ARCHIVOS
I - 2 - Cultura y Espectáculos
|
A | B |
C |
D |
E |
F | G |
H | I | J
|
K |
L |
M | N
| |
El Ateneo insta a reponer el pináculo de la
cúpula de la catedral en su último debate
El encuentro, coordinado por José María Esteban
González, se tituló 'La catedral interminable'
Hace tres semanas, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Cádiz acordó elevar
una protesta a los ministerios de Fomento y Cultura por la exclusión de la Catedral Nueva de Cádiz de las
asignaciones económicas contempladas en el 1% cultural. Ayer, el Ateneo de Cádiz
analizó, en uno de sus tradicionales debates, la necesidad de relanzar las obras
del templo. "Mantener la Catedral así por más tiempo es una afrenta a la
ciudad", llegó a declarar el moderador de la mesa, José María Esteban González.
En el acto, en el que participaron José Blas Fernández, Guillermo Leonsegui y
José Ramón Pérez Díaz Alersi, se coincidió en la necesidad de recuperar "lo
antes posible" el pináculo de madera que remataba la cúpula catedralicia
levantada por Juan Daura. "Cádiz sufre de verdad con el hecho de que la cúpula
de su primer monumento no esté terminada. Muchos jóvenes han crecido viendo la
cúpula mocha y creen que siempre ha sido así", declaró Díaz Alersi, antes de
concluir en tono poético que "hay quien sueña que el resurgir económico,
político y empresarial de Cádiz empezará cuando se construya dicho pináculo".
Redacción / Cádiz | Actualizado 26.03.2008
Plácido Domingo transita del flamenco a la copla
El cantante debuta como Bajazet en la ópera 'Tamerlano'
poco antes del lanzamiento de su nuevo disco, dedicado a la copla
Ni viviendo dos vidas, Plácido Domingo podría cantar todo lo que le gustaría, y
prueba de ello es que debuta como Bajazet en la ópera Tamerlano de Händel, el
papel número 127 de su carrera, poco antes del lanzamiento de su último disco,
Pasión española, dedicado a la copla. El Teatro Real acogerá el estreno del
montaje el 26 de mayo. "Nuestro cerebro trabaja una mínima parte de su
capacidad. Siempre he dicho que con esa curiosidad mía y todas las obras que
hay, necesitaría vivir dos vidas y aún así no podría cantar todo lo que quiero.
Cada día tengo más entusiasmo; lo único es que me paso la vida como un
estudiante de universidad, con la partitura o el libro debajo del brazo",
comenta el tenor, director de orquesta y gestor musical. Lleva casi veinte días
de ensayo con esta producción que cuenta con la dirección escénica de Graham
Vick, con el que ya había trabajado anteriormente, y con la batuta de Paul
MacCreesh, especialista en música antigua con quien se encuentra por primera
vez. "La dificultad más grande de estas obras tan de conjunto es el recitativo;
tienes que estar con todos los compañeros para prepararlo y es difícil de
memorizar", afirma Plácido Domingo, quien encarna por primera vez el complejo
papel de Bajazet en la ópera más dramática de Händel, que "se sale de los
cánones del Barroco" por la trágica y larga escena de la muerte. Plácido Domingo
reconoce que, tras varias incursiones en el Barroco en su juventud, su carrera
"se orilló" al repertorio italiano -sobre todo con Verdi y Puccini-, después al
verismo, al repertorio francés, y luego hacia Mozart, Wagner y Tchaikovsky. "No
había tenido tiempo de volver al Barroco, pero ahora he estado buscando papeles
que sean adecuados a mis condiciones vocales, acudiendo a bibliotecas y
estudiando, y me he encontrado con Ifigenia en Aulide, de Cristopher Gluck -que
ha cantado recientemente en Nueva York-, con Tamerlano... Sigo con otras ideas,
como El retorno de Ulises u Orfeo", adelanta. Y es que reconoce que nunca deja
de buscar, porque "su vida es el escenario". "Vivo en el teatro, amo el teatro.
No salgo del teatro cuando estoy en el periodo de ensayos, es una vida que no la
hurto, la heredo de mis padres", recuerda el hijo de Plácido Domingo y Pepita
Embil, dos cantantes de zarzuela de quienes ha heredado también la pasión por el
género lírico español. Pero esta pasión no le impide amar la copla, un género
que recupera con su próximo disco, Pasión española, cuyo lanzamiento está
previsto en abril. El sello discográfico Deutsche Grammophon "se entusiasmó con
la idea". "Pero si no hubiera encontrado una compañía, lo hubiera hecho yo,
porque me apetecía. Me gusta mucho", apunta el maestro, quien ha reunido
canciones de Manuel López-Quiroga, Manuel Font, Juan Mostazo o Antonio Álvarez
Alonso, que van desde Ojos verdes a El día que yo nací. "Admiro a Miguel de
Molina, Imperio Argentina, Juanita Reina... todos esos intérpretes increíbles de
copla, que yo siempre canturreaba. Pensé que hay una generación o dos que no los
han oído, y creo que España tiene ahora una juventud muy moderna pero que puede
volver a sentir este género", explica el tenor madrileño, quien ha grabado este
disco con la Orquesta de la Comunidad de Madrid bajo la batuta de Miguel Roa.
Atento y cordial, se siente apreciado en la prensa, en la que ha tenido estos
días especial relevancia tras ser escogido como el mejor tenor de todos los
tiempos por 16 críticos reunidos por el británico BBC Music Magazine.
Almudena González (Efe) / Madrid, lírica | Actualizado 21.03.2008
Obra de Julio Romero de Torres
Córdoba La delegada de Cultura en funciones de la Junta de Andalucía y doctora
en Historia del Arte, Mercedes Mudarra, participó ayer en la actividad ´La obra
del mes´ del Museo de Bellas Artes de Córdoba. Mudarra, experta en la obra del
pintor cordobés, explicó al numeroso público asistente la obra pictórica
´Mujeres sobre mantón´, de Julio Romero de Torres.
17/03/2008 Foto: JUAN CARLOS MOLINA
El mayor canto a la libertad gracias a los versos
de Miguel Hernández
Llegó con diez poemas, los del amor, los de la
muerte, los de la vida de Miguel Hernández.
Diario de Sevilla los pone a su alcance mañana, con la vibrante voz de Joan
Manuel Serrat, en la quinta entrega de su colección discográfica. Un álbum
temático con el que volvió a triunfar como lo había logrado tres años antes con
los versos de Antonio Machado. Para este proyecto, Serrat contó con la dirección
musical del pianista de jazz Francesc Burrull, fundador y director de la Big
Band de Barcelona, que había trabajado como arreglista para otros cantantes
catalanes como Lluís Llach, Guillermina Motta y La Trinca. Al igual que en el
disco sobre Machado, Serrat también aprovechó la creatividad de Alberto Cortez,
pues suya es la musicalización de las Nanas de la cebolla, que aún emocionan por
lo que dicen y por lo que evocan. Serrat leyó por vez primera a Miguel
Hernández, como tantos otros jóvenes, en su época universitaria, y supo del
trágico final del poeta, a los 31 años, asolado por el tifus y la tuberculosis
en una prisión de Alicante, tres años después de concluir la guerra civil.
"Sentado en los bancos de los jardines lo leí a dúo con mi frágil amor de
aquellos días, un amor que creíamos inmortal, como todos, y tan rubio como la
cerveza. Los versos de aquel poeta brotaban de entre las páginas ásperas de
aquellos libros de blanca cubierta que la Editorial Losada nos mandaba del otro
lado del mar". En el libreto incluido en el estuche-disco que podrá conseguir
mañana sábado, Serrat define lo que le impulsó a grabarlo: "Machado era la
lírica pero Hernández era la épica, la trinchera y, además de la identificación
política, sentí una profunda simpatía por él. Hernández era una excepción entre
aquellos poeta republicanos exquisitos, cultos y viajados. Le elegí tal vez por
eso, porque era el más pobre de todos ellos. Niño cabrero, amigo desgajado,
amante alejado, padre huérfano, mártir asesinado poco a poco en las cárceles de
la dictadura. Me rebelaba y me enternecía aquel hombre al que, cada vez que
colgaba al sol los sueños, la vida le dejaba carbón". Según los años y lo que
las canciones sugieren en un periodo a quienes las escuchan, de esta decena de
poemas musicados el que más tirón tenía era la Elegía, eran las Nanas, o era
Llegó con tres heridas. Creo que hoy en día el que más se identifica con Serrat
es Para la libertad, por la asociación de ideas y connotaciones entre la España
de Hernández y la del cantautor. Aunque la lírica del poeta vuela más en la
doble luna del pecho.
Juan Luis Pavón | Actualizado 14.03.2008
'La escalera del agua' reflexiona sobre el
destino de los moriscos
José Manuel García Marín presenta en Sevilla su
nueva novela después de 'Azafrán'
Tras el éxito de Azafrán, novela en la que el autor describía la sociedad de Al
Ándalus a través del viaje iniciático del protagonista, el malagueño José Manuel
García Marín vuelve de nuevo su mirada hacia la Historia con La escalera del
agua (Roca Editorial), una ficción con la que el escritor reflexiona sobre el
destino de aquellos moriscos que no salieron de España tras la orden de
expulsión del siglo XVII. García Marín se sirve para este propósito de las
peripecias de Ángel, un muchacho que se traslada de una paupérrima alquería de
Las Hurdes, donde ha vivido con su familia, a la ciudad de Toledo. Allí, el
descubrimiento de estrellas de ocho puntas iguales a las que recuerda de su
pasado en el pueblo le harán conocer sus verdaderos orígenes. A través de los
ojos de Ángel, el lector comprenderá las inclementes condiciones de vida,
marcadas por el aislamiento y la miseria, de aquellos moriscos que decidieron
permanecer en el país y asentarse en zonas incomunicadas. "Lo que quería era
reflejar es que fueron paisanos nuestros, no extranjeros que nos habían
colonizado. Quería contar eso, pero no de una forma amarga, sino pasear por la
vida: por la amargura, pero también por la ternura y los momentos de diversión",
asegura el escritor, que presentó la novela ayer en una librería sevillana junto
con el periodista Jesús Vigorra. Ante la pregunta de por qué se presta tan poca
atención a la dramática diáspora de los moriscos, García Marín no vacila en su
respuesta. "Se oculta porque así se justifica el genocidio. Yo no quiero
levantar rencores al destaparlo, sólo quiero que se conozca la verdad", declara
un novelista acostumbrado a aclarar equívocos sobre el pasado. Explica que "hice
Azafrán porque no me creía la Historia que nos contaban. En esa lucha constante
que nos describían no pudo construirse la Mezquita y la Alhambra. Esa
civilización abogaba por la tolerancia". García Marín confesaba ayer que una
mujer se había puesto en contacto con él para contarle que, al igual que en su
novela, existe un pueblo donde "todos los habitantes saben que son descendientes
de moriscos. No digo todavía el nombre porque todavía no he ido, pero en una
semana estaré allí". El artífice de La escalera del agua también tuvo un
recuerdo para los moriscos que salieron de España "y se encontraron en sus
destinos con que eran recibidos como cristianos y despreciados. Muchos fueron
asaltados, violados o asesinados".
B. Ortiz / Sevilla | Actualizado 12.03.2008
El Festival de
Málaga presentará un nuevo libro sobre Marisol
La editorial madrileña T&B
dará a conocer la obra el próximo 9 de abril
T&B Editores presentará el próximo 9 de abril Marisol, un libro que repasa la
vida y obra de la malagueña Pepa Flores. El lugar elegido ha sido la casa de la
actriz, su ciudad. El Festival de Málaga. Cine Español, acogerá las
explicaciones de sus autores, José Aguilar y Miguel Losada .Marisol es el
segundo volumen de la colección Portfolio, cuyo primer lanzamiento estuvo
dedicado a Sara Montiel, y fue escrito por los mismos autores. El objetivo de la
colección es realizar un amplio recorrido por la vida, películas, opiniones, los
proyectos no realizados y lo que se ha dicho del protagonista de cada libro. Y
sobre Marisol, el personaje, y Pepa Flores, la mujer, hay mucho que contar. Una
de las características de la colección Portfolio, en la que se publica Marisol,
es que los textos van acompañados de numerosas fotos y documentos en gran parte
inéditos. Además, para este volumen, los autores han podido entrevistar a Pepa
Flores, por lo general reacia a recordar sus días como estrella infantil en las
pantallas. Pepa Flores nació el 4 de febrero de 1948 en Málaga y en 1959, en un
viaje a Madrid con su grupo de coros y danzas, fue descubierta por el productor
de cine Manuel J. Goyanes al verla por televisión en una de sus presentaciones
en la Feria del Campo. A partir de ahí, nació el mito.
J. L. García Gómez / Málaga | Actualizado 07.03.2008
El universo de la copla como objeto de vanguardia
Un espectáculo sobre Miguel de Molina inicia
las celebraciones de su centenario
"Yo sólo fui un señor que nació pobre en Málaga, trabajó toda su vida y le
gustaron los hombres. Y ahí se acaban todos los símbolos". En boca del
protagonista de Miguel de Molina. La copla quebrada estas palabras suenan a
inmejorable resumen del personaje cuya vida y milagros fascinaron al dramaturgo
Borja Ortiz de Gondra y la directora Rosario Ruiz Rodgers. Dos creadores del
teatro de vanguardia español poco sospechosos del folclorismo fácil con el que
se suele identificar a Molina. Su espectáculo, estrenado el pasado 22 de febrero
en Málaga, ciudad que vio nacer al cantante por la figura del cantante que llevó
la copla a sus más altas cumbresparte de una fascinación. Y de una efeméide .
Con este estreno se inician los actos de celebración del centenario del
nacimiento de Molina, fallecido en 1993 en Buenos Aires, tras un largo exilio y
una intensa vida marcada por éxitos, persecuciones, fortunas, fracasos,
silencios, palizas de fascistas, ruinas, amores prohibidos y, sobre todo por el
afán, nunca suficiente reconocido, de sacar a la copla del gueto del tipismo
para acercarla a las vanguardias estéticas de los años treinta. En ese tiempo de
irrepetible contaminación entre lo popular y la alta cultura, Miguel de Molina
estrenaba El amor brujo de Falla, el Nobel Jacinto Benavente escribía los
finales de sus espectáculos y se codeaba con León Felipe, Lorca, Pastora Imperio
o La Argentina."De no haber estallado la guerra podía haber llevado el flamenco
a otros sitios; pero se le convirtió en un símbolo homosexual, gitano,
republicano, y eso devoró al creador", comenta Ortiz de Gondra quien no ignora
que el cantante tuvo una segunda y brillante oportunidad en América hasta que se
retiró y escribió unas dolorosas memorias bajo el título de Botín de guerra. La
fundación que lleva el nombre del cantante dará a conocer las actividades del
centenario el 10 de abril, día en que Miguel de Molina cumpliría 100 años. Habrá
una exposición itinerante, un disco recopilatorio y un catálogo que incluye un
profundo estudio sobre el artista. Directora y autor, totalmente ajenos a la
copla y al cantante, dicen que cuando recibieron el encargo se les pidió una
visión contemporánea de él, no una reconstrucción histórica ni un homenaje
arqueológico. Para ello el autor, tras bucear en un ingente material, mezla los
últimos meses de vida del cantante y los años treinta y cuarenta. El joven
Miguel de Molina está interpretado por el actor y también cantante Ángel Ruiz y
el anciano por un impecable Miguel Palenzuela. "Al final ha salido algo que no
es reverencial, pero sí respetuoso, sin olvidar el sarcasmo y humor". Del
espectáculo se sale con varias certezas: la carrera de Miguel de Molina se
truncó por actuar para los perdedores de la guerra y por amar a hombres. Y murió
sin saber el porqué de la paliza que provocó ssu exilio y detrás de la cual, se
dijo, estaba Serrano Suñer, el cuñadísimo de Franco.
ROSANA TORRES - Madrid - 05/03/2008
Tras los objetos 'perdidos' en el desierto del
Sáhara
Un arqueólogo emprende una campaña de búsqueda
de piezas fabricadas durante la colonización para crear un "museo vivo"
Un collar metálico elaborado con monedas españolas o un manuscrito en árabe
sobre la convivencia pacífica en el Sáhara durante la colonización española son algunos de los objetos perdidos en el desierto
africano que un arqueólogo pretende recuperar para construir un Centro de
Interpretación Saharaui. Salimi Brahim es un arqueólogo saharaui de 34 años,
vecino de Granada, a quien le apasiona rescatar objetos perdidos y polvorientos
para ponerlos en valor, en este caso objetos españoles fabricados en el desierto
durante la época de la colonización (1884-1975), que muchos habitantes usan para
adornar sus casas, desconociendo su valor. Brahim ha tenido la oportunidad de
ver esas piezas antiguas y de gran valor histórico que enlazan dos culturas, así
como libros que reflejan una relación "muy positiva" entre los españoles y los
saharauis, "lazos de amistad que difieren de la conflictividad que aparece en
los libros de historia". Con este objetivo, el de dar a conocer la historia del
Sáhara a través de la arqueología y al margen de la política, Salimi lleva
cuatro años trabajando en la elaboración de un proyecto para construir un Centro
de Interpretación de la Cultura Saharaui en Granada, que sería "como un museo
vivo". El centro estaría compuesto por unas 200 piezas arqueológicas y
manuscritos donados por sus propietarios, que a juicio del promotor "son
personas solidarias y con un corazón abierto", por lo que no habría problemas
para que lo cediesen de manera altruista. Salimi sería el primero en donar un
fondo de 60 libros para construir una biblioteca, a la que se uniría salas de
exposiciones temporales o permanentes, áreas de descanso con jardines botánicos,
depósitos para estudiar las piezas arqueológicas y zonas de trabajo para los
investigadores y estudiantes. "Los niños podrían aprender historia y arqueología
a través del contacto directo con piezas, carteles explicativos, películas y
actividades didácticas organizadas por un equipo de animadores socioculturales",
según el arqueólogo, quien también cree que se lograría "romper con la imagen
negra de África" e informar sobre las "redes sociales entre las personas". La
idea de trabajar con los más pequeños ya la puso en práctica en un museo de
Marruecos, donde contaban con los dibujos de los niños, sobre los objetos que
recordaban tras su visita, para organizar una exposición con ellos. Además de
trabajar en Marruecos, hizo sus prácticas como museólogo en centros de Francia y
Alemania, así como en el museo de la Alhambra y la Casa de los Tiros en Granada.
Brahim lo tiene casi todo planeado, la política de comunicación, el programa
museístico con distintos tipos de colecciones, como sería la división funcional
del espacio por áreas (una para el público y otra para los bienes culturales) y
la ubicación del museo: una casa deshabitada, un edifico público o uno nuevo.
Sin embargo, se enfrenta con problemas de financiación, debido a "la burocracia,
tanto en España como en Marruecos"; en este último país incluso tuvo problemas
para obtener fondos y comprar papeles y colores para que los niños dibujaran.
También considera que la Administración española otorga más financiación a
aquellos proyectos que puedan frenar la llegada de inmigrantes desde Marruecos,
en lugar de otros que "buscan recuperar la memoria histórica con el sur". En
todo caso, el arqueólogo reconoce que se trata de un proyecto utópico aunque no
imposible, por lo que seguirá poniendo su empeño para levantar ese "museo vivo"
que permita dar una visión positiva del desierto, de su gente y de la vida.
Tania Ouariachi (EFE) / Granada | Actualizado 02.03.2008
El Legado Andalusí presenta un libro sobre
territorio
La Escuela de Estudios Árabes sigue con las
actividades con motivo de su 75 aniversario.
La Fundación El Legado Andalusí presentó ayer el libro Rif Al-Magrib y Al-Andalus,
de Ahmed Tahiri, dentro de las actividades organizadas con motivo del 75
aniversario de la Escuela de Estudios Árabes. La obra analiza la organización
del territorio en las dos orillas del Estrecho durante los siglos VIII y XI. El
autor, catedrático de Historia Medieval, reúne en el libro diez artículos
publicados a lo largo de los años 1994 y 2001, en los que abarca temas
relacionados con el nacimiento del Magrib y la formación de Al-Andalus durante
los primeros cuatro siglos de la hégira. Los textos también examinan numerosos
aspectos de la sociedad y de la vida urbana y arquitectónica vinculados con el
poder, el comercio y la defensa. Tahiri es autor de quince libros en árabe y
español como El antiguo reino de Nakur, La Amma de Sevilla, Medicina y tendencia
experimental en Al-Andalus o Agricultura en estructuras agrarias en Al-Andalus;
además de autor de 69 artículos y trabajos de investigación editados en árabe,
español, francés e inglés. Asimismo, junto a la presentación de la obra de Ahmed
Tahiri, la Cuesta del Chapiz acogió ayer por la tarde la conferencia El
movimiento feminista marroquí y los cambios sociales, impartida por Leila Chafai,
presidenta de la Unión de escritores marroquíes. En dicha ponencia, la
licenciada en Sociología e investigadora del Instituto Superior de Arabización
de Rabat y del Instituto Mediterráneo de Roma, analizó la evolución del
movimiento feminista con la Mudawana o Código de Estatuto Personal como
referencia, así como, de un modo más general, la situación de la mujer dentro de
una sociedad musulmana y las perspectivas de futuro.
Redacción | Actualizado 27.02.2008
Académicos ofrecerán una lectura en homenaje a
Machado
La Universidad Internacional de Andalucía acoge
hoy el acto de conmemoración
Poetas e intelectuales vinculados a la Academia de Buenas Letras de Granada
rinden homenaje a Antonio Machado en la Sede Antonio Machado de la Universidad
Internacional de Andalucía (UNIA) en el municipio jiennense de Baeza. La UNIA
informó en un comunicado que al acto, que se celebra con motivo del 69
aniversario de la muerte del poeta, asistirá, entre otros, el presidente de la
Academia de Buenas Letras de Granada, Arcadio Ortega, que será el encargado de
presidir un encuentro que es el colofón del curso que se ha celebrado a lo largo
de esta semana en la UNIA: Antonio Machado: el pensamiento, la poesía, el
estilo, enmarcado en la II Semana Machadiana, que tiene lugar estos días en
Baeza. El acto de conmemoración consistirá en la lectura de poemas del escritor
por parte de personalidades como Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro
Chamorro, Antonio Carvajal, Pedro Enríquez, Rosaura Álvarez, María Rosal,
Rosario Trovato, Arcadio Ortega y Rafael Guillén.
Agencias / Jaén | Actualizado 23.02.2008
«La suite de
Manolete», una lidia literaria de vida y muerte
La España de la posguerra, el hambre y la represión perdió
aquel agosto de 1947 al símbolo de una época. Manolete se hizo leyenda y su
figura ha despertado pasiones en el mundo de la cultura. Si la pasada temporada,
con motivo del sesenta aniversario de su muerte en Linares, llovieron libros
sobre el Monstruo cordobés, ahora Joaquín Pérez Azaústre ha ganado el IX premio
Unicaja Fernando Quiñones, dotado con 30.000 euros, por «La suite de Manolete»
(Alianza Editorial). La finalista ha sido Empar Fernández, con «El loco de las muñecas». «La suite
de Manolete» no es un relato al uso sobre el mito: se trata de una novela
«zaina» con un paisaje «manoletino» al fondo. El joven galardonado, de 31 años,
ha cuajado una soberbia faena: un enigma desgranado por ambos pitones, marcando
dos distancias -Córdoba y Madrid- y dos tiempos -la década de los cuarenta y la
época actual-. Dos compañeros investigan el fallecimiento de un amigo que
escribía una biografía sobre el espada en una interesante trama, donde se
vislumbran los guiños a Hemingway, apasionado por la Fiesta, su sangre y su
gloria. «Está escrita en dos voces narrativas y dos planos: la investigación de
la muerte de Jon Garcés y la biografía novelada de Manolete», señala Pérez
Azaústre. No fue sencillo rematar tan singular obra, en medio de amplias
soledades. «En ese sentido, el escritor guarda bastante relación con el torero,
que se encuentra solo muchas veces, frente al toro o en la habitación del
hotel», confiesa el autor. También declara su respeto por la Tauromaquia y su
fascinación por la magna figura de Manolete desde que era un niño y paseaba por
su Córdoba natal de la mano de su abuela. La novela es un juego de espejos, como
se refleja en la portada: la acipresada verticalidad de Manuel Rodríguez
mientras se enfunda el terno chispeante. Cuatrocientas páginas de sombras y
luces, de hombres y mujeres solitarios que buscan su identidad. Una lidia
literaria de vida y muerte.
ROSARIO PÉREZ. MADRID. ABC 22,02,2008
Raphael recibe
un homenaje en Sevilla
Hace tres años, Raphael prometió que acudiría al homenaje que
quería brindarle el Centro Cultural San Francisco de Asís de Sevilla y, ayer, el
cantante cumplió su compromiso. Como detalle, se repartió un rojo clavel a las
espectadoras del mismo. "Nunca termino de creerme merecedor de estos honores.
Ahora, como estoy grabando el disco nuevo, tenía un hueco y he podido
acercarme", aceptaba con humildad el artista. Un montaje audiovisual con
momentos estelares de la trayectoria de
Raphael
ilustró el acto de entrega de la
insignia de oro y brillantes que los organizadores querían regalarle a su
invitado de honor como gentileza a su presencia.
r.Castillejo, Actualizado 16.02.2008 diario de Sevilla
Mes de Marruecos
Escuela de Estudios Árabes y Paseo de los
Tristes.
La Escuela de Estudios Árabes (cuesta del Chapiz) inicia el Mes de Marruecos con
la inauguración de una muestra de Mariano Bertuchi que recoge cincuenta cuadros
que pertenecieron a la colección personal del pintor granadino. El centro
acogerá también un concierto de música marroquí y andalusí a cargo del grupo
Altair Ensemble a partir de las 19.15 horas que culminará con una degustación
gastronómica. La jornada se completa con un pasacalles musical que saldrá del
Paseo de los Tristes a las 18.00 horas y que tendrá como protagonista al grupo
de percusión Gnawa.
Actualizado 12.02.2008
La Escuela de Estudios Árabes inicia el 'Mes de
Marruecos'
El centro de la Cuesta del Chapiz organiza una
serie de actividades para mostrar la cultura del país vecino a través de conferencias
y actuaciones musicales
No se trata de una promoción de unos grandes almacenes. La Escuela de Estudios
Árabes, que celebra su 75 aniversario, inicia hoy el Mes de Marruecos, una
iniciativa que acercará la cultura del país vecino a través de ciclos de
conferencias, cine y música. Además, la Escuela de Estudios Árabes y la sala
Zaida de Puerta Real ofrecen hasta el 7 de marzo un recorrido por la obra del
pintor Mariano Bertuchi (1884-1955) titulado De Granada a Marruecos, de la
Medina a la Alhambra. La muestra conjunta recoge cincuenta obras del artista
granadino de su colección más personal. "Hemos buscado obras que no surgieron
por ningún encargo previo sino de la propia iniciativa del autor", dijo ayer en
la presentación el director de la escuela, Juan Castilla Brazales. Esta semana
tendrá como protagonista el mundo sonoro marroquí en un programa coordinada por
el Centro de Documentación Musical de Andalucía. Las actividades comienzan esta
tarde con un pasacalles a cargo del grupo Gnawa que recorrerá el Paseo de los
Tristes. A continuación, ya en la sede de la Escuela de Estudios Árabes de la
Cuesta del Chapiz, el grupo Altair ofrecerá un concierto de música andalusí. La
escuela será también el escenario el jueves del concierto de la cantante
marroquí Samira Kadiri. El cine tomará el protagonismo la próxima semana con un
ciclo organizado en colaboración con Cines del Sur y que contará con las
proyecciones de las películas La plage des enfants perdus, de Jilali Ferhati
(martes 19); Mille mois, de Faouzi Bensaidi (miércoles 20); y Le gosse de Tanger,
de Moumen Smihi (jueves 21). El Mes de Marruecos se cierra con un ciclo de
conferencias organizadas por Casa Árabe. Abdeluahed Akmir, director del Centro
de Estudios de Al-Ándalus en Rabat, hablará sobre Alianza de Civilizaciones:
España y el Islam (lunes 25); mientras que Leila Chafai, presidenta de la Unión
de Unión de Escritores Marroquíes, cerrará el ciclo al día siguiente con una
conferencia titulada El movimiento feminista marroquí y los cambios sociales.
G. Cappa / Granada | Actualizado 12.02.2008
El Festival de Málaga preestrena el documental
'Atlas bereber'
La tercera película de Moisés Salama es el
fruto de varios años de trabajo en Marruecos
Aïssa, un joven estudiante, parte desde su pueblo para recorrer en vacaciones
las amadas montañas de su tierra nata. Éste es el punto de partida de Atlas
bereber, el último documental dirigido por Moisés Salama que ayer preestrenó el
Festival de Málaga en la Sala Albéniz. La cinta presenta una sucesión
fragmentaria de recorridos y personajes que adentran al espectador en el corazón
del Alto Atlas, donde pervive en la actualidad uno de los núcleos más
significativos de la cultura amazigh. Las voces de este documental, cuyo guión
firman Salama e Ignacio Mendiguchía, hablan desde la nostalgia del pasado y
también desde el rechazo a la situación servil de las mujeres o a los
fundamentalismos religiosos. También se deja ver la acción política a favor de
la identidad bereber y el temor ante un futuro incierto que quizás les haga más
ricos y menos felices. Atlas bereber es la tercera película de Moisés Salama,
después de Historia personal y Melillense.
Redacción / Málaga | Actualizado 09.02.200
La Cátedra otorga los premios de fotografía
flamenca y el etnográfico sobre el baile
La entrega de los galardones, que ascendían a
un total de 3.400 euros, se celebró en el CAF
En un sencillo y breve acto, celebrado en sus instalaciones del Centro Andaluz
de Flamenco, la Cátedra de Flamencología hizo entrega de los premios de su
pasado IV Salón Internacional de Fotografía Flamenca, a los seis fotógrafos
galardonados con los mismos y, también, hizo entrega del premio en metálico
correspondiente al concurso de investigación etnográfica que lleva el nombre de
su director Juan de la Plata. Este premio correspondió a la bailaora y profesora
de baile cordobesa, Fátima Martín Franco, por un trabajo sobre la evolución a
través del tiempo de la indumentaria en el baile flamenco. Este libro ya se está
editando en Sevilla y verá la luz en fechas próximas. El total de los premios,
patrocinados por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y el CAF,
ascendía a un total de tres mil cuatrocientos euros. Premiados y acompañantes
fueron obsequiados, posteriormente por la Cátedra de Flamencología, con una copa
de jerez.
Redacción / Jerez | Actualizado 02.02.2008
La joven escritora de origen marroquí Najat El
Hachmi gana el Ramon Llull
El galardón está dotado con 90.000 euros y
convocado por Planeta y Andorra La escritora, de 28 años, trata en la obra la
inmigración y la integración
ANDORRA LA VELLA (ANDORRA).- La joven escritora de origen marroquí Najat El
Hachmi, que reside en Cataluña desde lo ocho años, ha obtenido a los 28, con la
novela 'L'últim patriarca' el premio Ramon Llull, dotado con 90.000 euros y
convocado por el grupo Planeta y el Gobierno andorrano. El Hachmi ha asegurado
que se encontraba un poco nerviosa y "muy, muy, muy contenta" por haber obtenido
el premio mejor dotado de las letras catalanas. La autora, nacida en Nador
(Marruecos) y criada en Vic, aunque ahora vive en Granollers (Barcelona), ha
explicado en rueda de prensa que ha escrito una obra "muy sentida", que surgió
"de golpe", aunque no la pudo dejar hasta que puso el punto final. 'L'últim
patriarca', que presentó bajo el seudónimo de Mimouna Bouziane, se centra en la
figura de Mimoun Driouch, un inmigrante marroquí que de albañil se convierte en
un pequeño constructor en una capital de comarcas, distanciado de su familia
durante unos años, hasta que un día todos sus miembros vuelven a reunirse con él
para vivir juntos en Cataluña. Estructurada en dos partes, El Hachmi dedica las
primeras páginas a este padre omnipotente, que es despótico aunque también tiene
virtudes, mientras que después se adentra en el personaje de su hija
adolescente, que sufre de lleno la doble moral del progenitor y que, con
vaivenes, buscará su espacio en el mundo y su propia identidad. A la pregunta de
si se trata de una obra autobiográfica, la narradora, que ya tiene publicado el
libro 'Jo també sóc catalana', comparado por algún crítico con 'Els altres
catalans', del desaparecido Paco Candel, ha señalado que en este caso es un
relato de ficción, con hechos que les han sucedido a personas cercanas y otros
que surgen de su yo como escritora. Con la literatura "se pueden conciliar
mundos que parecen irreconciliables" Najat El Hachmi A lo largo de toda
la novela se transpira la violencia doméstica, que marca a algunos personajes, a
la vez que se ofrece, con un lenguaje depurado y un rápido ritmo, una mirada
crítica tanto de las sociedades de origen como de las de acogida de los
inmigrantes. Najat El Hachmi, que se ha expresado únicamente en catalán, ha
mantenido que escribir en general y esta novela en particular le han permitido
"convertir en uno solo" los fragmentos de los diferentes mundos que la han
acompañado desde siempre. En este sentido, ha incidido, en que es de las que
cree que a través de la literatura "se pueden conciliar mundos que pueden
parecer irreconciliables". Por otra parte, ha advertido de que no quiere
convertirse en un "símbolo de nada" y ha remarcado que desde pequeña quería ser
escritora. A pesar de ello, las preguntas relacionadas con el fenómeno de la
inmigración han sido varias, pronunciándose El Hachmi en el sentido de que
algunos valores están cambiando tanto en Oriente como en Occidente,
especialmente en lo referente a las mujeres, lo que tiene que ver "con la manera
de verse a si mismas y con el hecho de contar con más herramientas". El miembro
del jurado Carles Pujol ha resaltado que la joven escritora ha obtenido el
premio por unanimidad, con una obra, de unas 370 páginas, claramente superior al
resto de manuscritos presentados, tanto por su aspecto sociológico como por la
cuestión literaria. A su juicio, 'L'últim patriarca' es una historia "llena de
fuerza, de contrastes y con mucha intuición dramática". El jurado del Premio
Ramon Llull, cuya entrega tiene lugar durante una cena en Andorra la Vella,
estaba formado en esta ocasión por Dúnia Ambatlle, Mathias Enard, Isabel Escudé,
Pere Gimferrer, Gemma Lienas, Baltasar Porcel y Carles Pujol. Desde que Planeta
lo convocara por primera vez en 1981, lo han ganado escritores como Joan Perucho,
Pere Gimferrer, Ignasi Riera, Carme Riera, Terenci Moix, Baltasar Porcel o
Gabriel Janer Manila
IRENE DALMASES (EFE)
Actualizado viernes 01/02/2008 00:06 (CET)
La ganadora del Ramón Llull tiene 28 años y es
hija de un inmigrante marroquí de Vic
Najat El Hachmi es una joven autora en busca de
la reconciliación de sus dos mundos
Andorra la Vella. (EFE).- Con tan sólo once o doce años, Najat El Hachmi, que
acaba de obtener con "L'últim patriarca" el premio Ramon Llull, soñaba con ser
escritora y recrear en una página en blanco historias que surgían a su
alrededor. Ahora, con apenas 28 años, certifica que la literatura le permite
unir los "fragmentos de los diferentes mundos" que siempre la han acompañado y
conciliar lo que parece "irreconciliable". Barcelona, Vic, Nador, Vella,
Columna, Fráncfort, Granollers, Paco Candel, Ramon Llull, Salah Jamal,
Universidad, Mediterráneo, Mohamed Chaib, Llull, Catalunya Radio, Feria Nacida
en la ciudad marroquí de Nador el 2 de julio de 1979, cuando su padre ya había
emigrado a Vic (Barcelona), El Hachmi aterrizó en la Cataluña catalana cuando
contaba ocho años, gracias al reagrupamiento familiar. Si bien en un
principio la escritura fue un entretenimiento, con el tiempo se ha convertido en
una vía para canalizar sus sentimientos respecto al hecho de pertenecer a la vez
a dos lugares, así como una posibilidad para acercar los dos mundos en los que
tiene sus raíces. Aunque hoy ha querido dejar claro que "no es símbolo de nada",
la obtención de este premio, el mejor dotado de las letras catalanas, la pondrá
en boca de muchos y surgirán, inevitablemente, las preguntas relacionadas con la
inmigración, la integración o la inmersión lingüística. Najat El Hachmi, con la
nacionalidad española desde hace un año y medio, sin embargo, dirá que, más allá
de las etiquetas, ella es una mujer, que escribe, y que como madre cría a Rida,
su hijo de siete años. Con estudios de filología árabe en la Universidad de
Barcelona, la escritora se casó en el año 1999, pero actualmente está separada y
vive en Granollers (Barcelona), donde trabaja de mediadora cultural para el
Ayuntamiento. A la pregunta sobre por qué presentó su manuscrito al premio Llull,
responde que "escribir, trabajar y ser madre es muy complicado y un premio como
este siempre es importante. Ganándolo se puede respirar un poco mejor. Y es que
los trabajos alimenticios a veces te pueden matar el hambre creativo", ha
apostillado. En el año 2004 publicó el libro autobiográfico "Jo també sóc
catalana" (Columna), que algunos han comparado con "Els altres catalans", de
Paco Candel, por las reflexiones que allí se vierten sobre la identidad y el
enraizamiento a un nuevo país. En 2005 participó en un acto del Instituto
Europeo del Mediterráneo, junto con otros escritores de procedencia extranjera
que utilizan el catalán a la hora de escribir como Matthew Tree, Salah Jamal,
Laila Karrouch o Mohamed Chaib. Con motivo de la Feria de Fráncfort en octubre
pasado, viajó por diferentes ciudades alemanas para participar en coloquios
literarios en los que ofreció su visión de la literatura catalana actual. Además
de su trabajo como mediadora, colabora en algunos medios de comunicación como
Catalunya Radio, donde participa en una tertulia del programa "L'Oracle", de
Xavier Graset, y ha publicado artículos en el diario "El 9 Nou" de Vic y en "La
Vanguardia".
31/01/2008 |
Actualizada a las 20:48h, lavangurdia.es
Belgrado se convierte en la capital mundial de la
guitarra
Belgrado. (EFE).- Belgrado se ha convertido estos días en un
verdadero centro mundial de la guitarra ante la apertura de la novena edición
del Guitar Art Festival (GAF), un prestigioso certamen internacional en el que
participará la española Susana Prieto. La guitarrista (Santander, 1975) actuará
a dúo con el griego Alexis Mouzourakis, y también estará el virtuoso escocés
Paul Galbraith, que tocará las Suites para laúd de Bach en un instrumento de
ocho cuerdas, creación propia del artista, que mantiene la guitarra posición
vertical, como si fuera un violonchelo. Desde el año 2000, este festival atrae a
Belgrado a finales de enero y comienzos de febrero grandes nombres de la
guitarra, tanto clásica como de otros géneros, y sirve de impulso a los jóvenes
para que se dediquen a ese instrumento, cada vez más popular en Serbia. El
festival será inaugurado oficialmente el próximo 4 de febrero en Belgrado en la
Fundación de Ilija Kolarac, la sala más renombrada para conciertos de música
clásica, y durará hasta el día 10. Representa la "obertura" del GAF, una gala
dedicada a los jóvenes laureados de las competiciones en diferentes categorías
en los años pasados, que se celebra esta semana en la ciudad norteña de
Zrenjanin. La participación española comenzó ya, no obstante, la semana pasada
cuando, como introducción al certamen, se presentaron en un concierto en
Belgrado el clásico José Luis Martínez y el flamenco Rafael Andújar, que han
dado un primer paso en la simbiosis de estos dos artes, estilos y técnicas.
Además, los organizadores del Festival anuncian para el 2009 la participación de
Paco de Lucía, tras el gran éxito que en los años pasados lograron entre el
público belgradense Vicente Amigo y Gerardo Núñez. Pero este festival "incluye,
además de conciertos, también contenidos educativos, competiciones y diversión",
explica la portavoz del Festival, Ana Veskov. Además de España, Grecia y
Escocia, habrá participación de países como Japón, Estados Unidos y Holanda,
hasta un total de catorce nacionalidades. Entre los participantes destacan
Rosenberg Trío (Holanda), el estadounidense LA (Los Ángeles) Guitar Quartet,
Carlo Domeniconi, de Italia, y Silvia Ocougne, de Brasil, que prepara todo un
espectáculo de música experimental con 10 o 15 guitarras que usará en el
concierto. Los grandes maestros mundiales dan clases durante los cursos que
forman parte del evento, participan como jurado de las competiciones divididas
en cinco categorías -según la edad de los estudiantes-, y ponen su firma a los
certificados otorgados. "Nuestro objetivo es que lleguen a Belgrado nombres
célebres, como fueron por ejemplo Roland Dyens, Agnello Desiderio, Manuel
Barrueco, entre otros, para que presenten en esos cursos el arte con el que se
han ganado tanta popularidad", dice Veskov. Agrega que "también, en el trabajo
individual con los estudiantes, pueden enseñarles 'secretos' que cada músico
lleva en sí. Los estudiantes gozan de plena libertad para elegir al profesor,
según su sensibilidad y los deseos". Veskov recalca que en los nueve años de
Festival ha crecido mucho el interés de los jóvenes por la guitarra clásica y se
ha vuelto incluso cada vez más difícil inscribir a un niño en una escuela de
música ante el furor que despierta ese instrumento. Un ochenta por ciento del
programa del festival es clásico, pero siempre hay como mínimo un concierto de
jazz, blues, flamenco u otro tipo de música, dedicado a un público más amplio y
que suele tener lugar en las salas más grandes de la capital. Una nueva
dimensión del festival es el llamado Midnight Caffe Club, que reúne a los
artistas después de los conciertos en los bares elitistas de Belgrado para una
actuación "fuera de la escena", en un ambiente de diversión, pero que también
sirve para que los jóvenes puedan conocer de cerca a los grandes maestros.
Apoyan el festival diferentes empresas, embajadas e instituciones culturales
extranjeras, entre ellos el Instituto Cervantes que, de alguna manera, media
entre los artistas españoles y los organizadores de la manifestación belgradense
30/01/2008 | Actualizada a las 12:27h
Sevilla acogerá en febrero la muestra ´El Greco,
Toledo 1900´
Después la exposición viajará a las ciudades de
Valencia y Zaragoza.Cuenta con lienzos procedentes de la capital de Castilla-La
Mancha.
La exposición El Greco, Toledo 1900 , organizada por el Ministerio de Cultura,
iniciará su itinerancia el próximo 1 de febrero en el Museo de Bellas Artes de
Sevilla, desde donde después partirá hacia Valencia y Zaragoza. La muestra
permanecerá en la capital andaluza entre el 1 de febrero y el 30 de marzo; en el
Museo de Bellas Artes de Valencia desde el 15 de abril al 15 de junio; y en el
remodelado Paraninfo de la Universidad de Zaragoza desde el 25 de junio hasta el
30 de septiembre, coincidiendo con la Exposición Universal. Unos meses antes de
que finalicen las obras del Museo de El Greco de Toledo, cerrado en noviembre
del 2006 para ampliar y modernizar sus instalaciones, está prevista una cuarta
sede de la exposición, comisariada por Ana Carmen Lavín, en la propia ciudad de
Toledo. De allí saldrán posteriormente las obras para su montaje definitivo en
las salas de exposición permanente del Museo de El Greco en Toledo con motivo de
su reapertura. La exposición gira alrededor de la recuperación de la pintura de
El Greco y la ciudad de Toledo, en el entorno de 1900, y contará con una gran
parte de los lienzos de El Greco procedentes del Museo de esta ciudad, así como
con obras de otras instituciones.
ARCHIVO Además, se incorpora un rico fondo fotográfico procedente del
Archivo Moreno del Instituto del Patrimonio Histórico Español, que constituye un
documento gráfico de gran valor y que muestra el estado en que se encontraban
las obras de El Greco a principios de siglo. Durante todas las itinerancias de
la exposición, los técnicos del Instituto del Patrimonio Histórico realizarán el
seguimiento y control de la colección de obras del Museo del Greco. Esta muestra
complementa la organizada en la Real Fundación
Toledo, en cuya sede han
permanecido expuestas hasta el pasado 31 de diciembre las obras del Greco que
albergaba el museo, y también la organizada en el Hospital Tavera, con fondos
tanto del Museo de El Greco como del Archivo de la Nobleza, que actualmente se
puede seguir visitando en Toledo.
CUSTODIA El objetivo final es que el máximo número de obras custodiadas
en el Museo de El Greco puedan seguir siendo contempladas por todos los
ciudadanos que lo deseen hasta la reapertura del centro, una vez finalizadas las
obras que lo convertirán en un Museo del siglo XXI.
27/01/2008 EFE
Estrella Morente, en el programa de febrero y
marzo del Nuevo Teatro
El Patronato Municipal de Cultura ya ha hecho pública la
programación para los dos próximo meses en el Nuevo Teatro
Infanta Leonor de la capital y donde, entre otros nombres,
destaca en de la cantaora Estrella Morente.
Un ciclo de cine, más música y teatro, conforman el cartel diseñado. Comenzará
la actividad el día 7 de febrero con el arte de la percusión de 'Tao' y los más
pequeños disfrutarán el 10 de febrero de 'Los Lunnis en concierto'. El 11 de
febrero comenzará el I Ciclo Cine Hecho en Jaén y el día que termina, el 14 de
febrero, también se podrá disfrutar del cuarteto vocal africano 'Bommai'. La
música contará, además de con propuestas como la de Morente, con un concierto de
Paco Ortega y Javier Álvarez -16 de febrero- ;el Festival de Danza y Cultura
Árabe Bellysurdance; las óperas 'Carmen' y 'La Boheme'; los conciertos para
bebes de Luis Paniagua y Fábula Teatro, etcétera. Del mismo modo, se han
programado distintas actuaciones teatrales. La primera de ellas el día 9 de
febrero, con 'Una visita inesperada', protagonizada por Jaime Blanch y el día 21
y 22 de febrero, Marcando Teatro presentará 'Troya ultima'; además, con 'La
Curva de la Felicidad', visitarán la capital cómicos de la talla de Pedro Reyes.
El montaje sobre un texto de Saramago, 'In Nomine Dei', a cargo del CAT,
cerrará este apartado teatral. Tampoco hay que olvidar el espectáculo Bulgarian
Dream Dancers en Legend , el tratado poético y lunático sobre la tauromaquia,
'El Toro y la Luna', zarzuela, etcétera.
Cultura-Jaen, 26.01.08
- A. 0.
Un recorrido por 'Los castillos de Al-Ándalus'
Utrera acoge una muestra sobre las fortificaciones andaluzas Cuando los
musulmanes llegaron a la Península Ibérica, a principios del siglo VIII, se
encontraron con una serie de fortificaciones, herencia de las culturas y pueblos
que durante siglos habían gobernado este territorio. La exposición Los castillos
de Al-Ándalus muestra en Utrera cómo los musulmanes supieron aprovechar, con una
finalidad defensiva, estructuras arquitectónicas ya existentes, además de crear
otras de nueva construcción. Del mismo modo, formaron nuevas poblaciones y
reestructuraron las antiguas con el objetivo de establecer nuevas formas de
organización y de control interno del territorio. Estas construcciones
defensivas o castillos evolucionaron desde la instauración del Califato, en el
siglo X, hasta el siglo XIII con el dominio de los almohades. La exposición
presenta, a través de cinco grandes apartados, escenografías realistas,
maquetas, reproducciones científicas de obras de arte y otros objetos que
muestran cómo eran los métodos constructivos que utilizaban, su valor
estratégico y militar, sus armas, su cultura y su vida cotidiana. Para cada uno
de estos ámbitos se ha creado un paisaje sonoro y se han seleccionado textos
literarios que ayudan a revivir y comprender este período de nuestro pasado La
exposición, comisariada por la historiadora María Mestre y organizada por la
Obra Social de La Caixa en colaboración con el Ayuntamiento de Utrera, se puede
ver hasta el próximo 11 en la localidad sevillana.
S. A. / Sevilla,
exposición | Actualizado 19.01.2008
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|