ARCHIVOS
I - 5 - Cultura y Espectáculos
|
A | B |
C |
D |
E |
F | G |
H | I | J
|
K |
L |
M | N
| |
Antonio Carmona suspende su gira por
"tratamiento médico"
La Fundación Municipal de Cultura de
Valladolid ha anunciado que se cancelan sus conciertos de Madrid y Valladolid
El cantante Antonio Carmona ha suspendido su gira de verano de forma
"inesperada" debido a un "inminente tratamiento médico", según ha informado la
Fundación Municipal de Cultura de Valladolid, ciudad en la que el músico tenía
previsto actuar el 24 de julio. En sustitución del concierto que Carmona iba a
ofrecer Valladolid, dentro de la programación de las Noches en San Benito, el
público podrá asistir a la actuación del guitarrista Raimundo Amador. Las
entradas que han sido adquiridas para el concierto de Carmona serán válidas para
el recital de Raimundo Amador, según han asegurado las mismas fuentes. El precio
de las localidades se mantiene y las personas que no deseen asistir a la nueva
propuesta podrán devolver sus entradas en la Casa Revilla, desde el 16 de julio
hasta el 23 del mismo mes.
EFE - Valladolid - 14/07/2008, ELPAIS.com Cultura
David Bisbal sólo viene al MTV Summer de Málaga
El cantante almeriense dará en nuestra
ciudad su único concierto de este verano, en la madrugada del 15 al 16 de
agosto, y presentará una canción de su nuevo álbum
Es una ocasión única. El cantante David Bisbal ofrecerá su único concierto de
verano durante la tercera edición del MTV Málaga Summer, en la que además
presentará una canción de la que será su nuevo disco -que se editará en 2009-.
Este privilegio le costará 630.000 euros al Ayuntamiento de Málaga. "Yo estaré",
dijo ayer el alcalde, Francisco de la Torre. Además, esa noche, la de la
madrugada del 15 al 16 de agosto, también actuarán Pussycat Dolls y Kardinal. La
playa de La Malagueta será de nuevo el escenario escogido para la celebración
del MTV Málaga Summer, una actuación que se enmarca dentro del programa de
actividades de la Feria de verano, y que en sus dos anteriores ediciones reunió
a más de 300.000 espectadores, según el Ayuntamiento, para contemplar, entre
otras, las actuaciones de Enrique Iglesias, Paulina Rubio, Carlinhos Brown y
Orishas. "Quiero pedir comprensión a los vecinos de La Malagueta", comentó ayer
el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, dado el gran nivel de ruido que
generará el evento. El MTV Málaga Summer 2008 contará con mil kilovatios de luz
y 100.000 vatios de sonido en el escenario principal, que tendrá unas
dimensiones de más de 23 metros de ancho y 14 de altura y en cuya estética
predominarán los elementos acuáticos. El gran esfuerzo que el alcalde de Málaga,
Francisco de la Torre, les pide a los vecinos de La Malagueta, es por el bien de
la ciudad. El alcalde de Málaga apuntó que los datos de MTV sobre la segunda
edición del concierto reflejan que las imágenes sobre la ciudad llegaron a 200
millones de hogares de todo el mundo, un impacto mediático que habría supuesto
un desembolso económico de más de 1,7 millones de euros. "Todo es por la imagen
de la ciudad", dijo Francisco de la Torre. Unas trescientas personas, dos
tercios de ellas técnicos internacionales, trabajarán en la preparación y
grabación del evento, cuya emisión contempla distintas "píldoras" audiovisuales
sobre la ciudad de Málaga durante el desarrollo y al final del concierto.
Rafaelle Annecchino, director general de MTV Networks Iberia, aseguró que se
trata del concierto más importante de MTV en España a nivel de número de público
y añadió que las previsiones de retransmisión del evento engloban el continente
asiático -a través de sus canales en China, Japón y Tailandia-, Norteamérica,
Latinoamérica y casi toda Europa. Desde la organización se destacó la presencia
de David Bisbal para estrenar, en su único concierto estival, una canción de su
nuevo disco, en cuya grabación trabaja actualmente, y recordaron los logros del
almeriense.
J. L. G. G. / Málaga | Actualizado 15.07.2008
Desde la toma de Granada a García Lorca, en una
antología literaria
'Patrimonio Literario Andaluz II' reúne
artículos que analizan a diversos autores relacionados con el mundo de la
cultura
La antología Patrimonio Literario Andaluz II reúne una serie de artículos de
diferentes investigadores que estudian la trayectoria literaria de escritores
nacidos o afincados en Andalucía desde el fin de la Edad Media hasta la época
actual. Está coordinada por Antonio Gómez Yebra. Recoge textos como el que
escribió Fray Hernando de Talavera, tras la conquista del último bastión
musulmán en el Reino Nazarí que resistió al embiste cristiano desde la época del
rey Don Pelayo, la obra Oficio de la toma de Granada (sobre 1493), donde el
religioso pide honor y reconocimiento para los conversos, "al contrario de lo
que hicieron los cruzados al tomar Jerusalén" en el siglo XII. Editado por el
escritor y profesor de Literatura Española de la Universidad de Málaga Antonio
Gómez Yebra, el libro está formado por escritos que establecen un análisis
novelesco, poético, periodístico y filosófico, entre otros, de diversos autores
relacionados con el mundo de la cultura andaluza, y que un grupo de
investigación ha rescatado para su publicación. En la antología cobra
protagonismo la ideología conservadora de Fernán Caballero, seudónimo de la
escritora decimonónica Cecilia Böhl von Faber, afincada en Andalucía y que
muestra al lector cómo debía ser la mujer de este siglo, ya se vislumbraba una
tendencia hacia el feminismo. La malagueña Isabel Oyarzábal o la gaditana
Remedios García fueron destacadas articulistas en la prensa de principios de
siglo XX. Gómez Yebra ha incidido en la importancia de los autores dedicados a
la poesía que forman parte de los textos recogidos en la antología, entre los
que destaca el Romance del amor oscuro de Rafael León y relacionado con Federico
García Lorca o el "desconocido autor del 27 José María Souvirón", que publicó él
mismo una obra completa de sus textos poéticos en el 73, año de su muerte.
Resalta también el análisis sobre un texto de la veleña María Zambrano inspirado
en la filosofía y en la literatura.
Efe /Málaga | Actualizado 11.07.2008
Las
pinturas rupestres del norte español ya son Patrimonio de la Humanidad
Las cuevas de arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica han pasado el
examen de la UNESCO y han sido declaradas Patrimonio Mundial por este organismo,
que, en una apretada agenda, también ha incluido en la lista de tesoros de la
humanidad otros lugares de diferentes continentes. El Comité del Patrimonio
Mundial de la UNESCO, reunido en la ciudad canadiense de Québec, en el marco de
su XXXII reunión anual, dio así su visto bueno a la candidatura española,
formada por diecisiete cuevas de Cantabria, Asturias y el País Vasco. En su
larga jornada de sesiones, el Comité también aprobó la inclusión en la Lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO nuevos sitios en Cuba, Malasia, Papúa Nueva
Guinea, Croacia, Francia, Alemania, Italia, San Marino y Eslovaquia. Papúa Nueva
Guinea y San Marino entran por primera vez en la Lista del Patrimonio Mundial,
según la UNESCO. La propuesta española, que fue seleccionada el pasado 20 de
junio en París, fue elegida hace dos años por España para entregarla como
ampliación de la declaración como Patrimonio Mundial obtenida en 1985 por la
Cueva de Altamira. En enero de 2007 fue presentada la candidatura, formada
inicialmente por catorce cuevas: las de Tito Bustillo, la Peña de Candamo,
Llonín y el Pindal, en Asturias; Chufín, Hornos de la Peña, El Castillo, La
Pasiega, Las Monedas, el Pendo, La Garma y Covalanas, en Cantabria; y
Santimamiñe y Ekain, en el País Vasco. En febrero pasado, el consejo que asesora
a la UNESCO en materia de patrimonio sugirió a las tres comunidades que
incluyeran otros tres yacimientos en su propuesta: las cuevas de Covaciella, en
Asturias; Las Chimeneas, en Cantabria; y Altxerri, en el País Vasco. Las grutas
de la cornisa cantábrica recién convertidas en Patrimonio de la Humanidad se
suman a los otros tres enclaves con arte rupestre que ya gozan de esta
distinción en España: la Cueva de Altamira, las pinturas prehistóricas del Arco
Mediterráneo, y Atapuerca, que cuenta con uno de los mejores conjuntos de arte
rupestre de la prehistoria en su Galería del Sílex. Hasta el momento, España
contaba con 40 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, 35 de los cuales
son de carácter cultural, tres de ámbito natural y dos están considerados como
mixtos. Las comunidades pretendieron que, bajo la denominación de Arte Rupestre
Paleolítico de la Cornisa Cantábrica, se unieran a Altamira en la inscripción
como Bien Cultural un conjunto de cuevas que, a su juicio, reunían "condiciones
de excelencia" comparables a las de la llamada "capilla sixtina" del arte
parietal. La propuesta se basaba en el número y la densidad de las cavernas
decoradas que pueden encontrarse en esta zona del norte de España, su buen
estado de conservación, su rico repertorio iconográfico, la diversidad de
técnicas y estilos que reúnen y la antigüedad de unas pinturas que convierten la
Cornisa Cantábrica en uno de los lugares donde tuvo lugar el nacimiento del
arte. En cuanto a las otras decisiones que tomó hoy la UNESCO en relación a las
candidaturas de otros países, el organismo concedió el título de Patrimonio de
la Humanidad a las localidades malayas de Melaka y George Town, en el estrecho
de Malacca. En Papúa Nueva Guinea, la UNESCO aprobó Kuk, cuna de uno de los
primeros emplazamientos agrícolas de la historia de la humanidad. En Croacia, el
nuevo lugar aprobado es la meseta Stari Grad, situada en la isla Hvar, y en
Francia, UNESCO ha aceptado la inclusión de 14 localidades que contienen la obra
del ingeniero militar Vauban, quien revolucionó en el siglo XVII la construcción
de ciudadelas y fortificaciones en Europa y Estados Unidos. La UNESCO también
incluyó los bloques de viviendas modernistas de Berlín (de entre 1910 y 1933),
las ciudades italianas de Mantua y Sabbionetta, el centro histórico de San
Marino y Monte Titano y las iglesias de madera de la parte eslovaca de los
Cárpatos. En Latinoamérica, la UNESCO ha aprobado la candidatura de Cuba para el
centro histórico de Camagüey. En total, la UNESCO tomará en consideración 47
solicitudes de designación de Patrimonio de la Humanidad Cultural y Natural.
08/07/2008 EFE, Un visitante pasa ante una reproduccion de la Cueva de Tito
Bustillo de Ribadesella. EFE/Alberto Morante
La
mejora del Salón de Abderramán III comenzará próximamente
Comienza un curso de verano sobre este
yacimiento arqueológico.
La restauración del Salón de Abderramán III del conjunto arqueológico de Medina
Azahara de Córdoba se iniciará "en los próximos meses", tal y como adelantó ayer
el director de este yacimiento, Antonio Vallejo. Vallejo hizo estas
declaraciones a los periodistas en la inauguración del curso de verano Madinat
al-Zahra. Historia y arqueología de Al-Andalus , en el que participan 28
alumnos. Los objetivos del curso son dar a conocer y transmitir la experiencia
acumulado en los últimos años Medina Azahara. En este sentido, Vallejo, indica
que, después de un periodo volcados en la protección y la conservación de Medina
Azahara, "llega el momento de formar y transmitir todo ese conocimiento y esa
experiencia de trabajo acumulada mediante un curso de verano". Vallejo, que es
también director del curso junto al profesor de estudios árabes e islámicos de
la Universidad de Córdoba Juan Pedro Monferrer, ha manifestado que quiere que
éste sea un curso referente en Andalucía de la historia y la arqueología en Al-Andalus.
Por ello, cuenta con un componente práctico importante, que "lo hace diferente
de la mayoría de los cursos que se realizan en verano".
08/07/2008 EFE, Participantes en el curso, junto a Vallejo (cuarto por la
derecha). Foto:LUIS COLMENERO Edición impresa en PDF
París acoge la obra de Romero de Torres
La muestra estuvo anteriormente en el
Museo Reina Sofía de Madrid.
El museo del Petit Palais de París inauguró ayer una exposición que rinde
homenaje al flamenco como símbolo de la cultura popular española, y desvela su
relación con las vanguardias artísticas de 1865 a 1936. Esta muestra expone dos
cuadros del cordobés Julio Romero de Torres, Cante jondo y La Argentinita ,
cedidos para la ocasión por el museo del mismo nombre. Además, las obras
expuestas estuvieron anteriormente en el museo Reina Sofía de Madrid entre los
meses de diciembre y marzo. La exposición La noche española. Flamenco,
vanguardia y cultura popular acoge más de 150 obras de 60 artistas, entre ellas
pinturas, esculturas, dibujos, fotografías, y trajes de baile, procedentes de
museos y colecciones particulares, que podrán ser vistos por el público hasta el
próximo 31 de agosto. El acontecimiento forma parte de la oferta cultural que
presentará Francia durante su presidencia de la Unión Europea, iniciada el
pasado 1 de julio. Además de la obra de Romero de Torres, se muestran también
creaciones de pintores como Courbet, Picasso, Miró, Picabia, Sorolla, Rusiñol,
Francisco Iturrino González y Juan Gris, entre otros; y de fotógrafos como el
estadounidense Man Ray; que reflejan cómo lo español aparece en las expresiones
artísticas y en la vanguardia.
05/07/2008 EFE Fragmento de la obra ´Cante jondo´, de Romero de Torres. Foto :CORDOBA
Edición impresa en PDF
La
BBC recupera una entrevista de 1964 con los Beatles
Los nueve minutos de charla con Lennon y
McCartney serán emitidos esta semana en la radio pública de Reino Unido
Richard Jeffs, un coleccionista británico de cintas de vídeo
antiguas, ha encontrado una grabación que contiene una entrevista con John
Lennon y Paul McCartney en un trastero del sur de Londres. La cinta, que ha
estado perdida durante más de 44 años, contiene nueve valiosos minutos de charla
con los dos integrantes de la banda. En el vídeo, Lennon y McCartney hablan del
día que se conocieron y cuentan cómo escribían sus canciones. La entrevista, que
fue grabada por la Televisión Escocesa en abril de 1964, será emitida en Reino
Unido a través de la radio de la BBC, ya que las imágenes no se han podido
recuperar. En una parte de la entrevista, John Lennon cuenta que forma parte de
un grupo skiffle, es decir, una banda con influencias folk, jazz y blues, y que
toca a las afueras de Liverpool. En 1964, el tema de los Beatles Love me do era
número uno en ventas en Estados Unidos.
OTR/Press - Londres - 02/07/2008 EL PAIS.com
Romancero
gitano'
Museo Casa Natal de Lorca en Fuente
Vaqueros.
Con motivo de la conmemoración del 110 aniversario del nacimiento de
Federico García Lorca,
la Casa Natal del poeta en Fuente Vaqueros acoge estos días la exposición
Romancero gitano, en la que se exhibe el manuscrito de la obra hecho por Eduardo
Rodríguez Valdivieso y con ilustraciones especiales del propio Lorca. Además,
también se pueden ver las distintas ediciones de Romancero gitano, así como
fotografías y documentos inéditos.
Actualizado 29.06.2008
El terrible y hermoso oficio de vivir
Durante tres años, no tuvo nombre ni apellidos, fue sólo un número más, el
69.084 del campo de exterminio de Plaszow. ¿Su crimen? Ser judío hasta la médula
como los otros seis millones de correligionarios asesinados por los nazis, entre
ellos sus padres y uno de sus hermanos. Ahora sabemos que su nombre fue (hasta
2002, año de su muerte) Joseph Bau, uno de los personajes inmortalizados por
Spielberg en «La lista de Schindler», un delineante que salvó la vida gracias a
su talento para el dibujo que los alemanes aprovecharon a conveniencia. Ahora,
los recuerdos de aquel tiempo nos llegan por el canal de la memoria en «El
pintor de Cracovia" (Ed. B) un libro que deja una vez constancia y noticia de
uno de los períodos más dantescos de la Historia, un libro de alguien que
escribe en el preámbulo: «No soy responsable de lo aquí expuesto. Lo copié todo
de la vida». A la familia Bau, la guerra le había sorprendido en su Cracovia
natal. Poco después fueron encerrados en el gueto de la ciudad, y en unos meses
fueron enviados al campo de exterminio. Bau salvó la vida gracias a Schindler,
al caprichoso destino y a sus dotes como dibujante, tal y como explican sus
hijas Clila y Hadassa: «Era un artista y les fue útil, si no le habrían matado.
Pero además de eso, le salvó que nunca perdió ni el sentido del humor, ni la
esperanza, ni el amor». Además de hacer mapas y dibujos técnicos para los nazis,
en el campo Joseph Bau falsificaba documentos delante del propio Amon Goeth
(asesino de diez mil judíos), pintaba y escribía poemas en miniatura que se
incluyen en su libro: «Y ni un solo hombre trató de intervenir por temor a
arriesgar su privilegio... hasta que los forasteros se pusieron manos a la obra
en su portal». Bau jamás perdió, a pesar de los pesares, a pesar del martirio,
la ternura y la humanidad, hasta la ironía: «Un humo denso que olía a carne
quemada flotaba sobre los barracones y anunciaba que ésa era la última noche
para el último muerto del campo. Se iban en forma de humo blanco que subía
rápidamente, agitaban la mano en señal de despedida y contemplaban con pena a
todos los que se quedaban atrás. Después bailaban alegremente celebrando su
nueva libertad antes de desintegrarse en el aire». Bau, increíblemente también
tuvo tiempo para el amor. A pesar de que «cuando las SS capturaban a una pareja
haciendo el amor el castigo era una doble ejecución». Pero él se disfrazaba de
mujer para ver al amor de su vida, Rebecca Tennenbaum. En una muestra
inverosímil de arrojo y romanticismo, Joseph y ella se casaron en el barracón.
Mientras, en el campo, el terror continuaba: «...detrás están las jaulas de los
perros (180) entrenados para atacar a personas vestidas de rayas y alimentados a
diario con carne y sopa de fideos. Cuando un judío tenía que referirse a un
perro delante de un alemán tenía que usar el nombre precedido de la palabra
señor mientras que él era un número». Su inteligencia, su fe y su esperanza le
salvaron la vida de milagro. Aunque el milagro también tuvo otro ombre, Oskar
Schindler. A cambio de un favor que le debía, Rebecca consiguió que Joseph fuera
admitido como trabajador de la fábrica del heroico empresario. Pero tuvieron que
separarse: «Y cuídate, mi amor querido y sagrado». Ella también sobreviviría a
pesar de vérselas cara a cara con Menguele, el ángel de la muerte, en Autschwitz.
Bau vivió para contarlo y hoy, los hombres de buena voluntad le recuerdan como
«El pintor de Cracovia», uno de esos héroes que luchó y soñó para escapar del
infierno.
M. DE LA F. / MADRID, ABC.es, El photoshop no existía, pero Bau manipuló
este imagen suya y de Rebecca Arriba, uno de los dibujos característicos de
Joseph Bau
Fallece
en Madrid el productor y ex director del Centro Dramático Nacional Ramón Tamayo
Era el hermano menor del dramaturgo José
Tamayo Un productor de raza, de gran sensibilidad', ha dicho el director del
INAEM
MADRID.- El granadino Ramón Tamayo, productor y empresario teatral, y director
del Centro Dramático Nacional entre 1979 y 1981, junto a Nuria Espert y José
Luis Gómez, ha fallecido en su casa de Madrid a los 87 años de edad, según ha
confirmado un portavoz del Ministerio de Cultura. La capilla ardiente con los
restos mortales de Tamayo, hermano menor del dramaturgo José Tamayo, está
instalada en el Tanatorio de Pozuelo de Alarcón y serán incinerados este martes.
El triunvirato formado por Nuria Espert, José Luis Gómez y el propio Ramón
Tamayo, sustituyó a Adolfo Marsillach cuando este dimitió como director del
Centro Dramático Nacional en 1979, por decisión del entonces director general de
Teatro del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM),
Alberto de la Hera. El actual director general, Juan Carlos Marset, ha lamentado
el fallecimiento de Ramón Tamayo en un comunicado remitido por el Ministerio de
Cultura y en el que declara que "con la muerte de Ramón Tamayo desaparece uno de
los productores teatrales más importantes de nuestro país". "Pasó casi toda su
vida profesional en un plano más discreto, pero no por ello menos importante",
ha apuntado Marset. Además de colaborar como "parte fundamental" en los
proyectos de su hermano, realizó "una significativa tarea" al frente del Centro
Dramático Nacional. "Era un productor de raza, de gran sensibilidad, que llevó
el teatro español por el resto del mundo, especialmente al continente americano,
con grandes montajes de obras como 'Medea', 'Luces de Bohemia', 'El Gran teatro
del Mundo'... protagonizados por actores como Mary Carrillo, Paco Rabal o Ana
Belén", ha subrayado, recordando que su gran labor le hará ser "recordado por
las sucesivas generaciones de amantes de la escena española".
Actualizado lunes 23/06/2008 16:12 (CET) Ramón Tamayo, en una imagen de
2003. (Foto: EFE)
Empieza la LIV edición del Festival de Teatro
de Mérida
La actriz Nuria Espert, el rostro vivo
de 'Medea', recordó la figura de Margarita Xirgu en el 75 aniversario de la
representación
de la actriz colaboradora de Lorca
Tras siglos de silencio, fue la actriz
Margarita Xirgu, en
1933, quien protagonizó la vuelta a la vida del Teatro Romano de Mérida.
Xirgu retomó -a partir del texto de Séneca-la historia de la hechicera de la
Cólquida, que traicionó a los suyos por amor y guió a Jasón hasta el Vellocino
de Oro. Cuando, años más tarde, su marido se mostró dispuesto a abandonarla -y
expulsarla de su reino- para poder casarse con la princesa Créusa, Medea asesinó a sus propios
hijos como acto de venganza. La Medea grabada en el imaginario colectivo tiene,
setenta y cinco años después, el rostro de Nuria Espert. Y será la Espert la
encargada, junto con el cómico Andreu Buenafuente, de dar inicio a la gala
inaugural del encuentro esta noche. A ambos los acompañarán la orquesta y el
coro de RTVE, que interpretarán en esta ocasión las composiciones de Gluck que
formaron parte del montaje de la Xirgu en 1933. Eurípides, Sófocles o Plauto
volverán a sonar en uno de los pocos escenarios que aún reconocerían como
propios. Este año, la organización del Festival recupera el uso escénico el
anfiteatro para dar cabida a las propuestas más vanguardistas -dentro de la
sección Otra Mirada-. Dos adaptaciones de Las Troyanas, de Eurípides, serán las
encargadas de abrir y cerrar el Festival. La primera, que se estrenará el
próximo 3 de julio, correrá a cargo de Mario Gas y pasará después las
instalaciones del Matadero del Teatro Español, en Madrid. La segunda, programada
para finales de agosto, propone una adaptación "diferente y original" del texto
de la mano de la Compañía Teatral Europea. Entre las producciones estrella, se
encuentran este año el Áyax del Attis Theatre de Atenas. Su director, Theodorus
Terzopulos, ha visitado ya en cinco ocasiones el Festival de Teatro emeritense y
llega, ahora con una versión que creo para ser representada representarla en los
Juegos Olímpicos de Pekín. Otro de los montajes protagonistas será el Edipo Rey
de Sófocles, en puesta en escena de Jorge Lavelli. Protagonizada por Ernesto
Alterio, la obra contará con un coro de quince actores y cantantes. Además de
estas propuestas, los clásicos de verano en Mérida recogen la comedia Miles
gloriosus (El soldado fanfarrón), de Plauto -título que sólo ha sido
representado una vez con anterioridad en el Festival y que ahora cuenta con la
presencia de José Sancho y Pepe Viyuela-; una fusión de las Electra de Sófocles
y Eurípides, a cargo de la compañía rumana Teatrul National Rada Stanca de Sibiu,
que ofrece una "revisión étnica" del mito; e incluso una obra de Shakespeare,
Timón de Atenas, producción propia del Festival. El encuentro se completa con
diversas actividades paralelas, como una versión para niños de Prometeo con
efectos de luces, fuego, magia, malabaristas y bailarinas; el espectáculo Vidas
Paralelas, en el que el grupo teatral Apretacocretas presentará dos personajes,
uno griego y uno romano, con una perspectiva informal, música en directo e
interacción con el público, y un programa de procesiones que recupera esta
tradición romana asociada a la fiesta y el espectáculo. El festival concluirá
el 30 de agosto con una gala en la que se entregarán los premios a los mejores
director, actor, actriz, música e iluminación, entre otros, y en la que actuarán
Enrique y Estrella Morente.
P.Vera/Agencias/ Cádiz | Actualizado 21.06.2008
Raphael
(siempre) juega en casa
Hay problemas en la entrada. Con el ímpetu de una adolescente, María Jesús, que
ya ha pasado los 60, se abre paso mientras un gigante de seguridad resopla.
"Tranquilas, señoras, despacio, despacio...", dice sudando. "Están locas...",
dice un compañero menos gigante pero igual de acalorado. Sólo 1.000 personas
(aforo limitado) -sentadas- pudieron ver cara a cara al cantante en el
arrebatador concierto que celebró anoche en la estación de metro de Chamartín.
"Yo he ido a verlo hasta Rusia. Fue en el 78", recordaba María Jesús antes del
espectáculo. "Es un tío que mola". Más moderado se mostraba Francisco Úbeda, de
27 años, que, con gafas de sol a lo Elvis, patillas y vestido de negro parecía
arrancado de un tugurio de Malasaña. "Mi madre lo odia, pero lo descubrí al
comprar vinilos. Es una leyenda viva. Como Morrison, como Elvis, como Roy
Orbison... Un tío con clase". Y así se presentó
Raphael
anoche. Amplia sonrisa, chaqueta negra de terciopelo, camisa por fuera, corbata
desanudada... A sus 65 años el cantante está impecable. De voz y de aspecto.
Delito sería hablar de jubilación. Puede gustar o no, pero su imponente voz y
sus histriónicos movimientos son adictivos. Y ese poder se refleja en su público
que, siempre alerta, aplaude, salta, sonríe, se muerde las uñas, tiembla,
llora... Lo vive. "Recuerdo perfectamente la primera vez que fui en metro", dice
mientras se sienta sobre el piano que le escoltó toda la noche. "Fue de Alvarado
a Neptuno hace... muuuuucho tiempo". Más aplausos. A Raphael casi no le hace
falta cantar. Cada gesto es una ovación. Pero sí cantó: algo más de dos horas en
las que repasó con ímpetu y emoción 28 canciones, entre ellas varios clásicos.
(Yo soy aquel, Qué sabe nadie...). El cantante siempre juega en casa. El público
de su lado, a muerte. No sólo las raphaelistas ("Nosotras somos las niñas que
iban a sus conciertos", cuenta una de ellas) varios indies gafapasta también
echaban ayer fuego por las manos. Esta noche Raphael vuelve al metro. Repetirá
partido con victoria asegurada.Actúa hoy, otra vez, gratis a las 22 en la
estación de Chamartín. Las invitaciones se pueden recoger una hora antes en la
misma estación.
LINO PORTELA - Madrid - 19/06/2008
58 fotografías reflejan la realidad del Magreb
Francisco González muestra imágenes de
Marruecos y Sáhara.
La Casa Arabe y el Instituto Internacional de Estudios Arabes y del Mundo
Musulmán organizan en Córdoba la exposición Magreb, el occidente árabe , en la
que a través de 58 fotografías se expone la realidad actual de los países de
esta región, su diversidad interna y el dinamismo de sus sociedades. El evento
fue inaugurado oficialmente ayer en la Biblioteca Municipal de Lepanto, por el
teniente alcalde Rafael Blanco; la delegada de Participación Ciudadana,
Inmaculada Durán; y el responsable de actividades culturales de la Casa Arabe,
Víctor Gutiérrez. En la muestra participa el fotógrafo Francisco González, que
ofrece 11 imágenes de Marruecos y de los campos de refugiados saharauis,
realizadas entre finales de los 90 y el 2005. Esta exposición de carácter
divulgativo, que se celebrará entre el 13 de junio y el 11 de julio, se centra
en "diferentes aspectos de la geografía física, humana y económica de estos
países, con el objetivo de cuestionar las percepciones que se tienen del norte
de Africa". Enmarcada en los actos de la Semana por la Participación Ciudadana
desde la Igualdad, que organiza el Ayuntamiento, podrá visitarse de forma
gratuita en la sala de usos múltiples de la Biblioteca Central de la ciudad.
17/06/2008 REDACCION
La Fundación Príncipe de Asturias halla en
Google el premio de Comunicación
El día en el que Google recibía el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y
Humanidades el buscador más laceado de internet funcionaba lento, pero seguro.
Sin duda, en su sanctasanctorum de Mountain View (en el área de Palo Alto,
California, donde anidó la famosa Escuela de Comunicación Interpersonal) los
ideólogos de la mejor lupa de la Red de redes -Larry Page y Sergey Brin-
estarían descorchando un buen chianti para celebrar el galardón que les llegaba
desde Oviedo. Page y Brin habían tecleado en Google las palabras «Fundación
Príncipe de Asturias» y encontraron 966.000 entradas. Al ratonear en la primera
de ellas -http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/index.html- se les
abrió la página oficial de la Fundación con la noticia del premio al buscador de
las letras azul, roja, amarilla y verde. ¡Eureka! gritaron dos tipos -uno ruso,
otro americano- que se han hecho dueños del mundo desde un garaje. La Fundación
Príncipe de Asturias encontraba en Google su premio de Comunicación y
Humanidades. El jurado, presidido por Manuel Olivencia e integrado por José
Antonio Álvarez Gundín, Emilio Cassinello, Alejandro Echevarría, Javier Gómez
Cuesta, Javier González Ferrari, Álex Grijelmo, José Luis Gutiérrez, Miguel
Ángel Liso, Manuel Lombardero, Ramón López Vilas, Hans Meinke, Ana Rosa Migoya,
Jaime Montalvo Correa, Rosa Montero, Beatriz de Moura, Pedro Páramo, José Luis
Pardos, Alberto Pico, José Antonio Sánchez, Ricardo Senabre, Jesús de la Serna,
Enrique de Ybarra y la presidenta-editora de ABC, Catalina Luca de Tena,
reconocía que, «al poner de forma instantánea y selectiva al alcance de
centenares de millones de personas el enorme caudal de información de internet,
Google ha hecho posible, en apenas una década, una gigantesca revolución
cultural y ha propiciado el acceso generalizado al conocimiento. De este modo,
Google contribuye de manera decisiva al progreso de los pueblos, por encima de
fronteras ideológicas, económicas, lingüísticas o raciales».
Google fue concebido en la primavera de 1995. Sergey Brin (de 23 años) y Larry
Page (24), tras conocerse en la Universidad de Standford, trabajan codo con codo
en el «Digital Library Project» del Campus. Crean un algoritmo para la búsqueda
de datos, el corazón desde el que latirá Google. Supieron ver una evidencia que
nadie había oteado hasta entonces: en un panorama de saturación informativa y
con un volumen de documentación en perpetuo incremento era vital para el usuario
encontrar lo que buscaba en el momento necesario. Page & Brin desarrollan el
algoritmo «PageRank», que cuelgan en su página web personal de Standford.
¡Eureka!. En enero 1996 comienzan a desarrollar el motor de búsqueda «BackRub»,
cuya mayor habilidad consiste en analizar los «back links» (enlaces que apuntan
a una determinada página). La base de datos se aloja en un ordenador Sun Ultra
II con 28GB de disco duro. Los primeros usuarios son los alumnos y profesores de
Stanford, que disfrutan de la precisión y pericia del buscador. En 1997
«Backrub» se convierte en Google. En ese momento almacenan ya 24 millones de
páginas. Larry y Sergey registran el dominio «google.com» y crean su propia
empresa.
De 1998 a 2008
El 27 de septiembre de 1998 consiguen reunir un buen puñado de dólares
-rascándose los bolsillos y pedigüeñeando a familiares y amigos- para fundar
Google Inc. Y abre de par en par las puertas de un garaje que Susan Wojcicki
(una amiga de una amiga de Brin, hoy vicepresidenta de gestión de producto de
Google) les alquilaba en Menlo Park (California). Allí instalan varias líneas
telefónicas, un cable-módem, una línea DSL, y una plaza de aparcamiento para su
primer empleado, Craig Silverstein -hoy director de Tecnología de Google-.
Pagaban 1.700 dólares al mes por el garaje, tres habitaciones y dos cuartos de
baño. La casa la ha adquirido recientemente Google con vistas a un futuro museo.
En febrero 1999 la plantilla asciende a 8 personas, responde a 500.000 consultas
por día, se trasladan a unas nuevas oficinas en Palo Alto, y firman su primer
contrato comercial: Kleiner y Perkins y Sequoia invierten 25 millones de dólares
en Google. De ahí, a la gloria. En 2004 salió a Bolsa y sus acciones pasaron de
85 a 600 dólares por título. En su batalla por conquistar el ciberespacio, y en
dura porfía con Bill Gates, presidente de Microsoft -también premio Príncipe de
Asturias, y que en 2004 reconocía que «Google nos ha dado una patada en el
culo»- la compañía adquirió YouTube, la más popular plataforma de vídeos de
internet, por 1.650 millones de dólares, y DoubleClick, la agencia internacional
líder de publicidad online. En 2007 Google ganó 4.023 millones de dólares. Este
mes Google se convirtió en la marca más valiosa del mundo alcanzando la suma de
66.000 millones de dólares, superando a Microsoft, General Electric y Coca-Cola.
Su motor de búsqueda puede realizar 120.000 pesquisas por minuto.
Google ofrece asimismo un motor de búsqueda para material almacenado en discos
locales Google Desktop Search, y un servicio que ha revolucionado el mundo del
correo electrónico gratuito llamado Gmail, el cual dispone para sus usuarios de
más de 6,5 GB de espacio y va aumentando constantemente a razón de 4 bytes por
segundo. También es famoso su programa Google Earth, mapamundi en 3D con
imágenes de alta resolución.
Proyecto de alfabetización
Eric Schmidt, vicepresidente y director ejecutivo de Google, en nombre de la
compañía, valoraba así el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades:
«Es un honor y estamos realmente agradecidos por este premio. Es particularmente
gratificante leer la lista de gente que ha recibido anteriormente este mismo
reconocimiento. Nuestra verdadera pasión es poder ayudar a que toda la gente
pueda acceder a la información que quiera en el idioma que prefiera. Sin
embargo, sabemos que todavía hay muchas personas en el mundo que no tienen
acceso a esta información y que no pueden llevar a cabo en internet todas las
cosas que para nosotros son ya algo muy normal. Este premio debe servirnos como
estímulo para dar una oportunidad a que toda esta gente pueda disfrutar de lo
que nosotros disfrutamos». En colaboración con la Unesco, Google ha puesto en
marcha el llamado Proyecto de Alfabetización. Pero no todo ha sido luz. La
digitalización masiva de bibliotecas históricas y algunas de sus posiciones en
determinados países le han supuesto algunas críticas.
A. ASTORGA. MADRID, 12-06-2008
El Puerto será parada de la gira de Julio
Iglesias, según su web
Los promotores de la Plaza de Toros
aseguran que el concierto del cantante "no está cerrado"
"Aún no está cerrado". Desde la empresa Servicios Taurinos Serolo no se quiso
ayer confirmar la celebración del concierto de Julio Iglesias el día 19 de
agosto, a pesar de que el recital se anuncia en la página oficial de Julio
Iglesias. Desde la empresa que se encarga de la explotación del coso portuense
señalaron que se está negociando aún el contrato entre el Ayuntamiento, otra
empresa privada y la propia concesionaria, aunque de momento no se quiso dar el
concierto por confirmado, como sí se ha hecho ya con otros como los de la gira
de Se llama copla, Melocos o Los Lunnis. De hecho, en las páginas web que
utiliza la empresa Serolo para la venta de entradas no se hace referencia de
momento al concierto de Julio Iglesias, aunque sí se pueden adquirir ya los
otros eventos anunciados por la empresa. De confirmarse, finalmente, la
celebración del concierto, según consta en la web del tour 2008 del cantante, el
concierto se celebraría en plena temporada taurina, tras una corrida de toros
prevista para el domingo 17 de agosto en la que participarían Alejandro Morilla,
Alejandro Talavante y Antonio Caro Gil. Ya el domingo, 24, se celebrará una
novillada sin caballos, por lo que el concierto si se celebra el día 19, martes,
se situaría entre estos dos eventos taurinos. En el pasado mes de abril, el
propio cantante aseguró en una entrevista que pasaría por Cádiz durante su gira
de conciertos en España. En esas fechas, tampoco se pudo confirmar esta
actuación. La última vez que Julio Iglesias actuó en El Puerto fue en el año
1992, en concreto en las instalaciones de la discoteca Joy Sherry.
Teresa Almendros / El Puerto | Actualizado 10.06.2008
Sevilla
y Bosé, toda una "pareja de hecho"
El cantante interpretará por última vez
el tema que dedicó a la ciudad en su concierto del día 19
Sevilla le debe a Miguel una promoción por todo el mundo que sería imposible
cuantificar. Bosé encontró en la ciudad de la Giralda la inspiración para crear
un tema que sería coreado por millones de personas de todo el mundo. Como ayer
mismo reconoció el alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín, urbe y artista forman
"una pareja de hecho". Por eso, y por muchos más vínculos que durante el
encuentro con la prensa se desvelarían, merecía el creador de Sevilla, la
canción, un reconocimiento como el Giraldillo de Oro que, ante autoridades como
el reciente Consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, se le
entregó en las flamantes instalaciones de las que, frente a la Torre del Oro y a
la vera del Guadalquivir, dispone el Grupo Abades. Hasta allí, en una hermosa
terraza con sillas y parasoles blancos, se desplazaba -durante un viaje
relámpago de tan sólo unas horas-, Miguel Bosé, con pantalón, camisa, chaqueta y
gafas negras, orgulloso de que, por fin, su tema haya sido considerado una
copla. "Desde que la compuse pensé que era eso mismo", explicó a los medios. "De
hecho, nació mientras estaba en Nueva York en una época de exilio profesional en
la que los que pertenecíamos a la movida reivindicábamos los valores de este
país para incluirlos en la contemporaneidad. Así, en un ataque de morriña,
escuchando a Juanita Reina, Antonio Molina y Concha Piquer -que, aunque
valenciana, demostró de sobra su cariño hacia la cultura del Sur-, quise hacer
algo a partir de la lectura de poetas como García Lorca". Y continuó. "El éxito
partió de Hispanoamérica y, más tarde, cuando en una sesión de fotos que hicimos
en el Parque de María Luisa se me acercó una violetera tarareándome el
estribillo, me di cuenta de que era algo realmente grande". Luego llegaría la
implicación de Bosé en la Exposición Universal de 1992 a través de proyectos
como el programa de promoción de veinticuatro Jóvenes Valores del siglo XXI del
que salieron nombres como Blanca Li o la cantaora Mayte Martín. E incluso los
lazos crecieron a raíz de una experiencia personal que, según el homenajeado, no
contará jamás -al pertenecer al ámbito de su vida privada-, pero que sí
reconoció le hizo caer en nuestras redes. "Y, desde entonces y para siempre, con
este sello en la frente. ¡Viva Sevilla… y olé!", bromeaba ante los asistentes a
una cita donde, como hilo musical, se repetía constantemente esa pegadiza
melodía que, según confirmó el cantante a este periódico, dejará de interpretar
una vez pase el concierto que tiene previsto dar en el estadio de la Cartuja el
próximo jueves día 19. Bautizado de forma genérica como Papitour, para el
público sevillano contará con invitados sorpresa tan queridos como Ana Torroja y
Juanes. "Será la última vez en la que Sevilla podrá escucharse en un espectáculo
mío porque este repertorio se aparca", aseguraba. "A partir del 2009 empezaré
otra etapa en mi vida pero aún no sé nada de ella. Después de la gira quiero
descansar aunque, a los quince días, seguro que ya estoy otra vez inventando lo
que sea". Antes, toca desarrollar por toda España una puesta en escena diferente
a la que, el año pasado, ya visitó localidades de nuestra provincia como Dos
Hermanas y Tomares. "No tiene nada que ver. Respetando las decisiones del
público, vamos sacando y metiendo cosas. Es como el Yesterday de los Beatles. Si
las bases son buenas, se mantiene". Por eso sus admiradores no se cansan de
títulos emblemáticos como Te amaré o Nena. Clásicos de una trayectoria de más de
tres décadas que, con colaboraciones como las de Paulina Rubio o Alaska, volvió
a grabar en Papito, confirmación de que la obra de Miguel Bosé sigue siendo un
valor seguro.
Ricardo Castillejo / Sevilla, música | Actualizado 10.06.2008,
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|