ARCHIVOS
I - 4 - Cultura y Espectáculos
|
A | B |
C |
D |
E |
F | G |
H | I | J
|
K |
L |
M | N
| |
Raphael ofrece dos conciertos gratuitos en el
Metro de Madrid este mes
MADRID.-
Raphael
ofrecerá dos conciertos gratuitos el 18 y el 19 de junio en el
Metro de Madrid, donde presentará su espectáculo 'Cerca de ti',
el más íntimo de su trayectoria y con el que realizó una larga
gira sólo acompañado por un piano. Las actuaciones tendrán lugar
en la Estación de Chamartín, en el mismo espacio donde se ha
celebrado la última edición de la Cumbre Flamenca de Metro de
Madrid, con un aforo de 1.000 personas sentadas y pantallas
gigantes en el exterior para poder seguir el espectáculo en el
caso de no poder acceder al interior. Las invitaciones para
asistir a los conciertos —que comenzarán a las 22.00 horas— se
recogerán una hora antes en la misma estación, según las mismas
fuentes. 'Cerca de ti' es un espectáculo en el que Raphael se
hace acompañar sólo con un piano, cantando con total libertad en
una atmósfera muy teatral.
Actualizado martes 03/06/2008 14:34 (CET) EFE
Cultura y la Junta andaluza «se olvidan» de Juan
Ramón
SEVILLA. Ni el Ministerio de Cultura ni la Junta de Andalucía
celebraron ayer el 50 aniversario de la muerte del poeta onubense Juan Ramón
Jiménez. El olvido oficial sólo se detuvo en su localidad natal, Moguer, en cuyo
cementerio se celebró un sencillo acto de recuerdo, presidido por el alcalde,
Juan José Volante, que inauguró un azulejo en la antigua calle de la Friseta. La
Fundación Zenobia-Juan Ramón, de la que forman parte la Administración andaluza
y la Diputación Provincial de Huelva, anunciaba ayer en un comunicado que «a partir de la semana que viene»
podrá verse en Moguer «una exposición que recoge más de 500 fotografías del
poeta captadas por el fotógrafo moguereño Rowals, así como un completo
audiovisual cronológico y enseres originales relacionados con la fotografía y
Moguer».Su heredera, Carmen Hernández Pinzón, se lamentó ayer de que ningún acto
oficial recordara esta fecha. «Aunque se han hecho exposiciones, y sobre todo
publicaciones y reediciones, da pena que en el aniversario de su muerte no se
haga nada para recordarlo», dijo la sobrina nieta del poeta, que ayer se
encontraba en Sevilla participando en un «acto privado» de homenaje a su tío
abuelo en la Universidad. «Después de medio siglo de su muerte queda mucha obra
suya por publicar. Han salido muchas reediciones y hemos adelantado libros, pero
queda mucha obra por conocer para saber cómo iba creciendo la voz de Juan Ramón
como poeta, y en eso estamos. Es nuestro empeño que cada vez se saquen más
libros, eso es más importante que los homenajes», dice Pinzón. Para la heredera
del poeta lo más urgente, sin embargo, es la digitalización de todos los
archivos y documentos de Juan Ramón. «Existen alrededor de 200.000 manuscritos
-comenta- entre el archivo de Puerto Rico y el de aquí. Papeles escritos a lápiz
que con la humedad se están perdiendo», argumenta Pinzón, quien asegura que
desde todas las administraciones le dan «buenas palabras» pero «al final nadie
hace nada». «Llevo 15 años pidiéndolo a distintos ministros y directores
generales del Libro, pero creo que hasta que no llegue uno al que le guste Juan
Ramón no se hará», añade. Un estudio realizado por expertos concluyó hace 5 años
que dada la acidez del papel, la vida del mismo se reducía a unos 10 años, de
modo que en este momento le quedan otros 5 años como máximo». «No quiero ser
alarmista porque no es un problema de que no estén bien cuidados en Madrid o
Puerto Rico, sino de que el papel tiene fecha de caducidad y ésta se está
acercando». El olvido institucional de la efeméride del 50 aniversario de la
muerte de Juan Ramón, no incluyó a organizaciones privadas como la Real Academia
Sevillana de Buenas Letras, que celebró en la Casa de los Pinelo una sesión
solemne conmemorativa; o la Fundación Camilo José Cela, con sede en Iria-Flavia,
que inauguró ayer una exposición titulada «Recuerdo de Juan Ramón Jiménez», que
incluye un recorrido por su vida y obra, además de manuscritos y las cartas que
Cela cruzó con Zenobia. En Puerto Rico también se acaba de inaugurar una
exposición y hoy, ante el silencio ayer del Ministerio, el Círculo de Lectores
recordará a Juan Ramón en la inauguración de la Feria del Libro de Madrid con un
debate entre Alfonso Alegre y Tomás Segovia. Las publicaciones sobre el poeta
continúan: en «Crónica de un Nobel», Alfonso Alegre recoge el duro camino del
poeta hasta la obtención del Nobel; Visor sigue sacando la serie de 48 libros
con toda su obra, y también ha visto la luz «Leyenda», su gran proyecto poético.
Además se han conocido sus poemas más eróticos y carnales, y acaba de salir un
disco-libro con los poemas y canciones dedicados a su madre.
JESÚS ÁLVAREZ
Visita guiada a
la historia musical de la Alhambra
Una treintena de granadinos podrá recorrer esta
tarde el recinto escuchando las obras clásicas que se inspiraron en él
La música y el espacio. Dos realidades y un solo mundo. Esta tarde, a las 16.00
horas, y dentro del programa La Alhambra más cerca, que comprende visitas
guiadas por especialistas, Rafael del Pino, del servicio de comunicación del
Archivo Manuel de Falla, conduce un recorrido por el monumento de la mano de
algunas de las orquestas que han actuado en su recinto y de los compositores que
se han inspirado directamente en la Alhambra para alguna de sus obras. Los
participantes de esta iniciativa escucharán doce cortes musicales durante la
visita, gracias a la inclusión en la audioguía de la Alhambra de un tour musical
acorde a esta propuesta. El violín de Yehudi Menuhin con la Orquesta Nacional de
España y la dirección de Ataúlfo Argenta en una grabación en directo realizada
en 1956 en el Palacio de Carlos V, el piano de Walter Gieseking también en 1956
y en directo en el Patio de los Arrayanes, junto a recuerdos de la presencia en
la Alhambra de grandes figuras como el tenor Miguel Fleta o el guitarrista
Ándres Segovia jalonan este recorrido guiado. Los compositores que en los dos
últimos siglos se han inspirado en la Alhambra también tienen su lugar en esta
propuesta: desde Tomás Bretón y su Serenata En la Alhambra a Xavier Montsalvatge
y su Laberinto, obra orquestal fruto de un encargo del Festival de Música y
Danza de Granada en 1971. También se encuentran piezas de Claude Debussy como La
Puerta del Vino, obra que, aunque el compositor nunca visitó la Alhambra, tiene
en el recinto monumental su inspiración. La razón de ello es una postal que el
compositor Manuel de Falla le envió de esa parte del monumento nazarí y que
produjo en Debussy una gran impresión, al punto de hacerlo escribir la obra en
cuestión de unos días. Como señala Rafael del Pino, encargado de la visita: "Los
palacios, patios, plazas y jardines de la Alhambra han sido y siguen siendo
lugares de música, de conciertos y veladas, pero también han sido y serán motivo
de inspiración o de homenaje para músicos y compositores españoles y extranjeros
desde el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días". El recorrido
comenzará a las 16.00 horas en el Palacio de Carlos V y concluirá dos horas
después en los Jardines
del Partal. A la treintena de visitantes que se inscriben en esta propuesta
se les entregarán las audio-guías con obras musicales en lugar de los habituales
comentarios y documentación en la que se recogen diferentes anécdotas.
Redacción / Granada | Actualizado 30.05.2008
Ruiz Mata reivindica la importancia de Doña
Blanca en Tetuán
El arqueólogo presentó en las Jornadas de
Cooperación Hispano-Marroquíes unas fotografías que podrían colocar al
yacimiento como puerto fenicio internacional
A simple ojo costaba distinguir las delgadas líneas, pero allí estaban. El
proyector reflejaba una fotografía aérea que el profesor Diego Ruiz Mata
descifraba en la segunda sesión de las III Jornadas de Cooperación Cultural
Hispano-Marroquíes en Tetuán. Muchas esperanzas, pero pocas pruebas -aún-
inducían al arqueólogo a barajar "la posibilidad" de "un nuevo hallazgo" en el
área del yacimiento de Doña Blanca. "Estas fotografías apuntan a la existencia
de unos almacenes con una extensión de 140 metros que si fueran fenicios
erigirían a Doña Blanca como un puerto de importancia internacional", anheló.
Por ahora, Ruiz Mata sólo se vale de unas imágenes "que habría que corroborar"
con unas prospecciones geofísicas en la zona para, así, probar su origen
fenicio. "Sí fuera así esto tendría una importancia tremenda porque colocaría a
Doña Blanca como un gran centro económico", dijo, "mientras que Cádiz ofrecería
un carácter más sagrado, más de poder religioso" dentro de la configuración de
Gadir. Aún así, el ponente precisó que "esto no quiere decir que Cádiz fuera
menos importante" pues en el mundo Antiguo "y sobre todo en las civilizaciones
orientales la religión era muy importante en cuanto a la estructura política,
social y cultural de una sociedad" pero, por ahora, "las excavaciones que se han
realizado en Cádiz no revierten mi hipótesis", es decir, que Cádiz quedaría como
centro de infraestructuras religiosas más que comerciales. Estos indicios sólo
fueron un apunte dentro de una conferencia que estuvo presentada por Abderrahman
El Fathi. De esta forma, la ponencia, ilustrada por mapas y fotografías de las
excavaciones que históricamente se han realizado en la zona, se centró en
diferentes aspectos de la ciudad fenicia del Castillo de Doña Blanca y su
relación con Marruecos durante la Protohistoria. Ruiz Mata comenzó la
disertación -repleta de apreciaciones y puntualizaciones- con la expansión de
los fenicios por el Mediterráneo durante los siglos IX-VII. El profesor se negó
a hablar de "colonización" aunque tampoco se dejó guiar por relaciones
"idealistas" entre fenicios y los diferentes pueblos a los que llegaron. También
expresó su desacuerdo con la datación arqueológica de la fundación de Gadir y
con el propio término que calificó más "de moderno que de Antiguo" y al que
atribuyó "raíces más israelitas que fenicias". El conferenciante retomó el viaje
de la civilización fenicia que, tras su llegada a la Península Ibérica, bajó al
continente africano, como prueban los asentamientos de Lixus y Mogador. "La de
Lixus fue una fundación fenicia importante, eso sin duda, pero si fue
contemporánea a la de Cádiz… eso aún no lo sabemos", expresó sobre el yacimiento
mientras que situó al de Mogador como "más tardío pero con vinculaciones
importantes con Cádiz". Ruiz Mata volvió a trasladar al numeroso público de la
Universidad Abdelmalek Essaâdi -donde se encontraban la diputada de Cultura, Ana
Mosquera, el director de la Fundación Provincial de Cultura, Antonio Rodríguez
Cabañas, y el jefe de Servicios de Archivos y Publicaciones de la Diputación de
Cádiz, José Luis Romero- al entorno de Doña Blanca para presentar a los
estudiantes y profesores todo el trabajo realizado desde los treinta años de su
descubrimiento y puesta en valor. En este sentido, el conferenciante también
quiso animar a los estudiantes y dar un toque de atención a las autoridades pues
para él "tras el hallazgo de un asentamiento se pueden tomar tres caminos:
dejarlo tal cual, hacer como que se restaura o como que se hace algo, o darle
vida", enumeró. Para el profesor la opción está clara. "¿Que es complicado? Sí,
lo es, ¿que hace falta inversión? También. Pero se puede y se debe hacer puesto
que el patrimonio no es del Estado sino de toda la sociedad, de todos". Otros
expertos como la codirectora del proyecto arqueológico de Lixus, Carmen Aranegui,
el doctor en arqueología, Kibri Alaoui, el investigador de estudios fenicios en
Cádiz, Ignacio Córdoba, y el profesor del departamento de Historia de la UAE,
Mohamed Habibi cerraron la sesión con una mesa redonda sobre aspectos más
concretos del mundo fenicio-púnico.
Tamara García / Tetuán / Enviada Especial | Actualizado 29.05.2008
Cultura-Jaen Miguel Vallecillo llena
de colorido flamenco su obra
Las
influencias del mundo flamenco están más que presentes en las obras que expone
desde hace unos días Miguel Vallecillo Mata en la sala de exposiciones de Caja
Granada en la capital. Nacido en
Tetuán en el año 1950 y enamorado de Jaén y
especialmente de sus tierras de Sierra Mágina, la vida de este gran emprendedor
le ha llevado por todo el mundo, entre otros lugares a París, donde junto a la
provincia jienense pasa gran parte del año. En París, fue puente desde su
tierra para llevar a la capital francesa a las grandes figuras del flamenco para
que fueran conocidas, entre ellas al gran Camarón de la Isla; este periodo entre
los años ochenta y el año 2000, donde fue cicerone de esta manifestación
cultural tan andaluza, también marcó su pintura, una de las otras pasiones de
Vallecillo. Del flamenco siempre le ha enganchado, señala el pintor, «la
expresión, la pasión, el duende, lo jondo, y a la vez, ese lado de alegría, de
desenvoltura, de arte fuera de lo profundo, como puede suceder también en el
baile,...». Y junto a ese amor por el arte flamenco, una devoción por el color,
como es manifiesta en esta exposición. «El color es lo que más me llena -señala
Vallecillo-, es un aspecto muy fuerte que me viene de los más profundo. Lo
demás, las ideas, las técnicas, las formas,... ya se sabe que en la pintura
cualquier tema es bueno, cualquier vista puede llegar a ser una obra de arte.
Por eso, más que en los temas y las ideas y las formas, lo que más sale de mi
mismo desde siempre es el color,... son mis recuerdo de los colores y de la luz
de Andalucía».
Tierra jienense
No obstante, el tema flamenco no es el único en el que se ha volcado Vallecillo
en su quehacer artístico. El pintor reconoce que también le gustan mucho los
temas relacionados con su tierra jienense, «por eso de estar tanto tiempo
fuera». De hecho desde hace un par de años -en los que vive a caballo entre
París y Sierra Mágina- está trabajando de manera especial en una serie sobre
esta zona y especialmente sobre el olivo. Los toros, temas parisinos han sido
otras de las temáticas que ha tratado; pero siempre con ese colorido como
protagonista.
ANTONIO ORDÓÑEZ 29-05-2008
Raphael trae a la Axerquía su gira ´Más cerca de
ti´ El
mítico cantante andaluz ha cumplido recientemente 65 años de edad.El artista ha
grabado 50 discos en español y otros en diversos idiomas.
El mítico y veterano cantante andaluz Raphael presentará el próximo día 22 de
junio su espectáculo Más cerca de ti en el Teatro de la Axerquía de Córdoba,
tras una larga gira por América que ha durado dos temporadas y que por fin
recala en diversas ciudades españolas, entre las que destaca Córdoba, donde ya
ha estado en ocasiones anteriores. El cantante, que acaba de cumplir el pasado
día 5 de mayo 65 años, llevaba largo tiempo acariciando el proyecto de una gira
"en la que pudiera mostrarse en estado puro, cantando con total libertad". A lo
largo de su destacada trayectoria, Raphael ha grabado populares temas como "Mi
gran noche" y "Nada soy sin Laura", así como numerosos discos, entre los que
destacan "Ayer, hoy y siempre", el cual ha vendido alrededor de 50 millones de
copias. El 5 de mayo de 1943, nació Rafael Miguel Martos Sánchez, su nombre
real, en Linares (Jaén), en el seno de una familia humilde que lo llevó a Madrid
antes de cumplir su primer año de vida. En 1962, Raphael acaparó todos los
premios del festival de Benidorm y en 1965 prácticamente rompió en dos la
historia de la música popular en España, al dar un concierto en solitario en el
teatro de la Zarzuela de Madrid, con un éxito sin precedentes.
Raphael ha
grabado más de 50 discos en español. Decenas de giras mundiales han llevado a
Raphael a presentarse en los teatros más importantes del mundo. Luego de la
experiencia a la que fue sometido durante el trasplante de hígado que recibió,
Raphael presentó en abril de 2005 el libro "Quiero vivir", testimonio sobre su
enfermedad.
28/05/2008 REDACCION
Cuatro días de intercambio cultural con Marruecos
Los estudios históricos centran las III
Jornadas de Cooperación hispano-marroquíes
El puente ya está tendido. Las Jornadas de Cooperación Cultural
hispano-marroquíes vuelven a colocar a Tetuán como punto de encuentro de
expertos e intelectuales de una y otra orilla que durante cuatro días gestarán
el intercambio de conocimientos entre unos territorios tan cercanos geográfica y
culturalmente. Así, durante la mañana de hoy parte la expedición organizada por
la Fundación Provincial de Cultura de Diputación que, para estas terceras
jornadas, cuenta con la colaboración de la Fundación Dos Orillas y la
Universidad Abdelmalek Essaadi (UAE), junto a otras entidades. Los estudios
históricos centran los intereses de la nueva entrega de un simposio que tiene
como objetivos el acercamiento de las relaciones entre la provincia de Cádiz y
el Norte de Marruecos, profundizando en los lazos históricos que unen a ambas
comunidades y que se remontan a la época del Paleolítico. De esta forma, se
persigue también recuperar los referentes culturales que se fueron forjando en
la larga historia de interrelaciones entre estas dos regiones, así como
potenciar nuevas vías de cooperación que posibiliten el intercambio de ideas y
faciliten el diálogo entre la ciudadanía de ambas orillas. Con este complicado,
aunque no utópico, objetivo, una treintena de expertos de uno y otro lado del
Estrecho se reunirán durante cuatro días en las instalaciones de la Universidad
Abdelmalek Essaadi para asistir y participar en un programa que contempla la
celebración de conferencias, mesas redondas y visitas a la ciudad. La
conferencia inaugural estará a cargo del arqueólogo municipal de Almuñécar,
Federico Molina Fajardo, que acometerá su disertación tras la presentación
oficial de las jornadas a cargo de la diputada de Cultura, Ana Mosquera, el
director de Cultura de la Región Tánger-Tetuán,
Medí Zauk, el presidente de la UAE, Mustafa Bennouna, y el catedrático de
Prehistoria de la UCA, Diego Ruiz Mata. Además del programa científico,
coordinado por el profesor Ruiz Mata, las jornadas contarán con un listado de
actividades que se desarrollarán tanto en la Casa de la Cultura de Tetuán como
en el Instituto Jacinto Benavente de la ciudad. Flamenco, música árabe y una
serie de talleres integran esta apuesta, quizás más práctica, donde actuarán el
cantaor Selu de Cádiz -con la guitarra de Archi y el baile de María de los
Ángeles Pérez-, la Orquesta Chekara, Samira Kadiri con la Orquesta Arabesque,
además de la celebración de un forum cinematográfico -a cargo de la asociación
Mnemocine- y talleres de elaboración de papel, encuadernación y fabricación de
marca páginas.
T. García / Cádiz | Actualizado 27.05.2008. foto Teatro Monumental de Tetuán
La historia tiende un puente cultural entre Cádiz
y Marruecos
La próxima semana se celebran las III Jornadas
de Cooperación organizadas por la Fundación Provincial
El imperio de las armas debe quedar invalidado. El imperio de las armas debe
quedar desarticulado como herramienta de relación entre los pueblos. En este
combate -en el que sí debemos batirnos sin descanso- el conocimiento del otro es
la pieza fundamental para llegar al entendimiento y a la comunicación. Un buen
ejemplo de este acercamiento podrá vivirse la semana que viene en Tetuán, donde
se celebran las III Jornadas de Cooperación Cultural Hispano-Marroquíes. El
encuentro, organizado por la Fundación Provincial de Cultura, el IEDT, el
Proyecto Arrabt y el Ministerio de Economía y Hacienda, parte con el espíritu
"de estrechar lazos de cooperación en materia de interés y creando nuevas vías
de comunicación", según aseguró la diputada de Cultura, Ana Mosquera, que
durante la presentación de las jornadas recordó "que esta iniciativa se suma a
otros proyectos que la Fundación viene realizando en los últimos años respecto a
la vinculación entre Tánger y Tetuán". Esta vinculación con el norte marroquí
está fundamentada en la recuperación de unos referentes culturales que se han
ido forjando en la larga historia de interrelaciones entre el sur de Andalucía y
Marruecos. "Son cientos de años de vinculación que no se han perdido", destacó
el coordinador científico de las jornadas, el profesor Diego Ruiz Mata, que
aunque reconoció que estas son unas jornadas "complejas" no dudó en apostar por
"su éxito". En esta ocasión, la historia se convierte en la piedra angular del
encuentro. Así, durante cuatro días una treintena de especialistas españoles y
marroquíes se reunirán en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Tetuán
para realizar un análisis crítico de la producción historiográfica en el norte
marroquí, con un carácter divulgativo y didáctico, aunque no exento de rigor
científico. Las jornadas arrancarán el día 27 con la presencia del presidente
de la Universidad Abdelmalek Essaâdi, Mustafa Bennouna, la diputada de Cultura,
el decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Allati Adelaziz, el
director de Cultura de la Región Tánger-Tetuán,
Mehdí Zuak, el profesor Ruiz Mata, el director del departamento de Estudios
Hispánicos, Adila Mustafa y el Abderrahman El Fathi, coordinador del Grupo de
Investigación y Estudio sobre el Norte de Marruecos y España. Tras esta nutrida
puesta de largo se sucederán las conferencias, visitas a la ciudad y mesas
redondas, que inaugurará el arqueólogo municipal de Almuñécar, Federico Molina
Fajardo, que estará seguido de la ponencia sobre Prehistoria del profesor José
Ramos Muñoz. La época fenicio-púnica centrará la segunda sesión del encuentro,
que comenzará con la ponencia de Diego Ruiz Mata y que completará una mesa
redonda participada por Carmen Aranegui, codirectora del proyecto arqueológico
Las primeras fases de ocupación de Lixus, Dirce Marzoli, directora del Instituto
Alemán de Madrid, Abdelaziz El Khayari, codirector de la Misión Española en
Mogador, Ignacio Córdoba, investigador de estudios fenicios en Cádiz y Mohamed
Habibi, profesor del Departamento de Historia. El día 29 los expertos
analizarán el mundo romano, con las conferencias de los profesores Darío Bernal
y Baraka Raissouni y del director de las excavaciones de Tamuda, Javier Verdugo,
y la época medieval con las intervenciones de la directora del Museo
Arqueológico de Jerez, Rosalía González Rodríguez, el director del Instituto
Cervantes de Tánger, José Manuel Toledo, y el profesor Mohamed Charif. El
cierre de las jornadas aglutina un repaso por la edad moderna y contemporánea
con las ponencias de El Fathi, José Luis Gómez, del Archivo Central de Ceuta y
Adila Mustafa, del departamento de Estudios Hispánicos. Además, como recordó el
director de la Fundación Provincial de Cultura, Antonio Rodríguez Cabañas,
"tendrá lugar una mesa redonda para recordar la labor del arqueólogo Pelayo
Quintero".
Tamara García / Cádiz | Actualizado 23.05.2008. en la foto José Maria Ruiz
Fuentes en Tetuán
Perujo será el nuevo director de la Agencia del
Flamenco
La Consejería de Cultura le ha ofrecido el
cargo que ostentaba Bibiana Aidé
La Consejería de Cultura ha ofrecido al periodista y flamencólogo Francisco
Perujo Serrano la dirección de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco,
vacante desde que la actual ministra de Igualdad, Bibiana Aido, abandonara este
cargo para concurrir a las elecciones autonómicas del pasado 9 de marzo. La
titular del ramo, Rosa Torres, ofertó recientemente a Perujo este puesto, si
bien, las conversaciones aún continúan. Actualmente, Perujo es director de
Comunicación y Marketing de la Universidad de Cádiz. Natural de Cuevas del
Becerro (Málaga, 1972), es Licenciado en Ciencias de la Comunicación y doctor
por la Universidad de Sevilla. En su carrera profesional ha ejercido como
periodista en medios escritos, en radio y televisión de Granada, Málaga y
Sevilla. Igualmente, ha trabajado como director de comunicación y jefe de prensa
en diversas entidades. En los últimos años, dentro de su labor profesional, ha
ejercido como asesor en medios y jefe de prensa de la ex presidenta del
Parlamento Andaluz, Mar Moreno. En su faceta académica es autor de diversas
publicaciones en revistas especializadas dentro del ámbito de la comunicación
institucional. Dentro de su labor docente, es en la actualidad profesor
asociado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de
Sevilla y director del Master en Comunicación Política e Institucional en la
citada universidad. Perujo es también un estudioso del arte Flamenco y de las
diferentes vertientes estéticas y comunicativas del mismo. Es autor de las
publicaciones La presencia del flamenco en los medios de comunicación de Granada
y El flamenco, un modelo de comunicación existencial. Destaca su participación
como miembro asesor en las actividades de la Agencia Andaluza para el Desarrollo
del Flamenco. Sustituye en el cargo a Bibiana Aido, con quien coincidió ayer en
la clausura las jornadas La UCA emprende. A su llegada, se encontrará con varios
retos pendientes en la Agencia del Flamenco, como la consolidación del sector
empresarial, la conservación del patrimonio sonoro andaluz a través del Centro
Andaluz del Flamenco, la colaboración con el Ministerio de Cultura en la puesta
en marcha del Centro Nacional del Flamenco en Jerez, la celebración de una nueva
edición en Madrid del Festival Andalucía Flamenca o la extensión del ciclo
Flamenco Viene del Sur al resto de España.
Europa Press / Sevilla | Actualizado 20.05.2008
Plácido Domingo presenta la copla al público
estadounidense
El tenor dice estar interesado en que este
estilo musical "llegue y que el público que sigue mi carrera la conozca"
Nueva York. (EFE).- Plácido Domingo se ha propuesto que la copla sea conocida y
escuchada no sólo en España, sino también en Estados Unidos, donde hoy salió a
la venta su último disco, 'Pasión española', en el que rinde homenaje a ese
género musical y a sus intérpretes. Temas tan conocidos como 'La bien pagá',
'Ojos verdes' o 'El día que yo nací' son algunos de los títulos que ahora pueden
disfrutar los seguidores de Domingo en Estados Unidos, a los que tenor español
está seguro de que gustará "un género muy bonito pero poco conocido fuera de
España y Suramérica", según declaró hoy a Efe. "El mundo en general, quitando
los países de habla hispana, desconoce la copla, por eso me interesa que les
llegue y que el público que sigue mi carrera la conozca", dijo Domingo, quien se
encuentra en Nueva York para cerrar la temporada de la Ópera Metropolitana de la
Gran Manzana con 'El primer emperador', dirigida por Zhang Yimou. Domingo, que
aseguró que se había involucrado en este proyecto que grabó con la Orquesta de
la Comunidad de Madrid porque nunca se había atrevido a un género "tan cercano",
aseguró que espera que ahora "la copla llegue a esas dos generaciones que no la
han escuchado". "Este disco ha despertado la curiosidad de mucha gente, de los
jóvenes también. Espero que 'Pasión españolà ayude a surgir de nuevo otros
discos de copla, otros artistas y también todos esos discos que todos oímos y
que tanto nos apasionan", explicó. Para el tenor español, es "un placer cantar
esas minióperas, porque cada historia es una historia de amor, celos, odio,
despecho o alegría, y se han hecho famosas gracias a muchos celebérrimos
artistas". "Que el público conozca la copla es algo precioso, que nos habla de
la cultura y del folclore de España, tan importante y tan hermoso", dijo el
tenor, que se reconoció un "apasionado" de la género y también del pasodoble.
El último trabajo de Plácido Domingo, distribuido en Estados Unidos por la
filial de Universal Music, Deutsche Gramophon, contiene trece títulos
emblemáticos de la copla española que el tenor grabó bajo la dirección del
maestro Miguel Roa y para los que contó con arreglos de Emilio Aragón.
14/05/2008 | Actualizada a las 19:32h lavangurdia.es
La 'Carmen' de Gades cumple un cuarto de siglo y
vuelve a las tablas
La legendaria coreografía regresa a los teatros
en una rigurosa reconstrucción
La Carmen de Antonio Gades celebra sus primeros 25 años con un retorno a los
escenarios que empieza hoy. Esta pieza clave de la danza escénica española, que
se representa en el teatro Albéniz, cumplirá un cuarto de siglo el sábado. La
compañía, dependiente de la Fundación Antonio Gades (creada en 2004 y dirigida
con tesón por su hija María Esteve), inicia así la conmemoración de una gesta
teatral y dancística de gran calado. Una gesta que, en realidad, comenzó mucho
antes de aquella velada de 1983 en París, cuando el coreógrafo y el cineasta
Carlos Saura decidieron llevar Carmen a la gran pantalla tras el éxito de la
lorquiana Bodas de sangre (1981, mientras que el ballet se generó en 1978), una
colaboración que llegaría aún más lejos hasta El amor brujo (1986). El bailarín
rozó con elegancia los inevitables tópicos de la historia Fue su triunfo tras
ser destituido como director del Ballet Nacional de España Carmen fue película
antes que pieza escénica; y con estos filmes comenzó a cristalizar un estilo de
ballet flamenco o ballet español moderno (en el terreno de las nomenclaturas no
todos se ponen de acuerdo) que se extiende hasta hoy y que ha ramificado en las
múltiples posibilidades de la danza teatral contemporánea con base en el ballet
español. El potente artista que era Antonio Gades, interesado en el espacio, la
luz y la geometría, ya estaba en el controvertido Don Juan (1965) que montó en
el teatro de la Zarzuela y que no todos entonces aceptaron ni entendieron. Y
desde allí siguió una vertical basada en el experimento riguroso. Carmen, filme
y ballet, se basan libremente en la novela homónima de Merimée y usa partes muy
reconocibles de la música de la ópera de Bizet, con intervenciones vocales que
se adaptan bastante bien a la danza y que extraídas del contexto de concepción
operística original cumplen como apoyo al baile y al dramma bailado. La
presencia de la música de Paco de Lucía da el acento flamenco. Todo eso, que
está en la película, lo virtió Antonio Gades -hombre estricto y lento en su
trabajo de creación- hacia la tensión teatral, en un necesario ejercicio de
invención donde rozó con elegancia los inevitables tópicos que contiene la
historia. El argumento de la Carmen de Gades (redactado al alimón con Saura)
recurre a una figuración de lo autobiográfico, una sutil implicación realista
que sirve para traer la escena a lo contemporáneo, algo que sucedía en la
teatro-danza europea de aquellos días. El personaje Antonio (encarnado por Gades)
es un director de compañía enfrascado en el montaje de una Carmen de Bizet,
cuando el libreto se torna guión de la vida. El éxito inmediato de la película
le abrió las puertas a la puesta teatral, pero la verdad es que hoy ballet y
filme pueden ser vistos, interpretados y entendidos con total independencia. En
el Festival de Cannes recibió el Premio a la Mejor Contribución Artística y en
ese mismo 1984 fue candidata al Oscar a la mejor película de habla no inglesa,
una alfombra de plata a la puesta en escena. Así, la compañía de Antonio Gades
vuelve a París ese 17 de mayo (antes, en la agitada temporada 1968-1969, habían
actuado en el teatro de Variedades con un éxito clamoroso). Tras el éxito de
París, la obra se vio en el madrileño teatro Monumental en ese mismo año, y las
funciones debieron ser prorrogadas. Supuso el regreso de un pletórico y
orgulloso Gades a Madrid después de haber sido destituido del cargo de director
del Ballet Nacional de España, que él mismo fundó. Al contrario de Bodas de
sangre, que se ha implantado por sus valores universales en el repertorio de
varias compañías internacionales (Ballet de la Ópera de Roma, Ballet Nacional de
Cuba...) y en las grandes agrupaciones locales (Ballet Nacional de España,
Compañía Andaluza de Danza...), Carmen se ha mantenido en el ámbito de su
escaparate original, la compañía Gades, y ha atravesado los años manteniéndose,
con pocos y transitorios silencios, en el repertorio activo del conjunto. La
predilección del autor por esta pieza era manifiesta, la sentía como un eje
estético. Y es que en Carmen está quizás todo Gades. Sus biógrafos señalan sus
aventuras juveniles de novillero; sus épocas de duro bregar en los tablaos
(donde le encontró
Pilar López y le bautizó); sus pinitos como actor en El hospital de los
locos, de Alfredo Mañas; sus experiencias en el cine (desde Salomé y la reina de
Saba, junto a la actriz Gina Lollobrigida hasta Con el viento solano y Los
Tarantos, con Carmen Amaya). En Carmen, geometrías, síntesis grupal, dibujo de
la forma tradicional y tempo de baile se alían de manera magistral. Ahora la
obra vuelve con Estella Arauzo como protagonista, que también dirige el elenco y
ya estaba en el original de la pieza (y del filme, donde actuaban entre otros,
Pepa Flores, Cristina
Hoyos, Juan Antonio Jiménez). En la película,
Antonio Gades mira
a la cámara y dice: "Mira Carmen, la farruca me ha hecho comprender todo
esto...". Después, borda dos minutos de pasos y alma. Esa esencia estará también
en el Albéniz.
ROGER SALAS - Madrid - 13/05/2008
Melody exhibe su madurez en 'Los buenos días'
La cantante regresa a los escenarios en la
Estación de Cártama el próximo sábado, tras casi dos años alejada de los focos
Con optimismo y entusiasmo es como Melody afronta su regreso discográfico, Los
buenos días (Disparate, 2008), un disco que el cordobés Queco le ha preparado a
la que fuera niña prodigio y fenómenos superventas con sólo 11 años. "He parado
un tiempo y he estado estudiando piano y guitarra, y también clases de canto", explica la cantante de Dos Hermanas, afincada en Mijas
desde el año pasado. El próximo sábado se subirá a los escenarios después de
casi dos años alejada de los focos. Será en Estación de Cártama, y allí probará
las nuevas canciones, que saldrán a la venta el próximo 19 de mayo. Más
novedades de Melody. En su versión de 2008, además de cantar también compone:
"Hay tres temas míos, que yo he compuesto. Son cosas que me salen. Son canciones
de amor. No tengo veinte canciones en el cajón, pero sí ideas". Y además, en
directo, promete sorpresas: "Haré un temita con mi guitarra. En cada disco me
gusta aportar algo diferente", comenta la joven de apenas 17 años, que echaba de
menos los conciertos. "De vez en cuando me entraban unas ganas". Los buenos días
es la razón por la que no para de conceder entrevistas y de actuar en programas
de radio ye televisión. Ella está orgullosa de lo que ha hecho, y mucho. "Aparte
del single, que es un tema muy rumbero, también hay cosas muy latinas mezcladas
con flamenco, hay pop, baladas muy bonitas... hay de todo, dentro de mi línea",
responde con ganas y una sonrisa. "Son once temas muy especiales. Queco me ha
dado cinco, entre ellos Nadie, con una letra y un ritmo que es como cuando te
compras un vestido y parece que lo han hecho a tu medida", insiste con un
entusiasmo que no le abandona. Lo de trabajar con Queco, el especialista
cordobés en crear canciones de éxito, era algo que acariciaban los dos hace
tiempo, y que le garantiza a Melody un regreso más que digno. "Queco llevaba
años queriendo hacerme un disco. Este es el quinto que hago, y él desde el
segundo quería que trabajáramos juntos. Por cosas de la compañía no pudo, pero
nos hemos encontrado en el momento perfecto. Hemos hecho una fusión de fuerza y
de magia", analiza la de Dos Hermanas.
Melody cumplirá 18 años en octubre y, al
fin y al cabo, Los buenos días debe ser su primer disco de madurez y tiene que
notarse un cambio en su música y en la manera de afrontar las grabaciones.
"Entre los discos se ve una evolución, pero entre el primero y Los buenos días
te puedes quedar sorprendido", reconocer, al tiempo que aclara que "ha sido una
experiencia muy bonita. A mí siempre que he grabado un disco me preguntaban qué
me gustaba, pero este lo he grabado muy a gusto". ¿Qué le espera a la nueva
Melody? Ni ella lo sabe, pero espera lo mejor, claro: "Estoy muy inspirada ahora
mismo, estoy muy bien. Si salgo en las listas de ventas me vuelvo loca, pero
todo en la vida no es un lecho de rosas". Tras vender 800.000 discos siendo una
niña, nadie sane qué logrará siendo ya casi una mujer. "Si Dios quiere, que me
compren muchos discos, y si son verdaderos mucho mejor", bromea esta joven
mujer.
J. L. G. G. / Málaga, música | Actualizado 13.05.2008
El pueblo donde murió Nino Bravo pondrá su
nombre a una calle
Villarrubio homenajeará al cantante en el
trigésimo quinto aniversario de su muerte
El Ayuntamiento de Villarrubio, en Cuenca, llevará a cabo el próximo sábado un
homenaje al cantante Nino Bravo y dará su nombre a una calle del pueblo, al
cumplirse el trigésimo quinto aniversario de su muerte en un accidente de
tráfico ocurrido en las cercanías de este municipio conquense. El homenaje ha
sido organizado con la colaboración del Ayuntamiento de Aielo de Malferit
(Valencia), el pueblo natal de Nino Bravo, y contará con la participación de
representantes del consistorio de este municipio valenciano, de las hijas del
cantante y del club de fans de varias partes de España, según ha explicado el
alcalde de Villarrubio, Antonio Flores. En este sentido, Flores ha asegurado que
se han sorprendido de la difusión que ha tenido la iniciativa, ya que están
recibiendo llamadas interesándose por los actos que se van a llevar a cabo de
muchas partes de España e incluso de otros países como Perú. Los
actos se iniciarán con una misa en honor de Nino Bravo que se celebrará a las 12:00 horas del sábado en la iglesia parroquial de Villarrubio,
aunque antes se ha organizado una excursión al cercano monasterio de Uclés para
los vecinos de Aielo de Malferit. Tras la misa se va a bautizar una calle con el
nombre de Nino Bravo y se depositará un ramo de flores en un monolito construido en su memoria. Este monolito está
situado a poca distancia de la denominada "Cruz de Nino Bravo", que se colocó en
el lugar donde tuvo lugar el accidente que le costó la vida a la salida del
pueblo, en el antiguo trazado de la carretera N-III (Madrid-Valencia) y que
ahora se ha acondicionado con la colocación de unas cerámicas con los escudos de
Villarrubio, Aielo de Malferit y Valencia. La muerte de Nino Bravo siempre ha
sido muy recordada en Villarrubio, como pone de manifiesto el hecho de que un
conocido restaurante donde el cantante comía habitualmente ha colocado unos
cuadros con su imagen junto a la mesa en la que solía sentarse y tiene un menú
especial que era su favorito, compuesto por chuletas a la brasa de sarmiento,
alioli y natillas de la abuela. El pasado 16 de abril se cumplieron 35 años de su muerte, por lo que el Ayuntamiento de Villarrubio ha
aprovechado este aniversario para unir lazos con el Ayuntamiento de Aielo de
Malferit y hacerle este homenaje, porque según Flores "fue un cantante fabuloso
que aún mantiene su éxito en toda España y en otros países".
Nino Bravo
(nombre
artístico de Luis Manuel Ferri Llopis) falleció el 16 de abril de 1973 cuando se
dirigía a Madrid acompañado de su guitarrista Pepe Juesas y del Dúo Humo y el
coche en el que viajaban "se salió en una curva muy mala" de la N-III, recuerda
el alcalde de Villarrubio.
EFE - Cuenca - 09/05/2008 El Pais.com
La vida artística de Marisol se retratará en una
serie para televisión
El
'casting' para hallar protagonista se está haciendo en la Escuela de Arte
Dramático
Al igual que ha ocurrido con personajes como Camarón, Miguel de Molina o Lola
Flores, otra de las estrellas del cine patrio y símbolo de toda una época, Marisol tendrá una serie biográfica para televisión. En el
marco del Festival de Cine y Ficción para Televisión TV Málaga se presentó ayer
este proyecto que cuenta con la producción de Antena 3. La cinta estará dirigida
por Manuel Palacios y producida por Ramón Colom. En ella, intentarán reflejar la
vida artística de la malagueña "hasta que dejó de ser Marisol para convertirse
en Pepa Flores". El casting para encontrar a la protagonista se está llevando a
cabo en la Escuela de Arte Dramático de Málaga. El resultado se podrá ver en la
pequeña pantalla a finales de año. "Marisol es una mujer que representa
fundamentalmente la dignidad y que ha hecho de la dignidad su bandera principal
y esperamos que la serie esté a la altura de esa dignidad", subrayó Ramón Colom,
que comentó que el guión -basado principalmente en diversas biografías- "no está
consensuado" con la actriz y cantante. Colom aseguró ayer que pertenece "a una
generación que creció oyendo sus canciones, después conoció a otra Marisol y,
más tarde, a otra que luchó contra ese personaje, que no quería engañar a nadie
y no quería que la manipularan más". Para Manuel Palacios
Marisol es "un
personaje único que tuvo que crearse a sí mismo" y añadió que "la dialéctica
entre Marisol y Pepa Flores fue creciendo" a lo largo del tiempo. El director se
mostró "entusiasmado" con este proyecto del que esperan sacar "algo notable".
C. Fernández / Málaga | Actualizado 11.05.2008
El Potaje de Utrera rinde homenaje a la Pantoja
La Inés, La Negra, Miguel Poveda y Lole
Montoya, entre los artistas invitados
La cantante Isabel Pantoja será la gran estrella de la LII
edición del Potaje Gitano de Utrera, que se celebrará el sábado 28 de junio, a
partir de las 22:30, en el patio del colegio Salesiano. La primera parte del
cartel estará formado por La Inés, La Negra, Lole Montoya y Alba Molina, tres
generaciones de gitanas que acudirán a Utrera a deleitar al público asistente. Después, los aficionados al flamenco podrán disfrutar con la
actuación de Miguel Poveda. El intermedio servirá para homenajear a
Isabel Pantoja
por su trayectoria artística, quien ha confirmado su asistencia a la localidad
utrerana. Además, los presentes tendrán la oportunidad de degustar el
tradicional potaje con fríjoles que los organizadores sirven a los espectadores.
La segunda parte del festival contará con la actuación del jerezano Fernando de
la Morena. Completará el cartel la intervención del bailaor Juan de Juan.
S. C. / Sevilla | Actualizado 09.05.2008
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|