 
ARCHIVOS
I - 9 - Cultura y Espectáculos
|
A | B |
C |
D |
E |
F | G |
H | I | J
|
K |
L |
M | N
| |
Loles León
recibe el calor de Tánger "con un pan debajo del brazo"
La actriz fue galardonada ayer con el
Premio Hércules del Festival de Cine Español, donde reconoció que atraviesa un
momento difícil por la escasez de ofertas
Ni nerviosa ni pletórica. Loles León recibió ayer el Premio Hércules del
Festival de Tánger literalmente "parada". La actriz reconoció estar pasando por
un momento difícil en la profesión, en la que escasean los papeles para "mujeres
maduras" y abundan las ficciones por y para la "juvenalia". En tono sincero y
afable, la chica Almodóvar, horas antes de acudir a su homenaje, expresó el
deseo de que el galardón llegue "con un pan debajo del brazo". Veintisiete
películas en la mochila, otras tantas participaciones en teleseries y obras
teatrales dan muchas tablas y satisfacciones, pero pocas garantías de contrato.
"Yo tengo menos posibilidades de trabajar que si tuviera 30 años", lamentó.
Desde que el pasado mes de mayo se despidiera de la obra teatral Por los pelos,
la homenajeada no recibe propuestas laborales, como muchas de sus compañeras.
Sin ir más lejos, Melanie Griffith. "El otro día cenando con Antonio Banderas me
comentó que su mujer había decidido dejar de trabajar y que, en el caso de hacer
una película, se la dirigiría él", recordó. "Yo no tengo esa suerte", apostilló.
Crisis al margen, la actriz se subió anoche al escenario del Cinema Rif cómoda
ante una distinción que calificó de "entrañable", y que recogió de manos de
Bibiana Fernández, como en casa. "Sé que me va a poner por las nubes, somos casi
hermanas", admitió algunas horas antes León. Con la mirada en un pasado mejor,
la actriz recordó cuando "la fortuna" apareció por su puerta de manos de Pedro
Almodóvar, Carmen Maura, María Barranco y la propia Bibiana. Recién llegada de
Barcelona a Madrid y por la puerta grande. El elenco de Mujeres al borde de un
ataque de nervios ha pasado a formar parte ya de su familia y con ella ha vivido
"todos los momentos de Almodóvar, los buenos y malos", apuntó. Cuando León mira
hacia atrás se le dibuja una sonrisa de agradecimiento. "He recibido más de lo
que esperaba", sostuvo. En los años 70 una chica de la Barceloneta, "soñadora
nata" irrumpía en escena para defender el teatro independiente frente una oferta
comercial y ausente de crítica. "Ofrecíamos algo más social, comprometido,
lúdico y cultural", afirmó. Las escasez de recursos y libertades impulsaba por
entonces una actitud interpretativa "más creativa", apostilló. Hoy, la actriz
lamenta un mayor compromiso social en la nueva generación de actores. "Lo
entiendo porque están en otra realidad, han llegado en la democracia y no se han
visto en la necesidad de pelear por la libertad", matizó. Con la coyuntura
encima, León admite que hoy por hoy aceptaría cualquier papel, aún a riesgo de
"seguir encasillada", por una pura cuestión práctica. "Los actores también
tenemos hipotecas", recordó. Sin caer en la fatalidad, la actriz quiso
desmitificar la mala racha de su gremio. "Desde que tengo uso de razón en este
trabajo ha habido crisis. Estamos acostumbrados", insistió.
Rocío Armas / Tánger / enviada Especial | Actualizado 26.10.2008. en la foto
Loles León, ayer, en el Festival de Cine Español de Tánger.
Un guión compartido entre Marruecos y Málaga
La segunda edición del Festival de
Tánger arrancó ayer con un 'thriller' de tramado social como película inaugural
Como quien regresa a casa y con el cine como pasaporte. Bibiana Fernández se
paseó ayer por Marruecos con la seguridad de estar pisando tierra conocida.
Nacida en Tánger y crecida en la ciudad hasta los 8 años, la actriz recibió de
manos de Málaga una invitación a pasearse por sus recuerdos de infancia. La
segunda edición del Festival de Tánger la había elegido como presentadora de la
gala inaugural y ella aceptaba la oferta como un regalo caído del cielo. "El
verbo hecho carne", sentenciaba la protagonista. En la ciudad marroquí la actriz
pasó sus primeros años escolares, a ella acudía más tarde por vacaciones en
travesía directa desde Málaga y a ella vuelve ahora en pantalla grande. "Además,
lo bonito de todo esto es que cuando te sientas en la butaca no sabes si el que
tienes al lado es de aquí o de allí pero llora igual cuando ve algo que le
emociona y se ríe igual con lo que ve", recordaba ayer Bibiana horas antes de
engalanarse para pisar la alfombra roja y subirse al escenario del Cinema Rif.
Mientras dure el certamen (hasta el próximo 1 de noviembre) Tánger y Málaga
permanecerán unidas por un puente de fotogramas y Bibiana Fernández, por unas
horas también. Su madre nació en La Trinidad, su padre en Villanueva del Rosario
y la genética manda. Para su discurso inaugural, la polifacética artista echaría
mano del mejor de los guiones, sus primeros años de vida. A las nueve de la
noche en la plaza del gran zoco los habituales cambiaban el paseo y la charla
contemplativa por la curiosidad. Para qué será esta alfombra roja, quién es toda
esta gente y a qué ha venido. Ante la duda, los tangerinos se apoltronaban en
las vallas con los ojos bien abiertos, cámara de fotos en ristre, pero
silenciosos. Ni música ambiental, ni gritos ante la llegada de los actores, ni
histerias por el paso de rostros bonitos del cine. Otra orilla, otros ritmos y
otra forma de encarar la propuesta importada. El desfile por la alfombra roja
dejó tras de sí la huella de Loles León, enfundada en lentejuelas, Blanca
Romero, con unos tacones imposibles, Hugo Silva, desenfadado con su fular
palestino al cuello, Fernando Tejero, de negro riguroso junto a Malena Alterio,
y así hasta completar una nómina de invitados, liberados en parte del acoso
mediático y de fans de la otra orilla y dispuestos a colaborar en el propósito
de estrechar lazos entre filmografías. Al final del paseillo el alcalde de
Málaga, Francisco de la Torre, el delegado de Cultura, Miguel Briones, el
ministro de Cultura, César Antonio Molina y el director de Festival de Tánger,
Salomón Castiel, recibían, como buenos anfitriones, al elenco capitaneados,
ahora sí, por una Bibiana Fernández escultural entallada en un vestido negro de
escote de vértigo. A partir de ahora quedan por delante siete días de mesas
redondas, talleres solidarios, y proyecciones que, un año más, volverán a
compartir un mismo guión, el de la interculturalidad.
Rocío Armas / Tánger / enviada Especial | Actualizado 25.10.2008
Alberti, de la arboleda al olvido
Editores, expertos y familiares
denuncian el 'secuestro' que sufre el legado - "El lector lo está perdiendo. Ya
apenas se oye ni se sabe de él", afirma su hija
Rafael Alberti vive tiempos difíciles. La herencia que el poeta ha dejado a la
posteridad parece mermada. Cuando van a cumplirse nueve años de su muerte el
próximo 28 de octubre, la preocupación por su legado crece. Editores, expertos
en su obra o familiares como Aitana Alberti, la hija del poeta y de María Teresa
León, creen que, hoy por hoy, la figura del autor más longevo de la generación
del 27 se aleja del lugar donde debe estar: "El lector está perdiendo a Alberti,
hoy apenas lo encuentra por ningún sitio", afirma la hija. Derechos denegados,
proyectos frustrados, ediciones retiradas o libros que cuentan aspectos de la
vida del poeta no han visto la luz en los últimos años. La razón es simple: El
Alba del Alhelí, la sociedad mercantil encargada de gestionar los derechos del
autor y controlada por María Asunción Mateo, viuda del poeta, no da los
permisos. En algunos casos pide cantidades que los afectados consideran
desorbitadas o entorpece la difusión. Eso, según editores, estudiosos y expertos
consultados, está dañando seriamente su herencia artística. La viuda, que en
reiteradas ocasiones ha sido llamada por este periódico durante dos días, no ha
contestado para dar su versión. A última hora de la tarde de ayer un técnico de
la Fundación Alberti pidió un cuestionario por correo electrónico. Según alegó,
Mateo se encontraba afónica. Al cierre de esta edición, todavía se esperaba la
respuesta. La más preocupada por esta situación es su hija Aitana, que se
encuentra estos días en Madrid, aunque vive en Cuba: "La gestión de su obra
contradice la personalidad de mi padre. Él no era así, era un hombre generoso y
ahora veo desaliento entre los que quieren que la figura y obra de Alberti tenga
relieve". Las quejas por las cantidades que se piden para utilizar cualquier
aspecto de su obra han hecho perder el interés de muchos por ahondar en el
poeta, según su hija. "Ya apenas se oye, ni se sabe de él", comenta. Hay varios
casos que pueden servir de ejemplo. Desde libros y antologías retiradas, hasta
canciones que ha sido imposible adaptar o películas cuya distribución ha sido
denegada. En la obra que directamente atañe al poeta existen casos de gran
calado: como la Antología poética de la Colección Austral (Espasa Calpe), que se
agotó y no ha sido reeditada después de denegar la sociedad el permiso. O, a
menor escala, el curioso y simbólico caso de Centuria (Visor). Se trata de un
libro que contiene una selección de poemas de varios autores hispanos del siglo
XX comentados por "los 130 mejores lectores de poesía". En dicha edición aparece
un vacío donde debía incluirse el poema Niebla, comentado por Luis García
Montero. El análisis aparece huérfano de los versos. Pero los tentáculos sobre
los derechos del poeta no atañen sólo a lo que escribió de su propio puño y
letra. Uno de los casos más llamativos afecta a las memorias de Gonzalo
Sebastián León, hijo mayor de María Teresa León y Gonzalo de Sebastián Alfaro,
su primer marido. El libro cuenta con todo detalle las penurias y los primeros
pasos en el exilio argentino de la familia Alberti. La editorial Edaf quiso
publicarlo en 2003, cuando Aitana Alberti llevó el manuscrito de su hermanastro
al editor Melquíades Prieto. Fue imposible. "El libro contiene cartas cruzadas
entre Rafael, María Teresa y Gonzalo. Son textos cotidianos y que también atañen
a su obra poética", cuenta Prieto. Los derechos sobre cualquier reproducción
original de Alberti los tiene El Alba del Alhelí y era imprescindible su
permiso. "Cuando María Asunción Mateo se enteró de que teníamos el manuscrito
pidió verlo. Tuvimos que negociar con su representante, la agencia de Carmen
Balcells. Nos dijeron que preferirían no verlo publicado". La edición a punto se
quedó a las puertas de la imprenta. Gonzalo Sebastián no llegó a verla
publicada. Murió el año pasado. "Nuestra intención es sacar el libro a la calle.
Tenemos un deber moral con su autor, nos sentimos muy obligados con la confianza
que demostró en nosotros. Aunque hasta el momento, la editorial no ha podido
solventar un litigio que nos supera", comenta el editor de Edaf.
Las memorias del hijo de María Teresa León son un más que hondo homenaje a su
madre. "En ellas queda claro que durante años fue el sostén de esa casa. Que
salieron adelante porque aquella mujer trabajó a destajo haciendo guiones en la
radio y lo que fuera", asegura el editor. Los últimos documentales sobre el
poeta también han sufrido trabas. La Sociedad Estatal de Conmemoraciones
Culturales (SECC), con motivo del centenario de Alberti, financió la película
Alberti para caminantes (2003), de Javier Rioyo, que finalmente no ha podido ser
distribuida. Pero en este caso, al parecer, la negativa no afectaba tanto al
precio por utilizar cosas del poeta como a determinadas presencias. "Cuando
María Asunción Mateo vio el documental nos sugirió que prescindiéramos de
ciertos testimonios. Yo, obviamente, me negué". La SECC quedó en arreglar el
asunto y negociar una salida para su distribución. Hasta el momento ha sido
imposible. Lo mismo ha ocurrido con otra pieza rodada por Rosa Vergés en vida
del poeta con guión de Jordi Barrachina para el que se pidió colaboración a
Aitana. La idea original consistía en que fuera el mismo Alberti quien narrara
El poeta en la calle, que iba a durar 60 minutos. Pero aquello fue inviable tras
la negociación con El Alba del Alhelí. Así que la directora decidió que fuera su
hija quien abordara la figura de narradora y así lo rodó: "Yo conté episodios de
su vida intercalados con poemas leídos por gente como Joan Manuel Serrat o Paco
Rabal". Pero el resultado no ha sido muy difundido. La hija del poeta siente
mucha tristeza ante situaciones como ésta. Pero no puede gestionar nada de la
obra de su padre, excepto El amor y los Ángeles, una recopilación de poesía
amorosa que el autor legó en vida ante notario. "Quisiera llevar el nombre de mi
padre a la más alta cota, estaría capacitada para ello, para que su figura
saliera enriquecida tras su desaparición, pero no tengo ningún derecho legal",
asegura Aitana. La hija insiste en que si ella viera resultados y la difusión de
la obra de su padre fuera espectacular estaría feliz: "Tengo sentido de la
justicia y lo más doloroso para mí es que nunca, ni yo ni mis hijas, las únicas
nietas de Alberti, podremos intervenir en nada de la gestión de la obra". Los
derechos de autor de Alberti quedaron por entero en manos de la sociedad El Alba
del Alhelí. Su hija Aitana tiene derecho a contar con una parte de los
beneficios que produzcan esos derechos, además de la herencia del autor. Pero
hasta el momento, asegura ella, no ha recibido nada. En el testamento existe una
cláusula por la que se ha creado la figura de un contador-partidor que dispone
de un plazo de 10 años para inventariar los bienes, para que a partir de ahí se
haga el reparto necesario. Aitana cuenta que cuadros, cartas y dibujos que
Alberti le regaló a lo largo de su vida, aparecen en el testamento como herencia
que le deja cuando, en cambio, eran propiedad de ella mucho antes. "Hasta el
momento no he tenido noticias de nada", asegura Aitana Alberti. "Ni siquiera me
llamaron, aunque lo pedí, para esparcir las cenizas. No sé ni dónde están. A él
le hubiese gustado que se arrojaran al mar en la bahía de Cádiz, pero ignoro si
se hizo así". Tampoco ha leído Aitana el famoso V tomo de La arboleda perdida,
las memorias del poeta. Lo publicó Mario Muchnik en Anaya. Según este editor
argentino contó en su libro Lo peor no son los autores, se sorprendió de que la
hija del poeta no aparecía jamás mencionada en la obra. Esto se une a las
ausencias que faltaban en la reedición de anteriores tomos de La arboleda
perdida, donde se excluye a familiares y amigos citados por el poeta en tiradas
anteriores. Muchnik también opina que el legado del poeta se desvanece. "Desde
luego, no tiene hoy la presencia y la relevancia que merece", asegura el editor.
Canciones imposibles de
Kiko Veneno
Convertir los versos de Rafael Alberti en canciones no parece tarea fácil en los
últimos años. Lejos queda aquella paloma equivocada que musicó Joan Manuel
Serrat, por ejemplo. Que se lo digan a Kiko Veneno. El cantante intentó en su
día organizar un festival en torno al poeta, que quedó en nada. "En los últimos
años de Rafael Alberti se nos ocurrió reivindicar su obra y rendirle homenaje
para acercarlo a gente joven adaptado a varios estilos musicales", afirma el
cantante andaluz. Para ello se puso en contacto con artistas como el propio
Serrat, Ana Belén, Vicente Amigo, Miguel Bosé, Niña Pastori, Jarabe de Palo,
José Mercé, Enrique Morente, Albert Pla, Jorge Drexler, Los Planetas, Sexy Sadie,
Joaquín Sabina o Manu Chao... A todos ellos les propuso adaptar musicalmente
varios poemas y cantarlos en directo en un festival. La idea no sólo contó con
la adhesión de los artistas. También se involucraron todo tipo de instituciones
públicas y privadas. El dinero recaudado iba a ser destinado directamente a la
Fundación Alberti, sin ánimo de lucro. Pero faltaban los permisos que debía dar
la sociedad mercantil El Alba del Alhelí. "Ni se me pasó por la cabeza que nos
iban a pedir dinero. Primero quisieron una cantidad por cada canción adaptada.
Luego, un porcentaje sobre el total", cuenta Kiko Veneno. Las cifras fueron
claras: "500.000 pesetas por cada poema musicalizado según tarifas de El Alba
del Alhelí". El festival iba a celebrarse en la plaza de toros de El Puerto de
Santa María. "Quería ser un homenaje popular a este poeta legendario", añade
Veneno. Además de la música, los organizadores habían pensado en un espectáculo
más teatral, con lecturas de poemas, proyecciones de dibujos. No llegaron a
ningún acuerdo. "No podía imaginar que quisieran cobrar. Dábamos por descontado
que no iba a ser así por las maneras de proceder de otras fundaciones, que ceden
los derechos gratuitamente para estos casos siempre y cuando se haga un producto
digno", comenta el artista. "No lo podíamos entender: le organizábamos el
evento, le ofrecíamos los recursos para que lo controlara y lo fiscalizara.
Cualquier beneficio iba a parar a la fundación sin ánimo de lucro y no a la
sociedad mercantil que explota y privatiza sus derechos", denuncia. Finalmente,
todo quedó en nada: "Las instituciones no se atrevieron a hacer frente. No
querían implicarse en un enfrentamiento político y dejaron correr la cuestión".
ROSANA TORRES / JESÚS RUIZ MANTILLA - Madrid - 22/10/2008
Nacimiento: 16-12-1902 Lugar: (El Puerto de Santa María)
El CAF lleva a Buenos Aires la exposición en
homenaje a Rafael Alberti
La muestra reúne la mirada de nueve
fotógrafos, donde no falta el mar ni la luz
El Centro Andaluz de la Fotografía, dependiente de la Consejería de Cultura de
la Junta de Andalucía, ha presentado en Buenos Aires (Argentina) la exposición
fotográfica titulada Nueve fotógrafos. Homenaje a Rafael Alberti, para
conmemorar el primer centenario del nacimiento del poeta gaditano. Esta muestra
de 55 imágenes realizada por nueve fotógrafos de reconocido prestigio llega así
a la ciudad que lo acogió durante la mayor parte de su exilio. En ella no falta
ni su ciudad natal, ni el mar ni la luz que le acompañaron en su largo viaje. El
Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, junto al Embajador de España
en Argentina, Rafael Estrella, inauguró el pasado sábado 11 de octubre en el
Centro Cultural Borges esta exposición, que permanecerá abierta al público hasta
el próximo 26 de octubre. Los fotógrafos Héctor Bermejo, Carlos Canal, Jorge G.
Dragón, Antonio J. García, Lola Gutiérrez, Pablo Juliá, José M. Ochoa, Ouka
Leele y José Tamayo aportan con este trabajo una aproximación más a la figura
del poeta y drama-turgo español, eso sí, cada uno desde la coherencia de su
propio discurso artístico. Así, el mar y las playas de Cádiz, su puerto, las
dunas de arena blanca, y su propia familia son las protagonistas de esta
exposición, que se podrá visitar hasta el próximo 26 de octubre. Rafael Alberti
ha llenado con sus versos las páginas más importantes de la poesía
contemporánea. Su pertenencia a la mítica Generación del 27 lo liga al grupo de
mayor esplendor poético del siglo XX. Su vida está ligada casi un siglo a los
acontecimientos culturales, políticos y sociales más destacados de nuestro país,
reconocida por numerosos premios entre los que destacan el Nacional de
Literatura y el Lenin de la Paz.
Redacción / Almería | Actualizado 19.10.2008
La novia de España
José Aguilar y Miguel Losada han
repasado la vida y la extensa filmografía de Carmen Sevilla, una de las más
ricas en anécdotas de todo nuestro cine
Una trayectoria vital extensa tiene muchos capítulos, y casi siempre muy
distintos entre sí. A veces, lo mejor de uno es lo más olvidado. Basta con echar
un vistazo al tercer volumen de la colección Portafolio de la editorial T&B para
comprobar que eso es lo que sucede con Carmen Sevilla (1930), cuya vida y
carrera profesional son repasados con mimo y detalle por José Aguilar y Miguel
Losada -antes dedicaron su atención a Sara Montiel y a la malagueña Marisol-. El
libro recoge en sus 296 páginas más de 250 fotografías en color y blanco y
negro, además de toda su filmografía, una amplia biografía trufada de anécdotas
y, como colofón, una antología de frases de la actriz, cantante y presentadora
de televisión. Abuelita excéntrica y divertida, así es como los más jóvenes ven
a Carmen Sevilla, cuya carrera cinematográfica ha quedado eclipsada por la
popularidad que la televisión le ha dado a la que fuera protagonista del primer
filme español en ser nominado al Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa,
La venganza (1957), de Juan Antonio Bardem. En 1947, Carmen Sevilla debutó en el
cine con la película Serenata española, de Juan de Orduña, pero su carrera
comenzó con apenas doce años sobre un escenario, en la Compañía de Estrellita
Castro, con el espectáculo Rapsodia española, junto a Paquita Rico y Ana
Esmeralda. En 1950, la actriz ya era una protagonista de nuestra cinematografía,
de la que en pocos año sería una estrella. Las mejores de las mil y una
anécdotas que ha vivido son las de estos años. Además de brillar en España,
Carmen Sevilla se paseó por el mundo durante su dorada década de los 50. Si
en Madrid todas las estrellas estadounidenses querían conocerla -Frank Sinatra y
Cary Grant cenaban con ella a menudo-, en Hollywood, donde probó suerte de la
mano de Don Siegel, fue ella la que se quedó prendada de algunos de sus
habitantes. Cuenta la actriz que cada mañana se quedaba esperando a que Marlon
Brando pasara frente a su camerino -"era como ver pasar a un dios", ha comentado
más de una vez-. También intimó con gente como Vittorio de Sica, con quien
trabajó en Pan, amor y Andalucía (1958), o Charlton Heston, quien la eligió para
hacer de Octavia en Marco Antonio y Cleopatra (1972). Una de sus mejores
historias, que de tan perfecta parece falsa, la sitúa actuando en un hotel de La
Habana la noche en la que entró victorioso Fidel Castro, para quien actuó a la
mañana siguiente. Es palabra de Carmen Sevilla, créanlo o no, pero esto y mucho
más está en el estupendo libro que T&B acaba de publicar.
J. L. G. G. / Málaga | Actualizado 19.10.2008. en la foto, La actriz, con las
tropas españolas de Ifni, en 1957.
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|