tenemos muy buenos aficionados y artistas y sabíamos que probablemente
la propuesta que íbamos a realizar tendría adeptos pero también algunas personas
echarían de menos algunas cosas. Ese esfuerzo que se ha hecho desde la
Delegación de Cultura va permitiendo que cada día este centro sea más universal,
más querido y más propio de los aficionados al flamenco de Córdoba y los que nos
visitan". La Posada del Potro imponía "una limitación de espacio que constreñía
las ofertas" que el Ayuntamiento quería realizar. Y "quedaba pendiente" esta
sala "a la que se le han dado muchas vueltas". Pero "ha sido un acierto
dedicarla a la parte del flamenco que probablemente está más identificada con
Córdoba: la guitarra". Desde su inauguración, en junio de 2013, el centro ha
acogido "más de 200 actividades", lo que demuestra que "es un espacio vivo y
vivido por las personas que lo visitan". Y "quien venga hoy a este centro va a
llevarse una idea muy clara de cuál es la base del flamenco en cuanto al
instrumento clave que le da sentido". El alcalde agradeció a los donantes de los
instrumentos "el gesto que han tenido de apuesta por su ciudad" y aseguró que el
Ayuntamiento quiere "seguir trabajando en pos del flamenco, prestigiar este
espacio y a quien le da nombre, el maestro Fosforito", y ofrecer actividades
vinculadas con este arte a los visitantes. "Córdoba va recuperando el sitio que
nunca debió perder en el mundo del flamenco, que es patrimonio de la humanidad
pero también patrimonio de Córdoba", aseveró. No menos interesante es la sala
consagrada a la historia de la posada, con sus orígenes, sus leyendas, su
condición de centro de venta de ganado caballar en el siglo XV, su esplendor
inspirador de Góngora y Cervantes, su declive en el XVIII, su letárgico XIX y
los cambios del XX: hospedería hasta 1972, adquisición municipal y mercado de
artesanía y desde 1981 usos administrativos y culturales, Delegación de Cultura
del Ayuntamiento, sala de exposiciones y ahora Centro Flamenco Fosforito. Todo
ello explicado con maquetas, textos y citas literarias.
Alfredo Asensi córdoba | Actualizado 29.03.2015 - La inauguración de la sala,
ayer, con los instrumentos expuestos.
La cantaora María Vargas celebrará en Jerez sus bodas de oro en el flamenco
El día 10 del
próximo mes de abril, la cantaora sanluqueña María Vargas va a celebrar en Jerez
sus bodas de oro con el cante, protagonizando un atractivo programa que responde
al título de 'María Vargas, oro flamenco de Sanlúcar', promovido por el Programa
Flamenco y Universidad en estrecha colaboración con el Centro Andaluz de
Documentación del Flamenco (CADF).
Para
la ocasión, en la sede del Palacio Pemartín, en la plaza San Juan, 1, se va a
instalar una muestra en la que se ofrecerá documentación del fondo del propio
CADF -discos, fotografías, carteles y otros documentos-, a través de los cuales
podrá quedar reflejado parte del discurrir artístico de la sanluqueña por los
más diversos escenarios desde que, a la edad de 12 años, tomara parte en el
homenaje que, auspiciado por la Cátedra de Flamencología de Jerez se le dedicó a
Manuel Torre y Javier Molina, en el Teatro Villamarta. A la temprana edad de 9
años, María Vargas ofreció su primera saeta, dedicada a las imágenes de la
hermandad sanluqueña de la Virgen de los Dolores y Cristo de la Misericordia y,
hasta hoy, su nombre ha encabezado los más diversos carteles de acontecimientos
flamencos celebrados en Andalucía, España y la práctica totalidad de países de
Europa. María Vargas ha recibido a lo
largo de su brillante ejecutoria artística los más diversos premios y
distinciones, tales como la Copa Jerez, el Premio Nacional o el nombramiento de
Dama Cabal de la Orden Jonda y Reina de los Juegos Florales -todos ellos desde
la Cátedra de Flamencología jerezana-, además de ser premiada en el Concurso
Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, conquistar los trofeos 'Taranto de Oro',
en Almería; 'Tacita de Plata', 'Tío José de Paula' y 'Cabal de Plata' en Madrid;
'Columbia', en Mairena del Alcor; Medalla de Oro del Festival de las Nieves, en
Arcos, Medalla de Oro y dedicatoria de una plaza en su Sanlúcar natal, etc. Ha
protagonizado además más de veinte grabaciones en los más diversos formatos y ha
contado con el respaldo guitarrístico, entre otros, de Manuel y Juan Morao, Paco
Cepero, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Melchor de Marchena, Paco de Antequera.
Antonio Arenas y los 'Habichuela'. En el acto previsto para el próximo 10 de
abril, que dará comienzo a las siete de la tarde, la profesora y escritora
onubense-sanluqueña Mariuca Cano, presentará su libro titulado 'María Vargas:
Quejío y compás', cerrándose la jornada con un recital de la propia cantaora con
el respaldo guitarrístico de Manuel Lozano 'El Carbonero'. Para el anunciado
reencuentro con la cantaora sanluqueña, cuya carrera ha estado siempre
estrechamente vinculada a Jerez, se cuenta así mismo con la colaboración de la
Universidad de Cádiz, el Instituto Andaluz de Flamenco y la Cátedra de
Flamencología, estando la coordinación y presentación de los diversos actos bajo
la responsabilidad de Pepe Marín, en unión de Rafael Infante, director del
Programa Flamenco y Universidad.
P. M. jerez | Actualizado 24.03.2015 - De izquierda a derecha, Angelita
Gómez, Encarna Sallago, María Vargas y Pepe Marín.
El flamenco a la conquista de Chile
La ciudad chilena
de Valparaíso acogerá un festival de esta disciplina para el que contará con un
espectáculo de David Lagos, cursos de Chiqui de Jerez y exposiciones de Miguel
Ángel González
El puerto
de Valparaíso (Chile) fue el destino de Winnipeg, el famoso barco francés que
desembarcó en estas costas en el año 1939 con 2.200 inmigrantes españoles
refugiados en Francia durante la Guerra Civil por orden del poeta Pablo Neruda.
Salvando las distancias, el próximo mes de septiembre, esta ciudad chilena
volverá a ser el objetivo de una embajada española muy especial, que lejos de
huir de la tierra patria lleva a este pedacito de Latinoamérica uno de los
bienes más preciados por medio mundo, el arte flamenco de Jerez. El arte de la
ciudad estará representada en Chile, en primer término, por el aclamado
espectáculo del cantaor David Lagos, 'Made in Jerez', del que ofrecerá dos
funciones en Valparaíso. Por otro lado, Miguel Ángel González, fotógrafo de
Diario de Jerez y Premio de las Artes Plásticas por la Cátedra de Flamencología,
presentará dos exposiciones de su amplio catálogo. La tercera pata de este
plantel de artistas está representada por la bailaora Chiqui de Jerez, que
ofrecerá cursos durante la duración del Festival. El objetivo de estos
embajadores jerezanos es promover, gracias al apoyo del gobierno de Valparaíso,
un Festival Flamenco en esta ciudad, catalogada como Capital Cultural de Chile y
Ciudad de Patrimonio de la Humanidad. En septiembre presentarán un avance de
este certamen, creando así el ambiente necesario y la antesala del evento, que
tendrá lugar el próximo mes de enero de 2016. El director ejecutivo de la
Corporación Cultural de Valparaíso, Rafael Torres, acudió ayer al Tabanco El
Pasaje para presentar esta iniciativa junto al plantel de artistas involucrados
y representantes de la empresa organizadora (Mundoarte), Eduardo Varas y José
Luis Lagos. Torres no tenía ninguna duda, "este primer Festival de Flamenco en
Valparaíso es un proyecto muy interesante y del que tenemos la certeza que va a
dar un tremendo resultado". "La presencia de España es completamente potente e
influyente y esta es una prueba más de ello", añadió el representante de
Valparaíso, que ya ha hecho los trámites necesarios "con el Instituto Andaluz
del Flamenco, desde donde nos han planteado la disposición del organismo para
tomar el proyecto y generar un convenio las próximas semanas. Hay una voluntad.
Les ha parecido un proyecto acorde e interesante". Entre los artistas que
'tomarán' la ciudad de Valparaíso el próximo septiembre. Chiqui de Jerez aseguró
sentirse "muy nerviosa y emocionada. Por la experiencia que tengo hay mucha
gente que viene desde allí, conozco maestras y bailaoras y el nivel está
bastante bien. Ahora, cuando llegue y me encuentre con la realidad no sé qué va
a pasar. Es una prueba de fuego, totalmente".
J.P. Lobato jerez | Actualizado 18.03.2015 - Participantes, organizadores y
representantes del próximo Festival de Flamenco de Valparaíso posan ayer en el
tabanco El Pasaje tras la presentación.
CONTINUA EN EL PERIODICO
Abierto el plazo de participación en el Certamen de Jóvenes Flamencos
Cantaores,
guitarristas y bailaores de edades comprendidas entre los 15 y 25 años pueden
participar en el concurso
La directora del Instituto Andaluz del Flamenco (IAF), María de los Ángeles
Carrasco, y el director del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Raúl
Perales, presentaron ayer las bases de la nueva edición del Certamen Andaluz de
Jóvenes Flamencos. Jóvenes cantaores, guitarristas y bailaores de edades
comprendidas entre los 15 y 25 años pueden participar en este concurso,
enmarcado en el programa de arte y creación joven que el IAJ convoca anualmente
bajo el lema 'Desencaja'. El plazo de esta convocatoria estará abierto hasta el
próximo 28 de abril. La sexta convocatoria de este certamen, en cuya
organización colabora la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas, está
conformada por una serie de fases de selección. Así, finalizado el plazo de
inscripción se iniciará un proceso provincial que culminará con la puesta en
marcha de una ronda de semifinales. En concreto, se desarrollarán tres
semifinales, una por modalidad, en las que podrán participar un máximo de ocho
concursantes por cada disciplina. La final tendrá lugar en un solo día, en un
espacio escénico designado por la organización, y contará con la participación
de seis jóvenes, dos por cada modalidad del certamen. En lo que se refiere a los
premios, se establece que los jóvenes artistas que resulten ganadores actuarán
en un espectáculo dentro del programa Flamenco viene del Sur y también en el
marco del circuito Ocho provincias. Otro de los incentivos del certamen es un
incentivo económico de 3.000 euros en concepto de derechos de autor y de imagen,
con el fin de usar las grabaciones de la final y de los conciertos integrados en
el premio para promoción. Asimismo, se establece un segundo premio consistente
en la actuación en el circuito flamenco Ocho provincias. Finalmente, tanto
primer como segundo premio recibirán un DVD con la grabación de la fase
semifinal. El Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos forma parte del programa de
creación joven que el IAJ convoca anualmente bajo el lema 'Desencaja', una
iniciativa que apuesta por la joven creación andaluza a través de 14 modalidades
que van desde la narrativa hasta el graffiti, pasando por el rock. La web del
programa,
www.desencaja.es, contiene información y bases de cada una de las
modalidades artísticas, así como noticias sobre los ganadores de las 14
disciplinas.
Redacción cádiz | Actualizado 14.03.2015
El flamenco, gran notario del machismo andaluz
El padre de los
Machado, Demófilo, hizo el primer inventario serio de coplas jondas. Y recogió
letras como ésta: «Te den un tiro y te maten / como sepa que diviertes / a otro
gachó con tu cante»
No
hay un solo acontecimiento histórico de los últimos siglos ni un rasgo social,
por muy deleznable que sea, al que el flamenco no le haya cantado. Muchos
estudiosos consideran este género andaluz como el mejor notario de la realidad
social de España desde el siglo XVIII hasta hoy. Sobre todo porque la mayoría de
sus coplas son populares. Recogen los sentimientos de la gente del pueblo, tanto
los buenos como los malos. Y retratan cada época con una precisión que muchas
veces es dolorosa. En la temática jonda son habituales las gestas de los
romances fronterizos, la persecución de gitanos y moriscos, las dificultades de
las clases trabajadoras o incluso los viajes a América o la instauración de la
República. Pero una de las cuestiones más extendidas en el romancero jondo es el
machismo, que en algunos casos incluso justifica la violencia contra las
mujeres. Las letras contra el sexo femenino fueron muy habituales incluso a
comienzos de la democracia. Toda la historia del cante está llena de ellas.
Afortunadamente, han ido desapareciendo. Pero un repaso a vuelapluma por estas
coplas es una radiografía exacta de la sociedad de la que venimos. Y también,
por qué no, un diagnóstico del gran avance que en este sentido hemos tenido.
Basta con leer las letras que a continuación se reproducen para darnos cuenta de
lo inaceptables que son en la actualidad. Pero antes es justo aclarar que el
flamenco ha dado desde dentro pasos muy importantes para zafarse de esa lacra.
Hoy se considera a la Niña de los Peines
una figura trascendental en su desarrollo. Algunos la califican como la gran
feminista andaluza, ya que fue empresaria de éxito en plena posguerra y, al
contrario de lo que les había pasado a otras muchas flamencas como Anica la
Piriñaca, tuvo a su marido, Pepe Pinto, siempre bajo su sombra a pesar de que
también era un cantaor excelso. Sirva su ejemplo, y el de otras como la Niña de
la Puebla, la Paquera, Fernanda y Bernarda, La Argentinita, Pilar López, Carmen
Amaya o Pastora Imperio para curarnos de esta retahíla de cantes que por suerte
ya son historia.
Empezamos con el inventario de Demófilo. El padre de Antonio y Manuel Machado era un intelectual perteneciente a la Institución Libre de Enseñanza y muy vinculado con el estudio del folclore. En este contexto se sirvió de un cantaor llamado Juanelo de Jerez para recopilar las coplas anónimas que se cantaban en las reuniones de finales del siglo XIX por la Baja Andalucía, desde Triana a Cádiz. En esa «Colección de cantes flamencos» publicada en 1881, el machismo está reflejado en letras como éstas:
Chiquilla, tú eres mu loca, / eres como las campanas / que todo el mundo las
toca. Una mujer fue la causa / de la perdición primera; / que no hay mal en este
mundo / que de mujeres no venga. Cómo vivirán los moros / teniendo tantas
mujeres, / si aquí con una nos sobra / «pa» que el diablo nos lleve. Anda y no
presumas tanto, / que otras mejores que tú / se quean pa vestí santos. La mujer
que a su marío / toma en aborrecimiento, / o está loca del sentío / o es que
quiere un instrumento / que le dé mejor sonío. Con la mujer pasa igual / que con
un cortijo a renta, / que la tienes que dejar / cuando no te tiene cuenta. Un
rosal cría una rosa / y una maceta un clavel, / y un padre cría una hija / sin
saber para quién es. Agujitas y alfileres / le clavaran a mi novia / cuando la
llamo y no viene. Te den un tiro y te maten / como sepa que diviertes / a otro
gachó con tu cante.
abc alberto garcía reyes / sevilla Día 10/03/2015 - La Niña de los Peines está
considerada una de las grandes feministas andaluzas
Continua en el Periodico
La Faraona y los tangos canasteros
La
última vez que la vimos fue el 24 de febrero, hace unos días. Como estrella
invitada del espectáculo con el que La Farruca abrió el ciclo Flamenco Viene del
Sur en Sevilla. No pudo bailar esa noche porque la enfermedad que ha acabado con
su vida ya estaba muy avanzada. Pero llenó el escenario con su sola presencia.
Sentada, cantó y recitó con aplomo y profundo amor unos versos inspirados en su
hermana. Fue el broche de oro de un espectáculo titulado Mi herencia. Pilar
Montoya Manzano La Faraona, nacida en Sevilla en 1960, fue la hija mayor de
Antonio Montoya Flores El Farruco, uno de los mitos del baile flamenco del siglo
pasado. Como el de su ilustre progenitor, el baile de La Faraona es corto y
directo, sencillo en su aspecto técnico pero muy preciso, lleno de fuerza y
confianza en la propia capacidad de trasmisión. La Faraona fue única porque,
dentro de las claves estéticas familiares, desarrolló un estilo de fuerza pero
también zumbón, pleno de sabor y sentido del humor, faceta ésta que explotó
principalmente en los tangos. Fue, sin dudarlo, la más negra, la más africana de
la familia Farruco. Esta bailaora se inició artísticamente en los 70, en el seno
de la familia. Aunque su debut profesional vino después de la trágica muerte de
su hermano Farruquito, ocurrida en 1974. Antonio el Farruco se recuperó, en
cierta medida, del golpe tremendo que supuso la desaparición de su primogénito
al volver a los escenarios acompañado de sus hijas. Fue en el tablao sevillano
La Trocha, en 1978. Desde entonces La Faraona participó en numerosos
espectáculos entre los que destacamos Flamenco puro, Andalucía flamenca,
Persecución, Bodas de gloria, Raíces flamencas, Farruquito y familia o Alma
vieja. La imagen última de La Faraona es su estilo canastero, su forma de
irrumpir descalza y con una cesta de mimbre al brazo en la escena. Y botando al
ritmo de los tangos. Su movimiento de cadera, único, pasará a la historia de la
danza flamenca. No obstante, en su juventud, cuando estaba en plena forma
física, fue una egregia representante de ese baile de fuerza, agresivo y viril,
que es marca de la casa. Fue también una excelente maestra, actividad que llevó
a cabo en los últimos años en la academia sevillana Flamencos por el Mundo. Allí
recibió a miles de alumnas de dentro y, sobre todo, de fuera de España que, como
todo el mundo del flamenco, están hoy de luto. Ellas encontraban en el contacto
directo el calor humano y la bonhomía que no se pueden copiar por Youtube.
Además de su padre, su hermano Farruquito y su hermana La Farruca, otros
miembros de la familia de Pilar Montoya son bailaores. Farruquito, El Farru y El
Carpeta son sobrinos suyos. Además su hijo El Barullo, también bailaor, se alzó
con el Desplante Minero en el Festival de Las Minas el pasado mes de agosto. Es
decir que la continuidad del arte en el seno de esta familia está asegurada.
Descanse pues en paz Pilar la Faraona.
Juan Vergillos | Actualizado 07.03.2015 - LA FUERZA DE UNA HERENCIA. Pilar
Montoya, La Faraona (arriba, en unas imágenes del Centro Andaluz de
Documentación del Flamenco), tenía, como su ilustre predecesor, El Farruco, un
baile corto, directo y preciso.
Fallece la bailaora Pilar Montoya 'La Faraona', hija de Farruco
Montoya comenzó a
bailar a los 15 años siguiendo las enseñanzas de su padre, al que acompañó en
todas sus actuaciones
La
bailaora Pilar Montoya "La Faraona" (Sevilla, 1960), hija de Farruco y tía de
Farruquito, ha fallecido esta mañana en Sevilla de una larga enfermedad, informó
el portavoz de la familia, José Manuel Cortés. La capilla ardiente de la
artista, que actuó por última vez el pasado 24 de febrero, aunque estaba ya "muy
afectada por el mal" que se le había detectado dos años antes, está instalada en
el Tanatorio Municipal y mañana a mediodía será el entierro en el Cementerio
Municipal, ha explicado Cortés. "Era una magnífica e insuperable bailaora, de
inconfundible personalidad, nacida de una estirpe de artistas gitanos, creadores
de un estilo propio y único", ha resaltado el mismo portavoz. Montoya comenzó a
bailar a los 15 años siguiendo las enseñanzas de su padre, al que acompañó en
todas sus actuaciones. Participó en el espectáculo "Flamenco Puro" en su larga
temporada en Broadway (Nueva York) junto a El Güito, Manuela Carrasco y Concha
Vargas y, como solista, protagonizó "Andalucía Flamenca", "Persecución" o "Bodas
de Gloria". Con toda la familia giró con los espectáculos "Raíces flamencas",
"Farruquito y familia" y "Alma Vieja". Tras participar como artista invitada en
el espectáculo "Pinacendá", de sus sobrino Farruquito, en el Teatro de la
Maestranza en la pasada Bienal de Sevilla, su última intervención sobre un
escenario tuvo lugar la pasada semana. Fue la artista invitada de su hermana "La
Farruca" en la programación del ciclo "Flamenco vienen del Sur".
6 marzo 2015 - Pilar Montoya, en una actuación. / Archivo