MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
ARCHIVOS N 4 Cultura y Espectáculos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
La cantautora
malagueña Vanesa Martín actuará en Tarifa el día 25
La artista presta
su apoyo a un proyecto benéfico de la Feria de Aves del Estrecho
La
cantante malagueña Vanesa Martín actuará en Tarifa el sábado de la próxima
semana, día 25. El concierto, que se celebrará en el recinto ferial de la
localidad, forma parte del programa de la segunda edición de la Feria
Internacional de las Aves del Estrecho y tiene carácter benéfico. A 10 euros la
entrada, la recaudación irá destinada al proyecto de cooperación Una mano a la
otra orilla. Será la segunda oportunidad este año que la artista visite el Campo
de Gibraltar. El pasado febrero actuó en el teatro Juan Luis Galiardo de San
Roque, con una gran respuesta de público. En esta ocasión la solidaridad trae a
la cantautora. Vanesa Martín reeditó el pasado junio su segundo disco, Trampas,
que le ha supuesto su salto a la popularidad. La novedad consistió en la
inclusión de un tema inédito, Perdiendo el equilibrio, y en un DVD que es la
grabación de un concierto que ofreció en Málaga con la colaboración de colegas
como Pastora Soler, David DeMaría, Chenoa, Manuel Lombo y Diana Navarro. Su
álbum debut, Agua, contenía algunas canciones que ya fueron especialmente
celebradas por el público. La artista presta ahora su apoyo al proyecto que nace
al calor de la cita tarifeña. "El comité de organización de la segunda Feria
Internacional de las Aves del Estrecho tiene, entre sus principales objetivos,
llevar a cabo acciones de cooperación en las que las aves sirvan como elemento
de unión entre los países pobres y los países ricos", destacan los responsables
de la cita. "Queremos que sea la voz de Vanesa Martín la que nos permita
colaborar con la otra orilla. La actuación nos permitirá recaudar fondos, los
cuales serán destinados a realización del objetivo propuesto. Estos beneficios
serán destinados al fortalecimiento de la educación de un lugar puntual y
concreto, lugar determinado por la llegada de alguno de los cuatro alimoches
(ave que llega a Mauritani, Níger o Mali) que han sido marcados por WWF y que
son seguidos y controlados a través de GPS", añade la organización.
D. C. - M. E. S. / Tarifa | Actualizado 16.09.2010 - Vanesa Martín.
Carmen Amaya en
América
El investigador
Francisco Hidalgo reproduce minuciosamente, basándose en las crónicas y
entrevistas de prensa, la estancia en Argentina de la gran bailaora
Francisco Hidalgo Gómez. Barcelona, Publicitat Tafaner, 70 págs.
"Qué
vida ésta: en la tierra los civiles y en la mar los tiburones", afirma Carmen
Amaya a bordo del Monte Pascoal que la aleja de la guerra española, rumbo a
Buenos Aires, a fuer de mareos y miedo a las profundidades marinas. El
comentario aparece recogido en esta obra, tomado de una entrevista publicada a
los pocos días de llegar a Buenos Aires por la artista catalana. En él Amaya
explota, sin concesiones, el tópico gitano que manejaba la prensa y la opinión
pública de Argentina, aunque el comentario no está exento de verdad y
dramatismo: así era Carmen Amaya, tan
tópica como verdadera, al tiempo. En efecto, en España los civiles andaban
revueltos. Tanto como para obligar a Carmen Amaya a embarcarse en Lisboa rumbo a
Buenos Aires pese al miedo sideral que la catalana tenía al mar. Carmen Amaya en
Argentina glosa la peripecia en este país de la bailaora, un exilio que, aunque
empieza como algo provisional, se extendió en el tiempo. El libro supone una
profunda inmersión en las hemerotecas bonaerenses ya que la narración de la
llegada, el éxito, la prolongación de su estancia, la vida cotidiana y la salida
de la Argentina está narrada a través de los artículos de prensa de la época.
Este material se completa con una selección gráfica extensa y de primera
calidad, procedente del Archivo General de la Nación. La mayoría de las fotos
son de Annemarie Heinrich. Las 24 fotografías que incluye esta obra estaban
inéditas en España hasta ahora y muestran a una Carmen Amaya, no sólo como
animal escénico, también en su vida diaria junto a su familia en relajadas
instantáneas domésticas. La investigación en la hemeroteca la ha llevado a cabo
el periodista e investigador cordobés afincado en Cornellá Francisco Hidalgo
mientras que la búsqueda de las imágenes en el Archivo General de la República
Argentina corrió a cargo de Alicia Chust. Esta obra reproduce las crónicas de
los estrenos de los espectáculos de Carmen Amaya en diarios como La Nación,
Crónicas Gráficas, La Prensa, etcétera. La crítica argentina, no especializada,
pese a que el arte flamenco no era una novedad en los teatros bonaerenses (desde
Chacón a La Argentina, son innumerables los artistas que habían debutado en la
capital rioplatense antes de Carmen), coincide no obstante con la española en
señalar los elementos anárquicos, el nervio, la espontaneidad y la fuerza como
la base del baile de Carmen Amaya. "Salvaje y erótica a la vez" como afirma en
el diario La Nación un anónimo cronista. No sólo crónicas. Este libro de
Francisco Hidalgo reproduce asimismo una serie de entrevistas muy ilustrativas
que Carmen Amaya concedió durante su estancia en Argentina. En ellas la bailaora
entra al trapo de todos los tópicos flamencos que esperan de ella los
entrevistadores, que, habitualmente, inician la charla con la pregunta "¿Es
usted andaluza?", a la que la catalana contesta afirmativamente de forma
invariable. Instalada en Buenos Aires, Carmen Amaya emprenderá giras por toda
Argentina y también por Uruguay, Chile, Brasil, Colombia, Cuba y México grabando
también una serie de películas y discos en la capital argentina. De hecho, una
vez abandonada su residencia habitual en Argentina por los Estados Unidos, hacia
1940, todavía sigue dando recitales y permaneciendo durante largas estancias en
Buenos Aires casi hasta el final de su vida. Carmen Amaya Amaya (Barcelona,
1913-Bagur, 1963) era hija del tocaor El Chino,con el que da sus primeros pasos
como artista en los bares y locales Las Siete Puertas, El Manquet, El Cangrejo,
etcétera. Entonces era una niña conocida como La Capitana. Realiza sus primeras
giras a partir de 1923 en que la descubre el crítico Sebastià Gash, por España y
París. Alterna en sus giras con Vallejo o José Cepero y rueda La hija de Juan
Simón con Angelillo y producción de Luis Buñuel para Fimófono. A partir de la
Guerra Civil reside en América, primero en Argentina y luego en EEUU, girando
por toda América. Debuta en Nueva York en 1941. Interpreta diferentes papeles en
cintas de Sudamérica y Hollywood, lugar en el que se instala en 1942. Realiza
giras mundiales y regresa a Europa a mediados los 40, y a España en 1947. En
1963 interviene en Los tarantos de Rovira-Beleta, a cuyo estreno le impedirá
acudir la muerte, que en forma de afección renal hace acto de presencia. A su
entierro multitudinario en Bagur acudió un gran número de gitanos de España y
Francia, según el testimonio gráfico que Colita logró captar del hecho.
Juan Vergillos | Actualizado 09.09.2010 - Una de las imágenes inéditas de
Carmen Amaya.
Un memorial
recordará con un concierto al guitarrista Manuel Cano
La actuación, que
estará protagonizada por el hijo del músico, recopilará composiciones de autores
como Lorca o Ángel Barrios
El
Palacio de Quinta Alegre se prepara para homenajear mañana al fallecido
concertista de guitarra Manuel Cano en la primera edición de un memorial que
contará con la participación del guitarrista José Manuel Cano, hijo del que
fuera una de los grandes investigadores y especialistas en guitarra clásica. El
evento, organizado por la Concejalía de Cultura, está ideado por el propio Jose
Manuel Cano, quien ha creado un espectáculo de poesía, cante y guitarra, ayudado
por el cantautor Curro Andrés y el guitarrista Paco Cortés y que se trata, hasta
el momento, del único artista que ha incorporado a sus conciertos la obra
arreglada por su padre. El programa del memorial cuenta con algunos temas de
Cano, como Tiento del Albaicín,En las cuevas y Serrana, junto a composiciones de
su hijo como Alegrías y Soleares. No faltará tampoco algunos temas que llevaron
al flamenco obras de autores granadinos como Ángel Barrios -de quien se incluye
Arroyos de la Alhambra- o Federico García Lorca, con las famosas Anda jaleo y
Los cuatro muleros. "Es un flamenco más descriptivo", añadió José Manuel Cano.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, explicó
que el memorial tiene una doble importancia. Por una parte, se trata de una
actividad cultural que sirve como nexo de unión para los habitantes de Granada
y, por otra, es una actividad que permitirá al público conocer más sobre un
personaje tan célebre como el guitarrista. Catedrático de Guitarra Flamenca en
el Conservatorio Superior de Música y Declamación de Córdoba,
Manuel Cano fue también académico de
Bellas Artes de Granada y miembro de la Sociedad General de Autores de España.
Como autor, el granadino aportó a la historia el libro La guitarra.
Carmen Herranz / GRANADA | Actualizado 09.09.2010 – En la foto D. Manuel Cano
Tamayo, con una Placa conmemorativa
Adolfo Olmedo
retrata los entresijos de la fiesta del Cristo de la Luz en Dalías
El genial
fotógrafo granadino, afincado en Almería, inaugura el próximo día 9 de
septiembre en el Casino de Dalías la exposición 'Luz y pasión', una colección de
imágenes en blanco y negro
El
fotógrafo Adolfo Olmedo inaugura el día 9 de septiembre en el Casino de Dalías
la exposición de fotografías Luz y Pasión, donde recoge una serie de imágenes
captadas durante las fiestas del Cristo de la Luz en dicho municipio. El artista
apunta que "esta colección de imágenes, como siempre incompleta, es lo que supe
ver de la fiesta que Dalías dedica a su Cristo de la luz según cuentan, desde el
siglo XVI. El olor a pólvora, la luz de los cohetes y bengalas, los peregrinos,
la pasión que transmiten en su peregrinar atravesando ese campo de Dalías desde
Adra, Roquetas o la propia Alpujarra con el zurrón lleno de peticiones a su
Cristo y la fe ciega vuelven a casa convencidos de que el Cristo de la Luz les
concederá la fuerza para vivir hasta el próximo septiembre". "¡Niño, que se note
que eres de
Dalías!
Esta frase que le oí a una madre a su hijo en las fiestas, encierra el orgullo,
la raza y la pasión que los de Dalías ponen en su forma de vivir", apunta Adolfo
Olmedo. Adolfo Olmedo Villarejo, nació en Granada en 1952 aunque lleva afincado
en Almería desde 1966. Relacionado con el mundo de la fotografía y el vídeo
desde el año 1970, he trabajado como fotógrafo de prensa para diversos medios
(Ideal de Granada, Agencia EFE etc.) y como foto fija en diversas películas
producidas en Almería. Fundador de la productora TV LINE colaboradora de Canal
Sur. Después de 37 años en la fotografía analógica en el 2007 paso a la
fotografía digital y produzco mis primeras obras en gran formato, Costa Ágata
que fue seleccionada por la Junta de Andalucía para celebrar el 20 aniversario
del Parque Natural Cabo de Gata Níjar, fue expuesta en el Mercado Central de
Abastos de Almería, y en Rodalquilar. Pigmentos, una colección sobre la forma de
vivir y las personas del Egipto del 2008 se expuso en Almería en la sala Aljaima.
En esta ocasión presenta Luz y Pasión, un trabajo sobre la fiesta que la gente
del campo de Dalías dedica al Cristo de la Luz.
Diego Martínez / Dalías | Actualizado 01.09.2010 -
Dos amigos unidos
por amor al arte
CaixaForum organiza la exposición 'Dalí, Lorca y la Residencia de
Estudiantes' el próximo 22 de septiembre en Madrid · El evento aportará una
visión inédita de la relación entre ambos creadores
A
veces el arte trasciende al genio, al poeta, al pintor y se transforma sólo en
algo hermoso que compartir entre desconocidos, sin que importe el camino que el
artista ha recorrido, sus amistades, aquellos detalles que influyeron en su
obra, los flecos humanos que unen sus páginas biográficas engrosadas de éxito.
En uno de estos recovecos artísticos podrían enmarcarse los siete años que
compartió Federico García Lorca con el pintor Salvador Dalí y que ahora pretende
recuperar CaixaForum con la exposición Dalí, Lorca y la Residencia de
Estudiantes, una mirada inédita a la relación entre estos dos genios de
principios del siglo XX que abrirá sus puertas en Madrid entre el 22 de
septiembre y el 2 de febrero del próximo año. La muestra, que está organizada
conjuntamente por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la
Fundación Federico García Lorca y la Fundación Gala-Salvador Dalí, recogerá más
de 300 piezas procedentes de más de 150 lugares diferentes, entre documentos y
obras de arte, con la intención de mostrar la importancia del diálogo artístico
y la relación intelectual que existió entre uno de los poetas más influyente de
la Generación del 27 y el famoso pintor surrealista. La organización de este
evento,
que se enmarca dentro del centenario de la Residencia de Estudiantes, pretende
subrayar las tres etapas que caracterizan los cambios de referentes artísticos
entre Dalí y Lorca durante los años 20. Una primera sección recogerá el inicio
de la relación entre dos artistas que comienzan a compartir su arte, mientras
que una segunda etapa mostrará una amistad más madura que coincide con el mayor
momento de acercamiento artístico entre ambos artistas. La última parte de la
exposición estará dedicada al periodo de alejamiento que experimentaron tras
dejar la Residencia en 1929. Pero esta ojeada al pasado del edificio
universitario también concede la oportunidad de sumergir al público en la Europa
de las vanguardias. Obras de Cezanne, de Chirico, Ernst, Gris, Grosz, Miró y
Picasso, entre muchas otras, completarán el catálogo de la exposición como
piezas que influyeron en los protagonistas de la muestra. Este homenaje a la
amistad y al arte estará abanderado por
Juan
José Lahuerta, doctor por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Barcelona que ostentará la función de comisario mientras que en la cúspide de la
coordinación estará Ignasi Miró, director del Área de Cultura de CaixaForum, que
considera esta muestra como "ineludible" y la más "compleja" que ha realizado la
entidad hasta la fecha. La exposición no sólo rescatará reconocidas obras de
arte, también intentará acercar físicamente la relación que mantuvieron poeta y
pintor con la recreación de uno de los dormitorios de la Residencia, un empeño
de los organizadores por llevar al espectador el ambiente creativo y cultural
que respiraron ambos artistas entre libros, recitales y pinturas mientras
estudiaban juntos en la institución madrileña. Después de compartir escritos,
bocetos e inquietudes vanguardistas en el Madrid de los años 20, el escritor
granadino y el pintor surrealista aún se permiten el lujo de servir de
inspiración en el mundo de las artes: el cineasta cántabro Manuel Gutierrez
volverá al cine con motivo de esta exposición para rodar Coloquio en la
Residencia, un documental sobre el edifio universitario que será la única
aportación audiovisual a la muestra.
Jesús Albarrán / SEVILLA | Actualizado 01.09.2010 – Foto (1) De izquierda a
derecha, Dalí, Lorca y Pepín Bello, en una imagen sin fecha precisa de la década
de 1920. (2) Exterior de la Residencia de Estudiantes. (3) Natura morta. obra de
Dalí incluida en la muestra.
Bertuchi el genio escondido
Se cumplen 55
años de la muerte del pintor granadino, el gran observador de África y el
fundador de una de las escuelas de pintura más importantes de Marruecos: la de
Tetuán
Su
pasión por la luz, su amor por la cultura árabe, su manera de llevar al lienzo
las escenas cotidianas de un país tan cercano como extraño hicieron de Mariano
Bertuchi el gran pintor de Marruecos de principios del siglo XX. Su obra, que es
un icono de la visión europea del norte de África, llegó a ser reproducida hasta
en los sellos. Sin embargo, su ciudad, Granada, lo mantiene ignorado. Ahora se
cumple el 55 aniversario de su muerte sin que la ciudad lo haya rescatado del
todo. Mariano Bertuchi, a quienes muchos asocian con Joaquín Sorolla por su
técnica impresionista, está considerado como el gran pintor africanista del
siglo XX y una verdadera referencia sobre la que fue una de las etapas más
convulsas de la historia española: la de la Guerra de Marruecos. El pintor se
convirtió prácticamente en un reportero gráfico del momento y en una de las
grandes miradas sobre el paisaje del Protectorado español.
Nacido en El Realejo el 6 de febrero de 1884, Mariano Bertuchi mostró, desde muy
niño, su absoluta inclinación hacia dos cosas: la pintura y el mundo árabe. Con
nueve años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Málaga y al año
siguiente lo hizo en la de Granada. Después de ganar varios certámenes de
pintura, con 14 años comienza a interesarse por los motivos árabes. Cuenta el
anecdotario que, en uno de aquellos días, recibió en su casa la visita de Aníbal
Rinaldi, intérprete oficial del general O'Donnell, quien le preguntó qué regalo
le gustaría recibir. El niño le dijo que un traje árabe. Rinaldi decidió
entonces invitarlo a pasar una temporada en Tánger. Aquel viaje le supondría su
primer contacto con Marruecos, algo que le impresionó vivamente. Unos meses
después, presenta en Granada los cuadros realizados tras aquella experiencia. A
partir de ese momento, nunca dejaría de estar relacionado con el Magreb. Con 17
años, se presentó en la Bienal del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Cuando
mostró el cuadro Felipe IV y su pintor de cámara Velázquez, el propio Círculo
decidió comprárselo para regalárselo al rey Alfonso XIII. Bertuchi era, en aquel
momento, una de las grandes promesas artísticas del país. En 1903, con 19 años,
vuelve a Marruecos para retratar la guerra civil que se está produciendo allí y
se convierte en dibujante de la revista La Ilustración Española y Americana. Eso
le ofrecerá una mayor perspectiva de todo lo que pasa en el norte de África.
En 1908 mueren sus padres y él decide trasladarse a Melilla, sitiada en ese
momento por las tropas imperiales del Sultán. Allí se casa con Esperanza Brotons.
En los años siguientes continuará realizando cuadros sobre el conflicto
hispano-marroquí. Diez años después,
Bertuchi y su familia se trasladan a Ceuta, ciudad con la que el pintor se
sentiría muy implicado. Hasta el punto de llegar a ocupar el cargo de teniente
de alcalde en el Ayuntamiento. Diseña la vidriera para la escalera principal de
la corporación municipal y diversas escenas de
la vida cotidiana ceutí. También entra a formar parte de la Academia de Bellas
Artes de San Fernando y recibe, en 1923, la Cruz al Mérito Militar. Su vida da
un giro cuando, a los 44 años, en 1928, se va a vivir a Tetuán, en donde es
nombrado inspector jefe de los Servicios de Bellas Artes y Artesanía Indígena
del Protectorado. También es requerido para diseñar el pabellón marroquí para la
Exposición Universal de Sevilla de 1929. Un año después es nombrado director de
las Escuelas de Artes Indígenas de Tetuán y Tagsut. Bertuchi, que aprecia
realmente todo lo que se hace en Marruecos, decide reunir en esas escuelas a los
mejores especialistas en artesanía marroquí para que impartan sus conocimientos.
Consigue hacer que el arte marroquí comience a florecer. Finalmente, en 1945,
abre su Academia preparatoria para los jóvenes pintores marroquíes que aspiren a
ingresar en las Academias de Bellas Artes Españolas. Con esa iniciativa, da un
tremendo respaldo a los nuevos artistas del norte de África, que ven en Bertuchi
a todo un maestro con una escuela propia. El pintor dejará una huella indeleble
en artistas como Ahmed ben Yessef , que terminaría siendo el autor de los
grabados en los billetes de dirham marroquíes. Al mismo tiempo consigue crear el
Museo de Arte Marroquí en 1948. Mariano Bertuchi murió en
Tetuán el 20 de junio de 1955. Tenía 71 años.
Según su deseo, fue enterrado en el cementerio católico de la ciudad. Una año
después, Granada le rendía homenaje colocando una lápida conmemorativa en su
casa natal. Pero poco, la ciudad lo ha ido olvidando.
Jesús Arias / Granada | Actualizado 30.08.2010. Foto (1) Bertuchi en sus
estudios, foto (2)
Jardín de la
Escuela Artes y Oficios
de Tetuán (José María Ruiz Fuentes, aquí curse estudios, 1.952
La cordobesa Lya
será telonera de Alejandro Sanz con su primer disco
La cantante
publicará el próximo 7 de septiembre 'Un pellizco de tu voz', un trabajo grabado
entre Córdoba y Madrid y compuesto por once canciones
La
cantante cordobesa Lya (Amalia Barbero) publicará el próximo 7 de septiembre su
primer disco, Un pellizco de tu voz, un álbum que presentará actuando como
telonera de Alejandro Sanz durante la nueva gira que el artista programará en
España tras el éxito de las citas anteriores de Paraíso Express, un tour que
comenzó en Córdoba el pasado 1 de mayo en la Plaza de Toros. Por el momento, la
carta de presentación de Un pellizco de tu voz es su primer single, No me hagas
sufrir, una balada que habla sobre el desamor que ya suena en las emisoras de
radio. El álbum está editado por Lola Records Music Company, una discográfica
creada por el propio Alejandro Sanz. El interés de esta joven cordobesa de 22
años por la música le viene desde la infancia, cuando su abuelo la inició en los
diversos palos del flamenco y de la copla. Desde entonces ha estado ligada a
este arte. Al principio se dedicó a la copla, actuando en verbenas, fiestas y
peñas de Córdoba; y más tarde se introdujo en el mundo del flamenco. Tras esto,
Lya dio el salto al acompañamiento de grandes artistas del flamenco como Paco de
Lucía o Joaquín Cortés. Además, también ha actuado junto a Malú y Pastora Soler,
entre otros. Una de las principales referencias musicales de esta artista es
Alejandro Sanz, lo que plasma a la hora de componer sus temas, como demuestra en
Un pellizco de tu voz, un álbum compuesto por once canciones cargadas de
sentimiento. A lo largo de su corta pero intensa carrera la cantante ha obtenido
importantes reconocimientos como el primer premio en la modalidad de canción
inédita en el Ciudad de Córdoba o el primer premio en el Certamen de Canción
Española de la Línea de la Concepción, según explica la discográfica. Ahora la
cantante ha tomado el rumbo del pop aflamencado y el resultado es Un pellizco de
tu voz, un trabajo que ha sido grabado entre Córdoba y Madrid en los estudios
Filigrana e Idemm con Manuel Gutiérrez Guerrero como productor y Emilio Mercader
en las mezclas y en la masterización. En este disco Lya ha tenido varias
colaboraciones, como la de Diego del Morao y Daniel Casares en las bulerías Veo
amanecer y en los tangos Noche de mayo, respectivamente. Además, la joven
artista ha compuesto la mayoría de los temas que integran el disco, que por el
momento cuenta con el vídeoclip de No me hagas sufrir más, que se ha rodado
entre Estepona y Manilva y ha sido dirigido por Producciones 55.
Á. Alba / Córdoba | Actualizado 28.08.2010 - Lya publicará su primer álbum el
próximo 7 de septiembre.
El misterio de
'María la Portuguesa'
Carlos Cano
escribió esta copla basada en la relación de un pescador y una misteriosa mujer
La
inexplicada muerte de Juan Flores, un pescador tiroteado por un guardia
portugués, y su posible relación con una misteriosa mujer llamada María,
inspiraron a Carlos Cano una de las más populares coplas y, 25 años después del
suceso, la gente se sigue preguntando quién es María la Portuguesa. El 5 de
enero de 1985, Juan Flores, de 35 años, recibía los disparos de un 'guardinha'
portugués, un tal Nunes, en la costa de Castro Marín (Portugal), acusado de
pesca ilegal, y nadie sabe exactamente las razones por las que «le dispararon a
dos metros», según relataron los testigos en el juicio. Cuando el pescador
murió, nació en torno a él una leyenda que Carlos Cano convirtió en canción al
año siguiente, para crear 'María la Portuguesa', la copla, el fado, que cuenta
una historia de amor entre un marinero muerto a tiros y María, una misteriosa
mujer del país vecino. La identidad de esta mujer se ha mantenido en secreto
durante 25 años y nadie sabe si realmente Juan Flores conocía en Portugal a
María, pero sí hay historias en torno a su muerte que la familia aún no tiene
claras. Manuel Flores, su hermano, guarda todos los recortes de la prensa de la
época, y llama especialmente la atención una fotografía en la que aparece una
mujer de unos 45 años con una corona de flores al lado del féretro que es
trasladado al cementerio de Ayamonte. «Sólo sabemos de ella que se llamaba
María, pero no sabemos qué relación tenía con mi hermano, ni por qué estuvo
junto al cuerpo toda la noche», dice Manuel.
Esperando el cuerpo
Pero hay más. Manuel comenta que hace 25 años la única forma de viajar entre
Ayamonte y Castro Marín era en un ferry, que fue usado precisamente para
transportar el cadáver del marinero y en el que la misteriosa María quiso
embarcar. La familia lo impidió. «Cuando el cuerpo llegó al puerto de Ayamonte,
ya lo estaba esperando». «A veces queremos creer que la canción no tiene que ver
con mi hermano, pero es verdad que hay muchas cosas que pasaron», indica Manuel.
El hermano del fallecido, propietario de un bar, guarda como oro en paño,
además, un cuadro que le regaló el propio
Carlos Cano, con la letra original de la canción, que el cantautor
granadino le dio en una de sus visitas al pueblo para participar en el Festival
de Música de la localidad. Recuerda Manuel que fue un día «en el que el bar
estaba lleno, y de pronto entró Carlos Cano y me regaló el cuadro, aunque no lo
pude atender como me hubiese gustado». Mitad leyenda mitad realidad, lo cierto
es que Juan Flores dejó viuda y dos hijas de 4 y 8 años, unas niñas que sólo
consiguieron del gobierno portugués una indemnización de 200.000 pesetas de la
época, muy por debajo de los 2 millones que reclamaron en el juicio. La canción
ha supuesto una publicidad incalculable para Ayamonte, localidad de 21.000
habitantes que tiene el apelativo de Puerta de España por ser el punto más al
suroeste de la península.
27.08.10 - 01:59 - EFE | AYAMONTE. En la foto Un retrato de María junto al
ataúd de Juan Flores. :: EFE
Edgar
Ruiz expone en Tarifa su visión pictórica del Campo de Gibraltar
El artista
boliviano cuelga una veintena de cuadros en la Cárcel Real hasta este próximo
sábado
El pintor boliviano Edgar Ruiz expone hasta el próximo domingo una selección de
las obras que a lo largo de los últimos años, coincidiendo con su traslado al
Campo de Gibraltar, viene desarrollando en acuarela y óleo. El pintor ha ido
perfeccionando su técnica que persigue un estilo propio que ansía conseguir con
el paso del tiempo. En sus obras predomina la luz grisácea como atmósfera que
envuelve rincones típicos como la Plaza de San Isidro, el puerto o el campanario
de La Palma en Algeciras, o la Puerta de Jerez o el castillo de Santa Catalina
de Tarifa. Se trata de una luz que nace desde el interior y que según el autor
refleja su estado de ánimo ante la lejanía de su tierra. A través del realismo
Ruiz cultiva de igual modo el retrato. Una veintena de cuadros cuelgan de la
sala de exposiciones de la Cárcel Real de Tarifa hasta el próximo sábado 29 de
agosto.
S. Terán / Tarifa | Actualizado 26.08.2010 - Imagen de la muestra pictórica
de Edgar Ruiz en Tarifa.