ARCHIVOS
I - 7 - Cultura y Espectáculos
|
A | B |
C |
D |
E |
F | G |
H | I | J
|
K |
L |
M | N
| |
Los Montes de Granada, una visión plástica
La Fundación Caja Rural expone hasta el
19 de septiembre las obras ganadoras del I Concurso de Artes Plásticas
Las paredes de la galería de exposiciones de la Fundación Caja Rural se llenan
con las más de 40 obras de dibujo, pintura y fotografía inspiradas en los montes
granadinos, ganadoras y seleccionadas del Primer Concurso de Artes Plásticas
'Los montes de Granada', que se exponen hasta el próximo 19 de septiembre en
horario de 19 a 21 horas. Al concurso se han presentado más de cien obras de
autores de distintas zonas de Granada y también de fuera de la provincia, "con
el objetivo de promocionar los montes orientales, que es la zona más deprimida
de Granada", señala el gerente de Apromontes y organizador de la muestra, José
Marín. El director de Caja Rural de Granada, Antonio León, alaba la calidad de
las obras que se exponen, que ha llevado a que "la gente haya preguntado si
están a la venta y cuáles son sus precios". En la exposición se pueden encontrar
las obras ganadoras en las tres modalidades a concurso y algunas seleccionadas
de entre todas las participantes. En la modalidad de pintura la obra ganadora es
Proyecto de buenos deseos de José Manuel Olmo Hoyo, en la que aparece el
contorno de la Iglesia de Santa María La Mayor al fondo y la cara de un niño
realizada con barniz por delante. El segundo premio lo ha conseguido la obra de
Manuel Jiménez Sánchez: Estación de Moreda, realizada con acuarela sobre papel.
El tercer premio de pintura es para Senderos de Antonio Palazón Molina,
realizado con acrílico sobre tabla. En dibujo se expone la obra del ganador del
primer premio, Cristóbal León García: Mi viejo tractor, realizada con carbón,
acrílico y tinta. El segundo premio de dibujo lo ha conseguido Emilio Luis
Fernández Garrido con Testigos mudos del tiempo, una obra realizada con tinta y
estilógrafo sobre papel hecho a mano. También se muestra el dibujo del tercer
premiado, Ismael Lagares Díaz con Homenaje a Iznalloz, elaborado con
carboncillo, acuarela y tintas. Entre las fotografías que se muestran están la
de los tres ganadores: Manuel López de las Huertas, primer premio con
Ferrocarriles olvidados; Virginia Vico Valdivia segundo premio con Óxidos y
Alfonso Jiménez Casado con su fotografía Contraluz en Píñar, tomada en blanco y
negro. Todas las obras de la exposición han tenido una ruta itinerante para
mostrarse por la zona de los montes, como Guadahortuna, Campotejar, Píñar y
Montejícar. El delegado de Agricultura, Rafael Gómez, agradece "la participación
de los artistas en esta iniciativa de desarrollo para las zonas rurales que
pretende mostrar la comarca y lo que se hace en el mundo rural, ya que éste está
al mismo nivel que la ciudad", sentencia.
María José Ramírez | Actualizado 08.09.2008
El sueño y el 'dramma'
El estreno, hoy en el Teatro Real de
Madrid, de 'La Bayadera' reabre el debate sobre el azaroso destino de la danza
clásica en España: un país en el que, pese a una larga tradición de grandes
bailarines, no existe un cuerpo estable de ballet académico
desde hace dos
décadas. Una laguna cultural producto de la histórica desidia de todos los
Gobiernos.
Cobra actualidad el azaroso destino del ballet clásico en España al abrirse hoy
la temporada del Teatro Real con uno de los más difíciles y complejos títulos
del repertorio, La Bayadera, puesto en escena por una nueva agrupación: Corella
Ballet Castilla y León, un nombre extraño, pero es en esa región donde han dado
cobijo a lo que muchos ven quimérico. De entrada, cabe preguntarse: ¿qué pasará
después de La Bayadera? ¿Se han presupuestado los costes reales y detallados de
una compañía de ballet con más de 60 bailarines y aspirando al gran repertorio
con producciones propias (teniendo en cuenta que La Bayadera es de alquiler
desde los trajes hasta las partituras)? Corella, como el corredor de fondo en
soledad, cree en ello y sólo mira al horizonte de su ballet. Es todo un desafío
no sólo en lo artístico, sino en lo burocrático. Está claro que aquí ni
ministerios ni teatros quieren apechugar con todo lo que trae consigo un ballet.
Las experiencias pasadas han lastrado los criterios de políticos y gestores
sobre cómo debe ser y qué debe pasar dentro de una compañía de ballet. Se teme
la vuelta de huelgas, protestas y desafíos que no tenían (como se ha visto) el
menor respeto por el arte del ballet y cuyo principal objetivo era ganar pleitos
en magistratura y puestos vitalicios. Mientras el Ballet Nacional de España (BNE)
sigue vivo, al Clásico, por el contrario, se le enterró en vida. Se le condenó a
la nada. Y eso es un drama, pero en serio. No un dramma giocoso como a veces se
ha hecho ver. España es el único
país de la Unión Europea (calidades aparte) que
no tiene una compañía de ballet en el sentido de agrupación nacional académica,
casi siempre adscritas a los grandes entes líricos o teatros de ópera y no es
verdad que nunca la hubo: el Teatro Real de Madrid (1850-1920) y el Liceo de
Barcelona en dos períodos del siglo XX. Existe la Compañía Nacional de Danza
(CND), que dirige Nacho Duato desde que se creó desde las humeantes cenizas del
Ballet Nacional Clásico hace casi 15 años, y que había cambiado de nombre varias
veces. Ya era una patata caliente para el Ministerio de Cultura que optó por
desentenderse del clásico; gobiernos sucesivos de todos los signos políticos
siguieron ignorando el espinoso tema. La CND es una compañía de autor de
calidad, con plantilla internacional y consolidado prestigio en el ámbito del
ballet contemporáneo, y fue estructurada a imagen y semejanza del holandés
Nederlands Dans Theater (NDT), donde Duato cristalizó como bailarín y
coreógrafo. Nadie discute el éxito y la pertinencia del trabajo de Duato y la
existencia de la CND. Pero lo uno no excluye lo otro. La propia Holanda es el
mejor (y no el único) ejemplo de ello dentro de Europa: allí conviven en armonía
el Het National Ballet (clásico) y el NDT. En Alemania y Suecia, hay ejemplos
similares de fructífera pluralidad. Han conseguido esa convivencia con compañías
clásicas de mérito también varios países de Latinoamérica, como Argentina,
Brasil, Cuba, México y Chile. ¿Por qué en España no puede haber un ballet
nacional clásico? ¿Para qué se fomentó una ley que regula y titula la formación
de bailarines clásicos (entre otras especialidades) si no existe perspectiva
laboral alguna para quien quiera
bailar
ballet académico? España ha dado grandes bailarines de ballet, y cito al vuelo
sin ánimo excluyente: desde Rosita Mauri a fines del siglo XIX a Víctor Ullate,
Trinidad Sevillano, Alicia Amatriain, Arantxa Argüelles, María Giménez, Tamara
Rojo, Víctor Jiménez, Rut Miró, José Martínez, Joaquín de Luz, el propio Ángel
Corella, Jesús Pastor, Carlos López, Gonzalo García... Es una historia triste:
en todos ellos, el destino profesional ha estado ligado a una emigración
forzosa. Cada cierto tiempo la profesión y los amantes del ballet, que no son
pocos (no hay más que ver cómo se llenan los teatros cuando viene una compañía
extranjera con El lago de los cisnes o Giselle, ya sea de mejor o peor calidad), se
movilizan para reclamar un ballet en toda regla. Incluso ha existido la voluntad
de manifestarse, de redactar un documento. Nada ha dado resultados positivos. La
Bayadera que se estrena hoy no es el primer ballet clásico completo que se monta
en España. Algunos esfuerzos se han hecho tanto desde la esfera privada como de
la pública o semipública. Ya son historia los montajes de Víctor Ullate de
Giselle y Don Quijote, título éste último que llegó a representarse con éxito en
el Teatro Real. Arantxa Argüelles dirigió el Ballet de Zaragoza y montó dos
programas, uno con Giselle y otro con Paquita (incluyendo, por cierto, Jardi
tancat, la primera coreografía de Nacho Duato, que le lanzó al éxito
internacional). Poco después, el Ayuntamiento de Zaragoza de un plumazo borró la
compañía municipal del mapa. Existió un Ballet de Euskadi con su Giselle, pero
no resistió. María Giménez también lo intentó y al segundo programa, echó el
cierre; al mismo tiempo, una nube de oportunistas foráneos con ánimo
redentorista se instalan en España para colonizar y reconducir el destino de la
danza clásica. Han añadido confusión, pero por fortuna, no han tenido éxito.
Ángel Corella creó una fundación y se empeñó en la formación de una compañía de
ballet. Tras cinco años de tocar a muchas puertas, lo ha conseguido con el apoyo
del gobierno de Castilla y León, que ha proporcionado sede dentro del ámbito
monumental de La Granja de San Ildefonso. Hoy las fórmulas son otras y existen
estructuras más ágiles que harían viable una compañía en toda regla. Está
probado, pero habría que arrimar los hombros de muchos sectores. Sólo el tiempo
y los frutos escénicos lo dirán. La compañía de ballet clásico es una necesidad
en el espectro cultural. No tenerla, o ignorarla, un pecado de lesa cultura.
ROGER SALAS 04/09/2008. ELPAIS.com
Estudio
de la arqueología hispano-marroquí
Cádiz acoge del 5 al 7 de septiembre un
seminario centrado en la orilla africana del Círculo del Estrecho de Gibraltar
Cádiz acogerá el próximo mes de septiembre el II Seminario Hispano-Marroquí de
Especialización en Arqueología, que este año lleva por título En la orilla
africana del círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales. Se
celebrará entre los días 5 y 7 en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad y está organizado por el Instituto de Empleo y
Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico de la Diputación Provincial de Cádiz, el
Ministerio de Economía y Hacienda, la Iniciativa Comunitaria Interreg III y el
proyecto Ma'arifa. Colaboran la Universidad de Cádiz, la Universidad Abdelmalek
Essadi de Tetuán y el Institut National des Sciences de I'Archeologie et du
Patrimoine. El seminario incluye conferencias sobre historiografía, los
proyectos arqueológicos en Tamuda y los proyectos arqueológicos en la zona de
Tánger-Tetuán. Los asistentes podrán disfrutar de una visita al conjunto
arqueológico de Baelo Claudia, en Bolonia, y al centro de visitantes, además de
una cena allí. La primera edición de esta actividad académica interuniversitaria
se celebró en el año 2005 y permitió reforzar e intensificar las actividades de
cooperación hispano-marroquí en materia arqueológica a ambas orillas del
Estrecho. Como consecuencia de ello, diversos proyectos de investigación
histórico-arqueológica se han puesto en funcionamiento desde entonces en este
ámbito geográfico. En esta segunda edición, se presentará un primer balance del
camino emprendido en 2005, planteando los primeros resultados científicos y
mostrando las nuevas líneas de investigación formuladas. Adicionalmente, los
asistentes a este seminario se encontrarán ante un buen marco de referencia
para, incidiendo en este mismo objetivo, reflexionar sobre la Historia de la
Investigación y los estudios arqueológicos en el ámbito del Círculo del
Estrecho, con una especial incidencia en la Wilaya de Tetuán.
Redacción , Cádiz | Actualizado 29.08.2008. Imagen del conjunto
arqueológico de Baelo Claudia, en Bolonia. foto José Maria y Marcos, alcazaba de
Tetuán
El rey de la rumba visitará el Teatro Cervantes
el próximo 15 de octubre
Peret vive una segunda juventud en 2008
a los 73 años tras la publicación del álbum 'Que levante el dedo' (2007), su
actuación en Nueva York y su paso por los festivales ViñaRock y Pirineos Sur
Abran las puertas de la ciudad al rey de la rumba catalana, el gran Pere Pubill
Calaf (Mataró, 1935), más conocido por su nombre artístico, Peret. El maestro
catalán está viviendo una segunda juventud a sus 73 años. Tras publicar el año
pasado un nuevo álbum, Que levante el dedo (K, 2007), lleva unos meses
paseándose por escenarios que nunca había pisado, como el principal del festival
ViñaRock 2008. Y el próximo 15 de octubre se subirá a las tablas del renovado
Teatro Cervantes, que aún no conocen su ventilador. Más de 50 años de carrera
lleva Peret a sus anchas espaldas, y en 2008 aún le quedaban algunas muescas que
marcar en su cinturón. Peret ha actuado por primera vez en Nueva York, en la
Noche de la Rumba Catalana, en Damrosch Park. Y en su gira por España ha hecho
parada en ViñaRock -en un momento de la noche, Kilo Veneno, Muchachito Bombo
Infierno y Los Delinqüentes interpretaron con él El muerto vivo, como
reconocimiento de su deuda con el de Mataró- y en el Festival Pirineos Sur,
escenarios a los que jamás había sido invitado. Ese rejuvenecido rey de la rumba
es el que vendrá al Teatro Cervantes el próximo 15 de octubre, tal y como ha
confirmado la promotora La Nota. Los cambios que está viviendo Peret arrancan
con la publicación de Que levante el dedo, el álbum con nuevo material que
publicó el año pasado y que parece haber servido para que un nuevo público fije
su mirada en él. También en 2007, el autor de Una lágrima participó en el primer
concierto de Barcelona, en el Palau Sant Jordi, de la su gira conjunta Dos
pájaros de un tiro de Sabina y Serrat -uno de los temas que incluyeron en su
repertorio fue El muerto vivo, de Peret. El aplauso de las nuevas generaciones a
Peret comenzó en 2000 con el disco de homenaje Peret: rey de la rumba, en el que
participaron Jarabe de Palo, Carlos Jean, Jabier Muguruza y David Byrne (de
Talking Heads), entre otros -aquel empujón a su carrera le trajo a Málaga,
cerrando la Feria de 2001. Fue en 1947 cuando Peret inició su carrera, sin mucho
éxito hasta que en los 60 se marchó a Madrid. Desde un tablao flamenco, que
pertenecía a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, comenzó a ser popular este
renovador de la rumba. En 1967 consiguió subir varios peldaños de popularidad
con Una lágrima, que fue canción del verano, pero en 1971 logró su mayor éxito,
Borriquito, que se popularizó en todo el mundo y en especial Holanda (7 semanas
número en uno en ventas) y Alemania (dos semanas en lo más alto de las listas).
En 1982, Peret se retiró tras ingresa en la sección barcelonesa de la Iglesia
Evangélica de Filadelfia. Durante nueve años ejerció labores religiosas con
dedicación exclusiva. Pero volvió.
J. L. García Gómez / Málaga | Actualizado 29.08.2008
El nuevo libro de Caballero Bonald verá la luz
en la primavera de 2009
La "extensa" obra contendrá poemas
inéditos que el autor jerezano está recopilando desde el pasado invierno · Habrá
además una edición "de lujo" que estará ilustrada por el pintor Juan Martínez
Una empinada escalera con peldaños de madera y barandilla hecha de cuerda lleva
hasta el estudio de José Manuel Caballero Bonald. El escritor jerezano la sube
con pericia a pesar de una molesta ciática. Allí, en ese espacio dedicado a la
palabra, en la segunda planta de su casa de veraneo, ubicada en un precioso
lugar entre Sanlúcar y Chipiona, es donde Bonald pasa gran parte del día. Reina
el desorden ordenado. A Bonald le "agobia" hablar o "discutir" de literatura. "Y
cada vez más". Prefiere enfrentarse con el papel y decirle cara a cara lo que
piensa, cuando llega la inspiración. "La poesía necesita un estado de ánimo
especial, una mentalidad para escribir poesía. Yo de pronto puedo perder la fe
en la poesía, no escribo poesía durante años, a veces", cuenta el escritor a
este diario. Y así ha ocurrido entre el penúltimo y el último libro -Diario de
Argónida (Barcelona, Tusquets, 1997) y Manual de infractores (Barcelona, Seix
Barral, 2005)-, entre los que hay ocho años de separación, "porque no tenía
necesidad de escribir poesía, perdí esa fe necesaria", asegura Bonald. "De
pronto, -añade- el pasado invierno, recuperé ese estado de ánimo, esa necesidad
de escribir poesía. Así fueron acumulándose poemas que voy corrigiendo en
borradores. El poema para mí es un acto del lenguaje que hay que revisar y que
hay que releer mucho, porque hay un adjetivo que debe ser irremplazable y de
pronto te das cuenta de que ese adjetivo no está en el sitio que debía. Yo para
esto soy muy puntilloso, que llevo casi a la histeria juanramoniana". Este nuevo
trabajo de poemas inéditos verá la luz la primavera de 2009 de la mano de la
Diputación de Málaga. Y Bonald asegura que lo está haciendo "sin prisas, porque
este libro será una obra extensa y lo estoy cuidando mucho. Estoy haciendo un
libro, porque los libros de poemas se hacen por acumulación". Además, este nuevo
trabajo de Bonald saldrá también en edición especial, "de lujo", en la que está
participando el pintor Juan Martínez, con su correspondiente borrador, con las
tachaduras de las correcciones, pero lo demás es todo inédito. Lo único que
Bonald se ha reservado adelantar es el título de este nuevo libro. Y habla el
autor de la fuerza con la que le ha llegado esta nueva inspiración, "ganas" que
recuperó en el libro anterior, Manual de infractores. "Esta poesía continúa unas
pautas que ya inicié en Diario de Argónida y es prácticamente una misma tónica.
Las palabras son muy parecidas, el tono, el ritmo y el hermetismo del poema son
parecidos a los dos libros anteriores". Caballero Bonald hace referencia
también a la nueva poesía. "Procuro leer a los nuevos poetas, pero no logro
alcanzar a tener una visión completa de lo que se está haciendo. No tengo tiempo
ni me llegan las nuevas tendencias". "Pero lo cierto -comenta- es que conozco
más a los que nos son tan jóvenes. Hace poco hice un prólogo para unos poetas
nuevos, que no tan jóvenes, para la revista Letra Internacional, tipo Antonio
Lucas, Pérez Azaústre, Javier Vela..., y tuve la oportunidad de comprobar que
estos jóvenes poetas están muy cerca de mí. Me siguen, me leen y de alguna forma
pues se sienten próximos a la poesía que yo he escrito siempre. Es una
recompensa impagable para un escritor", concluye.
Arantxa Cala / Jerez | Actualizado 27.08.2008. En la foto, José Manuel
Caballero Bonald posa en la casa de verano que el escritor tiene entre Chipiona
y Sanlúcar de Barrameda.
Joaquín Sabina y la amistad, en la Rota de los
poetas
El cantante, que recitó una nueva
canción escrita por García Montero, llena el mercado de abastos roteño para
presentar su libro de cartas 'A vuelta de correo'
"Es una maravilla que Rota sea el lugar donde veranean los poetas". Arropado por
Felipe Benítez Reyes, Luis García Montero, Almudena Grandes y Benjamín Prado,
Joaquín Sabina llenó anoche el patio del mercado de abastos de Rota. La
presentación de su libro de correspondencia en verso, A vuelta de correo, se
convirtió en exaltación de la amistad, un gracias a la vida de gran calidad
humana y literaria. Y Sabina estrenó a viva voz, recitándola pero barruntando el
ritmo por venir, una nueva canción, escrita por García Montero, que formará
parte de su próximo disco. El cantante se lleva de Rota "tres o cuatro temas
bien arrancados". Y un montón de amigos desconocidos. "No son mis amigos de
siempre", confesó acerca de sus queridos escritores, "son mis únicos y mayores
amigos, quienes después del marichalazo vinieron a sacarme del agujero negro y
me empujaron a publicar y a tirar palante". Con el recuerdo de Ángel González,
en noche de tremendo calor pegajoso, Sabina se refirió a otros poetas muertos
como Alberti, y sin embargo vivos en la memoria y en el libro, y no ahorró un
puyazo a la viuda del poeta: "Benjamín fue quien me presentó a Rafael. Benjamín
hizo de todo con Alberti, hasta de chófer, y fue quien le pegó la hostia que le
postró en la cama e hizo que se casara con María Asunción". El variopinto
público, entre murmullos, abanicos, voces altisonantes de niños, ruido de vasos,
ejerció de cómplice, las pilló al vuelo y otorgó una gran ovación a los
participantes, no sin antes conocer de primera mano los versos de Que te quiten
lo bailao, la pieza que anteanoche entregó García Montero a Sabina. "Perderé
poco tiempo en explicarte la infame labor de envejecer". Así se inician los
versos, que abundan en el implacable paso del tiempo. "A fuerza de crecer, cada
vez somos más pequeños". "No hay eclipse completo, ni cantante discreto…". Pidió
encarecidamente al respetable que no diera mucha publicidad al tema, pues "Calamaro
suele robarme canciones", bromeó. No la cantó, pero sugirió sus hechuras. Una
señora, a los postres del festín, preguntó: "¿Cantar no va a cantar?". No. Y se
fue llena de palabras lindas. Los amigos de Sabina dijeron cosas muy hermosas.
García Montero resaltó la calidad literaria de la obra del Flaco, pero dejó
claro que la matemática del soneto camina a la zaga del poder de persuasión, de
la capacidad de contagiar, de contar y de emocionar que atesora Sabina. "Joaquín
es un lujo como creador, su mirada personal, su mundo, su obra es fundamental en
la educación sentimental de este país". Prado llegó más allá, en clave de guasa,
y comentó que Sabina es tan listo que va a sacar un dinero de un libro que "lo
hemos escrito entre muchos". Grandes leyó una parábola sobre la inocencia
bellísima, mostró su envidia ante Sabina, "capaz de edificar una historia en
tres minutos", y agregó que "nos ha pintado a todos por dentro". El anfitrión
Benítez Reyes, que nació muy cerquita del mercado, puso el énfasis en la voz de
Sabina, que "como Cohen, Waits o Dylan, es una voz por encima de la voz". Y
remató: "En tiempos de cantantes probeta, he aquí nuestro cantante cimarrón, un
animal en estado salvaje". Al acto no pudieron asistir Mendicutti y Caballero
Bonald, otros miembros ilustres de la asociación cultural sin ánimo de lucro que
estos poetas han constituido en Rota sin pretenderlo. Si García Montero afirma
que Rota le proporciona tiempo y serenidad para avanzar en sus proyectos,
Sabina
encuentra amistad por encima de todo. Y la inspiración necesaria. Antes del
acto, Sabina concedió una relajada rueda de prensa, donde confesó que "es
realmente raro que alguien siga escribiendo cartas, y no correos electrónicos, y
además en verso. Yo no tengo móvil, ni internet. Y no sé lo qué es un blog".
Enrique Alcina , Rota | Actualizado 27.08.2008. En la foto, Joaquín Sabina
charla con la escritora Almudena Grandes, en presencia del roteño Felipe Benítez
Reyes, antes de la presentación.
Planeta lanza en septiembre la última novela de
Antonio Gala
La obra ´Los papeles del agua´ narra la
historia de una mujer fracasada.También aparecerán libros de Juan Goytisolo,
Vila-Matas y Fuentes.
Las últimas obras del escritor cordobés Antonio Gala, de Vila-Matas y Carlos
Fuentes destacan en el otoño literario español, dominado además por libros de
ensayistas como Sánchez Ferlosio, Noam Chomsky o Gabriel Jackson. Como en otros
años, Antonio Gala abre la temporada con la novela Los papeles de agua
(Planeta), que analiza el corazón de una mujer fracasada, con la incomparable
ciudad de Venecia de telón de fondo. La fecha de lanzamiento de la obra, de 450
páginas, es el 4 de septiembre. La novela trata de los cuadernos de una
escritora de vuelta del éxito que decide ir a perderse o a encontrarse a Venecia
tras el fracaso de su última obra publicada. En Venecia sale de su decadencia al
tiempo que descubre la cara oculta de la ciudad, sus pasiones y su vida
nocturna. Entre las obras más esperadas figuran también la nueva novela de Juan
Goytisolo, titulada El exiliado de aquí y de allá (Galaxia Gutenberg/Círculo);
Dietario Voluble (Anagrama), de Vila-Matas; o Todo eso que tanto nos gusta
(Destino), de Pedro Zarraluki. RELATOS DE MILLAS Juan José Millás presentará en
octubre su nuevo libro de relatos, Los objetos nos llaman (Seix Barral), y
Tusquets publicará Todos los cuentos , de Cristina Fernández Cubas: 20 relatos
de cinco volúmenes, más uno inédito. Entre los autores latinoamericanos, destaca
la publicación de La voluntad y la fortuna (Alfaguara), en la que el mexicano
Carlos Fuentes explica la historia de dos hermanos, que continúa un ciclo que
abrió hace cinco décadas con su primera novela, La región más transparente , y
con la que festeja su 80 aniversario. Latinoamérica estará además representada
por El jardín devastado (Alfaguara), de Jorge Volpi; La lámpara de Aladino (Tusquets),
del chileno Luis Sepúlveda; y El canalla sentimental (Planeta), autobiografía de
ficción del peruano Jaime Bayly. Aparecerán también los relatos de la Nobel
Doris Lessing: Cuentos europeos (Lumen).
26/08/2008 EFE REDACCION. El escritor cordobés Antonio Gala, en su Fundación.
Foto: JUAN CARLOS MOLINA
Camela desvela el camino de su 'Laberinto de
amor' en Antequera
El último disco del trío formado por María Ángeles, Dioni y Miguel Ángel se
lanzó al mercado el pasado mes de mayo en dos formatos diferentes. Uno estándar
con el disco 'Laberinto de amor', compuesto por diez nuevos temas. El segundo es
un paquete especial de edición limitada que incluye el disco (uno de ellos con
un 'Vale Oro' de mil euros de premio) y un DVD con el karaoke 'Sinestar Camela'
con las mejores canciones del grupo madrileño. Como novedad este paquete incluye
también un micrófono serigrafiado para que sus seguidores ensayen en casa.
Vivían en el barrio madrileño de San Cristóbal de Los Ángeles y se conocieron en
el colegio. María Ángeles trabajaba en una imprenta, Dioni conducía una
furgoneta haciendo portes y Miguel Ángel esbozaba sus primeras composiciones con
la ayuda de un teclado electrónico. En 1992 comenzaron a distribuir sus casetes
entre familiares y amigos y más tarde, en gasolineras y mercadillos. Ahora,
varios lustros después y con más de seis millones de copias vendidas, Camela
vuelve pisando fuerte con 'Laberinto de amor', álbum que presentará esta noche
en la Feria de Antequera. El grupo, que actuará en la caseta municipal 'El
Rincón de la Alegría' a partir de las 00.30 horas, llega a la provincia
malagueña con diez nuevas canciones que mezclan lo más característico del sonido
del trío madrileño. Fieles a su estilo y sus orígenes, los padres de las
populares 'Sueño contigo', 'Nunca debí enamorarme', 'Cuando zarpa el amor',
'Corazón indomable' y 'No puedo estar sin él' continúan cantando al amor y al
desamor a través de canciones que mezclan el sentimiento de la calle con ritmos
bailables y melodías de aromas sureños. 'Laberinto de amor' (Emi, 2008) está
compuesto por diez nuevos temas de la 'tecno rumba' distintiva de la casa o como
el propio trío la califica «tecno-salaíllo». El disco está producido por Daniel
Muneta y por Miguel Ángel Collado, el mismo tándem que su en anterior álbum 'Te
prometo el universo'. Además cuenta con la colaboración de músicos habituales de
Alejandro Sanz, como Enzo Filippone (batería), Agustín Guereñu (bajo), Ludovico
Vagnone (guitarra), Javier Catalá (guitarra) o Pedro Sierra (guitarra española).
El nuevo álbum de María Ángeles, Dioni y Miguel Ángel es la continuación de una
exitosa carrera que comenzó en 1994 con la publicación de su primer álbum
'Lágrimas de amor'. El fenómeno Camela continuó un año después con 'Sueños
inalcanzables', que permaneció 30 semanas en la lista de los más vendidos. En
1996 el trío volvió a grabar aquellos temas iniciales y editó su tercer trabajo
'12 primeras canciones'.
21.08.08 - BEATRIZ HERRERA
Joaquín Sabina presenta en Rota su último
libro, 'A vuelta de correo'
El acto tendrá lugar el próximo martes
26 de agosto en la Sala Cultural de Izquierda Unida
El mítico cantautor Joaquín Sabina ha elegido el escenario de Rota, donde pasa
parte de sus vacaciones de verano, para presentar su último libro A vuelta de
correo, en un acto que tendrá lugar en la Sala Cultural de Izquierda Unida
(c/Blas Inante, 18). A vuelta de correo es una obra epistolar, en la que versa
sobre la correspondencia y sus contactos con la gente del mundo de la música, la
televisión y, por su puesto, la literatura. La obra, que da comienzo con la
carta en verso que su padre le envió a la "mili", alberga misivas, fotografías y
dibujos pero, sobre todo, poemas escritos por o para "todos los que son" aunque
haya bastantes que "son pero que nunca están". En el trancurso de esta cita
literaria,
Sabina estará acompañado una vez más de sus amigos escritores
-algunos de ellos residentes y veraneantes en Rota- como son Almudena Grandes,
Benjamín Prado, Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes. Asimismo, el acto se
convertirá en el preludio de una animada tertulia auspiciada por este grupo
artístico literario tan unido a la localidad gaditana. El acto, que comenzará a
partir de las 21.30 horas, será con entrada libre hasta completar aforo. Habrá
venta y firma de ejemplares.
Redacción / Rota | Actualizado 20.08.2008
Cultura
y Espectáculos
Precursora de Madonna
Soprano con base de contralto, María
Malibrán (1808-1836) fue la más famosa en su tiempo.
Equipararla a los nuestros sería como hablar de María Callas o de la misma
Madonna, porque no sólo fue una figura del canto, sino un auténtico fenómeno
social. Nacida en París, gran viajera y dominadora de cuatro idiomas, recibió
clases de su padre, el español Manuel García, tenor al que Rossini dedicó «El
barbero de Sevilla» y gran maestro de canto. Si éste la enseñó a puntapiés,
también la obligó a contraer matrimonio con el banquero Eugène Malibran, del que
tomó el apellido, que acabó en la cárcel por estafa y que se negó a concederla
el divorcio hasta que intervino el marqués de Lafayette, el héroe de la
independencia americana y gran admirador suyo. Esto no había sido un obstáculo
para que, ya famosísima, se enamorase de un violinista y, antes de separarse,
tuviese un hijo con él, lo que supuso un gran escándalo en la época. Si su padre
había alcanzado popularidad como contrario a Napoleón -lo que le impulsó a huir
de España-, ella se convertiría en símbolo de Italia en su lucha contra la
dominación austriaca. Arrebató a Giuditta Pasta su cetro en la Scala de Milán y
dejó testimonio de ello al salir del teatro en una carroza que no iba tirada por
caballos, sino por el propio público. Los compositores Rossini, Bellini y
Donizetti también cayeron rendidos a sus pies. En 1836 sufrió una caída de
caballo de la que se negó a ser tratada, continuando en los escenarios para caer
fulminada en Manchester, en plena representación, a las pocas semanas. Tenía
apenas 28 años y toda Europa y América hablaban de ella.
Gonzalo Alonso. 19 de Agosto de 2008 . LA RAZÓN.es
Ni una biznaga para Miguel de Molina
El autor reivindica la figura e
influencia del cantante malagueño, del que se cumplen este año los cien de su
nacimiento, ante un programa de Feria que no incluye un solo homenaje ni
recuerdo en plena efeméride
YO quisiera volar con el viento / que lleva de España perfumes de azahar / y en
sus noches ser queja y lamento / jazmín y claveles, guitarra y cantar". Así se
decía Miguel de Molina (Málaga, 1908-Buenos Aires, 1993) en una de sus últimas
canciones. La tituló Mi pena, y en ella expresaba sus profundos sentimientos de
arraigo hacia la tierra en la que nació y creció personal y artísticamente, y la
fatalidad ya intuida de que moriría en tierra extranjera. Y así fue. Este año se
le recuerda de manera especial. Es el año del centenario de su nacimiento.
Siempre quedan desajustes en el camino en el intento de restaurar su figura en
la ciudad en la que nació y en el recuerdo a lo que fue y supuso dentro del
convulso mundo de la cultura y el arte en la España de los 30 (años de gran
esplendor y triunfos para él) y los posteriores de la Guerra y postguerra Civil
(auténtico infierno para este artista libre, como para tantos españoles que o
bien tuvieron que marchar, su caso, perecieron ante los ajustes de los
"vencedores", o callaron para siempre perdiendo cualquier posibilidad de seguir
una vida acorde con deseos y pensamientos propios). Esto se ha analizado de
manera amplia, certera y espléndida por muchos escritores, pensadores e
historiadores. Mi apuesta aquí va por otro camino: el de la reivindicación
constante del personaje, de la persona, Miguel de Molina -Miguel Frías Molina-,
y poner en la medida de mis pocas posibilidades, su recuerdo y presencia entre
nosotros. Hacer justicia es más necesario en tanto al que va dedicado este
capítulo ya no tiene vida y no puede argumentar nada sobre sí. Aún así, a él le
hubiera importado un bledo ese concepto. Tenía claro quién fue, qué fue, qué
hizo y cómo lo trataron, lo tratamos. Málaga, la ciudad abierta a todos y a
todo, la descrita por Aleixandre como "Ciudad del Paraíso", es y ha sido para
muchos de sus hijos, la madrastra olvidadiza, la contumaz desmemoriada y
desagradecida, más pendiente muchas veces de lo nuevo que llega, congenie o no
con el paisaje, que en acoger para sí y en su infinita grandeza las apuestas de
su propia gente. Para lo bueno y para lo malo. A veces la hipérbole la
utilizamos tan descaradamente interesada (por individuos, colectivos,
instituciones, medios... aquí no nos libramos nadie) que debería causarnos algo
de pudor. En tanto dejamos pasar a personas mejores, quizás porque esos pasan
desapercibidos en el griterío cotidiano, hacen lo que hacen, crean lo que crean
, lo exponen, lo dicen y media vuelta y a otra cosa. ¡Ay, Málaga querida, qué
memoria más frágil tienes (tenemos)! En este año del centenario de Miguel de
Molina, se ha dejado ver la grandeza del personaje, más allá de
sus coplas, de sus éxitos, de las humillaciones a las que fue sometido. Una
grandeza que no se supo valorar en su momento, ni después, ni ahora, según creo,
y que hace de la figura del capuchinero algo más que un destacado bailaor y
cantante. Sus relaciones con lo más granado de la intelectualidad de la España
de los años 30 demuestran que el chiquillo que salió de Málaga con tan sólo 14
años y con una cultura básica propia de la época y el lugar que le tocó vivir
(internados, familia humilde, palizas y castigos de curas...) era algo más que
el rey de la copla. No muchos pueden permitirse el lujo de tener entre sus
admiradores (algunos, amigos), a Lorca, Alberti, Falla, Picasso, Rafael de León.
Y por supuesto lo mejor de la escena teatral del momento. El chiquillo pobre,
del Capuchinos pobre, de aquella Málaga pobre, llegó a ser grande, haciéndose a
sí mismo. Autodidacta brillante y genial. En este año del centenario ya se han
celebrado actividades para recordarle. La Diputación puso en marcha de febrero a
mayo una serie de conferencias y recitales en torno a la figura de Miguel de
Molina y lo cerrará en los próximos meses con otros eventos tanto por Málaga
como por la provincia, todos en torno a recobrar la memoria de tan insigne
malagueño. Ahí estará la gira de copla en directo, con artistas locales
rindiendo homenaje al paisano, o la del Musical Biográfico Miguel de Molina,
obra de teatro que supuso la primera apuesta y reivindicación seria que ya
empezó a difundir la figura, vida y obra del artista allá por el año 1996. Es
obvio que la iniciativa del ente supramunicipal -que ya le hizo Hijo Predilecto
de la Provincia hace dos años y en la edición de 2008 de la Ferias de los
Pueblos y Ciudades, la apertura fue un Homenaje a la figura de Miguel de Molina-
ha estado a la altura de la circunstancias. No soy yo de acusar a nadie de nada.
Primero por mi propia condición y después en previsión de ser posible diana del
donde las dan las toman toda vez que mi fragilidad para estas cosas nunca ha
estado a prueba de nada y a estas alturas de mi vida menos aún. Pero sí al menos
quiero compartir una inquietud que lleva días preocupándome. Leyendo el programa
de actos de la Feria de Málaga para este año compruebo, con cierto estupor, que
ni en un solo hueco, rincón o detalle aparece la efeméride de la que me hago
nuevamente eco en este artículo. Na de na. Ni un día dedicado a recordarle con
cosas tan sencillas como el nombre de una calle en el Real, o el de la Caseta
del Flamenco y la Copla (feliz idea en su momento del concejal Maldonado y el
irrepetible Antonio Rodríguez -¡Ay, cuánto te echamos de menos, querido
amigo!-), ni un guiño en los exornos de la calle Larios, ni tan sólo un poner de
acuerdo a un grupo de artistas locales, los mismos quizá que cantarán en esos
días en la citada caseta, para hacer del repertorio de Miguel de Molina el guión
argumental para estos días. E imagino que el gran futbolista canario, con
querencia malagueña, Sandro, se habrá percatado o le habrán percatado de que
estamos en el año en el que un ilustre artista nació en Málaga. Aunque igual le
dan ahora el chivatazo... Pues bien estaría. Ideas para conmemorar el tan
importante centenario cabrían muchas más, y hay personas que saben y trabajan en
estos menesteres que pueden abordarlas mejor que yo en esta artículo y además
cobran por ello; como es lógico, por otra parte. Fue emotivo el acto de ofrenda
floral en el monumento erigido en honor a Miguel de Molina en Capuchinos en el
mes de abril, a instancias del Ayuntamiento de la ciudad. Tras ese acto creí que
la sensibilidad que se dejó traslucir en las palabras pronunciadas eran el
inicio de un camino en el que la figura de Miguel de Molina estaría aún presente
en los siguientes meses y así, junto al reconocimiento con actos en marcha del
ente supramunicipal, vendría la apuesta del ente local. Y qué mejor que la
Feria, digo yo. Pues va a ser que no. Lo lamento como malagueño pero, si me
permiten aún un poquitito más, como alguien que lleva desde hace mas de 12 años
expandiendo por infinidad de lugares que
Miguel de Molina era así, que hizo esto
y lo otro, que fue tal y cual y que... era malagueño. Se quedará en la Feria de
2008 sin tan siquiera una biznaga, pero a Miguel de Molina ya le ofrecieron hace
años otra y bien hermosa, y con música, como a él le hubiera gustado más. Se la
escribió Carlos Cano, granaíno impagable y amante de la copla, y con su permiso
yo te la ofrezco a ti, Miguel, don Miguel Frías Molina. Ahí va esa biznaga de
olor.. ¡Ah! y gracias, paisano (tú ya sabes, las cosas de Málaga): "Ay rosa,
Málaga bella / biznaga del corazón / donde yo aprendí a querer / donde conocí el
amor...".
Actualizado 14.08.2008. Miguel de Molina, una voz eterna ganada para la
historia.
Ronda exhibe el patrimonio cultural e histórico
andaluz
Organizada por diez centros Ceder, la
exposición estará abierta hasta el 21 de agosto
Dar a conocer el patrimonio cultural, histórico y artístico andaluz es el
objetivo de la exposición itinerante El Patrimonio de tu territorio, organizada
por los diez centros de desarrollo existentes en Andalucía, entre los que se
encuentra el Ceder Serranía de Ronda. La exposición se desarrolla en tres
grandes carpas de 145 metros cuadrados que están conectadas entre sí y en la que
se muestran las "maravillas del patrimonio andaluz", según manifestó el gerente
del Ceder, Juan Manuel Gutiérrez, quien informó que el objetivo de la muestra es
"generar entre los ciudadanos una mayor valoración y respeto por el
impresionante patrimonio con el que contamos en nuestra tierra". La primera
carpa lleva por nombre El tesoro que pisamos y muestra el territorio andaluz
como espacio físico en 20 paneles gráficos con imágenes de Andalucía y un
recorrido de 360 grados por los paisajes a través de su flora y su fauna. La
segunda sala se denomina El tiempo de recordar y cuenta con paneles informativos
sobre el patrimonio arquitectónico y cinco visores interactivos donde se repasan
los ejemplos más importantes existentes en Andalucía de la cultura romana,
musulmana, medieval o de la prehistoria. La última carpa es la del Respeto a la
tradición y en ella se encuentran cinco monolitos con un audiovisual interactivo
sobre la artesanía, gastronomía o las fiestas populares andaluzas. La muestra
estará abierta hasta el 21 de agosto. Posteriormente recorrerá otros puntos de
Andalucía.
Redacción / Ronda | Actualizado 09.08.2008
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|