ARCHIVOS
I - 6 - Cultura y Espectáculos
|
A | B |
C |
D |
E |
F | G |
H | I | J
|
K |
L |
M | N
| |
Vuelven Los del Río y la 'Macarena' 15 años
después
Una reedición y una remix electrónico
para celebrar los 40 años de carrera discográfica del dúo sevillano
La discográfica estadounidense IMC Records anunció hoy la reedición de la
Macarena, mítica canción del dúo de cantantes españoles Los del Río que hizo
bailar al mundo entero en los 90, incluido al ex presidente de EEUU Bill Clinton
(1992-2001). La compañía sacará en octubre de este año un nuevo disco con el que
se conmemorará el décimo quinto cumpleaños del tema y las cuatro décadas de
carrera artística de sus autores. El álbum incluirá doce temas nuevos de Los del
Río y contará con la colaboración de artistas como Oscar D' Leon, Dyango,
jóvenes como Barullo El rey gitano y Myra, así como el ganador de dos premios
Grammy Jon Secada, responsable de la nueva letra de Macarena. "La historia de la
canción es completamente diferente, se ha actualizado... Macarena ahora compra
en Wall Mart (la mayor tienda de distribución de EEUU) y no en el Corte Inglés
(grandes almacenes españoles)", ha asegurado Jordi Lassus, presidente de la
discográfica. Como adelanto, el sello musical lanzó el 30 de junio al mercado en
formato electrónico -a través de portales de Internet- una remezcla producida
por Secada y realizada por Scoop DeVille que trató de darle un ritmo "Latin
Urban" a la versión original de Los del Río para acercar el tema a las nuevas
generaciones. El remix lleva por título Fiesta Quinceañera Macarena, en alusión
a su quince cumpleaños, una fiesta que celebran cada año miles de jóvenes
latinas en EEUU. La Macarena del siglo XXI contará con la vocalista latina Myra,
que había participado en la banda sonora de la película de Disney The Princess
Diaries y convenció a la discográfica después de audiciones por todo EEUU. Myra
acompañará a Los del Río en algunos conciertos. "La última vez, una cantante nos
ayudó a convertir Macarena en un éxito internacional, pero no pudimos mostrarla.
En esta ocasión queremos que todo gire a su alrededor", dijo Antonio Romero, que
forma el dúo Los del Río junto con Rafael Ruíz. "Va a ser un pelotazo, nadie se
lo espera", indicó Lassus que recordó que "el año que Los del Río hicieron
bailar al presidente Clinton la Macarena y actuaron en la superbowl no había
premios Grammy Latino, MTV Tr3's, People en español, VHUno y la comunidad
hispanohablante no era tan grande como ahora". El retorno de la Macarena fue
grabado íntegramente en EEUU, entre Nueva York, Miami y Los Angeles, y será
presentado en este país en dos eventos diferentes en parques de Disney en ambas
costas estadounidenses.
EFE - Los Ángeles - 08/08/2008 . EL PAIS.com. Antonio Romero y Rafael Ruiz,
integrantes del dúo 'Los del Río', durante la presentación de sus memorias en
2005- GARCÍA CORDERO
Pasión Vega revisará en su nuevo disco clásicos
latinoamericanos
El próximo trabajo de la cantante malagueña saldrá a la luz el próximo mes de
noviembre · El álbum recogerá versiones de temas de artistas como Violeta Parra,
José Alfredo Jiménez y Alberto Cortez La cantante Pasión Vega ya trabaja en su
nuevo disco. Después del éxito de La reina del Pay-Pay, la artista lanzará un
nuevo trabajo sobre versiones de canciones latinoamericanas que verá la luz en
el próximo mes de noviembre .Según explica la artista, este próximo trabajo "es
un proyecto muy distinto a lo que yo he hecho hasta ahora, pero, a la vez, es
muy Pasión Vega". La cantante califica este proyecto como "un disco muy
grandioso, con arreglos muy espectaculares y muy sofisticados, pero al mismo
tiempo muy clásico". El disco estará compuesto por versiones de temas
latinoamericanos que la artista conoce por su familia y que, como ella misma
reconoce, ha cantado muchas veces en casa en "alguna reunión". Son "temas que
elegido porque creo que son joyas de nuestra música en castellano. Mucha gente
joven no los conocerá, pero los mayores de 30 años seguro que sí". La cantante
ha querido rescatar temas de Violeta Parra, Alberto Cortez y José Alfredo
Jiménez y abarcar diferentes estilos y países. "Me lo estoy pasando muy bien,
está siendo un disco muy divertido de hacer, muy creativo y espero que guste
muchísimo" confiesa la cantante. Aún se desconoce el nombre que llevará el nuevo
álbum, aunque por la cabeza de Pasión Vega rondan un par de ideas. "Tengo
pensados un par de títulos, pero aún no se sabe cuál será. Cuando a finales de
mes nos hagamos las fotos y ya pensamos en el diseño gráfico ya pensaremos
seriamente en esas dos opciones que tengo en mente", destaca Pasión Vega. En
este nuevo trabajo, la cantante no cuenta con ningún tipo de colaboración. "Es
un disco muy personalizado. Los arreglos están hechos para mí, para mi manera de
interpretarlos. No hemos pensado en ninguna participación". La idea de hacer un
disco de versiones nació de la propia cantante. "Me apetecía mucho y yo creo que
era el momento ideal. Es mi quinto álbum y quería hacer el trabajo propio de una
artista un poco más madura. En mi opinión, creo que son canciones que están muy
vinculadas a nuestra cultura andaluza. Hemos hecho una fusión muy interesante,
ya luego el publicó dirá si le gusta o no". La cantante, con su nuevo disco bajo
el brazo, empezará la gira en marzo del año que viene y recalará en Málaga en
primavera. Todos los conciertos se realizarán por España aunque con la "visión
de abrirnos a Hispanoamérica", adelanta la artista. Además de los compromisos de
grabación de ese nuevo álbum, Pasión Vega cruzará el Atlántico en el mes de
septiembre. Argentina será testigo de un concierto presentación de los temas
anteriores de la artista. Allí se unirá con otros artistas como el bandoneonista
Rubén Juárez y formará parte de algunos dúos. Ya en el mes de octubre,
Pasión Vega estará en el Teatro Real de Madrid en un concierto de homenaje
al tango donde actuará junto al tenor granadino José Manuel Zapata. Por último,
también a finales de año, la artista colaborará en el musical Enamorados
anónimos , un espectáculo que se estrenará en la capital de España en el mes de
octubre sobre la canción española.
Marta Jiménez / Málaga | Actualizado 07.08.2008. La cantante malagueña Pasión
Vega, en una actuación reciente.
El nuevo libro de Caballero Bonald verá la luz
en la primavera de 2009
La "extensa" obra contendrá poemas
inéditos que el autor jerezano está recopilando desde el pasado invierno · Habrá
además una edición "de lujo" que estará ilustrada por el pintor Juan Martínez
Una empinada escalera con peldaños de madera y barandilla hecha de cuerda lleva
hasta el estudio de José Manuel Caballero Bonald. El escritor jerezano la sube
con pericia a pesar de una molesta ciática. Allí, en ese espacio dedicado a la
palabra, en la segunda planta de su casa de veraneo, ubicada en un precioso
lugar entre Sanlúcar y Chipiona, es donde Bonald pasa gran parte del día. Reina
el desorden ordenado. A Bonald le "agobia" hablar o "discutir" de literatura. "Y
cada vez más". Prefiere enfrentarse con el papel y decirle cara a cara lo que
piensa, cuando llega la inspiración. "La poesía necesita un estado de ánimo
especial, una mentalidad para escribir poesía. Yo de pronto puedo perder la fe
en la poesía, no escribo poesía durante años, a veces", cuenta el escritor a
este Diario. Y así ha ocurrido entre el penúltimo y el último libro ('Diario de
Argónida' Barcelona: Tusquets, 1997 y 'Manual de infractores' Barcelona: Seix
Barral, 2005), entre los que hay ocho años de separación, "porque no tenía
necesidad de escribir poesía, perdí esa fe necesaria", asegura Bonald. "De
pronto, -añade- el pasado invierno, recuperé ese estado de ánimo, esa necesidad
de escribir poesía. Así fueron acumulándose poemas que voy corrigiendo en
borradores. El poema para mí es un acto del lenguaje que hay que revisar y que
hay que releer mucho, porque hay un adjetivo que debe ser irremplazable y de
pronto te das cuenta de que ese adjetivo no está en el sitio que debía. Yo para
esto soy muy puntilloso, que llevo casi a la histeria juanramoniana". Este nuevo
trabajo de poemas inéditos verá la luz la primavera de 2009, de la mano de la
Diputación de Málaga. Y Bonald asegura que lo está haciendo "sin prisas, porque
este libro será una obra extensa y lo estoy cuidando mucho. Estoy haciendo un
libro, porque los libros de poemas se hacen por acumulación". Además, este nuevo
trabajo de Bonald saldrá también en edición especial, "de lujo", en la que está
participando el pintor Juan Martínez, con su correspondiente borrador, con las
tachaduras de las correcciones, pero lo demás es todo inédito. Lo único que
Bonald se ha reservado adelantar es el título de este nuevo libro. Y habló
Bonald de la fuerza con la que le ha llegado esta nueva inspiración, "ganas" que
recuperó en el libro anterior, 'Manual de infractores'. "Esta poesía continúa
unas pautas que ya inicié en 'Diario de Argónida' y es prácticamente una misma
tónica. Las palabras son muy parecidas, el tono, el ritmo y el hermetismo del
poema son parecidos a los dos libros anteriores". Caballero Bonald hizo
referencia también a la nueva poesía. "Procuro leer a los nuevos poetas, pero no
logro alcanzar a tener una visión completa de lo que se está haciendo. No tengo
tiempo ni me llegan las nuevas tendencias". "Pero lo cierto -comentó- es que
conozco más a los que nos son tan jóvenes. Hace poco hice un prólogo para unos
poetas nuevos, que no tan jóvenes, para la revista 'Letra Internacional', tipo
Antonio Lucas, Pérez Azaústre, Javier Vela..., y tuve la oportunidad de
comprobar que estos jóvenes poetas están muy cerca de mí. Me siguen, me leen y
de alguna forma pues se sienten próximos a la poesía que yo he escrito siempre.
Es una recompensa impagable para un escritor". Arantxa Cala / Jerez |
Arantxa Cala / Jerez | Actualizado 07.08.2008. José Manuel Caballero Bonald
posa en el estudio de su casa de verano que el escritor tiene entre Chipiona y
Sanlúcar, ayer.
Hakim llena de
ritmos árabes el festival de cultura andalusí
El cantante marroquí Hakim ofrecerá esta
noche un concierto en el que mezcla las canciones más emblemáticas de su carrera
con las de su último disco
'La séptima luna'. 'Ilusión de medianoche' o 'Yo soy aquel morito' sonarán en el
Auditorio Eduardo Ocón que será testigo de esta actuación al aire libre y cuya
entrada es gratuita. Se trata de una oportunidad para contemplar la evolución
musical de artista, muy vinculado con Málaga y nexo de unión entre ambas orillas
del Mediterráneo. El concierto comenzará a las 22.00 horas
Málaga, 02.08.08 – sur.es
Muere a los 45 años el escritor Leopoldo Alas
El escritor y poeta Leopoldo Alas ha
muerto hoy a los 45 años de edad aquejado de una neumonía, según ha informado
RNE. En esta cadena de radio dirigió el espacio «Entiendas o no entiendas».
Alas Mínguez, descendiente homónimo del célebre Clarín (1852-1901), nació en
Arnedo, La Rioja, en 1962. Licenciado en Filología Italiana cultivó tanto la
novela como la poesía, los cuentos o el teatro. Entre su obra caben destacar
títulos como «Africa entera tocando el tam tam», «Descuentos», «La condición y
el tiempo», «La posesión del miedo», «Concierto del desorden», «El extraño caso
de Gaspar Ganijosa», «La orgía de los cultos», «Hablar desde el trapecio» u
«Ojo de loca no se equivoca». Colaborador y articulista en diferentes medios,
también dirigió entre 1987 y 1992 la revista de poesía «Signos». Entre sus obras
de teatro se encuentran «Ultima toma» o «La pasión de madame Artú», además
de libretos de ópera como «Sin demonio no hay fortuna» y «Estamos en el
aire».
Ep – Madrid La Razón, 2,08,0008
Se agotan en siete horas las entradas para ver
a José Tomás
El diestro toreará el próximo 20 de
agosto en la plaza de toros de La Malagueta
Las localidades para ver al diestro José Tomás en la Plaza de Toros de La
Malagueta el próximo 20 de agosto se han agotado en menos de siete horas desde
que abrieron las taquillas del coso malagueño, a las diez de esta mañana. La
expectación generada para ver torear al matador de Galapagar ha ocasionado que
desde las 18:00 horas de ayer -cuando se terminó el plazo de renovación de
abonos y nuevos abonados- ya hubiera aficionados guardando turno en la cola, que
daba la vuelta al recinto taurino, según ha informado la organización. La feria
taurina de 2008 en Málaga, que comienza el próximo 6 de agosto con el III
Certamen Internacional de Escuelas Taurinas, contará con once corridas de toros,
dos de rejones y dos novilladas picadas, y entre los alicientes de esta edición
están la asistencia de los toreros David Fandila 'El Fandi' y Javier Conde o la
vuelta tras 20 años de ausencia de la ganadería de Victorino Martín. Por otro
lado, fuentes de la organización de la plaza malagueña han informado en un
comunicado de que han aumentado un 15 por ciento los abonados para esta feria.
EFE, Málaga | Actualizado 01.08.2008,
foto, Colas en la plaza de toros de La Malagueta Foto. Victoriano Moreno
La cazorleña Vanessa Gómez gana el Zabaleta
A la edición de este año, la XXXVIII,
concurrieron 47 aspirantes que presentaron un total de 53 obras La ganadora
obtuvo 7.000 euros con 'Los novios, la alegría de las flores'
La pintora de Cazorla Vanessa Gómez García ganó en el día de ayer la XXXVIII
edición del concurso internacional de pintura Rafael Zabaleta, certamen
pictórico al que se presentaron 47 aspirantes para un total de 53 obras. Algunos
acudieron con dos cuadros, procedentes de varias comunidades del Estado español.
Entre los cuadros hubo predominio para Andalucía (27, 14 de ellos de Jaén),
Madrid 10, Comunidad Valenciana 7, Castilla-La Mancha 3 y Galicia, La Rioja y
Castilla-León uno cada una. Hubo además dos obras que provinieron de Francia. Vanessa
Gómez se impuso con 'Los novios, la alegría de las flores', acrílico de
dimensiones 195 por 162 centímetros. Para la joven cazorleña de 27 años fue el
primer galardón, estatua de Zabaleta y 7.000 euros, del certamen, que lleva el
nombre del pintor universal. Lo hizo con el veredicto unánime de un jurado que,
presidido por el concejal de Cultura, Juan Antonio López, estuvo integrado por
Rosa Valiente, directora y conservadora del Museo Zabaleta; Santiago Ydáñez,
pintor; José Marín Medina, crítico de arte; y Gabriel Ureña, escritor y crítico
de arte. El jurado dijo de ella que «sin apenas elementos, con la etérea
presencia de la pareja, consigue fuerza expresiva impactante, un enfoque onírico
propio de un mundo interior inquietante». El segundo premio, denominado Hidalgo
de Caviedes, dotado con estatua y 3.500 euros, le fue otorgado a Domingo
Zorrilla Lumbreras, granadino de 26 años, por su cuadro 'Oveja II', óleo de 130
por 150, que descubre un mundo primitivo en el que los elementos rupestres se
ven envueltos en símbolos geométricos, todo dentro de una atmósfera mística,
mágica. 'Azul' El tercer premio, denominado José Luis Verdes de la Riva, dotado
con estatua y 1.500 euros, le fue concedido al pintor de Madrid, Alberto Capón
Medina, por su obra 'Azul', mixta de 200 por 140 que ofrece un paisaje urbano
envuelto en la lírica del color, una metáfora de la vida. Los dos primero
premios fueron concedidos por unanimidad, mientras que el tercero lo fue por
mayoría. Menciones de honor El jurado otorgó menciones de honor a dos obras. La
primera fue para 'Holden Blwo IV', del conquense Rubén Fernández Santos; la
segunda para 'Mesa de juego', de la jienense Esther Gámez Blázquez.
EL APUNTE
F Exposición de las obras ganadoras: A partir del día 14, en la Casa de la
Cultura de Quesada, quedará abierta una exposición con las obras ganadoras y
todas aquellas que a juicio del jurado reúnan los méritos suficientes para
entrar en la muestra. La exposición podrá ser visitada hasta el jueves 28 de
agosto, día en el que, en solemne acto, se hará efectiva la entrega de premios.
27.07.08 - JOSÉ A. GARCÍA-MÁRQUEZ, JUICIO. Miembros del jurado, junto a
la obra ganadora del certamen. /J. A. G-M.
52 obras buscan hoy ganar la XXXVIII edición
del concurso de pintura 'Rafael Zabaleta'
Una de las obras presentadas al certamen de este año. /G-M.Un total de 52 obras,
procedentes de la mayoría de comunidades (Andalucía y Madrid son las más
representadas), además de algún que otro país extranjero (Francia entre ellos),
aspiran hoy sábado a ganar la XXXVIII edición del concurso internacional de
pintura Rafael Zabaleta. Algunos pintores han enviado los cuadros empaquetados
por mensajería, otros se han presentado con el lienzo enrollado y ellos mismos
se han encargado de montar la pintura sobre un soporte que luego fijan en el enmarcado
de la obra. Las 52 obras candidatas, 18 menos que en la edición anterior aunque
en los últimos instantes aún podría entrar algún cuadro más, aspiran a ganar
algunos de los tres premios del certamen. El primero denominado 'Rafael Zabaleta',
dotado de placa y 7.000 euros; el segundo, 'Hidalgo de Caviedes', placa y 3.500;
el tercero, 'José Luis Verdes de la Riva', placa y 1.500. El veredicto lo hará
público en la tarde de hoy la comisión organizadora y un jurado calificador que,
presidido por el concejal de Cultura, Juan Antonio López, estará integrado por
Rosa Valiente, directora y conservadora del Museo Zabaleta; Santiago Ydáñez,
pintor; José Ángel Marín, profesor titular de Derecho Constitucional y Gabriel
Ureña, escritor y crítico de arte Ellos efectuarán, además, una selección de las
obras candidatas, que serán expuestas en la Casa de la Cultura durante los días
que van entre el 14 y el 28 de agosto. Este día, en la Casa de la Cultura de
Quesada, se hará efectiva la entrega de premios. Última edición El pasado año el
certamen se lo llevó el pintor nacido en Madrid, Francisco Díaz García, por
'Ejercicio de aproximación', técnica mixta, de dimensiones 250 x 190
centímetros. El cuadro ganador es una vista urbana de Madrid resuelta desde un
octavo piso ubicado en el Paseo de la Castellana. Esta obra no sólo ganó sino
que fue seleccionada para ser expuesta en una sala del nuevo Museo Zabaleta,
todo un privilegio que solo tienen algunos primeros premios de las 37 ediciones
celebradas
26.07.08 - JOSÉ ANTONIO GARCÍA-MÁRQUEZ, Cultura-Jaen
La cerámica malagueña del siglo XIII abre el
Festival de Cultura Andalusí
La Alcazaba acoge hasta el 15 de agosto
una exposición con 22 piezas únicas de loza dorada, característica del reinado
nazarí · Málaga fue el principal puerto de exportación por el Mediterráneo de
este producto
Hace ocho siglos en torno a calle Ollerías una legión de alfareros daba forma a
una de las labores de artesanía más codiciadas en todo el Mediterráneo. La loza
dorada, característica del reino nazarí de Granada encontró en Málaga en el
siglo XIII su mayor centro de producción y exportación. Su valía técnica y
estética era tal que obligó a crear la marca opera Malika como certificado de
origen y marchamo de calidad. La Alcazaba se erige ahora como marco idóneo para
acoger La loza dorada. Málaga y la Cerámica en Al Andalus, una exposición que
hasta el 15 de agosto mostrará a oriundos y foráneos 22 de estas piezas, creadas
por el artista Miguel Ruiz. El Centro de Estudios Al Andalus y Diálogo de
Civilizaciones, con sede en Rabat, patrocinan el Festival de Cultura Andalusí
que quedó inaugurado ayer con esta exposición. Un ciclo de conciertos, teatro,
moda, conferencias y gastronomía completan el programa de esta cita con la
interculturalidad. Después de más de 30 años de investigación, su autor ha
querido rescatar con esta exposición "una forma de vida" con el propósito de que
el paseo por las huellas árabes "no sea sólo un conocimiento histórico sino que
se recupere el sentido y la importancia de nuestro pasado", expresó Ruiz. En
diálogo "constante" con la materia nace un proceso de elaboración artesana que
encuentra en las lozas de azul cobalto su mayor complicación. "Necesitan tres
cocciones, de barro cocido, esmalte y la tercera de azul cobalto", enumeró el
autor. Una reproducción del Vaso de las Gacelas, que se conserva en el Museo
Hispano-Musulmán de la Alhambra y otra del Vaso de Mazzara del Vallo, expuesto
en el Museo Galleria Regionale de la Sicilia destacan entre las cerámicas de la
colección, algunas de las cuales alcanzan los dos metros. En el pasillo de
entrada y en los patios de Los Naranjos y de La Alberca, sobre basamentos de
mármol y bronce se presentan las piezas más relevantes. Las vitrinas se reservan
para escudillas, cuencos, platos, y otras piezas con motivos geométricos,
vegetales y caligráficos. La loza dorada. Málaga y la cerámica en Al Andalus
llega a la ciudad tras visitar París, Alemania, Italia, EEUU y Arabia Saudí,
donde regresará tras este paseo por la, otrora, capital de la alfarería
mediterránea.
Rocío Armas / Málaga | Actualizado 26.07.2008 - 05:00, Uno de los vasos de
cerámicas de dos metros de altura que conforman esta exposición, inaugurada ayer
en la Alcazaba.
EL CELULOIDE ESPAÑOL ANTES DE LA GUERRA
El 'saludable' cine republicano
Actores españoles protagonizaban
versiones castellanizadas de grandes producciones Rosario Pi dirigió una
de las películas emblemáticas de la época, 'El gato montés'
SANTANDER.- Antes de la llegada del sonido al mundo del celuloide a finales de
los años 20, las productoras hollywoodienses se hacían de oro exportando sus
películas a países de todo el mundo. Lo único que diferenciaba a la cinta de 'El
gran desfile', de King Vidor, proyectada en EEUU a la vez que se distribuía en
España, era el idioma en el que se podía leer sobre los rótulos de diálogo. Ante
la perspectiva de la desaparición del cine mudo, productoras como Universal
Pictures decidieron contratar a actores españoles para que protagonizasen las
versiones castellanizadas de sus grandes producciones. "Se rodaban en pocos días
y siempre de noche", explica el historiador cinematográfico, Jesús García de
Dueñas, quien imparte estos días el curso magistral 'Esplendor del cine
republicano. Comedias y musicales 1931-1936' en la UIMP. Estas producciones
contaban con un presupuesto muchísimo menor y para abaratar costes "los planos
generales se extraían directamente del metraje original". García de Dueñas pone
como ejemplo 'Drácula' (1931), de Tod Browning, protagonizada por Bela Lugosi y
Helen Chadler en la original y por Carlos Villerías y Lupita Tovar en su versión
española, quienes trabajaron bajo las órdenes de George Melford. "Los
espectadores acudían al cine esperando ver esas estrellas estadounidenses de las
que tanto se hablaba y se encontraban con sus sustitutos". Fueron suficientes
123 películas para ratificar el fracaso de "esta medida imperialista" que tenía
entre sus objetivos interferir en "el desarrollo de las filmografías
nacionales". "Fue una aventura un tanto frustrante", concluye el cineasta, "no
fue una experiencia muy afortunada. Por un lado, la iniciativa comercial fracasó
y, por el otro, no ofreció ningún crédito a los que intervinieron a aquellos
filmes". De vuelta en la Península Ibérica, años antes de que sonasen tambores
de guerra, el cine español gozaba de una salud excelente. Cintas como 'Morena
Clara' (1935), de Florián rey, o 'El bailarín y el trabajador' (1936), de Luis
Marquina, pusieron de manifiesto "la vitalidad, el entusiasmo y las ganas de
renovar las estructuras cinematográficas" de sus ejecutores. Esto a su vez era
el reflejo, como explica García de Dueñas, de "una sociedad que quería avanzar,
que quería moverse y estar a la altura de lo que sucedía entonces en Europa". En
tal marco era lógico que surgiese la primera mujer cineasta: Rosario Pi que
dirigió otra de las películas emblemáticas de la época, 'El gato montés' (1935),
"tendrían que pasar 20 años antes de que otra mujer, Ana Mariscal, se pusiese
detrás de una cámara". El panorama actual cinematográfico sería otro si la II
República no hubiese tenido un final tan abrupto. "Hubo un potente intento de
consolidar una industria a través de la creación de dos productoras, Filmófono y
Cifesa". Ambas contaban con "estudios muy dotados técnicamente, directores
distinguidos y cualificados y de unos intérpretes expertos en la comedia y el
drama y en la música como
Imperio Argentina".
Sin embargo, se lamenta el historiador, "todo aquel esplendor, acabó muchas
otras cosas, con el estallido de la Guerra Civil".
Actualizado miércoles 23/07/2008 (CET) ANA MARÍA NIMO, Elmundo.es, Cartel de
'Morena clara'.
Mayte Martín
pone su voz al flamenco fusionado
Katia y Marielle Labêque, virtuosas del
piano, escogieron la voz de la cantaora Mayte Martín para conducir un proyecto
que mezcla música clásica, jazz, flamenco y poesía,
«una fusión mágica», señalan las hermanas. «De fuego y de agua» es «un viaje por
distintos paisajes con la música como medio de transporte», explica Martín. En
2005, las hermanas Labêque, famosas por fusionar géneros, comenzaron su nuevo
proyecto: «La idea era ahondar en las raíces de la música española popular y
mezclarla con la música clásica. La voz de
Mayte Martin es perfecta para eso», explican. El resultado son 14 temas que
se reúnen en «De fuego y de agua», un disco que incluye desde poemas de García
Lorca hasta un tango de Gardel, pasando por canciones de Manuel de Falla y Paco
de Lucía. De los arreglos se ha encargado Juan Albert Amargós.
Pasión por la música
A la catalana le atrajo el proyecto «porque transmite que la música te hace
viajar y la fusión, aprender sobre mundos desconocidos». Martín no conocía a las
Labêque, pero asegura que «enseguida me sentí cómoda, ya que compartíamos la
misma pasión». Mañana estarán en el Teatro Auditorio de El Escorial con un
espectáculo sencillo, «pero emocionante»
Cultura y Espectáculos LA RAZÓN.es 23-07-2008, Martín con las hermanas
Labêque (Foto: Óscar Jiménez)
Málaga festejará su legado andalusí del 25 de
julio al 15 de agosto
La celebración contará con una
programación muy variada: habrá conferencias, exposiciones, conciertos y teatro
Al-Ándalus dejo una huella imborrable en Málaga, más de seis siglos de historia
se hacen visibles sobre el monte Gibralfaro. Desgraciadamente, las mudas piedras
de la Alcazaba no pueden, por sí solas, constatar la rica herencia cultural que
dejó aquel periodo. Desde el área de Cultura del Ayuntamiento se hacen
responsables de ese legado, y conscientes de que la mejor manera de restaurarlo
es acercarlo al ciudadano, han decidido promover, junto con el Centro de
Estudios Al-Ándalus y Diálogo de Civilizaciones de Arabia Saudí, un festival que
permita participar a los malagueños en más de una docena de actividades
-contando con exposiciones, conferencias, teatro, conciertos- relacionadas con
esta fecunda etapa de la historia. El Festival de Cultura Andalusí fue
presentado ayer en el Ayuntamiento por el alcalde de Málaga, Francisco de la
Torre, el delegado de Cultura, Miguel Briones, el secretario general adjunto y
tesorero del Centro de Estudios Al-Ándalus, Othan Al Rowaf, y el director del
Centro, Abdelnahed Akmir. Todos manifestaron su ilusión por que Málaga se
convierta a lo largo de los festejos, que se prolongarán del 25 de julio al 15
de agosto, en un punto de encuentro entre culturas, así como por que los
malagueños participen activamente en todos los eventos que tendrán lugar a lo
largo de esos días. Rowaf y Akmir invocaron al pasado andalusí de Málaga como
lugar de diálogo y concordia, también expresaron el agradecimiento que el
príncipe saudita Abdelacis Ben Fahd, patrocinador del festival, profesa a la
ciudad por haber acogido esta iniciativa. "España es un país propicio para este
tipo de eventos, porque es capaz de reconocer la herencia andalusí como propia",
comentó Rowaf. En los ciclos de conferencias previstos participarán estudiosos
de origen árabe y español dispuestos a ofrecer una amplia perspectiva sobre los
últimos estudios acerca de Al-Ándalus. Entre los conferenciantes se encuentran
José Manuel Cuenca Toribio, catedrático de Historia de la Universidad de
Córdoba; Mhammad Benaboud, catedrático de Historia en la Universidad Abdelmalek
Essaadi de Tetuán,
especialista en la Historia de Al-Ándalus y Habedla Matani, catedrático de
Literatura Andalusí en la Universidad de la Meca. Entre las exposiciones cabe
destacar la dedicada a la Loza Dorada, que pretende acercar a la ciudadanía una
técnica característica del Reino Nazarí de Granada que en encontró en Málaga su
mayor centro de producción en el siglo XIII. Esta muestra tendrá lugar en la
Alcazaba. También se podrá contemplar en el Archivo Municipal una muestra
gráfica de Al-Ándalus en la que ha colaborado el Instituto del Mundo Árabe de
París. Por su parte, la galería Henarte acogerá una exposición de los artistas
Ibrahim Aamari y Yousseff. En los conciertos participarán músicos que han
desarrollado en Marruecos su estilo de canto como Begoña Olavide o
Hakim.
También participarán conjuntos que profundizan en la música andalusí-magrebí,
como el Grupo Mudéjar o la Orquesta Chekara, que también ha trabajado en fusión
con el flamenco de
Enrique Morente y Tomatito. En cuanto al teatro, la gran apuesta será el
espectacular montaje de Las mil y una noches a cargo de la compañía flamenca de
los Hermanos Losada.
Rafael Dawid / Málaga | Actualizado 18.07.2008
Cultura y Espectáculos María Bayo: una diva a
pie de calle Coquetería
cultura y espectáculos Ópera La
soprano, que acaba de cosechar un gran éxito en París, canta el día 17 «Idomeneo»
en el Teatro Real
Llega al Teatro Real con una carpeta abultada, un traje de cuadros en rojo y
blanco y una mochila negra. María Bayo cuando aterriza en España sabe que ha
llegado a casa. Anuncia la primera confesión: «Me encanta comprar y comer lo que
no encuentro en otros países, sobre todo el marisco». Caminamos unos metros
hasta una taberna frente al coliseo. María Bayo está cómoda. «Ayer estuve
ejerciendo de mamá», dice con una sonrisa, mientras habla de su hija Ílya, de
cuatro años, una niña que debe su nombre a Mozart. Y lo explica sentada en un
velador: «Quería un nombre para ella que fuera diferente. Pensé en uno
mozartiano que, además, fuese bonito. Cuando estaba embarazada ensayaba la Ílya
de ?Idomeneo?. Me parecía un nombre muy bonito». Suena el móvil y atiende al
teléfono en un perfecto francés. Se disculpa y vuelve a la niña: «Cómo pasa el
tiempo. Tuve a mi hija tarde y me he dado cuenta de lo complicado que es llevar
tu profesión adelante y, además, criar un hijo. ¿Cómo lo hicieron Berganza y
Caballé? He intentado adaptar mi carrera por ella», de ahí que haya menos fechas
de óperas en su agenda y abunden los conciertos. Le gusta pisar la tierra
española. Será porque, lo dice, «he pasado 20 años sin estar en casa y con las
maletas hechas. Llega un momento en que te replanteas que ellos, los críos, han
de tener una estabilidad». Este año ha estado en Japón y, después, dos meses en
París, donde la crítica la ha puesto por las nubes. Entre bromas y veras
hablamos de «Idomeneo», que se sabe al dedillo y que es uno de los personajes
que más ha interpretado: «Cantar un papel nuevo es como parir. No sabes cómo va
a salir, cómo lo vas a adaptar a ti. Nunca tienes el personaje en la mano por
mucho que lo hayas cantado, pero sí sabes afrontarlo con cierta calma interior.
Digamos que pisas más firme », comenta. La ópera mozartiana llega al Teatro Real
el día 17, con López Cobos en el foso. Con los directores de escena le gusta
probar a ver hasta dónde llega, «sobre todo, sabiendo el por qué se hace. La
razón de que así queda más bonito no me vale. Por intentar que no quede». Y
recuerda aquella vez que cantó subida en una cornisa estrecha: «Fue en Barcelona
y, la verdad, tenía cierta lógica». Aunque límites hay: «En ?Pagliacci?rodaba
por el suelo mientras cantaba. Sí, escénicamente funcionaba. Necesitaba cierto
entrenamiento y el trabajo escénico tiene toda la lógica del mundo porque se
hace para eso».
Leve atragantamiento
¿Algún director de escena que se le haya atragantado? Dispara sin respirar: «Con
Del Monaco la presión en ?Pagliacci? fue grande. Tuvimos un encontronazo, pero
la sangre no llegó al río. En cambio, sí me pasó con un director musical, de
cuyo montaje estuve a punto de marcharme porque le veía incapaz de estar al
frente», dice. Después da un trago largo. Y respira: «Figuras y genios de la
lírica no surgen como setas, no hay muchos. Directores de escena inteligentes
tampoco hay tantos». En París acaba de cantar catorce funciones de «El barbero
de Sevilla» a teatro lleno y con dirección de Colin Serrau: «Sientes una presión
muy fuerte que, a veces, no te deja vivir, aunque tengas experiencia de años.
Sólo vives para las funciones, para estar a la altura. Del todo te relajas
cuando se acaban las representaciones. Es el momento en que vuelves a respirar».
Berrinches confiesa que sí se ha llevado «porque en el directo puede suceder
cualquier cosa, pero ahora me perdono más». Con 20 años de carrera, vive un
momento de «madurez total. Puedo decir mucho más de lo que decía antes. He
aprendido bastante, aunque tengo la sensibilidad a flor de piel».
Gema Pajares - Madrid,
18/07/2008
ANTOLOGIA
POETICA. Un libro sobre Medina Azahara reúne a 120 poetas y artistas
El volumen aglutina a autores desde
Ricardo Molina.Poesía y arte se dan la mano para homenajear los diez siglos del
conjunto.
La editorial cordobesa Almuzara publica estos días una antología titulada Medina
Azahara. El monte de la novia . Esta antología poética es un canto unísono de
los artistas a Medina Azahara. El autor de la edición, Antonio Rodríguez
Jiménez, manifiesta en el prólogo que "más de 120 poetas y artistas plásticos
han querido plasmar sus versos en torno a un espacio seductor, que emite un
torrente energético tan fuerte que logra impregnar lo más hondo del alma de los
creadores". Los poetas Pablo García Baena, Antonio Gala, José de Miguel, Mariano
Roldán, Carlos Rivera, Carlos Clementson, Antonio Colinas, Pedro Rodríguez
Pacheco, Carlos Murciano y Luis Antonio de Villena forman la avanzadilla de
poetas que escribieron hace años sobre el tema y algunos de ellos fueron
incluidos en otra antología titulada Nostalgia y presencia de Medina Azahara ,
que preparó el profesor y poeta Carlos Clementson y que editó en 1980 la
Diputación de Córdoba en colaboración con el Ministerio de Cultura. Aquella fue
una antología muy apreciada en la que su autor incorporó buena parte de la obra
de Ricardo Molina inspirada en Medina Azahara y en la que se recogieron versos
de poetas desde Ibn Zaydun hasta el más joven de aquel momento, que era el
propio antólogo de ahora. Treinta años después se retoma la idea partiendo de
Ricardo Molina y se actualiza con poetas y artistas como Antonio Bujalance, Juan
Moral, Lola Valera, Luis Cárdenas, Julia Hidalgo, Juanjo Caro, Rita Rutkowski,
Nieves Galiot, Paco Salido, Manuel Jurado, Manuel Gahete, Francisco Gálvez,
Juana Castro, Manolo Romero, José Infante y Antonio Garrido, entre otros.
18/07/2008 C.S.A.R. Medina Azahara es un lugar de inspiración desde hace diez
siglos. Foto:SANCHEZ MORENO Edición impresa en PDF
Literatura y música Memorias de un artista.
El guitarrista Manolo Sanlúcar descubre su alma en un libro
La editorial Almuzara ha publicado la
obra del gaditano.
La editorial cordobesa Almuzara ha publicado un libro sobre el guitarrista
Manolo Sanlúcar, prologado por Juan Manuel Suárez Japón, y titulado El alma
compartida . En él, el artista, a modo de memorias, y de forma autobiográfica,
va desgranando su vida desde su más tierna infancia hasta la actualidad. Además,
desvela sus ideales y preocupaciones, así como su pasión por la música y, sobre
todo, por el flamenco. El presidente de Almuzara, Manuel Pimentel, señaló,
durante la presentación del libro, que "es muy difícil encontrar como editor a
una persona de la talla de
Manolo Sanlúcar", al que describe como "una persona
de gran dignidad e idealismo". Así destacó que en esta obra "hay una vida
intensa, llena de reflexiones que van madurando". Por su parte, la alcaldesa de
Córdoba, Rosa Aguilar, dedicó unas palabras al maestro, en las que manifestó que
"cuando los sones de la guitarra suenan en nuestra tierra, Sanlúcar nos entrega
su alma a través de su libro". Asimismo, la alcaldesa indicó que estas memorias
son "una lección de vida, superación y conocimiento, escrito con una brillantez
que sólo los genios pueden alcanzar". Por último, el autor Manolo Sanlúcar,
explicó que "la obra es el resultado de un lapsus de unos 50 años, cuando tuve
que dejar dos de mis tres pasiones, la pintura y escritura, para dedicarme
completamente a la música". También afirmó que "son recuerdos preciosos, pero
los he usado para realizarme interiormente y encontrar a ese hombre que ama la
música y literatura".
18/07/2008 PATRICIA MARTINEZ, Manolo Sanlúcar antes de la presentación.,
Foto:JUAN MANUEL VACAS Edición impresa en PDF
El Ateneo de Cádiz celebra sus 150 años con
flamenco y literatura
Pilar Paz Pasamar, Jesús Fernández
Palacios y Manuel Concha, protagonistas de hoy
El Ateneo de Cádiz celebra estos días su 150 cumpleaños con el Congreso
Iberoamericano de Ateneos, que dio comienzo ayer de la mano del filósofo José
Luis Abellán, una exposición conmemorativa en el Palacio Provincial de la
Diputación y una serie de charlas y conferencias. Así, entre otras, destacan
para hoy, por ejemplo, a las 12:15 horas la charla 'La literatura en el Ateneo.
Novela y Poesía', con Pilar Paz Pasamar, Jesús Fernández Palacios, Jesús Maeso y
Diego Sánchez del Real. Por la tarde, a partir de las 17:30 horas, habrá tres
charlas, la primera de ellas lleva el nombre de 'El flamenco en el Ateneo. Los
cantes de Cádiz', a cargo de Fernando Mira y Antonio Romero. La siguiente será
'El flamenco en las artes plásticas' de Manuel Concha. La última será 'El
flamenco, creación de los majos de Cádiz: Nueva teoría sobre el origen del
flamenco', de Guillermo Boto. El moderador de las mesas será Germán López.
Redacción / Jerez | Actualizado 18.07.2008
Los huesos encontrados en los Urales son de los
hijos de Nicolás II
Los análisis de ADN de los restos óseos hallados el año pasado en los Urales
señalan que pertenecen a dos de los hijos de Nicolás II, el último zar ruso,
asesinados junto a su familia por los bolcheviques en 1918 Así lo anunció hoy el
Comité de Investigación de la Fiscalía (CIF) de Rusia. «Los resultados
científicos obtenidos sobre la base del análisis de ADN por tres sistemas
genéticos se corresponden con la hipótesis de que en el ‘segundo enterramiento’
fueron hallados los restos de la gran princesa María y el zarevich Alexéi», se
afirma en una nota informativa del CIF. El comunicado, hecho público la víspera
del nonagésimo aniversario del fusilamiento de Nicolás II y familia, señala que
continuarán los peritajes para concluir el proceso de identificación de los
restos óseos.«En las investigaciones adicionales será necesario realizar
análisis comparativos de ADN de representantes de casas reales europeas
emparentadas con la familia de los Románov, que ya han dado su consentimiento
para ello», añade la nota. Nicolás II, su esposa y sus cinco hijos, entre ellos
el príncipe heredero, Alexéi, fueron asesinados en un sótano de la casa Ipatiev,
en la ciudad de Yekaterimburgo (Urales) el 17 de julio de 1918, y sus restos
enterrados en un bosque. Los restos atribuidos al zar, su esposa y tres de los
hijos fueron hallados en 1979, exhumados en 1991 y, una vez identificados,
sepultados en la Fortaleza de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo en 1998,
en presencia del entonces presidente ruso, Borís Yeltsin, y representantes de
casas reales. Los estudios iniciales de los restos del zar y sus familiares
suscitaron muchos interrogantes, por lo que la Casa Imperial no los reconoció
como auténticos, a pesar de que el Kremlin los declaró pertenecientes a la
familia real con una probabilidad del 99,99 por ciento. Tampoco reconoció
aquellos restos la Iglesia Ortodoxa Rusa, que en 2000 canonizó al zar y a su
familia como «mártires del comunismo». El principal argumento esgrimido entonces
por la Iglesia para no reconocer su autenticidad fue el hecho de que no habían
sido hallados los restos del zarevich Alexéi y de su hermana María. Pero el
año pasado se anunció que los probables restos óseos de Alexéi y de María habían
sido descubiertos en un bosque cerca de Yekaterimburgo. Además de trozos de
hueso de diferentes tamaños, los arqueólogos encontraron dientes, balas de
diferente calibre y trozos de cerámica, entre otros objetos. La clave para
localizar el lugar donde los bolcheviques enterraron a los hijos del zar fue la
desclasificación de un documento secreto. Se trata de una relación detallada
hecha por Yákov Yurovski, quien dirigió el fusilamiento de la familia imperial
rusa por orden directa de la dirección bolchevique. Yurovski narra cómo tras
varios intentos fallidos de enterrar los cadáveres de los miembros de la familia
del zar, los integrantes del pelotón de fusilamiento decidieron rociar con ácido
sulfúrico los cuerpos de nueve de ellos. Esos cuerpos fueron sepultados bajo un
puente de madera en una vieja carretera que conducía a la localidad de Koptiakí,
mientras los cadáveres de Alexéi y María fueron trasladados a un bosque cercano,
incinerados y enterrados.
Efe – Moscú, 16 de Julio de 2008, LA RAZÓN.es
Fado y flamenco achican fronteras
Hace un año ni se conocían. Hoy
comienzan una gira de fusión. En su paseo por la Expo de Zaragoza, Dulce Pontes
y Estrella Morente muestran su complicidad
Dulce Pontes se muere por un cigarro al fresco. En Zaragoza, con su canícula, es
imposible. Por algo había siseado con sorna un taxista: "Tenemos el mejor clima
de España: los veranos de Sevilla y los inviernos de Soria". Así que Dulce
Pontes, vivaracha y traviesa como un gnomo, busca un escondrijo para fumar de
tapadillo: un minúsculo almacén del Centro Internacional de Prensa. Pero el
placer de la artista que encandiló a Ennio Morricone cuando era casi desconocida
se desvanece rápido como el humo. Pontes suplica. La empleada se va. ¿Control
superado? Todo indica que la entrevista arrancará en la escalera del cuartucho
entre caladas ilegales. Pero...No me haga eso por favor. No pueden fumar aquí.
Una segunda vigilante, traída de refuerzo por la primera, busca complicidad.
Dulce Pontes hace mohínes, saca una vena payasa que nadie intuye escuchando el
desgarro de sus fados y finalmente accede a someterse a la ley. Por el pasillo,
confiesa travesuras en el Vaticano y en el Kremlin. En Estados Unidos los
mejores sitios para fumar son las escaleras de incendios de los hoteles. Tengo
que dejarlo, pero estamos tan perseguidos que no puedo. El segundo marco
incomparable de la entrevista es un bordillo a pleno sol de la Expo de Zaragoza
donde fumar todavía está permitido. Se levanta la falda contra el sofoco. Habla
español como si se hubiera criado entre el Albaicín de Granada y el Pedregalejo
de Málaga con una entonación sureña que se le ha adherido gracias a las semanas
de estrecha convivencia con Estrella Morente. Han hablado, reído y cantado en
una quinta de Elvas (Portugal). Han comido espeto de sardinas en Málaga. Han
paseado por la Alhambra. Han hablado de maestras como la Niña de los Peines o
Elis Regina; han intercambiado ritmos, confidencias y pendientes. Y finalmente
han perfilado canciones para una gira que las llevará por 11 ciudades bautizada
con un nombre mucho más ñoño que ellas: Dulce Estrella. Hoy arranca en Córdoba,
en el Festival de la Guitarra, aunque debería haberlo hecho en Zaragoza. Una
tormenta frustró el estreno en la Expo, donde Pontes y Morente se reencontraron
el pasado jueves 10 y donde ambas se arremangaron el tiempo que el fotógrafo
necesitó para atraparlas frescas y divertidas por muy hambrientas y cansadas que
estuvieran. Nobleza obliga. Ni se conocían hace un año, cuando Estrella Morente
debutó en Lisboa, le echó arrojo y cantó en portugués Cançao do mar, casi un
himno en Portugal. "Pedí disculpas por mi acento, prometí aprender y echarme una
amiga portuguesa", revive. La gira permitirá juzgar sus progresos con el
portugués. Ya tiene la amiga. Se caen bien. Se nota. Cuando Estrella llega a la
Expo, tras hora y media de retraso, se besan, cuchichean y ríen como colegialas.
Han sintonizado sus hijos. Se han fusionado sus músicos. Y entre ellas hay
complicidad, igual que entre la guitarra flamenca y la portuguesa. "Ninguna de
las dos necesitamos esto, o sólo espiritualmente", aclara la cantaora. Para la
gira, Pontes ha inventado dos términos: "fadenco" y "flamado". Bajo ellos
sonarán coplas, tangos, fados y poemas. Títulos ensayados por ambas: Volver,
María de Buenos Aires, Los cuatro muleros, Milho verde, Zambra, Foi Deus.
Morente progresa con el portugués y Pontes, bisnieta de un forcado que tuvo una
muerte atroz y flamenca en el albero, se adentra en jonduras. Antes que ellas,
Amália Rodrigues y Lola Flores hicieron a dúo más por el entendimiento ibérico
que decenas de embajadores. Entre Morente y Pontes tampoco se observan fronteras
ni rayas. Camino de la salida, Morente tropieza con Pitingo. Se elogian. Pitingo
la invita a su boda. La cantaora propone rematar la entrevista sobre una grada
de la Expo mientras anochece. Habla de la piratería ("vivir está por encima del
arte, cuidado con enfocar la culpabilidad sobre gente que viene con un niño a
vender para ganar 50 céntimos por un disco") y de su añoranza de Granada ("me
siento un geranio, una piedra de allí"). Habla también de su sueño de entrar en
la Scala de Milán por la puerta de la lírica, de la admiración por la gente
abnegada y de su apoyo para construir en Paraguay un colegio. Cuando se va,
recuerda que su primer sueldo (150 euros) se lo pagó en otra Expo, la de
Sevilla, Enrique Morente, su padre. El mismo que dice que si Estrella hubiera
nacido en tiempos de Mariana Pineda, por combativa la hubieran quemado con la
bandera.
TEREIXA CONSTENLA - Zaragoza - 16/07/2008, REPORTAJE: música, EL PAIS,com
Peret prepara un
disco con canciones de su infancia
El rumbero catalán actuará mañana en
Barcelona junto a Muchachito Bombo Infierno
El rumbero catalán Peret ha anunciado que sacará un nuevo disco "antes de tres
meses" con canciones que cantaba cuando tenía doce años. "Algunas de ellas las
aprendí en aquellos cines donde ponían una película y luego salían artistas
homosexuales a cantar", ha revelado el músico. Peret ofrecerá mañana un
concierto en el festival B-Estival del Poble Espanyol de Barcelona junto a los
barceloneses Muchachito Bombo Infierno. Sobre esta colaboración, el artista
afirma que "para nada es una relación entre maestro y alumno. Somos amigos y nos
vemos, nos abrazamos y nos besamos", y ha añadido que es "una ilusión muy
grande" poder trabajar con Muchachito. El joven músico barcelonés, que toca
rumba mezclada con nuevos ritmos contemporáneos, ha hablado de la "experiencia
maravillosa" que será compartir escenario con el mítico Peret. "Es la banda
sonora de mi familia y de mi vida", ha asegurado. "Un día hablamos y nos dijo
que era fan nuestro; nos dejó ilusionadísimos". El concierto lo abrirá
Muchachito Bombo Infierno y luego actuará Peret con su banda. Después cerrarán
juntos la velada pero han afirmado que aún no saben qué canciones van a tocar
porque "el público es el que manda". A sus 73 años y "artísticamente en el mejor
momento" de su vida, Peret no descarta que la colaboración con Muchachito les
lleve a grabar un disco juntos. "Si hay alguna discográfica interesada, estamos
dispuestos, pero con una buena promoción", ha zanjado. "Nos gusta comer bien y
que nos paguen bien, así que dar más conciertos también depende de lo que nos
ofrezcan empresas o ayuntamientos interesados".
EFE - Barcelona - 15/07/2008, EL PAIS,com
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|