'Lorca
y Granada' vuelve este verano con Cristina Hoyos
El ciclo tendrá
lugar del 27 de julio al 31 de agosto en el Generalife con la reposición de la
obra 'Poema del cante jondo en el Café de Chinitas'
El Teatro
del Generalife abrirá un año más sus puertas para ofrecer del 27 de julio al 31
de agosto Poema del cante jondo en el Café de Chinitas, una nueva oportunidad
que ofrece el Ballet Flamenco de Andalucía para que los granadinos y todos los
visitantes puedan disfrutar del espectáculo de mayor éxito de público en España
en 2009, según datos de la SGAE. Con esta producción, dirigida por Cristina
Hoyos, con José Carlos Plaza al frente de la dirección escénica, y Pedro Sierra,
como responsable de la dirección musical, la Consejería de Cultura pone en
marcha de nuevo este ciclo que, desde sus comienzos, ha obtenido una cálida
aceptación del público. Después de ocho años y más de 450.000 espectadores, este
programa se ha convertido en un clásico de la programación estival en Andalucía
y, tal como revelan las cifras, en uno de los proyectos de mayor aceptación
popular de los que se realizan en nuestro país. Poema del Cante Jondo ha sido
concebido, tal y como señala Cristina Hoyos, "dentro de un café cantante con
lámparas de cristal y espejos verdes". Para sus creadores el Café de Chinitas es
el escenario idóneo, donde la exhuberancia del Zorongo, el Vito, Los cuatro
muleros y tantas otras contrasta arrebatadoramente con la austeridad y la verdad
del Cante Jondo. Según las propias palabras de Plaza y Hoyos "todos nosotros
sentimos las palabras de Lorca como elementos vivos que huelen, tocan, saben y
se mueven. Entre tantos hermosos grupos de poemas, en esta obra destacan los
dedicados a las esencias del cante jondo: Seguiriya, soleá, saeta y petenera.
Desde sus comienzos, Lorca y Granada en los Jardines del Generalife, ha mostrado
desde este escenario la labor de creadores clásicos ya desaparecidos, como Mario
Maya o Antonio Gades, así como otros de estricta actualidad: la granadina Blanca
Li, Pepa Gamboa, Jose Carlos Plaza o Cristina Hoyo,
colaborando mano con mano con los nuevos referentes nacionales del espectáculo,
bailaores y bailaoras, cantaores y cantaoras, compositores, iluminadores,
escenógrafos, figurinistas, etc, componiendo un excelente plantel cuyos logros
son producciones cien por cien andaluzas.
Redacción/ Granada | Actualizado 09.07.2010 - Cristina Hoyos vuelve un año
más a los veranos en el Generalife.
Pepe Romero
interpreta a Tárrega y a Albéniz en el Teatro Cómico
El
prestigioso guitarrista Pepe Romero es el encargado de inaugurar hoy, a las
21.30 horas, el programa de conciertos dedicados a la guitarra clásica, que
tiene como escenario el Teatro Cómico Principal.
Serán cuatro recitales a cargo de otros tantos artistas que, además, imparten
cursos en el ámbito del programa formativo en su calidad de auténticos maestros
de la guitarra. El guitarrista malagueño afincado en Estados Unidos ofrecerá en
su concierto un programa dedicado íntegramente a Albéniz y Tárrega, compositores
de los que se cumple el centenario de su fallecimiento y a los que Pepe Romero
quiere rendir homenaje "porque -afirma- en las prodigiosas manos de mi amado
padre y maestro, Celedonio Romero, hicieron que cayera profundamente seducido
por la música, la guitarra y España". "Su música -añade- llenó mi infancia.
Recuerdo cuando mi padre y sus amigos (que habían sido discípulos de Tárrega,
especialmente Rogelio Molina), pasaban largas tardes buscando el color tonal
correcto, el fraseo y la digitación que ofrecieran con mayor perfección la
belleza y poesía de la música de estos dos compositores". Reconocido
mundialmente por sus brillantes interpretaciones e impecable técnica,
Pepe
Romero comenzó sus estudios musicales con su padre, el legendario Celedonio
Romero, con quien compartió su primer concierto a la temprana edad de 7 años. En
1948, la familia se traslada a Estados Unidos donde, junto a su padre y
hermanos, funda el célebre cuarteto Los Romeros, considerado el más importante
cuarteto de guitarras clásicas del mundo.
Diario Córdoba, 08/07/2010 REDACCION
Un cuadro de
Sorolla se vende por casi dos millones de euros
'Niña en la
playa' se ha ofrecido por primera vez al mejor postor y tenía un precio estimado
de entre 915.000 y 1.370.000 euros
Niña
en la playa, un luminoso lienzo de Joaquín Sorolla, estrella de una subasta de
pintura española antigua y del siglo XIX, ha alcanzado en la casa Christie's, de
Londres la cantidad de 1.441.250 libras (1.729.652 euros), cifra que ha superado
su precio de partida. Ese lienzo ha sido el plato fuerte de la puja dedicada a
la pintura de autores españoles y del siglo XIX efectuada en esta prestigiosa
casa de subastas. Pintado en 1910, el cuadro, que ha permanecido 50 años en una
colección privada y se ha ofrecido por primera vez al mejor postor, tenía un
precio estimado de entre 915.000 y 1.370.000 euros. Se trata de una obra
importante en la producción de Sorolla y una de las pocas que realizó en
Valencia en 1910, un año en el que el artista se dedicó a viajar por España:
Andalucía, San Sebastián y Madrid. El 17 de septiembre de ese año, el artista
llegó a Valencia, acompañado de sus discípulos Teodoro Andreu y Tomás Murillo, y
se trasladó a un hotel del puerto de la ciudad, frente a la dársena. Aunque en
esa ocasión sólo estuvo trece días en Valencia, allí pintó un cuadro lleno de
vida, en el que aparece en primer plano una niña caminando sobre la arena mojada
de la playa con una barca y un pescador al fondo.
Otros lienzos subastados Además de ese lienzo, otro cuadro de Sorolla, de 1907,
titulado Después de puesto el sol, que partía con un precio de entre 229.000 y
342.000 euros, no ha encontrado comprador. Sí lo ha hecho el Retrato del niño
José María Suárez, de ese mismo pintor, que se ha vendido por 181.250 libras
(217.536 euros). Por otro lado, otros cuadros importantes como Il Guercino, de
Giovanni Francesco Barbieri, (1591-1666) se ha vendido por 5.193.250 libras
(6.232.947 de euros); el Retrato de un Comandante, de Rubens (1.577-1.640), ha
alcanzado las 9.001.250 libras (10.804.863 de euros), y La Virgen y el Niño en
un Paisaje, de Giovanni Bellini, ha sido comprada por 3.513.250 libras
(4.217.106 euros). El Retrato de Segismundo Baldinger, de Georg Pencz, ha sido
adquirido por 5.641.250 de libras (6.771.651 euros).
07.07.10 - 06:49 - EFE | LONDRES - 'Niña en la playa', de Joaquín Sorolla. /
Efe
María Dolores Pradera actuará en octubre en el Falla
La venta anticipada de entradas comenzará el martes
María
Dolores Pradera y su espectáculo Homenaje visitarán las tablas
del Teatro Falla el próximo 8 de octubre. Una cita para la que
la propia artista requiere la venta anticipada de localidades
tres meses antes del concierto. Así, el próximo martes, la
organización del teatro pondrá en venta las entradas para ver a
la artista madrileña. Los puntos de ventas serán las propias
taquillas del Gran Teatro Falla, de martes a viernes, de 12.00 a
14.00 horas y de 19.00 a 21.00 horas, y los canales de
Telentrada de Caixa Catalunya (902 10 12 12 y telentrada.com).
Homenaje quiere retomar -como símbolo de una serie de
iniciativas que se desarrollarán a lo largo de este año- la
entrega de María Dolores Pradera a su público, y de su público a
ella, durante toda una vida. Así, a través de una serie de
discos, DVDs, libros, documentales, televisión y la gira en la
que se incluye este espectáculo, la artista actuará en distintas
ciudades de España, México y Colombia. El directo de Homenaje
pretende ser un espectáculo cálido e intimista, en un formato
musical muy acústico en el que la "dama dela canción"
interpretará lo mejor de su repertorio, desde sus piezas más
clásicas (Que te vaya bonito, Amarraditos, El rosario de mi
madre...), hasta su particular homenaje a excelentes autores
como Carlos Cano (María la portuguesa), Chabuca Granda (La flor
de la canela), Atahualpa Yupanqui (Luna Tucumana) o José Alfredo
Jiménez (El rey), entre otros. María
Dolores Pradera (Madrid, 1924) debutó en el Teatro de
la Comedia con obras de Jardiel Poncela y fue haciéndose popular
en obras como Don Juan Tenorio, Soledad, El jardín de los
cerezos o Cyrano de Bergerac. Tras interpretar a la Mariana
Pineda de García Lorca, se distancia del teatro para
concentrarse en la canción, mundo que le daría el éxito
definitivo. Pradera cuenta como más de 40 discos grabados a lo
largo de toda su trayectoria, con títulos como tan conocidos
como La flor de la canela, Limeña o Amanecí en tus brazos . En
2004, salió al mercado su disco A Carlos Cano, en recuerdo al
cantautor granadino, en el que versionaba sus temas más
conocidos -entre ellos, las Habaneras de Cádiz-. Entre los
reconocimientos recibidos por la cantante, se encuentran la
Orden Isabel la Católica, el Premio Nacional de Teatro, la
Medalla de Bellas Artes o la medalla al Trabajo.
Redacción / Cádiz | Actualizado 03.07.2010 - María Dolores
Pradera, en una actuación reciente, en Córdoba.
Finaliza la tercera campaña del proyecto Carta Arqueológica del
Norte de Marruecos
Los últimos trabajos realizados en la zona han permitido
localizar otros 63 yacimientos
La
tercera campaña de prospección arqueológica del proyecto Carta
Arqueológica del Norte de Marruecos ha finalizado con
"importantes resultados" por parte del equipo formado por
investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA), la Universidad
Abdelmalek Esaadi de
Tetuán
(UAE) y el institut National des Sciences de l'Archéologie et du
Patrimoine (INSAP) de Rabat, según se explica en una nota
enviada por la Universidad de Cádiz. En esta tercera fase se ha
completado el territorio comprendido entre Fnideq-El Rincón y la
zona del Oued-río Liliane, donde se han localizado 63
yacimientos y 6 hallazgos aislados. Corresponden a diversas
ocupaciones humanas desde la época prehistórica, con numerosos
registros de grupos cazadores-recolectores del Paleolítico
(Paleolítico Medio, Superior), de etapas de sociedades tribales
agropecuarias (Neolítico) y de sociedades de la Prehistoria
Reciente. Se han documentado además yacimientos de la etapa
protohistórica y romana. También yacimientos de época medieval
islámica. Los patrones de asentamiento son de gran interés, pues
se ha trabajado en la región del Estrecho de Gibraltar, de la
zona norte de Marruecos, comprobando los usos y aprovechamientos
del mar en numerosas etapas, desde la prehistoria al mundo
medieval. También se evidencia la importancia de las prácticas
agrícolas y ganaderas, a partir del Neolítico y en épocas
protohistórica, romana y medieval. Con estos resultados el
proyecto en su totalidad, con las tres fases, lleva documentados
más de 160 yacimientos y más de 30 hallazgos aislados.
Redacción / Cádiz | Actualizado 01.07.2010 - Plaza Mulay
Mahdi, o plaza el primo, enfrente el edificio de radio dersa
Tetuán, en la foto José Maria Ruiz Fuentes, agosto del 2007
La cantautora Lena Carrilero actúa mañana en el Café El Zaguán
La actuación de la jovencísima autora comienza a las 22:30 horas
El Zaguán dedicará mañana jueves la noche a los cantautores
teniendo como invitada a la joven Lena Carrilero. El recital
comenzará a las 22:30 horas y la entrada es gratuita. Lena
Carrilero nació el 12 de diciembre de 1994 en Cabra, un pequeño
pueblo de Córdoba. A los pocos meses de nacer, ella y su familia
se establecieron en Almería, la que hoy sigue siendo su ciudad y
además, una parte muy especial de ella misma. Desde pequeña, a
Elena le apasionaba la música y escribía sus propios poemas. Un
día, recibió una sorpresa que jamás olvidaría: su primera
guitarra, la que tanto había deseado. Su padre le enseñó los
primeros acordes, después ella misma se abriría paso en el campo
de la música, aprendiendo con asombrosa rapidez, valiéndose de
la única ayuda de tutoriales y vídeos de internet. ¿Por qué no
intentar ponerle música a sus propios poemas? A partir de este
momento, toda letra que Elena escribía iba unida a su propia
nota, y se envolvía de una melodía que le daba vida propia.
D. M. / Almería | Actualizado 30.06.2010
El Museo de Adra acoge la exposición 'La Alpujarra de los Banú
Hassam'
La idea está enmarcada en las propuestas de verano para aprender
de la cultura
El Museo
de Adra ofrecerá durante estos meses de verano conocer la
historia y el pasado de la ciudad a través de tres exposiciones:
La Viva Historia de Las Albuferas, la exposición arqueológica
permanente del Cerro de Montecristo y la recién inaugurada La
Alpujarra de los Banú Hassan que muestra una aproximación de la
historia de la comarca en la Edad Media, siendo ésta la novedad
para este verano. La Alpujarra de Banú Hassan trata de una
importante muestra que está integrada por paneles explicativos y
vitrinas donde se exponen cerca de cien piezas, tanto originales
como reproducciones, de esta época. Ésta se divide en tres
espacios fundamentales, los cuales permite a los visitantes
conocer la cultura y parte de la seña de identidad de La
Alpujarra y las provincias integrantes del antiguo Reino de
Granada. Y es que, al detalle, se puede conocer desde que
espacio integra la Alpujarra hasta los personajes históricos y
la historia de los ochos siglos y medio de presencia islámica en
La Alpujarra con sus vicisitudes, transformaciones, luchas,
cultura y aquellas costumbres que, al final y a pesar de las
diferencias de idioma, religión y cultura, se fusionaron en unas
tradiciones comunes que aún perduran a pesar del paso del
tiempo. De igual modo, la exposición describe la organización
social, económica y política de La Alpujarra junto a su
desarrollo agrícola o comercial y sus modos de vida. Además, y
como novedad y al irse ampliando el contenido de la exposición,
durante estos meses los abderitanos podrán disfrutar de piezas
de indudable interés que han sido adquiridas y puestas en valor
recientemente por el depositario de estos fondos el Centro
Virgitano de Estudios Históricos. En este sentido, la
exposición La Alpujarra de los Banú Hassan ha sido aumentada con
piezas tan importantes .
Redacción / Almería | Actualizado 29.06.2010. en la foto, Puerto
de Adra (Almería)
Paco de Lucía inaugura hoy Los Veranos de la Villa de Madrid
El
guitarrista abre un ciclo de actuaciones que se desarrollará
hasta el próximo 22 de agosto
El artista algecireño Paco de Lucía inaugurará hoy el festival
Los Veranos de la Villa, que hasta el próximo 22 de agosto y
bajo el lema Este verano vete a Madrid inundará la capital de
actuaciones de todas las disciplinas artísticas para acercar la
cultura a los madrileños. Así,
Paco de
Lucía actuará en el escenario de Puerta del Ángel,
con entradas por precios de entre 35 y 65 euros. El guitarrista
que revolucionó el toque y fue el alma gemela de Camarón de la
Isla, es hoy uno de los grandes maestros de todos los tiempos.
Además, la Sala Galileo tendrá en cartel Un marido de ida y
vuelta, de Enrique Jardiel Poncela, interpretado por Joaquín
Kremel y Julia Torres bajo la dirección del propio Kremel y
Francisco Vidal. Por su parte, en el Teatro Español se podrá
asistir a La América de Edward Hopper, de Eva Hibernia, a cargo
de la compañía Teatro de Ponent de Granollers y Teatre Nacional
de Catalunya con la colaboración de la Sala Beckett de
Barcelona. La programación de Titirilandia en El Retiro,
festivales de cine en los parques, actuaciones en los distritos,
música en directo en las diferentes salas de la ciudad y la
programación de las salas de teatro completan la oferta de Los
Veranos de la Villa.
Europa Press / Madrid | Actualizado 29.06.2010
Pasión
Vega recibe el Quijote de la Música ante 3.200 personas
El cantante Miguel Ríos también fue galardonado
durante la VI Gala de la Música celebrada en Campo de Criptana
La cantante malagueña Pasión Vega y el rockero granadino Miguel
Ríos recibieron en la noche del sábado los premios Quijotes de
la Música durante la VI Gala de la Música, que se celebró en
Campo de Criptana (Ciudad Real). Esta nueva edición del evento
tuvo lugar en plena Sierra de los Molinos ante unas 3.200
personas que disfrutaron de las actuaciones de la bailaora
Selene Muñoz y su cuadro flamenco, así como de la pianista Laura
de los Ángeles. Al recibir el premio, rodeado de molinos de
viento, Miguel Ríos resaltó que hoy los músicos luchan no como
Don Quijote, sino contra "unos gigantes reales" que van en
contra de la cultura, y abogó por "el reconocimiento tangible de
gentes que viven del oficio de transmitir emociones".
Pasión Vega
afirmó que era "un gustazo" recibir un premio tan importante en
una localidad entregada a la cultura, y añadió que el galardón
será "un aliciente para seguir en esa lucha y ese trabajo en el
mundo de la música". Estos premios supusieron el inicio de la
sexta edición del Festival Internacional de la Música que
organiza el Ayuntamiento de la localidad ciudadrealeña. La gala
tenía carácter benéfico y la recaudación, que ha ascendido a
unos 32.000 euros, será destinada a la restauración de
patrimonio criptanense.
Efe / Ciudad Real | Actualizado 28.06.2010 - Vega cantando
con el premio.
Miguel
Ríos recibe el Quijote de la Música ante 3.200 personas
La cantante malagueña Pasión Vega también fue
galardonada en Campo de Criptana
El rockero granadino
Miguel
Ríos y la cantante malagueña Pasión Vega recibieron
anoche los premios Quijotes de la Música durante la VI Gala de
la Música que se celebró en Campo de Criptana (Ciudad Real).
Esta nueva edición del evento tuvo lugar en plena Sierra de los
Molinos ante unas 3.200 personas que disfrutaron de las
actuaciones de la bailaora Selene Muñoz y su cuadro flamenco,
así como de la pianista Laura de los Ángeles.
Efe / Campo De Criptana (ciudad Real) | Actualizado
28.06.2010
Ramoncín: "En una semana acabaría
con el problema del canon digital"
El artista culpa en parte a la industria musical del impacto de
la 'piratería' por "apostar por el consumidor y no por el
aficionado"
El
artista José Ramón Julio Martínez Márquez, Ramoncín, considera
que si dependiera de él "en una semana acabaría con el problema
del canon digital". Además, culpa en parte a la industria
musical del impacto de la piratería por "apostar por el
consumidor y no por el aficionado" con productos físicos de mala
calidad. Ramoncín ha defendido hoy en una entrevista
radiofónica a la cadena COPE el papel que desempeñó durante 18
años en la SGAE: "No me dijo nadie lo que tenía que hacer pero
si entraba y la gente me votaba, debía defender sus derechos".
En este sentido, añadió que "todo se complicó cuando aparecieron
las nuevas tecnologías", en referencia al canon digital o
"remuneración compensatoria por copia privada". El cantante
opinó que el canon "desmontó todo" hasta el punto de que la
gente empezó a "cuestionar el derecho de la propiedad
intelectual". Sin embargo, añadió que si de él hubiera
dependido, "en una semana se acaba el problema del canon
digital", "poniéndose de acuerdo" con todos los implicados, como
la asociación de internautas, las discográficas o los
fabricantes de soportes digitales. A juicio de Ramoncín, una
posible solución habría sido vender los discos ópticos limitados
a ciertos tipos de archivos para que no se hubieran podido
piratear los álbumes de música. Por otro lado, el cantante
también consideró que otro problema de la SGAE es que "no sabe
comunicar", ya que "hace cosas buenas", aunque reconoció que
"otras malas". Sobre el origen y situación de la piratería en
general, apuntó que "hay parte de verdad" pero que es un tema
del que "todo el mundo dice y todo el mundo habla" pero "no
siempre argumentando". A su modo de ver, la industria musical
tiene buena parte de responsabilidad en la actual situación, ya
que decidió "apostar por el consumidor y no por el aficionado".
Ramoncín
se refirió al salto del disco de vinilo y la cinta al
CD, cuando la industria comenzó a ofrecer productos físicos
"cada vez peores". "Se pensaron que iban a estar todo el tiempo
vendiendo esto", dijo, "hasta que se dejó de vender". "Si no le
dan valor adicional" al consumidor, opinó el cantante, "pierde
completamente el interés".
OTR-PRESS / Madrid | Actualizado 25.06.2010 - Ramoncín, tras
recibir el Galardon Especial de la SGAE en la IV Noche de los
Autores, celebrada en Sevilla en 2007. / EFE
Schumann: de moda después de 200
años
En junio se cumple el bicentenario del nacimiento del compositor
alemán con una vida marcada por la tragedia
Una
vida llena de tragedia, una muerte llena de misterio: la fama de
Robert Schumann estuvo marcada por el signo de la enfermedad
mental. De todos modos, el compositor encontró un gran admirador
en la persona de Johannes Brahms, y posiblemente aún hoy se esté
aprendiendo a apreciarlo verdaderamente. "Uno descubre de nuevo
que al final no era tan tremendamente melancólico", dice
Matthias Wendt, experto del Centro de Investigación Robert
Schumann de Dusseldorf. En el año 2006, un año muy musical, el
aniversario 150 de la muerte de Schumann no fue debidamente
celebrado, a la sombra de las conmemoraciones por el cumpleaños
250 de Mozart. Ahora que se cumplen 200 años del nacimiento del
compositor, el panorama es distinto. ¿A qué se asocia el nombre
de Schumann? ¿A las Kinderszenen (Escenas infantiles), tal vez,
o acaso a sus canciones? Hasta hace pocas décadas, por el
contrario, su segunda sinfonía era todavía considerada "mal
instrumentada", dice Wendt. Pero los tiempos cambian: "Uno ha
tomado distancia y ahora se puede volver a descubrir toda su
música". Eso es algo que los compositores contemporáneos ya
hicieron. Schumann desafía y parece ejercer una atracción
inmensa sobre los músicos actuales. "Probablemente sea Schumann
el compositor más citado de la nueva música", agrega Wendt. El
compositor Heinz Holliger alguna vez la señaló como una "música
de la diferenciación extrema". Robert Schumann nació el 8 de
junio de 1810, hijo de un librero y editor en Zwickau. Estudió
Derecho de mala gana. Al mismo tiempo tomaba clases de piano con
quien luego sería su suegro, Friedrich Wieck. Una parálisis de
la mano derecha frustró el sueño de una carrera musical del
virtuoso del piano. Así, se concentró en la composición: en
1840, el año de su boda con la pianista Clara Wieck, contra la
voluntad del padre de la novia, compuso casi 150 canciones para
piano, entre ellas los ciclos (Liederzyklen) y círculos (Liederkreise)
de canciones. En 1844 sus esperanzas de suceder a Mendelssohn en
la Gewandhaus, la renombrada sala de conciertos de Leipzig,
quedaron en la nada. En 1850 asumió el cargo de director musical
municipal en Dusseldorf. Schumann estaba enfermo de sífilis,
además de sufrir depresiones y alucinaciones. En 1854 intentó
suicidarse saltando al Rin. Fue rescatado e ingresó al sanatorio
Endenich en las cercanías de Bonn, donde falleció dos años
después, a sus 46 años. Las discusiones sobre su grado de
demencia continúan hasta el día de hoy. Tomada por el miedo de
que la locura de su marido fuera reconocible en su obra, Clara
Schumann ocultó todas las obras que él mismo no había llegado a
publicar, entre ellas el concierto para violín, que no fue dado
a conocer hasta 1937. Schumann fue redescubierto sobre todo
gracias al movimiento que promovió la interpretación de la
música con instrumentos originales (Originalklangbewegung)
alrededor de la figura de Nikolaus Harnoncourt. En años
recientes, además de Harnoncourt, quien presentó una grabación
de la única ópera de Schumann, Genoveva, también directores como
David Zinman, Daniel Barenboim y Fabio Luisi tocaron las
sinfonías de Schumann. ¿Desde cuándo el compositor es
considerado un grande? En torno a Schumann ha habido más
silencio que en torno a Mozart, Haydn o Händel. No obstante,
para su cumpleaños número 200 Dusseldorf rendirá homenaje al
compositor durante todo el año, y la ciudad aspira a presentar
cada una de las piezas que él compuso. Incluso la megaestrella
del rock Sting descubrió al compositor del romanticismo: en Twin
Spirits leyó las cartas de Schumann dirigidas a Clara Wieck
sobre la historia de amor entre el compositor y su futura
esposa. "Schumann está nuevamente de moda", comenta Wendt par
concluir.
Thomas Strünkelnberg / Hamburgo | Actualizado 24.06.2010 -
Serrat recibe un 'honoris causa' que reconoce al "escribidor" de
canciones
La
Universidad Miguel Hernández de Elche distingue al autor de
'Penélope'
Joan
Manuel Serrat aseguró ayer que, con su nombramiento como doctor
honoris causa por la Universidad Miguel Hernández de Elche, se
"reconoce el oficio de escribidor y cantor de canciones
populares", un trabajo "que ha sido históricamente una hermana
pobre dentro del concierto de las artes". Serrat realizó estas
declaraciones en una rueda de prensa previa al acto de su
investidura, que ha sido oficiado por el rector de la
Universidad Miguel Hernández (UMH), Jesús Rodríguez Marín, y
durante el cual el coro universitario interpretó su canción Para
la libertad. El nuevo doctor honoris causa de la UMH, que
consideró la investidura, "por encima de cualquier cosa, un acto
de cariño", ha explicado que este tipo de distinciones le dan
una "doble satisfacción personal y gremial". Porque con ellas no
sólo se ve reflejado él, sino también un oficio, que definió
como "complejo y duro". Un trabajo que le ha dado la
"posibilidad" de "ir por el mundo y ver lo cercanas que son las
personas por mucho que traten de separarlas", así como de
"conocer a gente de la cultura y a gente de la calle". Serrat
recibió este título de manos de una universidad que lleva el
nombre del poeta sobre el que él ha realizado dos discos
monográficos, el último de los cuales -Hijo de la luz y de la
sombra- publicado este año para conmemorar el centenario del
nacimiento de Miguel Hernández. Tras ser preguntado por los
periodistas si la sociedad mantiene una deuda pendiente con
Miguel Hernández, afirmó que esta deuda sigue vigente "no sólo
con el poeta", sino también "con mucha gente de la cultura y de
la ciencia" que ha sufrido el "ostracismo durante 40 ó 50 años".
Sin embargo, subrayó que lo que más le preocupa es que "no se
aprovechen toda la enseñanza, todo el talento, todo el arte y
toda la sabiduría que ellos aportaron, y que sus trabajos y sus
obras no se difundan, sobre todo en las escuelas". Durante su
discurso como doctor honoris causa, Serrat -que se dirigió al
público tanto en castellano como en catalán- defendió los
valores de la canción popular y aseguró que en algunas de ellas
"hay hallazgos tan definitivos como el Teorema de Pitágoras".
Joan
Manuel Serrat -nombrado doctor honoris causa por
otras cinco universidades de España y América Latina- explicó
que sus padres, que "tanto sufrieron" cuando se inició en el
mundo de la música, estarían orgullosos de este reconocimiento.
Efe / Málaga | Actualizado 22.06.2010 - Joan Manuel Serrat
junto al rector Jesús Rodríguez Marín, durante el acto.
Último
adiós a Saramago
El
cadáver del escritor llegó a Lisboa procedente de Lanzarote para
recibir el homenaje de los ciudadanos portugueses y ser
posteriormente incinerado y esparcidas sus cenizas en su pueblo
natal
Los
restos mortales del escritor portugués José Saramago, que
falleció el viernes a los 87 años en la isla de Lanzarote,
llegaron la tarde de ayer a Lisboa, donde se decretó un duelo
nacional de dos días en honor al premio Nobel de Literatura. El
féretro de Saramago llegó a Lisboa a primera hora de la tarde a
bordo de un avión de las Fuerzas Aéreas portuguesas, acompañado
por la viuda del escritor, la periodista granadina Pilar del
Río, y su hija Violante, así como por la ministra portuguesa de
Cultura, Gabriela Canavilhas El autor de Memorial del convento,
Ensayo sobre la ceguera o El Evangelio según Jesucristo, murió
"a consecuencia de un fallo multiorgánico después de una larga
enfermedad", anunció el viernes su Fundación. Unos 30 allegados
y personalidades se dieron cita ayer en aeropuerto militar de
Lisboa para recibir al escritor, cuyo féretro estaba cubierto
por la bandera nacional, símbolo de la reconciliación entre
Portugal y el único premio Nobel de la literatura en lengua
portuguesa. Miembros del Gobierno portugués y de otros países de
habla lusa se encontraban entre los presentes para asistir a la
llegada del féretro del escritor, que recibió honores militares.
Con un tratamiento propio de un dignatario del Estado, el
féretro del único Nobel portugués fue trasladado a hombros por
un grupo de soldados, ante una guardia militar de honor, desde
el avión de las Fueras Armadas hasta el vehículo fúnebre que lo
traslada al Ayuntamiento de Lisboa. Era el símbolo de la
reconciliación de Portugal con el escritor. En 1993, cinco años
antes de recibir el Nobel, Saramago, que se describía a sí mismo
como un "comunista libertario", había abandonado Portugal para
instalarse en Lanzarote tras el escándalo provocado en los
medios católicos portugueses por su Evangelio según Jesucristo,
en el que Jesús pierde su virginidad con María Magdalena.
Denunciando un ataque al "patrimonio religioso portugués", el
Gobierno de Lisboa había decidido suprimir al autor de la lista
de candidatos el premio europeo de literatura, lo que provocó su
cólera y su "exilio" en España. Portugal, reconciliado desde
entonces con su hijo rebelde, decretó dos días de duelo
nacional. Los restos mortales de Saramago serán expuestos en una
capilla ardiente en la alcaldía de Lisboa hasta su incineración
prevista para hoy. Sus cenizas serán luego diseminadas en su
ciudad natal portuguesa de Azinhaga y en la isla canaria de
Lanzarote, donde vivió los últimos 17 años, en el pueblo de
Tías, según indicó su viuda Pilar del Río. Saramago, ardiente
defensor de los oprimidos y muy crítico con el antiguo
presidente estadounidense George W. Bush, defendió la causa
saharaui y sobre todo la palestina, y llegó a comparar Ramala
con Auschwitz durante una visita en
2002 a
Cisjordania. Su actitud de compromiso y crítica a las
injusticias sociales acompañó al escritor hasta su muerte.
Agencias / Lisboa | Actualizado 20.06.2010. Los restos
mortales de Saramago, ayer, a su llegada al Ayuntamiento de
Lisboa.