ARCHIVOS
I - 3 - Cultura y Espectáculos
|
A | B |
C |
D |
E |
F | G |
H | I | J
|
K |
L |
M | N
| |
¿De dónde viene 'Paquito el chocolatero'?
La canción más reproducida en vivo en España
fue un regalo entre amigos alicantinos
Paquito el Chocolatero, la canción más reproducida en directo, según recoge la
última Memoria de la SGAE, esconde una historia marcada por una amistad entre su
compositor, Gustavo Pascual Falcó, y Francisco Pérez Molina, un vendedor de
chocolates cuyo sobrenombre dio nombre a la composición. Un buen día, verano de
1937, Gustavo, quien tenía una agilidad para la música "fuera de lo común", le
mostró tres composiciones a Paquito. "La que elijas llevará tu nombre", agregó.
Así surge Paquito el Chocolatero y así lo recuerda el hijo del compositor,
Gustavo Pascual, de 63 años, quien ha subrayado el carácter festivo y alegre de
este pasodoble, y que, según ha añadido, refleja el espíritu "festero" y
"musical" que ambos compartían hacia las fiestas de Moros y Cristianos. La
amistad de ambos nace cuando Gustavo Pascual Falcó contrajo matrimonio con
Consuelo, la hermana de Francisco Pérez Molina, cuya familia vendía chocolates
en la localidad alicantina de Cocentina. Gustavo Pascual, el hijo del
compositor, se siente orgulloso de su padre y de él habla maravillas, a pesar de
que sólo compartió su ternura durante sus primeros 11 meses de vida. "Mi padre
(ha relatado) murió muy joven, a los 36 años de edad. Todo lo que sé de él es
por los demás. Era una gran persona, un hombre sencillo, sensible y,
principalmente, un gran músico". Según ha manifestado, su padre nunca salió del
pueblo por motivos de salud y "eso, posiblemente, hizo que se refugiara en la
música desde muy pequeño". Las composiciones musicales que fue creando Gustavo
Pascual Falcó pasaron al mundo de la fiesta de los Moros y Cristianos de
Cocentaina, incluida Paquito el Chocolatero, y poco a poco se han ido
extendiendo. "Me llena de orgullo que este pasodoble sea un año más la canción
más reproducida en directo", ha reiterado el hijo del compositor, quien ha
asegurado que prefiere escucharla en el marco de las fiestas de Moros y
Cristianos. "Antes me enfadaba mucho cuando la oía por ahí, a veces hasta mal
tocada o malinterpretada en su sentido festivo, pero luego he comprendido que la
música está para disfrutarla y bailarla como uno quiera", ha agregado Gustavo.
Además, ha destacado el hecho de que detrás de esta composición, tan típica de
fiestas, bodas y celebraciones, se esconde una historia de amistad y una
devoción por la fiesta. Quién sabe cómo se hubiera llamado esta canción, si el
cuñado de Gustavo Pascual Falcó se hubiera dedicado a otra actividad, como la
agricultura, el textil o el calzado, sectores productivos de la economía de
entonces de Cocentaina.
EFE - Cocentaina - 07/05/2008
'Paquito el chocolatero' es el rey
Cuatro pasodobles son las obras que más
derechos generan por actuaciones en vivo en 2007, según la SGAE - Maná
es el grupo más escuchado en la radio
Gustavo Pascual Falcó no ha participado en Operación Triunfo, ni da conciertos,
ni tiene discográfica, ni siquiera sale en la televisión. Pero es el amo y señor
de la música en vivo en España. Aunque lleve muerto más de cincuenta años y casi
nadie lo conozca por su nombre y, menos aún, por su rostro, su obra cumbre suena
mucho más que cualquier canción de Bisbal, Sabina o Alejandro Sanz. No hay boda,
bautizo, festejo popular o verbena que se precie en la que no se toque Paquito
el chocolatero, el pasodoble que compuso este alicantino de Cocentaina y que
durante los últimos seis años ha sido la canción que más derechos de autor ha
generado por actuaciones en vivo, ejecutada por músicos, en España, según las
cifras de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). El pasodoble fue
compuesto en 1937 para una fiesta de Moros y Cristianos en honor al cuñado de
Gustavo, Francisco Pérez Molina, cuya familia se dedicaba a la fabricación de
chocolate. La pieza, originalmente sin letra, volvió a ser el líder indiscutible
como canción más ejecutada en directo, seguido de otros tres pasodobles (Viva el
pasodoble, Islas Canarias y Amparito Roca). Sólo a partir del quinto lugar
figura una pieza de otro género más actual que se interprete con asiduidad en
festejos y otros saraos públicos. Se trata de Y nos dieron las diez, de Joaquín
Sabina, y el Corazón partío, de Alejandro Sanz. Aunque la SGAE no hace públicas
las cantidades que reparte entre sus socios, el famoso pasodoble generó durante
más de cuarenta años una lucha de la familia Pascual y de Consuelo Pérez, la
viuda de Gonzalo -muerto en 1946 a la edad de 36 años- por recuperar los
derechos de autor, un sueño que sólo pudo verse cumplido recientemente. El
panorama musical se moderniza cuando se refiere a las piezas más emitidas por la
radio, donde el grupo Maná, con su canción Labios compartidos, lidera el ranking
de derechos generados en 2007, seguida de Las de la intuición (Shakira),
Resurrección (Amaral) y Me muero y me voy (Julieta Venegas). El grupo mexicano
encabezó también otras dos clasificaciones en 2007. Sus Labios compartidos fue
la canción más pinchada en discotecas, bares y disco-pub, lugares en los que
también triunfaron Paulina Rubio (Ni una sola palabra) El canto del loco (Besos)
y Shakira (Hips don't lie). Asimismo, Maná fue el que más dinero obtuvo por
conciertos en 2007. Fito y Fitipaldis, Sabina y Serrat, The Rolling Stones,
Rebelde, Bruce Springsteen, Luis Miguel, Alejandro Sanz y David Bisbal, fueron
los que más rentabilizaron sus actuaciones en directo. Las obras dramáticas que
más derechos han generado para los socios de la SGAE en el año 2007 son: Hoy no
me puedo levantar, de Nacho y José María Cano, un musical que desde abril de
2005 se representa con enorme éxito en Madrid, y El método Grönholm, de Jordi
Galceran, que con producciones en Madrid y Barcelona se está representando desde
2003. Le siguen Las obras de ayer, de Les Luthiers, y el ballet de Sara Baras
Sabores. Uno de los datos más desalentadores ofrecido ayer por la SGAE es que
las diez películas que más dinero en derechos (DVD, vídeo, emisión en
televisión, etcétera) generaron fueran todas estadounidenses, encabezadas por la
segunda parte de la saga de Piratas del Caribe. Le siguieron El código Da Vinci,
Ice Age 2, Cars y Noche en el museo. En 2007 la SGAE repartió 368 millones de
euros por 682.327 obras (un 7,4% más que el año anterior), entre 31.626 autores
y editores, según señaló el presidente del Consejo de Dirección de la entidad,
Eduardo Bautista.
RAMÓN MUÑOZ - Madrid - 07/05/2008
Más de 730 autores optan al Premio Manuel
Alcántara
Es el galardón de mayor cuantía a un sólo
poema, dotado con 6.000 euros
Más de 730 autores de varios países han presentado sus textos a la decimosexta
edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, el de mayor dotación económica en
España (6.000 euros) para un sólo poema, y cuyo fallo se producirá a finales de
mayo. Con esta cifra de participantes se podría superar el millar de poemas a
concurso, ya que cada autor puede presentar más de un texto. La mayoría de los
trabajos proceden de España, aunque existe una importante presencia de autores
de Argentina (un 15%), y de otros países latinoamericanos como México o Perú
(5%) El Ayuntamiento de Málaga convoca este galardón junto a la Fundación
Unicaja. El plazo de presentación de obras quedó cerrado el pasado lunes.
Efe / Málaga | Actualizado 04.05.2008
Marruecos, material sensible
El
fotógrafo Leo Simoes da testimonio del trabajo de la ONG Medicus Mundi Andalucía
en la formación de los profesionales sanitarios del país alauí
CUANDO el fotógrafo profesional Leo Simoes decidió iniciar su primer viaje al
Reino de Marruecos para retratar la realidad sanitaria del país, tuvo que
quitarse de la cabeza el lastre de los tópicos que se suelen dar por ciertos a
la hora de imaginar la zona. «La impresión que uno tiene es muy diferente cuando
llega allí», relata Simoes. «Yo quería dar una visión objetiva de la situación
que se vive al norte de Marruecos». Para ello, visitó durante tres días las
ciudades de Tánger,
Tetuán y Asila y comprobó en primera persona la labor de la ONG Medicus
Mundi Andalucía, presente en la zona a través de sus programas de formación de
profesionales sanitarios y de rehabilitación y reconstrucción de centros
médicos. «Los centros de salud que vi allí están genial, sobre todo porque los
ha hecho Medicus Mundi», explica el fotógrafo. «A mí me pareció profesional al
máximo; todo muy limpio y muy bien. Vamos, que si me pasa algo no dudaría en
ponerme en sus manos», sentencia Simoes para alejar los posibles estereotipos
sobre clínicas mal cuidadas y con un personal poco preparado. Durante su
estancia en Marruecos, Simoes pudo comprobar que no es baladí el esfuerzo de la
ONG. Gracias a la colaboración de organismos como la Junta de Andalucía, la
Agencia Española de Cooperación Internacional o la Obra Social de Unicaja,
Medicus Mundi ayuda de manera directa o indirecta a casi 3 millones de
marroquíes, muchos de los cuales viven en aldeas a siete horas de camino de la
urbe más cercana.
Actuaciones necesarias
Las regiones beneficiadas con la actuación de la ONG española son las ocho
provincias del norte del país: Al Hoceima, Beni Makada, Larache, Nador, Tánger,
Taounate, Taza y Chefchaouen. En ellas, Medicus Mundi cumple una doble labor. En
primer lugar, forma a los profesionales médicos a través del Servicio de Salud
del país alauí, con el que mantiene un estrecho vínculo de colaboración. Por
otro lado, la ONG destina una parte importante de su presupuesto a la
rehabilitación, reforma y reconstrucción de clínicas y centros de salud que,
como pudo comprobar el propio Leo Simoes, «son prácticamente iguales a los que
podemos encontrar en cualquier punto de España». En total, hasta 3,4 millones de
euros se están destinando a mejorar la cobertura y calidad de la atención
primaria de la salud. Concretamente son las áreas de atención materno-infantil y
de Optometría las que reciben un mayor apoyo. «Queremos mejorar tanto los
indicadores de salud de las mujeres en edad de concebir hijos como los de los
propios pequeños, muy especialmente en sus primeros años de vida», explica José
Luis Ayerbe, el responsable de Medicus Mundi Andalucía en la zona de Marruecos.
Parte de toda esa extensa labor es la que ha quedado reflejada en las 28
instantáneas que Leo Simoes ha seleccionado y que, en un futuro, podrían formar
parte de una exposición temática. «La gente de Medicus Mundi y yo todavía lo
estamos hablando. Lo que sí puedo decir es que estas fotografías forman parte de
un gran proyecto que tengo en mente, un proyecto que me planteo a largo plazo y
que pasa por patearse el país», comenta. «Lo más importante es la dignidad. No
voy allí a hacer una fotografía crítica ni a ver una sociedad del Tercer Mundo.
Quiero dignificar a todo ser humano», asegura.
Fotografía sin más
El periplo de Leo Simoes junto a Medicus Mundi no estuvo exento de dificultades,
sobre todo a la hora de abordar a las personas que esperaban ser atendidas en
los centros de salud. Muchas de ellas, explica el fotógrafo, fueron reticentes a
dejarse inmortalizar: «Han tenido problemas en este sentido anteriormente; por
eso ahora son muy cuidadosos». El trabajo elaborado por Simoes muestra pequeñas
realidades, cada una con su protagonista y con un trasfondo determinado. «Vi
desde médicos en formación hasta cómo atendían a un niño con problemas en la
vista». Historias individuales en un contexto común que Leo Simoes ha retratado
y Medicus Mundi ayuda a mejorar.
02.05.08 - JAIME MARTÍN
Rosario regala a sus fans un disco de versiones
Parte
de mí' incluirá temas de Antonio y Lola
Flores, Nino Bravo, Cecilia o Antonio Vega
Las circunstancias personales y la insistencia de sus fans han hecho del octavo
disco de Rosario un álbum de versiones, en el que lleva a su "terreno
sentimental" diez conocidos temas de músicos como Antonio Vega, Nino Bravo y
Cecilia junto con los de su hermano Antonio y su madre, Lola De Rosario ya se
conocían algunas versiones que "siempre han dado buen resultado", como Lucía de
Serrat, la copla Te lo juro yo o Acuarela, del brasileño Toquinho, incluidas en
distintas recopilaciones. Por eso Parte de mí, primer disco que la cantante
lanza con Vale Music, supone "un regalo para los fans que me pedían volver a
hacerlo de nuevo", ha apuntado la cantante hoy en Madrid, durante la
presentación del disco. En él interpreta canciones de su infancia, como Te quiero, te
quiero, primer éxito de Nino Bravo, o Nada de nada de Cecilia. También recupera
a Serrat en Palabras de amor y el bolero Algo contigo, el primer sencillo del
álbum. No dudaría, de su hermano Antonio Flores, está incluido "no como un
homenaje a él, sino porque la canción lo merece como el himno que es para varias
generaciones", ha defendido, mientras que Cómo me la maravillaría yo es "una
oportunidad única" de versionar a su madre Lola Flores, que con este tema
"sorprendió y demostró ser la primera rapera de este país", recuerda su hija.
"Nunca pensé en hacer un disco de versiones", confiesa Rosario, quien planeaba
grabar un álbum en directo antes de descubrir que estaba embarazada, por lo que
decidió abordar un proyecto más acorde con su estado y cantar canciones de
otros. Su posterior aborto fue "un percance que ha dado como resultado este
disco", un trabajo "bueno y breve" de sólo once versiones hechas "con humildad y
respeto" hacia todos los artistas que escribieron o cantaron los temas
originales. Han sido versiones "sentidas más que pensadas" y, finalmente,
llevadas a un terreno más intimista con el que se siente identificada la
artista, aunque reconozca ser "una gitana rocanrolera" con mucha energía, como
puede verse en su espectáculo en directo.
Presentación en directo
Parte de mí se presentará por primera vez en directo en un concierto especial
que Rosario ofrecerá el próximo viernes en el madrileño Teatro Albéniz, dentro
de la programación de las fiestas del dos de mayo, y en el que se hará acompañar
sobre el escenario de artistas como Pitingo, Tomasito o Antonio Vega, del que
reinterpreta en este disco El sitio de mi recreotour por varios países de
Latinoamérica como México o Puerto Rico, donde este trabajo estará también
editado antes de verano.
Rosario volverá a España después de las para recuperar
su proyecto de grabar un álbum en directo, ya que se considera "carne de
escenario" y así quiere demostrarlo. "Estoy en la mitad de mi carrera y me nacen
muchas canciones inéditas que también quiero plasmar en un nuevo trabajo de estudio", anuncia, al tiempo que no descarta en un futuro
retomar la idea de versionar a otros artistas ya que "han sido muchas las
canciones que se han quedado en el tintero, como el Te estoy amando locamente'
de Las Grecas o alguna de Tequila o Ray Heredia".
EFE - Madrid - 28/04/2008
Manolo Escobar recordará hoy lo mejor de su
carrera en el Villamarta
El cantante ofrecerá un espectáculo intimista,
alejado de sus galas convencionales, a modo de cabaret teatral · El concierto
incluirá canciones tan populares como 'Mi carro' o 'Porompompero'
Manolo Escobar repasará los momentos más emblemáticos de su carrera musical hoy
sábado, a las nueve de la noche, en el Teatro Villamarta. 'De Manolo a Escobar'
es el título de un espectáculo intimista, alejado de sus galas convencionales, y
concebido a modo de cabaret teatral. 'De Manolo a Escobar' está dividido en dos
partes bien diferenciadas. Un total de 25 canciones sirven de nexo para que el
artista narre, a través de ellas, cómo surgieron estas composiciones y a quién
van dirigidas. Con esta excusa, el artista cuenta al público detalles
desconocidos sobre su vida, aunque "callo muchas cosas", indicó, lo que otorga
al concierto un carácter biográfico que se contextualiza en la historia del país
con la particularidad de que no existe una sucesión cronológica clara. Manolo
Escobar se mostró "ilusionado" ante el nuevo reto que se ha planteado en su
larga trayectoria profesional, que supera ya los 40 años. "Nunca había hecho un
espectáculo de estas características", manifestó, ya que recuerda sobre el
escenario su iniciación en el mundo de la música, su debut en Córdoba con 'Canta
Manolo Escobar' y el comienzo de su carrera cinematográfica en 1963, que se
prolongaría hasta los años 80. 'De Manolo a Escobar' cuenta con la dirección de
Xavier Albertí, mientras que Marc Rosich es el autor del texto teatral que
conduce el espectáculo. Además, Rosich ha sido el encargado de seleccionar las
25 canciones, de entre un repertorio de 700. Este proceso de selección se fue
ultimando durante los ensayos "hasta redondear un grupo representativo que
incluyera los clásicos de mi carrera", añadió el cantante. Con temas como 'El
porompompero', 'Mi carro', 'La minifalda', 'Madrecita María del Carmen',
'Mujeres y vino' o 'Viva España', con los que consiguió protagonizar el mundo de
la canción española de los años 60 y 70, el artista Manolo Escobar tratará de
buscar de esta forma la complicidad del espectador. Dividido en dos partes, una
primera centrada en el cantante como persona y otra en su faceta artística, el
espectáculo de
Manolo Escobar se desarrolla en un escenario típico de cabaret, con la
complicidad del piano de Guillermo Marín y la palabra de Marc Rosich, convertido
en maestro de ceremonias de la función.
Redacción / Jerez | Actualizado 26.04.2008
Chiquito de la Calzada, el gran 'renovador' del
lenguaje, participa hoy en la Feria
El grupo Democracia reparte ejemplares de un
periódico de 1937 con la imagen de Francisco Franco para grabar las reacciones
de la gente, material que utilizarán para un documental de videocreación
La caseta de Zafra Ediciones cuenta esta tarde con Chiquito de la Calzada para
presentar un libro sobre Mariquilla. Uno de los grandes renovadores del lenguaje
tampoco se perderá la Feria. Y todo el sol que parecía haberse apropiado el Hay
Festival regresó ayer a la Feria del Libro. Hasta ahora, los autores granadinos
habían sido los protagonistas, pero la presencia del novelista Juan Madrid
(Premio Nacional de Literatura Juvenil) y la poeta cubana Reina María Rodríguez
(fundadora de Casa de la Cultura) pusieron la nota cosmopolita. Además, el grupo
Democracia llevó la inquietud a las calles repartiendo ejemplares de un
periódico de 1937 en el que aparece una fotografía de Francisco Franco con el
siguiente titular: "España entera, ante el Caudillo, manifiesta su adhesión
incondicional y su obediencia ciega". Seguidos de una cámara, los miembros de
Democracia, Iván López y Pablo España, recogieron las impresiones de los
ciudadanos que se encontraban con el retorno del Generalísimo. Pero nada que ver
con la novela Y al tercer día resucitó, de Vizcaíno Casas. Todo este material
formará parte de un documental de videocreación que tendrá como destino la
exposición Everstill. Y mientras crece la animación en la Fuente de las
Batallas, las actividades paralelas pueden desarrollarse tranquilamente sin
dirigir una mirada inquieta al cielo.
G. Cappa | Actualizado 23.04.2008
El flamenco fusión de Rosario Flores calentó el
festival costarricense del arte
San José. (EFE).- Los cálidos ritmos del
flamenco fusión y la fuerte voz de Rosario Flores calentaron la noche de San
José en un concierto gratuito que la española ofreció en el marco del Festival
Internacional de las Artes (FIA).
El movimiento se apoderó de los cientos de asistentes reunidos alrededor de un
gran escenario en el lago del Parque La Sabana, en el corazón de la capital
costarricense, para deleitarse con las notas españolas de Flores y los ritmos
del jazz rock y el calipso caribeño de varias agrupaciones nacionales que
arrancaron fuertes aplausos. Los costarricenses fueron aclamados, pero Rosario
Flores fue la reina de la noche a pesar de que hace sólo un año pasó por Costa
Rica presentando el disco 'Contigo me voy', pero hoy traía una sorpresa bajo el
brazo, al cantar para grandes y pequeños los temas de 'Parte de mí', su nueva
producción. Aunque 'Parte de mí' es un disco de "covers", explicó la española a
la prensa local, se trata de los once temas que más la han marcado en su vida
artística, como 'Algo de mí', de Camilo Sesto, 'Ojalá que llueva café', de Juan
Luis Guerra, 'No dudaría' de su hermano Antonio Flores, y 'Cómo me la
maravillaría yo', de su madre "La Faraona" Lola Flores. Cuando Flores apareció
sobre el escenario del lago, toda vestida de negro y con una bufanda blanca, el
público no paró de corear 'Cómo me la maravillaría yo'. La española agradecía la
cálida bienvenida al país centroamericano y continuaba su recorrido por un
amplio repertorio que incluyó éxitos como 'Rumbita de las pescadillas', 'Agua y
sal', 'Nos queda tanto por vivir' y 'Cómo quieres que te quiera'. "Ya me tocaba
que me vierais todos, Costa Rica", saludó Flores y fue recibida por un mar de
aplausos para su voz, sus giros y su baile. La artista subrayó que cantar al
aire libre, para un público tan variopinto es una experiencia "magnífica". Uno
de los momentos más emotivos de la noche fue cuando Rosario Flores dedicó 'Qué
bonito' a "la persona más importante de mi vida, mi hermano Antonio", y se
convirtió en uno de los temas más coreados de la velada. El público agradeció a
la española su entrega y energía total y se prepara para continuar disfrutando
de los espectáculos del FIA hasta el próximo domingo, que incluyen mucha más
música, teatro, danza, artes plásticas, exposiciones, artesanías y hasta
títeres, en diversos puntos del país.
17/04/2008 | Actualizada a las 09:59h
UN AFGANO FOROFO DE ESTE ARTE DA CLASES EN EL
PAÍS
Flamenco en Afganistán
Mohammad Rafi Payam
descubrió el tradicional cante y baile andaluz en Irán
HERAT (AFGANISTÁN).- En su estudio tiene colgada una foto de Paco Peña y otra de
Juan Martín, ambos con guitarra en ristre, y te recibe diciéndote que le encanta
Paco de Lucía y Tomatito. Todo esto en plena ciudad de Herat, en el oeste de
Afganistán, donde los hombres con turbantes y las mujeres tapadas de pies a
cabeza son la postal habitual en la calle. El afgano Mohammad Rafi Payam es un
forofo del flamenco, y no sólo eso. Es también un excelente guitarrista de este
arte y da clases de flamenco en Herat. De momento sólo tiene cinco alumnos, pero
espera que se apunten muchos más. "Todo el mundo que escucha esta música le
gusta", afirma "el problema es que es muy difícil tocarla". Payam descubrió el
tradicional cante y baile andaluz en Irán, donde vivió exiliado durante diez
años, y ya no pudo quitárselos de la cabeza. En Irán, no obstante, sólo aprendió
a rasgar torpemente la guitarra, y no fue hasta que regresó a Afganistán, en
1995, cuando se puso en serio a empaparse del cante jondo. En plena época de los
talibán, cuando la música estaba prohibida en Afganistán, él se pasaba horas y
horas en casa escuchando flamenco de forma clandestina y leyendo manuales
traducidos al persa sobre cómo aprender a tocar con la guitarra aquella música
que tanto le entusiasmaba. Con la caída del régimen fundamentalista, la
posibilidad de tener acceso a Internet revolucionó su horizonte musical. Ahora
posee decenas de álbumes de cante andaluz, pero también vídeos de cuadros
flamencos y, como no, guías audiovisuales de "aprenda a tocar flamenco, paso a
paso". No tiene ni idea de lo que todas estas cintas y discos dicen, porque no
entiende ni palabra de español, pero le entusiasma verlas y escucharlas. Y aún
más: como un auténtico autodidacta, ha aprendido él solito a tocar flamenco con una guitarra clásica de fabricación rusa que compró en Irán.
Y ahora ha empezado a enseñar a otra gente en Herat, ciudad donde, casualidades
de la vida, se encuentran destacadas buena parte de las tropas españolas en
Afganistán. El proceso, sin embargo, es largo y lento. Los alumnos deben
aprender antes a tocar la guitarra clásica, cosa que supone como mínimo dos años
de clase. "Cuando ya dominan el instrumento minimamente, les pongo una pieza de
flamenco y todos se quedan maravillados y también quieren aprender a tocarlo".
De momento hay media decena que están en ello. Todos hombres. En las clases de
flamenco Payam utiliza tres guitarras españolas fabricadas en Japón que compró
en Afganistán por sólo 57 euros cada una –una ganga-, y manuales traducidos al
persa de los conocidos guitarristas Juan Martín y Paco Peña, que consiguió en
Irán, donde el flamenco causa furor e incluso se organizan conciertos y
festivales de guitarristas. En Afganistán, sin embargo, Payam admite que nunca
ha debutado y que, si toca en público, lo hace siempre en círculos de familiares
y amigos. Las lecciones de flamenco en Herat cuestan 150 afganis (2,14 euros) la
hora, precio que no es para nada económico en un país donde el sueldo mensual de
un funcionario difícilmente supera los cincuenta euros. Consecuencia: los
alumnos sólo acuden a clase una vez por semana. Aprender, por lo tanto, les
llevará tiempo. Payam desearía que la embajada española en Kabul se implicara de
alguna manera en las clases y que sobre todo las promocionara, dado que, según
asegura, él es el único guitarrista de flamenco que existe en Afganistán. Lo que
más le sorprende, según dice, es que los pocos españoles con los que de momento
se ha encontrado en Afganistán no tenían ni idea de este arte.
Actualizado domingo 13/04/2008 09:30 (CET) MÓNICA BERNABÉ, elmndo.es
"Las mujeres en
Marruecos son mucho más fuertes"
La actriz marroquí Sanaa Alaoui protagoniza la
comedia romántica 'Un novio para Yasmina', debut de Irene Cardona
La debutante Irene Cardona presentó ayer su película Un novio para Yasmina en la
sección oficial de ZonaZine. La directora, que define esta coproducción
hispano-marroquí como "un cuento de hadas", compareció a la rueda de prensa
acompañada del productor de la cinta Francisco Espada y por el reparto formado
por Sanaa Alaoui, María Luisa Borruel y Francisco Olmo. El filme es una comedia
romántica que tiene como piedra angular el matrimonio de conveniencia contraído
entre Yasmina (la actriz marroquí Sanaa Alaoui) y Alfredo (José Luis García
Pérez). Espada detalló que era la primera presentación de la cinta y que espera
una buena acogida del público:"Creo que tiene un público y confío en encontrar
pronto la distribución para salas comerciales". Irene Cardona derrochó palabras
de agradecimiento para su reparto y recordó el "maravilloso ambiente del rodaje
pese a lo duro que trabajamos, fueron cinco semanas currando catorce o quince
horas diarias". La protagonista de la película Un novio para Yasmina, Sanaa
Alaoui, que obtuvo toda la atención de los flashes de los fotógrafos, tuvo unas
palabras para este periódico. Su personaje, Yasmina, es una mujer muy
independiente. ¿Son así las jóvenes marroquíes? Yasmina podría existir
perfectamente. Tengo muchas amigas que son como ellas. Sí es cierto que hay
muchas mujeres en Marruecos que están apegadas a la tradición, pero las
generaciones más jóvenes quieren huir de este modelo. Es difícil, por eso muchas
estudian en Europa. Yasmina reprocha durante la cinta a su hermano su cambio de
actitud al llegar a España. ¿Cree que esto es frecuente en muchos jóvenes
marroquíes que emigran a Europa, una radicalización de sus valores? Es probable.
El hermano de Yasmina tuvo la mala suerte de no encontrar un buen trabajo al
llegar, y eso le frustra. Cuando Yasmina llega a España se torna muy protector,
no quiere que su hermana se convierta en una mujer de costumbres europeas. Creo
que en Marruecos los hombres tienen ese punto de cobardía y se refugian en su
machismo. Las mujeres son tradicionalmente mucho más fuertes en Marruecos:
trabajan en el campo, llevan la casa. Si me lo pregunta, realmente no sé cuál es
la razón, pero la mujer marroquí suele integrarse mucho mejor en la sociedad
europea. Tras Un novio para Yasmina, participa también en el telefilme Bajo el
mismo cielo, de Silvia Munt. ¿Le ha gustado la experiencia de trabajar en
nuestro país? ¿Piensa repetir con nuevos proyectos? He trabajado en Francia,
pero realmente me ha encantado participar en estas dos películas. Me encanta
trabajar aquí, en España, y si me lo ofrecen pienso seguir haciendo cine
español. Soy marroquí, y debido a ello tengo una conexión espiritual muy fuerte
con su país. Es una tierra maravillosa
P. Ríos / Málaga | Actualizado 10.04.2008 - 05:00
Jerez y Tetuán: razones y claves para una
historia compartida
Charla en el Consejo Regulador sobre las dos
ciudades y sus vínculos
Las XIV Jornadas Jerez y la Historia continuaron ayer con dos ponentes de lujo:
Dolores López Enamorado, de la Universidad de Sevilla, y el jerezano Antonio Reyes Ruiz, escritor y coautor, junto a
Enamorado, de 'Jerez y Tetuán: Medinas y ciudades históricas a ambos lados del
Estrecho'. El segundo encuentro de los cuatro que tendrán lugar en el Consejo
Regulador, versó en torno a Jerez y Tetuán. Dolores López Enamorado abrió la
conferencia. "Las dos localidades tienen -comenzó- dos formas similares de
entender la vida, dos formas de afrontarla y dos formas de gestionarla". "La
artesanía, el urbanismo hacen que podamos hablar de estos parecidos". López
Enamorado continuó su conferencia explicando que es más la admiración que hay
desde Marruecos hacia Al-Andalus, que al revés. "Desde Marruecos hacia el norte,
están muy concienciados con el Al-Andalus medieval: con Jerez, con Sevilla, con
Córdoba, con Granada. Desde ese lado del Estrecho tienen verdadero amor por el
pasado, por la historia compartida, mucho más de la que podemos tener nosotros".
Sobre los motivos de esta corriente de interés, Dolores López dijo que "a partir
del siglo XV, la Inquisición y los diferentes acontecimientos históricos se han
encargado de hacernos olvidar la España musulmana, la España islámica". La
ponente prosiguió explicando que el mundo árabe enseñó mucho a nuestra tierra:
"España fue el terreno más evolucionado dentro de la Europa medieval.
Astrología, economía, medicina, fueron disciplinas de las que aprendimos, y
mucho. Pero llegó un momento en que esa evolución se detuvo. El Renacimiento y
lo árabe cayó en franca decadencia". Por su parte, el escritor Antonio Reyes
habló de tres perspectivas para la vinculación de las dos ciudades. La primera,
patrimonial; la segunda, una perspectiva que denomino "no localista", y la
tercera, humanista. Para Antonio Reyes, el patrimonio de por sí tiene lógica,
igual que el urbanismo, en el sentido de que son contenedores de personas.
Otros puntos comunes a las dos ciudades son que Jerez es la localidad más
importante de la provincia de Cádiz, y es limítrofe con el norte de Marruecos, y
Tetuán es la ciudad más importante que hay en el límite de África con el sur de
Andalucía. "Además - insistió Reyes- las dos ciudades patrimoniales nacieron en
la Edad Media bajo dominación islámica". Las jornadas continuarán hoy con la
presencia de José Antonio Mingorance, premio 'Manuel Esteve de investigación
histórica'. que hablará sobre Marruecos y Jerez a través de la prensa jerezana.
La charla comenzará a las ocho de la noche y será, como todo el ciclo sobre la
historia de Jerez, en el Consejo Regulador.
Juan Manuel Sainz Peña / Jerez | Actualizado 10.04.2008
La Feria de Abril más ecológica
El alumbrado de 367.000 bombillas ha abierto la
fiesta andaluza ante la presencia de la lluvia
La tradicional prueba del alumbrao ha inaugurado esta medianoche de manera
oficial y ante decenas de miles de asistentes la 161ª edición de la Feria de Abril de Sevilla con el encendido de las 367.000
bombillas distribuidas por el recinto situado en el barrio de los Remedios. Los
visitantes podrán disfrutar hasta el próximo domingo por la noche de una fiesta
que el tiempo ha recibido con una lluvia que promete quedarse hasta el
miércoles. El alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, ha accionado el
mecanismo de encendido al son de la Banda Municipal de Música de Sevilla y de
las sevillanas de Cantores de Híspalis, que este año celebran su 30º
Aniversario. Juntos han dado la bienvenida a la Feria al pie del portón de
acceso de 45 metros de altura, con bombillas de bajo consumo y que esta edición
rinde homenaje al monumento emblemático del Costurero de la Reina. Detrás,
1.200.000 metros cuadrados, distribuidas en 15 calles con nombres de toreros y
pobladas por 1.047 casetas. Una ciudad efímera, casi paralela y autónoma, y que
cuenta con servicios sanitarios, de seguridad, de limpieza y asistencia de
bomberos.
Taller de arreglos y reciclaje
Entre las novedades, se ha habilitado un taller gratuito para pequeños arreglos
de emergencia de trajes de gitana. En el aspecto ecológico, se han establecido
un sistema de recogida de aceites de freír para su reciclaje y medidas de ahorro
energético. Además, este año el alumbrado se apagará media hora antes, a las
2.30. Se trata de medidas para reducir una demanda energética equivalente a la
de un municipio de más de 40.000 habitantes.
En coche, caballo o autobús
Desde mañana se podrá disfrutar del paseo de caballos, que el Ayuntamiento ha
vuelto a regular para que los carruajes no colapsen el recinto, al que sólo
accederán cada día 700 de los 1.400 coches de caballo con permiso.
Los aficionados al tradicional encuentro no tendrán inconvenientes para acceder
al recinto ferial en transporte público. A última hora, se ha disipado la mayor
preocupación de los pasados días de ciudadanos y autoridades, al suspenderse la
huelga convocada para estos días en los autobuses urbanos. El 89% de la
plantilla ha ratificado el acuerdo para continuar con las negociaciones con la
mediación de la Junta de Andalucía.
De corral a caseta
La Feria de Sevilla nació con un decreto de la Reina Isabel II del 5 de marzo de
1847. Comenzó como una feria de ganado de tres días creada por dos concejales:
el catalán Narciso Bonaplata y el vasco José María Ybarra. Por entonces, se
montaban los corrales en los que luego evolucionarían hasta las actuales
casetas.
EFE - Sevilla - 08/04/2008 EL PAIS.com
Las Jornadas de Historia de Jerez se dedican este
año a Marruecos
El programa de la XIV edición será presentado
hoy en el espacio cultural 'ArteaDiario'
El espacio cultural de Diario de Jerez, ArteaDiario, acogerá a las once y media
de esta mañana la presentación de las XIV Jornadas de Historia de Jerez,
dedicadas a Marruecos. Las actividades, que se desarrollarán en la sede del
Consejo Regulador del Jerez, comenzarán el próximo martes día 8 a las ocho y
media de la noche con una conferencia inaugural a cargo del escritor y Premio
Nadal del 2000 por 'El alquimista impaciente', Lorenzo Silva, que hablará sobre
'España en el Rif: La lección de los bárbaros'. El miércoles día 9, a las ocho
de la noche Dolores López y Antonio Reyes ofrecerán la conferencia 'De Jerez a
Tetuán'.
Redacción / Jerez | Actualizado 03.04.2008
Sergio Dalma elige Huelva para presentar en
Andalucía su nuevo disco 'A buena hora'
El cantante catalán actuará mañana en la Casa
Colón a las 21.00 horas.
El cantante Sergio Dalma ha elegido Huelva para la presentación en Andalucía de
su nuevo disco 'A buena hora', que interpretará mañana en un concierto en la
Casa Colón, uno de los platos fuertes de la nueva programación de la Concejalía
de Cultura del Ayuntamiento para los próximos tres meses. Se trata, como explicó
en una nota el concejal de Cultura, Manuel Remesal, "de uno de los primeros
conciertos que el cantante catalán ofrece en España, ya que la gira de este
último trabajo comenzó a mediados del mes de marzo en Elche, por lo que los
onubenses una vez más no tienen que salir fuera de su ciudad para disfrutar de
una actuación de gran calidad y actualidad". El edil también reconoció que el
concierto "ha despertado una gran expectación fuera de Huelva y serán muchas las
personas que se desplacen a la capital para asistir al evento", que tendrá lugar
a las 21.00 en el Palacio de Congresos de la Casa Colón y contará no sólo con
los temas nuevos de Dalma, sino también con algunas de sus canciones más
conocidas. 'A buena hora' llega después de un largo descanso de Sergio Dalma,
que cuenta con un total de 12 trabajos después de una larga trayectoria musical.
Se trata de un disco que lleva varias semanas ocupando el número uno en las
listas de venta. Joseph Sergi Capdevila, nombre real del cantante, nació en
Sabadell en 1964. Desde muy joven formó parte de diversas orquestas con las que
recorrió pueblos, bares y discotecas, en lo que sin duda fue su mejor escuela.
En 1985 ganó el concurso para cantantes noveles 'Gent D aquí', emitido por el
circuito catalán de TVE. Un año después, consigue grabar su primer disco 'Esa
chica es mía' y es elegido para representar a España en el Festival de
Eurovisión. Su cuarto puesto le lanza a la fama y desde entonces ha conseguido
labrarse una extensa carrera publicando 13 discos.
Europa Press | Actualizado 02.04.2008
Plácido Domingo
recupera las coplas más clásicas en su nuevo disco 'Pasión
española'
'Falsa monedà, 'La bien pagá', 'Porque te quiero', 'Te lo
juro yo', 'Ojos verdes' o 'Suspiros de España' son algunas de las coplas que el tenor Plácido Domingo ha recuperado y compilado en
su último trabajo discográfico 'Pasión Española' junto a la Orquesta de la
Comunidad de Madrid (CAM), y que sale hoy a la venta. "Soy un cantante de ópera,
pero soy un cantante que goza de todos los géneros, copla española, tango
argentino, fado portugués, ranchera mexicana..., donde hay una parte vocal muy
importante y donde hay un texto que, hay que decirlo, hay que entregarlo al
público con un sentimiento muy especial", afirma Domingo, que para esta
grabación ha decidido "beber" directamente de la música de la calle. Aunque la
copla va asociada al sonido de un piano y, ocasionalmente, por al rasgueo de una
guitarra, el acompañamiento natural de la copla es el de una orquesta, en el
caso de este trabajo, el acompañamiento de una orquesta sinfónica, dirigida por
Miguel Roa. Domingo señala que ha querido con este disco, que edita ahora
Deustch Grammophon, mostrar su "admiración" por esas "grandes intérpretes
femeninas que apasionaban a la gente" cantando copla y pasodobles. En 'Pasión
Española', que se completa con otros temas tan conocidos como 'La Cruz de mayò,
'El día que nací yo', '`Ay, Maricruz!', 'Me embrujaste', 'Cariño de verdad'',
'`No me quieras tanto!' y 'Antonio Vargas Heredia', también han colaborado los
directores de orquesta Emilio Aragón, Juan J. Colomer y Gabriel Fernández Álvez.
Madrid. (EUROPA PRESS).- 01/04/2008 | Actualizada a las 11:10h
Montserrat Caballé suspende la actuación en la
gala de su 75 cumpleaños por motivos de salud
El lugar elegido para el acto de celebración
del 75 aniversario de la diva, que se pospondrá hasta el próximo 3 de junio, es
la sala Konzerthaus de Viena
Viena. (EFE).- La soprano española Montserrat Caballé canceló por enfermedad su
actuación prevista para esta noche en la prestigiosa sala Konzerthaus de Viena,
una gala con motivo de su 75 cumpleaños que ha sido pospuesta para el 3 de junio
próximo. Así lo confirmaron hoy fuentes de la Konzerthaus, como también la
empresa organizadora de la gala, "Stimmen der Welt" (Voces del Mundo), cuyo
gerente, Kai Sailer, aseguró que los actuales problemas de salud de la célebre
cantante no son graves. "Esta semana tuvo que quedarse en la cama. Le era
imposible actuar. Pero hablé esta mañana con ella y ya está recuperándose", dijo
Sailer. La legendaria diva de la ópera cumple 75 años el próximo 12 de abril.
El concierto de gala para festejar ese aniversario se ha fijado ahora para el 3
de junio, también en la Konzerthaus vienesa y con los mismos participantes,
confirmó Sailer. Serán válidas para ese día las entradas que habían sido
adquiridas para hoy por los numerosos entusiastas seguidores de esta reina del
Belcanto. Los melómanos vieneses esperan con impaciencia a Caballé después del
éxito que cosechó hace un año, en abril de 2007, cuando en la Ópera de Viena
encarnó a la "Duquesa de Crackentorp", en "La Fille du régiment", de Gaetano
Donizetti. Caballé cantará en Viena junto a su hija, la también soprano
Montserrat Martí, acompañadas ambas por el pianista Manuel Burgueras. El
programa incluye un amplio abanico de canciones y arias, que van desde
exquisitas composiciones de grandes óperas italianas y francesas hasta otras de
la zarzuela española. En recientes declaraciones a la prensa austríaca, Caballé
concedió que "ya no canta como hace 30 años", pero dijo estar convencida de que
no ha perdido "el marfil" de su voz y aseguró tener los pulmones entrenados
"como un buceador". Viena, donde debutó en 1959, "es mi fetiche", dijo la
soprano al diario "Kurier".
26/03/2008 | Actualizada a las 17:28h
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|