Andalucía imaginada La Fundación la Caixa y el Ayuntamiento
de Ayamonte inauguran hoy, en la sede del consistorio una exposición de
fotografías tomadas entre 1910 y 1930. Calle Huelva. A las 12.30 horas. La
Obra Social 'la Caixa' y el Ayuntamiento de la localidad de Ayamonte han
organizado la exposición 'Andalucía imaginada. Fotografías 1910-1930' que recoge
aquellas imágenes que sirvieron para conformar un particular imaginario andaluz
que encandiló a los viajeros de las tres primeras décadas del siglo XX. Ello
fue posible a través de 162 fotografías (copias nuevas realizadas a partir de
los negativos originales) que fueron usadas para imprimir tarjetas postales, ha
precisado en un comunicado la Obra Social 'la Caixa'. Los fotógrafos viajaron
por toda Andalucía registrando en sus cámaras el progreso industrial, base de
los cambios tanto en las costumbres como en la conformación del paisaje y el
diseño de las ciudades, sin olvidar las tradicionales vistas de los monumentos
más famosos y de escenas de la vida cotidiana con tipos populares como las
gitanas del Sacromonte en Granada, los cenacheros de Málaga o las 'cobijadas' de
Véjer. Las fotografías que componen esta exposición provienen de tres archivos
localizados en Barcelona: el archivo de la Fototipia J. Thomas, el Arxiu Mas y
el de Lucien Roisin. Tanto el archivo Thomas como el Roisin forman parte
actualmente de los fondos del Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC)
mientras que el Arxiu Mas se conserva en el Institut Amatller d'Art Hispànic. La
exposición 'Andalucía imaginada. Fotografías 1910-1930' se podrá visitar en
Ayuntamiento de Ayamonte, ubicado en la calle Huelva, 37, desde el día de hoy,
lunes 14 de enero hasta el próximo 16 de Febrero de 2008. En horario de mañana y
tarde. Los fondos del CAF, en red desde 12 puntos andaluces
El Centro de Información ofrecerá contenidos digitalizados La
consejera de Cultura, Rosa Torres, presentó ayer en Sevilla los Puntos de
Información de Flamenco, una iniciativa que hace posible la consulta de los
fondos del Centro Andaluz de Flamenco (CAF) desde 28 terminales informáticos
situados en 12 lugares estratégicos instalados en el propio centro, en las bibliotecas
públicas de Algeciras, Cádiz, Almería, Córdoba, Jaén y Huelva, en la sede
sevillana de la Agencia del Flamenco, en la Biblioteca de Andalucía y en el
Centro de Documentación Musical -en Granada-, en el Archivo Histórico Provincial
de Málaga y en la Delegación de Cultura de Marbella. En rueda de prensa, Torres,
acompañada por la directora de la Agencia, Bibiana Aído, y la responsable del
CAF, Olga de la Pascua, informó de que a través de estos 28 ordenadores,
conectados por medio de una intranet, se ofrecen los contenidos digitalizados
hasta el momento de la institución ubicada en nuestra ciudad. Aunque, según
manifestaron Torres y De la Pascua, no es posible saber qué porcentaje del
material que posee el centro está ya en formato digital, destacaron que se trata
de una cantidad "amplia" de los fondos y destacaron que a diario se volcarán los
nuevos documentos que vayan pasándose a formato digital, con lo que la
actualización de la información será constante. En este sentido, la consejera
recordó que se trata de una labor permanente debido a que el centro amplía
también día a día sus fondos con nuevas adquisiciones. Manuscritos y legado árabe
La biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada
expone hasta el próximo 18 de enero una selección de fondos impresos de los
siglos XVI a XVIII y de sus manuscritos árabes con motivo del 75 aniversario de
su fundación. La muestra se presenta como un reflejo de la producción
bibliográfica impresa relacionada con los estudios orientales que vio la luz a
lo largo de estos tres siglos: biblias, gramáticas, diccionarios, enciclopedias,
descripciones geográficas, libros de historia, relatos de viaje y antologías
literarias Tánger acogerá en febrero un ciclo de conferencias taurinas
Cuando las coplas eran inmorales
Un libro-disco revela las particularidades de la censura
musical en la radio durante el franquismo, menos conocida que la del cine o la
literatura Para José Manuel Rodríguez, locutor universalmente conocido como
Rodri, la vesania de la censura se le reveló un día de 1972. Había corrido la
noticia de que Jorge Mistral, quién fuera estrella cinematográfica en todo el
ámbito hispano, se había pegado un tiro en México. Rodri sabía que el galán
valenciano había grabado recitados de poemas y acudió a la Fonoteca de Radio
Nacional de España. Descubrió que aquellos discos estuvieron en las estanterías
de RNE pero que alguien se tomó el trabajo de hacerlos desaparecer: un suicida
no podía sonar en las ondas oficiales. La curiosidad por aquel mecanismo
perverso le ha llevado a elaborar Una historia de la censura musical en la radio
española (RTVE Música), un librito acompañado de un doble CD con 39 canciones
malditas. "Asombra saber que no se podían radiar Ojos verdes, Bésame mucho,
Cachito o Rico vacilón, temas enormemente populares. Ojo: se vendían en discos y
estaban en el repertorio de cualquier orquesta, pero se aplicaba un criterio más
estricto a la radio, que fue el entretenimiento más popular de la posguerra".
Los encargados de vigilar el cumplimiento en Radio Nacional de España llevaban
su celo hasta el ensañamiento: para evitar tentaciones, a veces rayaban con un punzón los cortes ofensivos o los tapaban
con cinta adhesiva. Anotaban con letras rojas en el libro de registro los temas
prohibidos e incluso se permitían algún cachondeo: en Cole español, un elepé de
Nat King Cole, aumentaron la nómina de no radiables -prácticamente la mitad del
disco- con El bodeguero ("también prohibido, ¡por borracho!"). Rodri aclara que
las discográficas pasaban censura enviando las transcripciones de las letras (un
método falible, como se demostró al autorizarse brevemente en 1969 la
comercialización del jadeante Je t'aime, moi non plus, de Serge Gainsbourg y
Jane Birkin). "Lo que encendía las alarmas era todo lo que sugiriera sexo. Y más
si, como suele ocurrir en los boleros, se citaba a Dios o se menospreciaba el
pecado". Los censores captaban las metáforas al vuelo: cualquier referencia a
besos apasionados caía en el saco. Misterio español, de Conchita Martín, mordió
el polvo por hablar de los besos propios de la "sangre ardiente y agarena que
hay en los hombres de mi España". Ojos verdes, esa cima de la copla, siguió en
el infierno radiofónico a pesar de que se escribió una nueva letra que evitaba
toda referencia al amor mercenario ("Apoyá en el quicio de la mancebía..."). Por
el contrario, un tema podía autorizarse en una versión y no en otra, caso de El
hombre es como el auto: era escandaloso si lo cantaba una mujer y una ocurrencia
simpática si lo interpretaba su autor, el argentino Mario Clavell. El lenguaje
popular de las Américas provocó vetos tajantes: la ranchera El gavilán pollero
tenía un tono jovial pero incluía versos que inquietaban a los oídos españoles,
como "sin mi polla yo me muero". Chorra, memorable tango de Enrique Santos
Discépolo, sufrió igual castigo, aunque por la narración quedaba claro que
chorra era ladrona en lunfardo. La apertura del mercado a músicas en otros
idiomas no disminuyó el ardor anatematizador. Se prohibió el Be bop a lula de
Baby Gate, luego conocida como Mina, o el cándido Theme for a dream, del muy
cristiano Cliff Richard. El rigor de los vigilantes del Ministerio de
Información y Turismo se extremaba con artistas franceses o con la simple
temática francesa: se impidió difundir Brigitte Bardot, pegajosa canción
brasileña dedicada a la protagonista de Y Dios creó a la mujer. La intensa vida
sentimental de Edith Piaf garantizaba la antipatía franquista: se proscribió el
monumental L'ymne a l'amour, fruto póstumo de su relación adúltera con el
boxeador Marcel Cerdan. Pero estaba más fichado otro novio de la Piaf: según
cuenta Rodri, en 1959 se publicaron en España dos discos de Yves Montand.
Ninguna de las canciones se pudo radiar, aunque carecían de elementos eróticos.
¿Su delito? Se asumía que Montand era un feroz comunista. La Hermandad del Rocío edita un calendario para 2008
Está compuesto por siete láminas con motivos rocieros y se venderá a 5 euros
para sufragar actos de la hermandad
Dentro del programa de actividades que desarrolla la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Jaén con motivo de la campaña de
Navidad, el pasado sábado se llevó a cabo, tras la misa de fin de mes, y en su
sede social de la Avenida de Madrid, la presentación de un calendario para 2008
compuesto de siete láminas con magníficas fotografías de motivos rocieros
La
financiación de dicho calendario ha sido soportada por dos empresas de Jaén y
los beneficios obtenidos por su venta, a cinco euros el ejemplar, serán
destinados a sufragar la cantidad importante de actos sociales y benéficos que
realiza la hermandad durante todo el año. Asimismo, los próximos días 2, 3 y 4
de enero, entre las 19.00 y las 21.30 horas, se recepcionarán las entregas de
alimentos no perecederos que son donados para posteriormente ser entregados a
familias e instituciones necesitadas. Desde la hermandad, animan a todos los
rocieros a participar en la
campaña. El Certamen Andrés Segovia homenajeará a Vicente Asencio
La XXIV edición recordará al valenciano en el centenario de
su nacimiento La próxima edición del Certamen Internacional de Guitarra Clásica
Andrés Segovia rendirá homenaje al compositor valenciano Vicente Asencio Ruano
(1908-1979) con motivo del centenario de su nacimiento, según informó el
presidente del jurado, Antonio Martín Moreno. Precisamente, en la primera prueba
eliminatoria de la que será la vigésimocuarta edición del certamen, los
guitarristas concursantes interpretarán, además de un programa de libre elección
no superior a diez minutos, la obra obligatoria de Asencio Collectici íntim,
publicada por la editorial Schott's Söhne Mainz. El compositor Vicente Asencio
Ruano nació en Valencia el 28 de octubre de 1908 y falleció en la misma ciudad
el 31 de mayo de 1979. Comenzó los estudios musicales con su padre y continuó en
la Escuela Municipal de Música de Barcelona los de piano con Marshall y los de
composición con Enrique Morera. Recibió consejos de Joaquín Turina y Ernesto
Halffter, prosiguió estudios en Milán y, becado por la Diputación Provincial de
Valencia, los de dirección de orquesta en París con Eugene Bigot. En 1932 fundó
con Abel Mus el Conservatorio de Música de Castellón de la Plana, de existencia
efímera, y ocupó la plaza de profesor de Armonía y Composición. De su
producción, que ha sido reconocida en diversos concursos nacionales, destacan
sus obras sinfónicas y para orquesta de cámara, sus canciones para voz y piano y
para voz y orquesta y, especialmente, sus ballets, como el de La casada infiel.
Sus composiciones para guitarra (Elegía a Manuel de Falla, Sonatina, Tango,
Colecticio íntimo, Dipso) han gozado de mayor favor de crítica y público. Los
guitarristas menores de 35 a los que va destinado este certamen y que superen la
primera prueba, interpretarán en la segunda eliminatoria un repertorio de libre
elección que comprenda varios estilos y no exceda de 15 minutos diferente del
interpretado en la anterior. La música electrónica y el flamenco entran en el Auditorio
José Manuel López López dirigirá el centro nacional
Convertir el Auditorio Nacional de Música en una plataforma cultural universal
es el objetivo que se ha marcado José Manuel López López (Madrid, 1956) para los dos
próximos años. Ayer, el consejo del centro aprobó por unanimidad el nombramiento
del compositor como director artístico. Su designación es un paso más del código
de buenas prácticas que está aplicando César Antonio Molina, desde que fue
nombrado ministro de Cultura. En la nueva etapa, el Auditorio Nacional abrirá el
abanico de la oferta clásica a otros géneros. En sus salas se podrá escuchar
jazz, flamenco o música electrónica. Con el proyecto que tiene intención de
poner en marcha el nuevo director artístico se pone punto final a la rigidez de
horarios, la falta de flexibilidad y la carencia de criterios de calidad, y unas
políticas que fomentasen el acceso de un público joven. José Manuel López López,
Premio Nacional de Música, pretende convertir este espacio en un agente musical,
en un "motor" con identidad, estilo y programación propia. "Se abrirá las 24
horas y los 365 días del año. Hay que sacar el máximo rendimiento a un lugar
como éste", apuntó el ministro. El proyecto del compositor, que ha desarrollado
buena parte de su actividad profesional en Francia, trata de dar cabida a la
diversidad cultural europea, la música contemporánea, el repertorio musical
latinoamericano, la polifonía y la escuela organística, las músicas populares,
con especial atención al flamenco, la música antigua, las tradiciones musicales
cultas no europeas y las exposiciones y seminarios. "El proyecto es muy amplio
pero creo que es mejor así que quedarme corto", indicó el compositor. Un
proyecto que se presenta ambicioso y que pretende que a medio plazo la imagen
del Auditorio Nacional cambie radicalmente. "Nadie debe esperar un gran
terremoto, hay cosas que seguirán en la misma línea y luego habrá una
incorporación gradual de actividades", adelantó el presidente del consejo Luis
de Pablo. Los cambios se irán produciendo paulatinamente y en sintonía con otros
programadores que operan en el Auditorio, y con los que se piensa trabajar
conjuntamente. El ministro, que a tenor de sus palabras espera seguir al frente
del ministerio en la próxima legislatura, espera poner en marcha el proyecto de
un nuevo edificio en el que "el ciudadano pueda encontrar todas las expresiones
de danza, música y teatro, con un archivo, un museo y un centro de estudios.
Sería una gran obra y no para una única legislatura". Julio Romero de Torres se codea con los grandes en el Museo Reina Sofía
El Reina Sofía
recoge 400 piezas que muestran la relación entre el cante jondo, el arte de las
vanguardias y la cultura popular
La relación de influencia del flamenco con
la modernidad y las vanguardias artísticas queda reflejada en las más de 400
piezas que forman La noche española. Flamenco, vanguardia y cultura popular
1865-1936, una de las exposiciones más ambiciosas de las organizadas por el
Museo Reina Sofía. Pinturas, esculturas, fotografías, dibujos, decorados,
figurines, vestuario, más de 40 proyecciones, publicaciones y documentos
componen un amplio abanico en el que los comisarios Patricia Molins y Pedro G.
Romero revisan, por primera vez, como el imaginario de lo español aparece tanto
en las expresiones artísticas más populares como en las experimentaciones
vanguardistas. Según los comisarios, tanto el flamenco, concebido como cultura
popular moderna, como las vanguardias artísticas, surgen a finales del siglo XIX.
"El flamenco era el 'rock and roll' de los artistas de vanguardia", ha comentado
Romero, para añadir que lo que hoy se entiende por flamenco se ha construido,
"no era nada que estuviese en la sangre del pueblo español, ni en la tradición.
La modernidad ayuda mucho en la construcción de la estética de lo flamenco".
Organizada con la colaboración de Caja Duero, la exposición que podrá visitarse
hasta el 24 de marzo cuenta con la presencia de 150 autores, entre los que
figuran Delaynay, Picasso, Manet, Picabia, Dalí, Gutiérrez Solana, Regoyos,
Anglada Camarasa, José Caballero, Maruja Mallo, Federico García Lorca, Gustavo
Adolfo Bécquer, Gargallo, Zuloaga, Alberti, Romero de Torres, Óscar Domínguez,
Penagos, Nonell, Modigliani, Benjamin Palencia, Man Ray o Benlliure, entre otros
muchos.
La Diputación de Córdoba distingue al poeta malagueño por 'Arquitectura
efímera'
El escritor malagueño Francisco Ruiz
Noguera, con su libro Arquitectura efímera ha sido el ganador del VII
Premio de Poesía Vicente Núñez, convocado por la Delegación de Cultura de la
Diputación de Córdoba. Ruiz Noguera recibirá 6.000 euros y la Diputación se
encargará de la publicación del poemario durante 2008 en la editorial Visor.
Ruiz Noguera es profesor titular de Lingüística Aplicada de la Universidad de
Málaga, además de fundador y director de las revistas El Laberinto de Zinc
y Robador de Europa. Tiene en su haber otros galardones, como el Premio
Internacional de Poesía Ricardo Molina (1989), el Premio Internacional de Poesía
Antonio Machado (2002) y fue Finalista del Premio Nacional de Poesía (2003). El
escritor ha publicado numerosos trabajos sobre poesía contemporánea y poesía
medieval española, entre ellos Antología de la poesía española contemporánea,
Antología de la poesía medieval española, Frontera Sur, así como
ediciones y estudios de la obra de Estébanez Calderón, Juan José Domenchina y
otros escritores. El delegado de Cultura de la Diputación, José Mariscal,
explicó que el fallo del jurado se ha alcanzado por mayoría, y aclaró que "la
decisión ha sido difícil, porque las 76 obras que han concurrido al concurso
tienen mucha calidad". La revista 'Tres Orillas' presenta sus últimos números en Tetuán
La revista intercultural Tres Orillas, que edita la
asociación Victoria Kent de Algeciras, presentará este viernes sus últimos
números (9-10) en Tetuán. Será en la sede de la asociación Tetuán Asmir, en un
acto que contará con la participación de Abdesalam Chaachoo, organizador; el
escritor y periodista Ahmed Mgara; Patricio González, responsable de la Oficina
de Cooperación con el Norte de Marruecos -un organismo patrocinador de la
publicación-; y la directora de la revista, Paloma Fernández Gomá. En los dos
últimos números de Tres Orillas -de publicación conjunta- participan en la
sección de poesía Alberto Torés y Mezouar El Idrissi y las poetisas Ouafae El
Amhrani e Iman Kattabi. En ensayos se incluye un texto de Mezouar El Idrissi
sobre la poesía escrita por mujeres en Marruecos. Manuel Gahete lo hace sobre la
poesía y narrativa actual escrita en Córdoba. Juan Emilio Ríos Vera, J.M.
Molina, Francisco Vélez Nieto, Lorenzo Vidal, Daniel Lebrato y Fernando de
Ágreda son otros de los autores que participan en esta ocasión, mientras que en
la parcela de narrativa se incluyen escritos de Juan Ruiz de Torres, León Cohen,
Ahmed Oubali, Moufid Akimoud y textos de Driss Diuri sobre Trina Mercader. La
edición incluye una entrevista a Jacinto López Gorgés y un trabajo de Agustín
del Valle sobre el libro de Paloma Fernández Gomá Veinticuatro retratos de
mujer. También se realiza un homenaje a Mohamed Chakor y a Pilar Paz Pasamar.
La crítica literaria corre a cargo de José A. Sáez, Pedro Doménech, Antonio
Moreno Allora, José Sarria y Fernández Gomá. Una muestra desvela los fondos inéditos de la Escuela de Estudios Árabes
La biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, la
más importante de Andalucía en temática islámica y una de las más destacadas de
España, abrirá por primera vez sus puertas al público del 13 de diciembre al 8
de enero, como parte de una iniciativa enmarcada en la conmemoración de su 75
aniversario. La Escuela, único centro de sus características en España,
dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nació en
1932 para fomentar los estudios árabes en el país. Según explica su director,
Juan Castilla, la "fortaleza" de la Escuela reside en su "gran potencial" como
centro que aglutina a filólogos, arqueólogos y arquitectos, que hacen de él "una
institución única en España". La Escuela cuenta con "una biblioteca riquísima"
que, en fondos de lengua árabe se encuentra entre las más importantes de España,
y en lo que se refiere a temática islámica, es la más destacada de Andalucía. En
este sentido, la exposición permitirá a los granadinos descubrir "verdaderas
joyas", no sólo en todo lo referente a libros y revistas, sino también
documentos "muy valiosos" de mucha antigüedad, que datan del periodo de Al-Ándalus.
Ésta es una de las iniciativas enmarcadas en el 75 aniversario de la Escuela,
que Castilla considera "una buena oportunidad" para "renovar" la institución y
"darse a conocer" entre los granadinos ya que, aunque existe un gran prestigio
internacional y nacional, "a nivel local somos bastante desconocidos". Un filme rescata la memoria de Al-Ándalus en el desierto africano
En Al-Muqaddima, la obra cumbre del filósofo andalusí Ibn
Jaldún, decía el autor que la escritura conserva las memorias que el hombre
quiere guardar, algo aplicable hoy a los miles de manuscritos que yacen en las
bibliotecas del desierto africano, en países como Marruecos, Mauritania y Mali.
La realizadora Lidia Peralta García presentó en Barcelona su último documental,
La Caravana del Manuscrito Andalusí, con el apoyo de la productora malagueña
Cedecom, en el que se muestran los manuscritos que desvelan la historia de Al-Ándalus,
escrita en árabe por musulmanes, tal y como la concibieron los andalusíes antes
de abandonar España. Tras cinco meses de viaje y más de 6.000 kilómetros de ruta
desde Toledo a Tombuctú, la mítica ciudad del desierto de Mali, la realizadora
muestra que España sólo conserva una mínima parte de los manuscritos, lo que
impide la recuperación total de la memoria de aquel período. "La razón estriba
en que muchos cayeron bajo las hogueras de la represión católica", afirma
Peralta tras aclarar que otros fueron escondidos en los muros de las casas de
sus propietarios ante el temor de ser descubiertos tras el edicto de conversión.
El documental refleja el ejemplo de tres manuscritos de la época nazarí
descubiertos en la pared de una casa de Cútar (Málaga) en el año 2003, al igual
que otros libros que yacen, 500 años más tarde, en las bibliotecas familiares de
oasis de la antigua Ruta de las Caravanas, como Chinguetti o Walata. "Lo que más
me ha sorprendido ha sido constatar cómo estos libros amenazados por la humedad
y las termitas, siguen siendo fuente de conocimiento para los habitantes de
estos oasis", afirma la realizadora, que en su documental sigue de cerca el
pasado familiar de Ismael Diadié Haidara, descendiente de andalusíes y
propietario de la Biblioteca Andalusí del Fondo Kati en Tombuctú, que vive a
caballo entre esta ciudad y Granada. Diadié ha pasado décadas investigando su
pasado familiar, que ha reconstruido a través de los manuscritos escritos por
sus antepasados, como el jurista Ali Ben Ziyad, que escribía notas marginales
donde expresaba sus sentimientos y temores al abandonar Toledo en el año 1468,
para seguir una ruta incierta que le condujo hasta Mali. El documental muestra
cómo la biblioteca de Diadié, al igual que otras del desierto, ha sido
perseguida durante siglos por su importancia y su valor, mientras que otros
manuscritos han caído incluso bajo las garras del tráfico internacional, por lo
que la Unesco ha promovido campañas de sensibilización. Es el caso también de un
manuscrito de Averroes, el gran filósofo árabe nacido en Córdoba hacia 1126, un
libro que encontró muy deteriorado por la acción de las termitas. En su opinión,
todo este material demuestra cómo la huella de Al-Ándalus sigue presente en el
Magreb y en el África subsahariana. Carmen Sevilla recibe el Premio Júbilo 2007
La actriz y
presentadora, Carmen Sevilla, recibe el Premio Júbilo 2007, un reconocimiento a
los artistas más veteranos, durante la gala de entrega de galardones celebrada
en el Teatro Lope de Vega de Madrid Por EFE / Juanjo Martín - La actriz y
presentadora fue galardonada con este distintivo, un reconocimiento a los
artistas más veteranos, durante la gala de entrega de galardones celebrada en el
Teatro Lope de Vega de Madrid La industria cultural de Andalucía se reúne en Sevilla
Más de cien empresas andaluzas dedicadas al sector cultural,
públicas y privadas, desde la edición literaria al teatro, pasando por la
imaginanería, las nuevas tecnologías, la música, el cine, la arquitectura, la
publicidad o el patrimonio histórico, se reúnen hasta hoy en el Palacio de
Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes), convocadas por las Consejerías de
Economía y Hacienda y Cultura, que han destinado más de un millón de euros a la
organización de la primera Feria de Industrias Culturales Andaluzas (FICA), una
muestra que nace con vocación de continuidad y con periodicidad bienal. El
evento, que se despliega sobre más de 7.000 metros cuadrados y espera la visita
de más de 10.000 curiosos y profesionales de este campo, es la materialización
de uno de los estribillos más coreados por la Consejería de Cultura en esta
legislatura: la necesidad de que la cultura sea no sólo una forma de estar en el
mundo, sino también una fuente de riqueza y de atracción turística y de
inversiones. Ayer, en la inauguración (a la que asistieron los consejeros José
Antonio Griñán y Rosa Torres), el Pabellón Dos de Fibes presentaba un aspecto
animado y los responsables de los expositores, animados por el tránsito, incluso
sorprendidos, mostraban una prudente confianza en que esta apuesta (el apoyo a
su difusión, al asociacionismo y a la intergración en redes empresariales
profesionalizadas) acabe trascendiendo la estrecha condición de promesa
política. David del Águila, de la productora almeriense 29 Letras, es optimista
respecto a los anuncios de la administración pública, pero constata que la
"asignatura pendiente" en Andalucía es la implicación seria de las empresas
privadas. "No estamos en el mejor momento, pero tampoco en el peor", dice en el
expositor de su empresa de dos años de vida que ha producido recientemente un
corto muy premiado, Desconocidos, y un documental sobre José Ángel Valente, El
lugar del poeta. El malagueño Alfredo M. de la Rosa confía mucho en sus
recursos, "el humor sobre todo", pero necesita aliados para su trabajo en
Infiltradas, una empresa que desde hace seis años idea, desarrolla y gestiona
campañas de imagen y publicidad. En FICA espera conocer a músicos, actores,
productores y animadores para realizar sus "ingeniosos" trabajos, desde
performances en autobuses urbanos de Málaga para el Día de la Mujer hasta "una
especie de Google Earth cultural de Granada". El Ayuntamiento de Coín estudia recuperar una iglesia mozárabe
Entre serrín y maderas se esconden en Coín los restos de la
que pudo ser una de las primeras iglesias utilizadas por los cristianos para
celebrar sus ritos. En las instalaciones de la carpintería Moreno, que se ubica
en el casco antiguo del municipio, concretamente en la salida hacia la carretera
de Monda, se encuentran cuatro cuevas comunicadas entre sí y atravesadas por una
nave principal que datan, según los pocos estudios que existen sobre estas
excavaciones en la roca, de la época mozárabe. Un periodo en el que Andalucía
estaba dominada por los musulmanes y en la que los cristianos tenían que
practicar sus ritos casi en la clandestinidad. Según la documentación existente,
esta iglesia rupestre puede pertenecer al periodo que varía entre el siglo IX y
X, así como en una de las cuevas se hallan elementos destacados que pueden
demostrar su uso como templo, como es el caso de una especie de altar. Debido al
desconocimiento de estas cuevas, ya que sólo algunos vecinos conocen estas
excavaciones, y el estado de deterioro en el que se encuentran, ya que durante
más de 60 años ha sido utilizada como carpintería, el Ayuntamiento ha iniciado
los trámites para que sea estudiado y recuperado para incluirlo en el patrimonio
municipal y pueda ser visitado por los vecinos. Para ello, recientemente dos
técnicos del Instituto de Patrimonio de la Consejería de Obras Públicas de la
Junta de Andalucía visitaron las instalaciones para proceder a su valoración, ya
que presentan un gran parecido con otros templos rupestres de la provincia como
los de Ronda o Archidona. Por su parte, el propietario de la carpintería,
Francisco Moreno, que mantiene el mismo oficio que su padre, manifestó su deseo
de abandonar las cuevas como lugar de trabajo y está dispuesto a negociar con el
Consistorio el traslado. "Necesitamos un lugar más amplio y cómodo para
trabajar", comentó Moreno. El Festival de Otoño apuesta por los estrenos y por el baile de Granada
El Festival de Otoño levanta el vuelo. Continuando con la
intención de dar protagonismo a los artistas de Granada, los encuentros
flamencos que tendrán lugar en el Isabel la Católica entre el 5 y el 9 de
diciembre dan un salto de calidad con los estrenos de los últimos espectáculos
de La Moneta y Juan Andrés Maya y con el ya mítico bailaor del Sacromonte
Manolete. Además, Son de la Frontera, nominados al mejor disco flamenco en los
últimos Grammy, pondrán la nota mestiza y moderna a un festival que celebra su
octava edición. Otra gran novedad del ciclo es que los artistas se arriesgan en
la taquilla y no actúan con un caché previo e inamovible. Riesgo en los
escenarios y en los bolsillos. El ciclo comienza el miércoles 5 con el
estreno del primer espectáculo con dramaturgia de la bailaora granadina
Fuensanta La Moneta. Después de actuar en el Generalife la pasada edición del
Festival de Música y Danza junto a artistas consagrados como Merche Esmeralda,
Joaquín Grilo o Manuel Marín, La Moneta da otro gran paso en su carrera con De
entre la luna y los hombres. Un dato para valorar la ambiciosa propuesta de La
Moneta y de su productor, Raúl Comba: el director de la obra es Hansel Cereza,
uno de los fundadores de la Fura dels Baus. "Es una obra sobre mujeres en la que
reivindicamos su relación con el hombre y mostramos su lucha a través de la
historia ", explicó ayer durante la presentación la bailaora del Zaidín. "Eso
sí", advirtió a continuación, "no quiero que se confundan mis palabras con el
feminismo porque estoy en contra de los extremos". Al día siguiente, el grupo
Son de la Frontera pondrá la nota colorista presentando el disco Cal, con el que
optaron al Grammy como mejor disco flamenco del año. Como peculiaridad, el grupo
de Morón de la Frontera ofrece un diálogo entre la guitarra flamenca y el tres
cubano. El viernes 7 pisa el escenario la compañía de Manolete con el bailaor
del Sacromonte al frente. Y sin dramaturgias de por medio, su espectáculo será
un recorrido por los palos del flamenco. "Sólo eso", recalcó Manolete en la
presentación. "Es cante, baile y toque". Eso sí, acompañado de cinco bailaores,
tres cantaores, tres guitarras y un chelo. Para finalizar, el 8 y el 9 doble
sesión de Juan Andrés Maya con un nuevo estreno, El nacimiento. Tras poner en
escena la muerte de Jesucristo en La pasión, Maya da un salto en el tiempo para
bailar el nacimiento de Jesús en una versión en la que se rodea de buena parte
de su familia como sus sobrinos Iván y Alba. Otro estreno para un festival que,
tras otras ediciones fallidas, parece que alcanza su latir propio. "Cuadrar este
festival ha sido más difícil que el del Festival de Música y Danza", concluyó el
concejal de Cultura, Juan García Montero. Diana Navarro logra el Disco de Oro con '24 rosas'
Tras ocho semanas en la lista de los más vendidos de
Promusicae, la malagueña Diana Navarro ha conseguido el Disco de Oro, al superar
las 40.000 copias vendidas, con 24 rosas (Warner / Dro, 2007). No ha sido una
tarea fácil, pese a que el segundo álbum de la malagueña debutó en el cuarto
puesto y nunca ha dejado de estar entre los veinte más vendidos. Aunque el disco
lleve una buena trayectoria en la lista de Promusicae, aún está lejos de repetir
el éxito de su primer álbum, No te olvides de mí (2005), con el que superó las
200.000 copias vendidas y un buen número de premios. De todos modos, Diana
Navarro acaba de ver cómo se agotaban las entradas de su concierto del próximo 2
de diciembre en L'Auditori de Barcelona. El otro concierto de presentación de 24
rosas, porque la malagueña apenas ha pisado escenarios desde la puesta a la
venta del disco, es el 15 de diciembre en el Palacio de Congresos de Madrid.
Anteriormente, el pasado 10 de noviembre, Navarro actuó en Roquetas de Mar
(Almería), en lo que fue la primera muestra en vivo del contenido de su segundo
trabajo. Diana Navarro ha vuelto a contar en 24 rosas con sus mentores y
colaboradores Manuel Illán y Chico Valdivia en la producción y la composición,
asistidos por Miguel Ángel Collado, arreglista y músico, y con las letras de
Luis Gómez Escolar. Pese a lo cual, el álbum es más ambicioso. El primer
sencillo ha sido Mira lo que te has perdido, uno de los catorce temas que
incluye el álbum, un trabajo continuista de su debut, una revisión de la canción
española con arreglos contemporáneos que parece que aún sigue gustando a la
lista de ventas. Marina Heredia canta a la tradición árabe
La cantaora
Marina Heredia y la marroquí Amina Aloui se
unieron anoche en el Patio Grande de las Casas del Chapiz para poner voz y
sentimiento al 75 aniversario de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, que
subraya el acercamiento de la historia y la cultura de las dos orillas del
Mediterráneo. La Escuela, que nació en 1932 para dedicarse en exclusiva a la enseñanza de la
lengua y la civilización árabes, depende ahora del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y ha organizado un completo programa de
actividades para celebrar su anievrsario. Entre ellas, destaca el congreso
titulado 75 años de estudios árabes en España que se realizará el próximo mes de
diciembre y que repasará toda la historia de Escuela. En paralelo al congreso y
hasta mediados del mes de enero, el centro mantendrá abierta una exposición con
los fondos de la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes que, durante todo
este tiempo, ha conseguido reunir un rico patrimonio documental, además de uno
de los mejores fondos nacionales en lengua árabe que la sitúan a la cabeza de
Andalucía en temáticas relacionadas con el Islam. Un congreso celebrará los 75 años de la Escuela de Estudios Árabes
En el año 1932 nació en Granada la Escuela de Estudios
Árabes, un centro que por aquel entonces se dedicaba por completo a la enseñanza
de la lengua y la civilización árabes, el hebreo, la historia política y
cultural de los musulmanes o el derecho y arqueología árabes. Muchos años han
pasado desde entonces. Precisamente hoy la Escuela, dependiente del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, cumple su 75 aniversario. Para
celebrarlo, la institución ha preparado multitud de actos que comienzan este
viernes con una conferencia y un concierto y se extenderán a lo largo del año,
aunque su actividad más ambiciosa será un congreso que tendrá lugar en diciembre
y que repasará toda la historia de la Escuela desde que comenzase como centro de
enseñanza hasta la labor científica que desempeña en la actualidad. Convertida
tras la Guerra Civil en centro de investigación relacionado con las ciencias de
la naturaleza, la Andalucía islámica y la sociedad de Al Ándalus y la
arquitectura y arqueología hispanomusulmana, la Escuela celebra el viernes por
la tarde el acto oficial conmemorativo del aniversario con la presencia de
autoridades locales autonómicas y del organismo que tratarán de acercar a la
sociedad granadina no sólo el valor arquitectónico del edificio -con sede en las
Casas del Chapiz, dos viviendas morisacas declaradas Bien de Interés Cultural-
sino su valor como institución científica. Pedro Martínez Montávez, catedrático
de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, será el
encargado de abrir el acto con una conferencia que versará sobre los 75 años de
la Escuela de Estudios Árabes, un repaso a todo lo que han dado de sí tres
cuartos de siglo. Por su parte, un concierto conjunto de la granadina Marina
Heredia y la marroquí Amina Aloui en el Patio grande de las Casas del Chapiz
será la nota simbólica de un aniversario que subraya la idea de acercar las dos
orillas del Mediterráneo. Eso será el viernes. El mes que viene, los días 13 y
14 de diciembre, especialistas de reconocido prestigio protagonizarán un
congreso titulado 75 años de estudios árabes en España,con la finalidad de
divulgar al público, no sólo especialista sino interesado en la temática árabe e
islámica, todos los saberes de la institución granadina. Paralelamente a la
celebración del congreso, el Departamento de Publicaciones del CSIC tiene
previsto instalar en las dependencias de las Casas del Chapiz un stand con los
trabajos publicados por dicho organismo en relación con los estudios árabes e
islámicos. Del 13 de diciembre al 18 de enero de 2008, el centro mantendrá
abierta la exposición de los Fondos de la Biblioteca de la Escuela de Estudios
Árabes, que a lo largo de estos setenta y cinco años ha conseguido disponer de
un rico patrimonio documental, uno de los mejores fondos nacionales en lengua
árabe y que es hoy la más completa del área andaluza en temática relacionada con
el islam, compuesto no sólo de libros y revistas científicas, sino también de
manuscritos árabes y otros fondos documentales. Las líneas de investigación más
representativas de la Escuela de Estudios Árabes son el estudio de la historia
de Al Ándalus, la edición y traducción de textos árabes, el análisis de la
Granada musulmana y morisca o la arqueología medieval, entre muchos otros. Homenaje a los maestros de capilla gaditanos
Veintidós escalones separan la nave principal de la Catedral
Nueva de la sobria cripta de piedra ostionera proyectada por el arquitecto Acero
en la que reposan, entre otros, los restos de Manuel de Falla. Desafiando al
temporal, un grupo de melómanos descendió ayer hasta ese espacio bajo el nivel
del mar para escuchar la interpretación con la que el Coro Ciudad de Granada y
la Orquesta Manuel de Falla homenajearon a los músicos de capilla de la seo
gaditana, como Juan Domingo Vidal y Nicolás Zabala. Fue el delicioso epílogo de
un acto en el que se presentaron la edición discográfica y bibliográfica de
Música sacra en Cádiz en tiempos de la Ilustración, del profesor e investigador
Marcelino Díez. En este monumental trabajo auspiciado por la Diputación, la
Universidad de Cádiz y la Junta, Díez recupera del olvido veinte piezas inéditas
de los grandes músicos gaditanos de los siglos XVIII y XIX. La diputada
provincial de Cultura, Ana Mosquera, presentó el CD que recoge el concierto que
la Coral granadina y la Orquesta Manuel de Falla, dirigidas por Jorge Rodríguez
Morata, ofrecieron en la anterior edición del Festival de Cádiz. "El disco es el
correlato de la publicación de Marcelino Díez y con él arranca una colección que
aspira a enseñar nuestro desconocido patrimonio musical". Ese compromiso de
recuperación y divulgación mediante nuevas ediciones del legado gaditano fue
subrayada por la delegada de Cultura, Lola Caballero, y el director del
Festival, Reynaldo Fernández. Marcelino Díez agradeció a las citadas
instituciones y al Cabildo, que custodia el valioso archivo de la antigua
Capilla Musical, "su compromiso con un proyecto grande y ambicioso que permitirá
que no se deba hablar en adelante de la gran música sacra sin contar con los
compositores gaditanos, con maestros de capilla como Juan Domingo Vidal y
Nicolás Zabala, cuyo estilo conserva rasgos barrocos, tiene perfiles melódicos
de carácter galante y sugiere las mejores muestras del clasicismo europeo". Díez
prepara ya la siguiente entrega del proyecto: el volumen que recogerá veintiocho
piezas del Ciclo de Navidad de Vidal, "un músico insigne pero hoy prácticamente
desconocido a quien una lápida recuerda precisamente en esta cripta", precisó. Jerez y Granada se convierten en protagonistas del otoño barroco
El proyecto de Andalucía Barroca es, este otoño, el gran protagonista de la
Consejería de Cultura. Seis exposiciones -en Cádiz, Jerez, Málaga, Sevilla, Córdoba y Granada- marcan el calendario a lo largo de
los próximos meses, sin contar con la muestra de la Roldana que terminó el 14 de
octubre en la capital andaluza. Tras la inauguración, el pasado lunes, de La
imagen reflejada en la Catedral Vieja de Cádiz, Jerez abre las puertas hoy a la
exposición itinerante Andalucía Barroca. El Alcázar acogerá esta muestra en la
que, a través de un enfoque principalmente didáctico, se enseñan los aspectos más significativos del
movimiento Barroco dentro del Patrimonio Artístico Andaluz. La exposición, que
permanecerá a disposición del público hasta el próximo día de Reyes, ya ha
pasado por Antequera y visitará Almería, Huelva, Jaén, Écija, Priego de Córdoba
y Guadix. Frente a las restantes exposiciones monográficas que se pueden
contemplar en la comunidad autónoma, Andalucía Barroca pretende aportar una
visión global y contextualizada del fenómeno artístico. Se tienen en cuenta los
distintos condicionantes y manifestaciones de la época: el entorno físico,
histórico, social e ideológico, haciendo especial hincapié en el urbanismo y la
arquitectura. Para ello, la muestra cuenta tanto con originales como con
reproducciones, además de medios informáticos y audiovisuales: ocho películas
documentales se encargarán de introducir al visitante en los entresijos del arte
barroco andaluz. La exposición itinerante -comisariada por los historiadores
Juan Luis Ravé y Pedro Respaldiza- se articula en siete áreas: Introducción; El
Barroco en Andalucía; Arquitectura y Urbanismo; La integración de las artes; La mentalidad
barroca; Andalucía, puente entre Europa y América y Los focos artísticos.
Andalucía Barroca trata de combinar los rasgos generales del Barroco con
ejemplos específicos de la comarca en la que se encuentra. Así, a la exposición
de Jerez se han incorporado, entre otras piezas, un Ecce Homo de Pedro de Mena, procedente de la iglesia de San
Sebastián; el óleo Virgen del Silencio, de Antonio Mohedano, conservado en el
Museo Municipal; una escultura de la Magdalena atribuida a Diego de Vega; una
custodia de Salvador Argüeta o una pintura de la Inmaculada de Van de Pere. Por
otro lado, Granada acoge desde ayer la muestra Teatro de Grandezas que expone,
en el Hospital Real, 122 de las más destacadas piezas de la escuela de Sevilla
-en un movimiento de correspondencia por el que los objetos más significativos
de la escuela granadina han viajado al Museo de Bellas Artes sevillano, donde se
pueden ver en la exposición Antigüedad y Excelencias-. Las piezas que se pueden
observar en Teatro de Grandezas provienen de colecciones públicas y privadas. La
consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, destacó en el
Hospital Real el indudable protagonismo de las dos "capitales del Barroco", ya
que ambas "alcanzaron cimas exquisitas en el periodo y una desbordante
creatividad". Teatro de Grandezas ha adaptado la estructura de la exposición al
marco arquitectónico que la contiene, estableciéndose así cinco ámbitos
espaciales para las cinco secciones: un espacio de tránsito dedicado a la fiesta
y un último ámbito donde se muestra una proyección audiovisual. Las secciones en
que se ha dividido han sido: la Ciudad, la Fe, la Vida activa (el Siglo), la
Vida contemplativa (el Desierto) y la Muerte. Internet ofrece una galería para cerca de 300 artistas malagueños
El arte emergente no siempre encuentra respuesta ni espacio
donde proyectarse. Con el fin de paliar esta carencia, desde el pasado viernes
los creadores malagueños cuentan con una galería donde exponer sus obras en la
aldea virtual. Dentro del sitio artelista.com nace un dominio (http://malaga.artelista.com)
destinado exclusivamente a la producción local y donde ya se han dado de alta
cerca de 300 artistas con unas 4.000 obras colgadas. "Pretendemos que sea una
plataforma de difusión de creadores que quieran dar a conocer su obra, con un
sistema de venta directa, sin intermediarios. Nosotros le ofrecemos el soporte
técnico", explica Óscar Ribas, uno de los artífices de la iniciativa. El sistema
para entrar a formar parte de esta comunidad de artistas es muy sencillo. Basta
con entrar en la web, registrarse (de forma gratuita) y colgar la creación que
se desee difundir con un breve currículo. La mayor parte de las piezas que se
pueden contemplar son pictóricas, aunque también se incluyen esculturas,
grabados, dibujos, instalaciones y fotografías. La página original artelista.
com nació hace más de dos años, y hoy cuenta con 22.000 artistas de todo el
mundo en nómina y una media de 70 nuevos diarios. "La mayoría entran por
recomendación de colegas suyos que le invitan a conocer la web", comenta Ribas.
La idea de crear un escaparate paralelo para la creación que emerge de la
provincia surgió a raíz del número de firmas malagueñas que entraban a formar
parte de este club. "Hasta la fecha, la única forma de tener una idea clara del
arte que se estaba haciendo en la provincia era esperar a que alguna galería
decidiera organizar una muestra colectiva", argumenta Laia Amorós, responsable
de la muestra. Con esta nueva ventana "en una misma dirección se pueden ver de
un plumazo las nuevas tendencias y trabajos de nuestros artistas", resume. Para
adquirir cualquiera de las obras en exposición basta con contactar directamente
con el autor (desde la misma web). Los precios de las piezas del catálogo
oscilan entre los 50 y los 3.000 euros y el importe íntegro de la venta va a
parar directamente a manos del artista. Además, artelista.com incluye la opción
de votar por la pieza más interesante y crear así una lista con los tops de la
galería, que se actualiza una vez al mes. Para dar a conocer el portal, su
equipo creador paseó la iniciativa por ferias de arte de Madrid y Barcelona. Hoy
muchos de los habitantes de esta comunidad virtual han conseguido exponer
físicamente en galerías y hasta comparten taller con otros compañero de web.
Artelista.com es uno de los lanzamientos más recientes del Grupo Intercom. Con
más de 160.000 obras catalogadas en su base de datos (18.787 vendidas) y más de
630.000 usuarios, ha conseguido llamar la atención de aficionados al arte,
compradores y artistas plásticos de España y América Latina, principalmente.
Desde hace una semana Málaga se suma a la árbol familiar de artelista y deja la
puerta abierta a todo aquel que desee decorar su espacio con lo mejor de cada
casa. Bergmann denuncia graves daños a las cuevas con pinturas rupestres en Tarifa
El investigador alemán afincado en Tarifa, -donde fue
nombrado hijo adoptivo de la ciudad-, Lothar Bergmann, ha denunciado la agresión
sufrida en los últimos días en uno de los abrigos que concentran uno de los
puntos de mayor importancia de pinturas rupestres de toda la Península Ibérica.
El infatigable investigador ha denunciado ante el Servicio de Protección de la
Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) la aparición de pintadas en la
denominada Cueva de Los Alemanes, localizada en las cercanías de la playa del
mismo nombre en el límite oeste del término municipal de Tarifa, en las
proximidades de Atlanterra. Según ha denunciado el altruista investigador,
descubridor de más de medio centenar de cuevas y abrigos prehistóricos en el
término municipal tarifeño, los dibujos de esta importante cueva han sido
dañados por culpa de la acción humana. En concreto, se ha actuado
desaprensivamente de dos formas. Una, utilizando pintura y, en otras ocasiones,
de manera abrasiva. Esto es, rayando la piedra que actúa como soporte de las
valiosas y primitivas primeras representaciones gráficas humanas. En cualquiera
de los casos el daño suele ser irreparable, pues tanto la pintura como el efecto
de raspado afecta directamente a las ilustraciones pictóricas. Ante estas nuevas
tropelías que de manera esporádica son cometidas en distintos de los abrigos
rupestres, Lothar Bergmann ha vuelto a reclamar la atención de las distintas
administraciones con competencias en la conservación y puesta en valor del
patrimonio cultural, arqueológico y monumental. "Nosotros, como personas en
primera instancia, y las administraciones públicas como garantes de nuestros
derechos, tienen el deber y la obligación de velar por la conservación y el
mantenimiento del valioso patrimonio cultural que nos rodea. Y tenemos además el
compromiso con las generaciones venideras de transmitirlos en el mejor estado",
señala Bergmann, quien reclama la puesta en marcha de los recursos necesarios
para evitar en lo sucesivo "desastres como los que vienen ocurriendo en algunos
de las concentraciones rupestres". Lothar Bergmann, que es presidente honorífico
de Asociación Gaditana para el Estudio y la Defensa del Patrimonio Arqueológico
(Agedpa), señala con rotundidad que ni los ciudadanos del término municipal, ni
las administraciones competentes han sabido valorar en su justa medida la
importancia de los múltiples yacimientos que se localizan en el término
municipal tarifeño. "Es increíble, la Cueva del Moro, por ejemplo es más antigua
que la cueva más famosa de España, la de Altamira. A partir de ahí, tenemos
cuevas con pinturas de todas las épocas: pinturas neolíticas, calcolíticas o de
la Edad del Bronce. Sólo en la zona de Tarifa se puede hacer un estudio completo
de la Prehistoria: desde la Edad más antigua a la época prehistórica más cercana
en el tiempo" señala el investigador. El arte rupestre forma parte del
Patrimonio Histórico y goza, por tanto, de la protección prevista en la
Constitución Española -artículo 46- que insta a los poderes públicos a
garantizar su protección, conservación y transmisión a las generaciones futuras.
La ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español concede por su propio ministerio
a todos estos lugares, con independencia de su cronología, la categoría de Bien
de Interés Cultural (BIC). Sin embargo y a pesar de que algunas de ellas se
localizan en lugares muy recónditos, los abrigos que como en el caso de la cueva
de Los alemanes se encuentran en las cercanías de una carretera y al paso de
todo el mundo, sufren a menudo agresiones que con una rápida y efectiva
actuación podrían evitarse, tal y como reclama Bergmann. El investigador subraya
la necesidad de proteger estos enclaves del acceso incontrolado de
excursionistas que ponen fin en unos minutos a un patrimonio que ha permanecido
inalterable durante miles de años.
|