ARCHIVOS
I - 8 - Cultura y Espectáculos
|
A | B |
C |
D |
E |
F | G |
H | I | J
|
K |
L |
M | N
| |
Ana
Torroja y Esther Arroyo, heridas en un accidente de coche en Cádiz
Uno de los implicados en el siniestro ha
fallecido
MADRID.- La cantante Ana Torroja y la ex Miss España Esther Arroyo han sufrido
esta mañana un accidente de tráfico a las 09.30 horas de la mañana en el término
municipal de Vejer de la Frontera (Cádiz). La actriz ha sido intervenida por
fracturas en la piernas y su estado es reservado. Mientras, la cantante ha
sufrido una fractura de clavícula. Otro de los implicados en el siniestro ha
fallecido por la tarde. El siniestro se produjo en el punto kilométrico 44,800
de la A-340, cuando las dos mujeres viajaban en un Chrysler Voyager en compañía
de otras tres personas, han confirmado fuentes de la Guardia Civil. Fuentes de
la Subdelegación del Gobierno de Cádiz explicaron que el suceso se produjo entre
las 9.30 y las 10.00 horas, cuando se produjo un choque frontal entre vehículos,
en concreto, una furgoneta Ford Transit y un Chrysler Voyager. Como resultado,
ha fallecido uno de los involucrados en el accidente (U.D.A.R., de 40 años),
mientras que las otras cinco personas resultaron heridas. La carretera tuvo que
ser cortada en ambos sentidos. Según aseguran fuentes de la Dirección General de
Tráfico (DGT), el conductor de la Ford Transit circulaba a velocidad excesiva
por la N-340, una carretera con muchas curvas, a pesar de las condiciones
meteorológicas adversas, lo que ha provocado que el vehículo terminara haciendo
un trompo y quedara atravesado en la calzada. El obstáculo no pudo ser esquivado
por el Chrysler Voyager en el que viajaban Torroja y Arroyo por lo que se
produjo una colisión. Ante la gravedad que presentaban los heridos, los bomberos
socorrieron en primer lugar al conductor de la furgoneta, que pudo haber salido
despedido por una de las ventanillas y posteriormente quedar atrapado bajo los
restos de esta. Esther Arroyo fue la herida que más costó rescatar al estar la
parte frontal del vehículo que quedó totalmente plegada. La actriz está siendo
intervenida de varias fracturas en una de sus piernas y su pronóstico es
reservado. Por otra parte, la cantante Ana Torroja tiene una fractura que no
reviste gravedad. Las fuentes consultadas han asegurado que tanto la cantante
como la actriz llevaban puesto el cinturón de seguridad, lo que puede haberles
salvado la vida. El estado de los acompañantes, según fuentes hospitalarias, es
grave. En concreto, uno de 40 años se encuentra en quirófano y dos más, de 39 y
25 años, presentan gravedad estable y varias fracturas. Ana Torroja ha sido
trasladada al hospital Punta Europa, de Algeciras (Cádiz), mientras que Esther
Arroyo lo ha sido al Clínico de Puerto Real (Cádiz). Según los bomberos del
parque de Conil de la Frontera, el trabajo de rescate fue "muy complicado".
Actualizado viernes 10/10/2008. Ana Torroja y Esther Arroyo. (Fotos: Antonio
Heredia | José Irún)
El festival de cine español de Tánger distingue
la trayectoria de Loles León
La actriz recibirá el 25 de octubre en
Marruecos el Premio Hércules del certamen, organizado por el festival de Málaga
El año pasado le tocó a María Barranco y, este año, será otra cómica, Loles
León, la que recogerá el Premio Hércules del Festival de Cine Español
Tánger-Málaga el sábado 25 de octubre en una gala que se celebrará en la
Cinemateca de la ciudad marroquí, sede del certamen. El galardón recompensa una
firme trayectoria como intérprete de cine español. Para completar el homenaje se
proyectarán algunos de los títulos de la filmografía de Loles León,
seleccionados por ella. Nacida en Barcelona, Loles León se inició en el mundo
del espectáculo en el teatro independiente de la ciudad condal, pasando luego al
cabaret. Se trasladó a Madrid a mediados de los años 80, donde comenzó a ser muy
conocida por espectáculos como Loles León es maravillosa, en la Sala Maravillas.
Su primer trabajo en el cine vino a las órdenes de Ventura Pons, con la película
La rubia del bar, en 1987. Una afonía que la retiró temporalmente de los
escenarios hizo que conociera a Pedro Almodóvar. Así, en 1988 rodó Mujeres al
borde de un ataque de nervios con el director manchego, con quien también
trabajó posteriormente en Átame y en Hable con ella. Con una filmografía de casi
una veintena de películas, Loles León ha sido nominada en tres ocasiones a los
Goya como actriz de reparto: en 1989 por Átame; en 1995 por Libertarias, de
Vicente Aranda; y en 1998 por La niña de tus ojos, de Fernando Trueba. Ha
trabajado en la película Descongélate, de Félix Sabroso y Dunia Ayaso, en la
serie de Antena 3 Aquí no hay quien viva, ha doblado el personaje de doña Urraca
en el largo de dibujos animados El Cid, la leyenda, ha protagonizado junto a
Amparo Larrañaga la serie de TVE, Fuera de control y en 2008 bajo la dirección
de Esteve Ferer, ha estrenado el montaje teatral, Por los pelos.
Redacción / Málaga | Actualizado 10.10.2008. en la foto, Loles León viajará a
Tánger este mes para recibir el galardón que reconoce su trayectoria actoral.
París arropa a Picasso con sus grandes maestros
Una muestra reúne los cuadros que
inspiraron al artista
Pese a ser el protagonista de la más radical de las revoluciones pictóricas,
Pablo Picasso se inspiró a lo largo de toda su vida en los grandes pintores de
otros siglos, estableciendo con ellos un diálogo permanente. La exposición
Picasso y los maestros muestra en el Grand Palais de París, hasta el próximo mes
de febrero, esa relación fascinante. La muestra tiene "un carácter casi
milagroso", dice Anne Baldassari, directora del Museo Picasso de la capital
francesa, dada la dificultad que presenta reunir las obras que la componen. La
exposición reúne más de 200 cuadros de artistas como el Greco, Velázquez, Goya,
Ribera, Zurbarán, Tiziano, Rembrandt, Van Gogh, Delacroix, Manet y Cézanne,
entre muchos otros artistas. También de Picasso, por supuesto. Las obras
proceden de colecciones privadas y museos franceses e internacionales, entre
ellos el Prado de Madrid y el Museo Picasso barcelonés. Se trata de "una
concentración inédita de obras maestras", en palabras de Thomas Grenon,
administrador general de la Reunión de Museos Nacionales de Francia, entidad que
la organiza. El recorrido es a la vez temático y cronológico, pero estos dos
criterios son supeditados a un solo hilo conductor: la mirada y la pintura de
Picasso. En las salas sucesivas (Yo Picasso; Modelos; Colores; Variaciones;
Desnudos), las obras de Picasso muestran la relectura de los grandes maestros
que el artista hizo a lo largo de toda su vida, desde los primeros y académicos
dibujos al carbón del joven de 13 años que firmaba aún P. Ruiz, a cuando "se ve
ya al gran pintor que va a ser", dice Baldassari. En cada cuadro puede verse la
manera en que mira a los maestros para elaborar una obra que tiene en cuenta a
la vez la sustancia y la forma. Velázquez es esencial. Junto al Retrato del
enano Sebastián de Mora del maestro sevillano se exponen tres telas de Picasso
que lo recrean. Una sala especial está dedicada a Las Meninas (joya que no se ha
llevado a París), junto a las variaciones que Picasso hizo de ellas, en grises o
con un estallido de colores. En la misma sala, pueden verse una junta otra
también las telas La infanta María Margarita de los dos artistas. También se
pueden ver los más bellos desnudos de la historia del arte: La maja desnuda de
Goya, la Olimpia de Manet, la Venus con el amor y la música de Tiziano y una
Odalisca de Ingres deslumbran junto a los desnudos de Picasso. "Picasso es quizá
el único pintor que porta en sí a todos los otros grandes pintores de todas las
épocas", asegura Baldassari, convencida de que el artista "cambió el mundo".
"Pero no quisimos un conjunto aplastante de obras", agrega sobre esta muestra,
organizada en realidad, dice, "como un teatro en el que los cuadros son los
actores, y en el cual cada espectador puede construir su propia muestra".
María Carmona (AFP) / París, exposición | Actualizado 08.10.2008. en la foto
Dos obras de Picasso expuestas en el Grand Palais. Abajo, una mujer mira un
cuadro de Picasso en el Orsay.
Guitarras en busca de museo
Un artesano madrileño quiere legar
íntegra su colección de 160 piezas, alguna con casi 400 años, para que sean
exhibidas en Madrid
Más de 160 guitarras barrocas, románticas, clásicas y españolas, atesoradas
durante cinco décadas por un guitarrero madrileño en una colección impar, buscan
desde hace años un museo donde poder mostrar su excelencia. Su dueño, Marcelino
López Nieto, de 77 años, padre de seis hijos, guitarrista alumno de Daniel
Fortea y constructor de guitarras de concierto desde su mocedad, quiere legar
íntegra su colección a una institución pública española que se comprometa a
exhibirlas. "Estaría dispuesto a donarla gratis si fuera mostrada, por ejemplo,
en el salón Goya del Teatro Real: es lo mínimo que cabe pedir en la capital de
España, considerada patria de la guitarra", dice en su taller. La más antigua
perteneció al valido de Carlos II, Juan José de Austria Contrariamente a lo que
podría suponerse, Madrid carece de un museo dedicado al instrumento musical más
excelso del universo español. El Museo Municipal exhibió en su sede de
Fuencarral una muestra de guitarras en 1992 y la Comunidad de Madrid, por su
parte, ha mantenido los últimos cuatro años una exposición itinerante por la
región; pero no existe una muestra estable específica de ese prodigio musical de
madera y cuerda que llegó a su culmen rasgado por los dedos de Narciso Yepes y
Andrés Segovia, una de cuyas guitarras, de la firma Hauser, se exhibe en la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando; hecha en Múnich en 1962, fue donada
por la viuda del maestro. "Por cierto, Andrés Segovia interpretó en varias
ocasiones con guitarras mías", asegura ufano Marcelino López Nieto, cuya primera
obra le fue adquirida por 1.500 pesetas en 1951 por la Unión Musical de la
Carrera de San Jerónimo. "Recuerdo que me dijeron: si traes muchas como ésta, te
las compraremos todas", relata con una sonrisa. Durante 23 años, construyó para
esa casa. Su secreto artesano es el empleo de goma-laca: "Al ser la resina de un
árbol de la India, también llamada barniz francés, se funde con la tapa de pino
de la guitarra y no roba sonido", explica. Con su clavijero, clavijas, cuerdas,
mástil, trastes, boca o roseta, aros, caja, tapa, fondo y tacón, quien hace 150
años otorgó a la guitarra la forma que hoy conocemos fue un almeriense, Antonio
Torres, a quien López Nieto admira. "Cuando yo era joven, podía construir hasta
12 instrumentos al año, pero ahora, ya mayor, me limito a la mitad; me ayuda mi
hijo Rubén", precisa. También se introdujo en Japón, "donde la demanda de
guitarras españolas es asombrosa", cuenta. "Muy pocos saben que en el parque
Ibaragi, de Tokio, existe un Palacio de la Guitarra". Algo así es lo que López
Nieto desearía para Madrid. Allí se exponen 50 obras suyas, así como violines,
arpas, laúdes... "Pero no deseo que mi colección salga de aquí". Entre sus
tesoros figura una guitarra construida en torno al año de 1660 para Juan José de
Austria, valido y hermano bastardo de Carlos II, gran amante de la música. "Es
barroca, en palosanto de Brasil, con caoba de Cuba y cinco órdenes, es decir,
cinco cuerdas dobles: exhibe dos águilas bicéfalas, emblema de la Casa de
Austria, incrustadas sobre su diapasón", matiza. La obtuvo en una subasta. No le
gusta hablar de precios. Prefiere conversar sobre su colección: se conmueve al
describir la roseta de nácar de China de una de sus joyas o las celosías
escalonadas de una de sus recreaciones, entre ellas un arpa hispana recreada
para un monasterio de Ávila. Se muestra fascinado por las piezas italianas,
muchas del siglo XVIII. "Tienen la caja en forma de madeja", explica. "El perfil
de las francesas se asemeja más a un ocho". Las suyas datan del siglo XIX. De
ese siglo procede la mayor parte de las obras que él colecciona. Por una de
ellas, de 1820, que perteneció al marqués de Llano, "embaxador en París", según
reza una cartela interior, siente López Nieto especial afecto. "Mire: ya tengo
77 años y no quisiera que mi colección se troceara o saliera de aquí; deseo que
permanezca íntegra en España, antes de que esa posibilidad se plantee", dice
mientras acaricia con mimo su luciente silueta.
RAFAEL FRAGUAS - Madrid - 25/09/2008
La familia argentina de Miguel de Molina niega
que fuera avisada de la repatriación
Fernando Centeno reconoce que cuando se
anunció el proyecto se desconocía la existencia de Asunción Frías Molina · La
diputada Susana Radío afirma que insistirá para alcanzar un acuerdo con la
hermana
La repatriación de los restos de Miguel de Molina, fallecido en 1993 en Buenos
Aires (en cuyo Cementerio de La Chacarita descansan sus restos), que iba a
servir de colofón a los actos del centenario del nacimiento del artista, se ha
convertido en un quebradero para la Diputación de Málaga, que tendrá que
esforzarse más de lo previsto para hacer realidad el proyecto que anunció a
principios de año. Tras las declaraciones que el pasado martes realizó Asunción
Frías Molina, hermana del cantante residente en Argentina, quien se negó en
redondo a permitir la repatriación, la diputada provincial de Cultura, Susana
Radío, apuntó ayer que insistirá para intentar alcanzar "un acuerdo" que permita
exhumar los restos "con el consentimiento de toda la familia". En este sentido,
Radío explicó que la Diputación ya solicitó el consentimiento a Frías Molina por
escrito y que aún se espera la respuesta. Sin embargo, el sobrino nieto de
Miguel de Molina y nieto de Asunción Frías, Alejandro Salade, aseguró ayer que
la Diputación de Málaga "nunca comunicó a la familia argentina su intención de
llevarse los restos a Málaga" y que se enteraron de la iniciativa "a través de
los medios". Salade insistió en que "ni mi abuela ni ninguno de nuestros
parientes recibió carta alguna" y que la Diputación sólo se dirigió a él,
personalmente, el pasado febrero, cuando presentó en Málaga el espectáculo La
copla quebrada y cuando tanto la repatriación como la construcción de un panteón
en el Cementerio de San Gabriel "ya se daban por hecho". El también director de
la Fundación Miguel de Molina indicó igualmente que es "falso" que la
Municipalidad de Buenos Aires accediera a la petición de la Diputación de Málaga
"porque se enteraron de todo esto a través de los medios, como nosotros, y
simplemente nos dijeron que aceptarían nuestra voluntad". Ésta, subrayó Salade,
es tajante: "Los familiares y amigos que compartieron con Miguel de Molina sus
últimos años en Argentina coinciden en afirmar que es allí donde el artista
quiso vivir y morir; de hecho, se quedó cuando perfectamente podía haberse
trasladado a España". El descendiente apuntó además que familia de Argentina
lucha por "desvincular la figura de Miguel de Molina de todo lo relacionado con
la memoria histórica, como quiere la Diputación, porque no vamos a aceptar que
se le convierta en un símbolo político". El que fuera diputado de Cultura cuando
se anunció la repatriación, Fernando Centeno, reconoció ayer que entonces la
Diputación "no sabía de la existencia de la familia argentina" y que la
repatriación se acordó con la familia de Málaga, "que no puso ninguna objeción y
que incluso desconocía si Asunción Frías Molina vivía aún o no". El proyecto
siguió adelante "con el beneplácito de la Embajada Española en Argentina",
aunque, cuando Alejandro Salade vino a Málaga en febrero "se le entregó una
carta para su abuela en la que se le solicitaba el permiso para la
repatriación". Centeno asegura, al igual que Radío, que hasta el momento "la
Diputación no ha recibido una sola respuesta, ni un sí ni un no", aunque la
propia Asunción Frías indicó el lunes que "ya había comunicado su posición a
España" en otra carta. Centeno acusó a Salade de "apropiarse de los bienes
personales de Miguel de Molina
con el fin de
organizar una exposición, para cuyo montaje en Málaga nos pidió 400.000 euros",
un aspecto "del que la familia de Málaga no sabe nada". La muestra se inaugurará
próximamente en Madrid.
Pablo Bujalance / Málaga | Actualizado 25.09.2008
La hermana de Miguel de Molina no autoriza la
repatriación de los restos del artista
Asunción Frías Molina asegura que "él lo
pasó muy mal en España y aquí está muy bien cuidado"
Asunción Frías Molina, hermana de Miguel de Molina, aseguró ayer que "mientras
viva" no autorizará la repatriación de los restos del artista español, que
descansan en el cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires. "No quiero mover
los restos. Él la pasó muy mal en España. Y aquí está muy bien cuidado, en un
panteón con otros artistas", afirmó al ser consultada por los trámites de
repatriación, que permanecen paralizados. La Diputación de Málaga incluyó la
repatriación como uno de los actos del centenario del malagueño (que nació en
1908) y quería llevarla a cabo en los meses de abril o mayo pasado. Pero
miembros de la institución aseguran no haber recibido la respuesta de los
familiares argentinos a la carta que la Diputación envió para solicitar su
autorización. "Yo ya envié una carta a España con mi posición. Mientras viva, yo
no pienso dar el permiso". La hermana del artista explicó que "nunca escuchó"
que
Miguel de Molina pidiera cuando estaba vivo que, al morir, le llevaran a
España, donde sus actuaciones estuvieron prohibidas durante el régimen
franquista y fue recriminado y maltratado por su sexualidad. "En Argentina,
estuvo mejor", manifestó al echar por tierra las expectativas de la Diputación
de Málaga, que dice estar a la espera de la contestación favorable al escrito,
necesaria para avanzar con la repatriación. De todas formas, la diputada de
Cultura, Susana Radío, anticipó días atrás que estudiarán otras opciones de no
recibir la autorización de los familiares argentinos. La intención de la
institución española es repatriar los restos a su ciudad natal y depositarlos en
un panteón que ya está habilitado en el cementerio de San Gabriel.
Efe / Buenos Aires | Actualizado 24.09.2008
Nace en Córdoba la revista ´Musicarte´
EL PALACIO de Orive acogió ayer la presentación de la revista cultural MusicArte
, dedicada al movimiento musical y artístico emergente en la ciudad de Córdoba.
Esta publicación, dirigida por Samira Ouf, busca crear un espacio común para el
desarrollo de la cultura con los criterios de la tradición y lo actual.
24/09/2008
Buscan restos de Neanderthal en la Cueva de
Nerja en un proyecto pionero
La Junta financia la actividad, que se
desarrollará durante seis años La iniciativa multidisciplinar tiene un
presupuesto de 600.000 euros
LA INVESTIGACIÓN Lugar: Cueva de Nerja. Los trabajos se centrarán en la sala
conocida como La Mina. Contenido: Un equipo multidisciplinar, compuesto por
biólogos, geólogos e historiadores, buscarán los últimos restos del Homo de
Neanderthal en la gruta nerjeña. El pasado año se catalogaron 150.000 piezas que
pudieron pertenecer a esta especie extinguida y que convivió con el Homo Sapiens
Sapiens.
Fecha: Durará hasta 2014
Presupuesto: 600.000 euros, financiados por la Junta y la Fundación.Hace 40.000
años, la Costa del Sol ya existía. Estas latitudes ya eran un refugio para los
hombres del norte, con sus cálidas temperaturas y su proximidad al mar
Mediterráneo. En lugares como la Cueva de Nerja, convivieron cientos de
antepasados, entre ellos, se cree que el Homo Neanderthal, una especie que se
extinguió por completo y que llegó a convivir con la nuestra, el Homo Sapiens
Sapiens. Por sus características geográficas, sus dimensiones y su bajo nivel de
investigación, la Cueva de Nerja es hoy día el mejor escenario para localizar
los restos de aquellos seres que desaparecieron de la faz de la Tierra hace más
de 28.000 años. Así lo cree José Luis Sanchidrián, profesor de la Universidad de
Córdoba y coordinador de un nuevo proyecto de investigación multidisciplinar,
pionero en Europa, que tratará de localizar los últimos restos del Neanderthal
en el continente y explicar las causas que llevaron a su desaparición. «Estamos
tratando de contestar a esas preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez, ¿de
dónde venimos? y ¿a dónde vamos?», consideró ayer Sanchidrián en la presentación
de este proyecto de investigación, que se llevará a cabo en los próximos seis
años, financiado por la Junta de Andalucía y la Fundación Cueva de Nerja, con
una dotación total de 600.000 euros. Según explicó el profesor, la Cueva de
Nerja, junto a otras cavidades del litoral malagueño -como la Sima de Zafarraya,
en Alcaucín; la Cueva del Tesoro, en Rincón; la Cueva del Bajondillo, en
Torremolinos; o la Cueva del Toro, en Benalmádena, entre otras-, conformaron
durante miles de años un hábitat ideal para el ser humano, desde el Paleolítico
Superior (40.000 años antes de Cristo) hasta la Edad de Bronce (2.800 años antes
de nuestra era). «Por sus condiciones climáticas, era una auténtico paraíso para
nuestros antepasados», apuntó Sanchidrián, quien aclaró que del volumen total de
material existente en el interior de la gruta nerjeña, de momento, apenas se ha
investigado el 20%. «Es un yacimiento único en Europa. Tiene la mayor y mejor
conservada secuencia de estratos de todo el Mediterráneo», explicó el experto,
quien recordó que el pasado año ya localizaron y catalogaron más de 150.000
piezas de diverso tipo -puntas de lanza, flechas y cuerdas de esparto, entre
otras- que, se supone, debieron pertenecer al Neanderthal. «Es un misterio para
la ciencia porqué desaparecieron. Ojalá encontremos aquí la respuesta», apuntó.
Ruta prehistórica
Entre otros objetivos, el proyecto persigue, en lo geológico, un modelo de
gestión para las cuevas visitables, y en la conservación, la aplicación de un
gen en el ADN de los hongos que dan origen al 'mal verde', de manera que
provoque su autodestrucción de forma natural. Por su parte, el delegado de
Cultura, Francisco López, destacó lo ambicioso del proyecto, que cuenta con
especialistas en biología, geología y prehistoria. El responsable de la Junta
apuntó que están trabajando para crear una ruta prehistórica en el litoral
malagueño relacionada con el conocimiento de la desaparición del Homo
Neanderthal y sus sustitución por el Homo Sapiens Sapiens.
20.09.08 - EUGENIO CABEZAS
Una Madonna 'gitana' ofrece un gran concierto
en Andalucía
La cantante repasó sus temas más
conocidos y se atrevió a bailar flamenco
La reina del pop no defraudó a los miles de espectadores que ayer se congregaron
en La Cartuja.
Las cerca de 50.000 personas que asistieron anoche al concierto de Madonna en el
Estadio Olímpico de Sevilla enloquecieron con la parte gitana de la actuación,
varios temas que el público jaleó con palmas al son de los músicos rumanos que
integran el elenco de su gira mundial Sticky & Sweet. Con la reina del pop
acompañada de numerosos romaníes al baile y una escenografía con pantallas de
vídeo tridimensionales en las que se rendía un homenaje a la vida de los
gitanos, la cantante estadounidense agradeció la entrega de su público y no dudó
en marcarse algún baile flamenco y en decir "te amo" en español. Mientras sus
miles de seguidores palmeaban las interpretaciones de Spanish Lesson o La Isla
Bonita, Madonna se contoneó con movimientos flamencos y animó a sus músicos con
algún "ándele" mexicano. Las imágenes de gitanos en India andando con sus carros
por el campo se sucedían en las enormes pantallas instaladas en el escenario
mientras la diva actuaba en la sección que ella misma denomina Gipsy, la tercera
de las cuatro en las que se dividió el concierto de dos horas. Cantó 22
canciones, las más conocidas y las de su último trabajo, Hard Candy, siempre
acompañada de imágenes suyas de ayer y hoy y con referencias a sus inclinaciones
políticas, como al candidato demócrata Barak Obama, a Teresa de Calcuta o
Mandela.
Manuel Rus (Efe) / Sevilla | Actualizado 17.09.2008
Pimpinela celebra sus bodas de plata con el
disco 'Diamante', a la venta hoy
El dúo argentino presentará el álbum en
dos conciertos los días 29 y 30 de septiembre en el Teatro Häagen-Dazs Calderón
de Madrid
Madrid. (EUROPA PRESS).- El dúo argentino Pimpinela celebrará sus bodas de plata
musicales con 'Diamante: 25 Aniversario', su nuevo trabajo compuesto por un CD
con 12 canciones nuevas y un DVD con 30 grandes éxitos en directo, que saldrá a
la venta hoy. El dúo presentará el disco en concierto los días 29 y 30 de
septiembre en el Teatro Häagen-Dazs Calderón de Madrid. La formación, compuesta
por los hermanos Lucía y Joaquín Galán, definieron este nuevo álbum, que rompe
con tres años de silencio, como "el mejor disco de su historia". Entre las
nuevas canciones de 'Diamante: 25 Aniversario' se encuentra 'Los amigos como
yo', interpretada junto al Dyango, con quien ya habían grabado 'Por ese hombrè,
uno de los grandes éxitos del dúo. El CD contiene además distintas sorpresas
como la versión del clásico bolero de Armando Manzanero, 'No'; la copla española
'Y sin embargo te quiero', grabada en homenaje a María Engracia, madre de Lucía
y Joaquín que la cantaba a los hermanos como canción de cuna; y la versión del 'You've
got a friend', de James Taylor que toma el título en español de 'Tu amigo fiel'.
El resto del disco lo completan canciones originales de Pimpinela que mantienen
el estilo del dúo y entre las que destacan las baladas 'Primero yo' y 'Te
extraño tanto'. El DVD, grabado en directo en el mítico Estadio de Luna Park en
Argentina, recoge los temas que resumen sus 25 años de carrera artística, como
'Olvídame y pega la vueltà en versión reggaeton, 'A esa', 'Valiente', 'Por ese
hombre', 'El amor no se puede olvidar', La familià y 'Hermanos', entre otros.
16/09/2008 | Actualizada a las 08:36h
Un millón de noctámbulos consolidan la Noche en
Blanco en Madrid
Frío, viento y colas, muchas y largas colas. Estos fueron los tres ingredientes
principales del ambiente que se respiró el sábado en la tercera edición de la
Noche en Blanco, la cita cultural por excelencia en Madrid. Más de un millón de
noctámbulos se echaron a las calles para vivir un sábado diferente; en lugar de
una cerveza, un café para entrar en calor y en vez de una discoteca, un museo.
Las artes visuales, escénicas, la música y la cultura fueron los protagonistas
de una madrugada muy especial que, iluminada por la luna llena, convirtió a la
capital en un hervidero de gente ávida de entretenimiento a pesar de que los
termómetros rondaban los 12º C. Ni el tiempo desapacible, ni las largas horas de
espera, ni los autobuses abarrotados mermaron el ánimo de los apasionados
participantes que a pie, en bicicleta o sobre patines, peregrinaron por las
calles del centro en busca de cultura y a la vez diversión, aunque más de uno se
quejara insistentemente de la «falta de organización», a pesar de que en este
tercer aniversario el Ayuntamiento ha sido más previsor en cuanto a transporte
público se refiere. Eran más de 170 actividades programadas con ofertas aptas
para todos los públicos con un invitado especial. Pedro Almodóvar fue el
homenajeado de la velada y quien inauguró la tercera edición desde el Matadero.
El cineasta fue recibido por el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, quien
tras disfrutar de los fuegos artificiales dio la bienvenida a la noche más culta
del año. Un año más, los enclaves clásicos de la capital reunieron el mayor
número de asistentes. El Museo del Prado, La Biblioteca Nacional, el Palacio
Real o La Bolsa fueron improvisados templos de peregrinación, abrazados por
colas kilométricas hasta bien entrada la madrugada.
15.09.08 - COQUI ZARRANZ, foto, Pato de DeMO, en Neptuno. / EFE
Las familias de los enterrados con Lorca
visitan hoy a Garzón
Los herederos del poeta se siguen
negando a exhumar el cadáver
BARCELONA- El historiador Ian Gibson acompañará hoy a la Audiencia Nacional
junto a la familia de Dióscoro Galindo, el maestro de Pulianas quien estaría
enterrado junto a Federico García Lorca, para solicitar al juez Baltasar Garzón
la apertura de la fosa y la exhumación de los cadáveres. La petición también se
realizará en nombre del banderillero Francisco Galadí Melgar, enterrado en la
misma fosa. Quienes no apoyan esta iniciativa son los herederos del poeta
granadino que ayer preferían no comentar la noticia. Ian Gibson, en
declaraciones a este diario, comentó ayer que su presencia en la Audiencia
Nacional es «para apoyar», especialmente en lo referente a datos concretos, como
por ejemplo los referidos a los asesinados en el cementerio de Granada. El
historiador, considerado como uno de los principales especialistas en la vida y
la obra del autor de «Yerma», afirmó que «lamento que la familia Lorca se niegue
a desenterrarlo». En esta comitiva también estará ante Garzón, Rafael Gil,
alcalde de Pulianas y vicepresidente de la Asociación de la Memoria Histórica de
Granada. Gil explicó ayer a LA RAZÓN que la entidad que representa busca hoy
«dar apoyo humano a los familiares de Galindo González y Galadí . Gil admitió
que la Asociación no ha hablado nunca con la familia Lorca. Con los años la zona
donde está enterrado Lorca se ha visto marcada por actuaciones urbanísticas
acometidas por el ayuntamiento de Alfacar, como la pretensión de construir un
campo de fútbol junto a la fosa o la de mantener un restaurante llamado «La ruta
de Lorca». Para Gil ese hecho es consecuencia de todos, incluso de los
descendientes del autor. «Los herederos de Lorca están viviendo de esta memoria
no con sacrificio sino con beneficio», argumentó. La asociación tampoco ha
realizado una investigación propia para localizar los restos de Lorca, aunque se
basa en la bibliografía ya existente y admite que hay contradicciones sobre la
localización exacta de la tumba «de 40 a 200 metros de diferencia».
Víctor Fernández, 12-09-2008
Gala
se libera en su nueva obra
El escritor regresa con 'Los papeles de
agua', una historia de pasión y muerte
ES su novela «más personal y atrevida» y «la más femenina». Antonio Gala (Brazatortas,
Ciudad Real, 1930) vuelve a navegar por los recovecos del alma de una mujer
liberada por la pasión y a poner en una balanza sexo y amor. Lo hace en 'Los
papeles de agua' (Planeta), una rompedora novela con la que salta de nuevo a la
arena editorial y pone en solfa convenciones y convicciones. Sus protagonistas
son Deyanira Alarcón, una escritora de éxito en horas bajas, y Venecia -donde
ayer presentó su novela-, con su maltrecha, contradictoria, eterna y turbia
Gadea de 'Más allá del jardín'. Un escritor que se confiesa «feminista en todos
los sentidos». El amor en todas su facetas redimirá del egoísmo a esta mujer
«airada y deslenguada», castigada por la vida y con un pasado que lastra su
presente. «Un personaje que me sedujo desde el primer instante, a la que adoro y
que me ha dictado la novela con naturalidad. Me he dejado llevar». Una
deslenguada que ridiculiza con desvergüenza a grandes escritores como Canetti,
Bretch, Man o Borges. Gala está orgulloso de haber innovado en su formulación
narrativa y de haberse movido con soltura por unos derroteros que rozan el
ensayo. «Tenía la tentación de hacer una novela que no fuera una novela y creo
que lo he logrado. Los límites de los género se han ido a paseo». Se enorgullece
también de haberse sentido «más libre que nunca», lo que le ha permitido
recrearse en unos pasajes explícitos, de altísimo voltaje erótico, en los que el
tabú brilla por su ausencia.
«Sin sexo no hay amor»
«Sin sexo no habría amor. El sexo lo ilumina y lo amplifica.
Sin amor se puede vivir, sin sexo no», certifica. Y será el sexo lo que devuelva
momentáneamente a la vida a Deyanira, una mujer marcada por un destino trágico y
por el significado de su nombre: 'la que aman todos, la perdición de los
hombres'. Un mujer que será puesta a prueba por un dotado amante, con quien
traspasará todos los límites. Dice Gala que, al contrario que su Deyanira, él
jamás se planteó tirar la toalla y renunciar a la escritura. «Se es escritor
aunque no se escriba y hasta el último día de tu vida», asegura. Eso sí, hace un
tiempo dio por cerrada su aportación al teatro. Pero las cosas están cambiando y
el gusanillo de la escena parece haberle picado otra vez. «El teatro me llama de
nuevo», reconoce. No suelta prenda, pero sus ojos delatan que en su cabeza
bullen ya muchas ideas escénicas. Asegura que «a estas alturas del partido no
espera nada de la vida ni de nadie». Un Gala que no teme ni al fracaso ni a la
muerte y que se atreve a anticipar su epitafio: «Murió vivo».
Sur.es, 12-09-2008
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|