ARCHIVOS
L 8- Cultura y Espectáculos
|
A | B |
C |
D |
E |
F | G |
H | I | J
|
K |
L |
M | |
La
historia de la copla llega a la Biblioteca Nacional
La exposición presenta vinilos, guiones,
carteles y documentos de audio.Concha Piquer, Estrellita Castro o Miguel de
Molina no faltan en la muestra.
Partituras, carteles, libros, vinilos, guiones cinematográficos y un documento
audiovisual componen La Copla en la Biblioteca Nacional , una muestra que
recorre la historia del género y reivindica su papel como patrimonio cultural
español, y que se inaugura al público hoy. Un maniquí vestido de negro y rodeado
de claveles, discos de vinilo y cancioneros, como si fuera la cupletista Raquel
Meller, es la primera imagen que
ofrece esta muestra, que, según Alicia García,
una de las comisarias de la exposición, quiere dejar claro que "la copla no es
flamenco, pero sí un género con vocación literaria y poética, y genuinamente
español". En la exposición no faltan fotos y discos de los grandes del género,
dentro y fuera de nuestras fronteras, como Concha Piquer, Estrellita Castro,
Imperio Argentina o Miguel de Molina. El recorrido por la sala arranca en 1916
con la partitura de Más allá --de La Argentinita y del compositor Rafael
Calleja-- seguida de la de un clásico como es María de la O . Este primer
apartado, llamado El día que nací yo , resume el primer tercio del siglo XX y
otorga especial protagonismo a Raquel Meller. También está presente Federico
García Lorca con un disco de canciones populares. "Hemos seguido un orden
cronológico, hasta llegar a las últimas voces, incluido Plácido Domingo, para
que la gente interprete la música y las letras en relación con el contexto
histórico y social", ha asegurado Nieves Iglesias, otra de las comisarias. Cada
apartado lleva por título el de una composición famosa y trata de englobar las
múltiples manifestaciones de la copla y los nombres más destacados. La muestra
se adentra en el siglo XX, desde las vanguardias artísticas a la posguerra, bajo
el epígrafe de Suspiros de España, la copla en un mundo turbulento , y con
intérpretes como Miguel de Molina o Pepe Pinto. Para los años del "exceso", el
apartado Yo soy esa (1950-1965), recuerda a Gracia de Triana y rescata
grabaciones de Marujita Díaz. En los años setenta, "vinieron a España otros
ritmos, sobre todo americanos, y la copla pasa al olvido", sentencia Iglesias.
04/02/2009 EFE. En la foto, Un mujer, junto a uno de los carteles de la
exposición ´La Copla en la Biblioteca Nacional´. Foto: EFE / JUAN CARLOS HIDALGO
Edición impresa en PDF
La
amistad literaria de Lezama y Juan Ramón, en sus textos
Juan Ramón Jiménez y José Lezama Lima ocupan un puesto tan central en la
historia de la lengua y la poesía españolas, de España y las Américas, que su
diálogo íntimo personal y crítico, sobre el amenazado futuro de la literatura,
entonces y hoy, es una página muy mayor para el futuro mismo de nuestras
culturas. Ante tal evidencia, el profesor Javier Fornieles Ten ha tenido la
magnífica idea de reunir en un solo volumen, «Querencia americana» (Ediciones
Espuela de Plata), muchos de los escritos de Juan Ramón sobre Lezama y de Lezama
sobre Juan Ramón, acompañados de una correspondencia íntima, dialogando ambos
maestros sobre poesía española, poesías americanas, y el diálogo esencial entre
las literaturas españolas de ambas orillas del mismo océano atlántico. Juan
Ramón tuvo una tempranísima querencia por las Américas y por Cuba, en
particular. Su libro «Españoles de tres mundos» es un intento canónico de
presentar en un mismo corpus literario a españoles de España, españoles en el
destierro y españoles de lengua y cultura aunque de muy distinta nacionalidad
política. Por su parte, Lezama sostuvo con varios españoles de genio (Juan
Ramón, Cernuda, Bergamín, María Zambrano) un diálogo esencial sobre el futuro de
las literaturas escritas en español. Parte de ese diálogo estuvo acompañado de
una relación crítica a través de las grandes revistas literarias animadas por el
gran patriarca de la poesía cubana.
Pistas mal exploradas
El profesor Fornieles Ten rastrea todas y muchas otras
huellas, tan esenciales para la historia de la lengua y las literaturas
españolas, a partir de la gigantesca «revolución» modernista, encabezada por
Rubén Darío. Su trabajo, de primera importancia, permite seguir muchas pistas
mal exploradas en la historia de nuestras literaturas comparadas, en España,
Cuba, Puerto Rico. «Querencia americana» incluye, así mismo, cinco ensayos de
Lezama sobre Juan Ramón, las colaboraciones de Juan Ramón en las revistas
cubanas de Lezama, «Orígenes», «Nadie Parecía», «Espuela de Plata», «Verbum», un
estudio comparado de las «poéticas cruzadas» de ambos patriarcas, un índice
cronológico de la correspondencia cruzada entre Lezama y Juan Ramón, más un
cumplido material iconográfico, francamente emocionante para quienes se
interesan por la historia de la lengua, la poesía y las literaturas. Lezama
descubrió en Juan Ramón una voz ecuménica que prolongaba la roturación de la
lengua comenzada por el Modernismo, abriendo nuevos caminos por explorar. Juan
Ramón descubrió en Lezama, desde muy pronto, una voz esencial, una síntesis
entre las muy diversas tentaciones que acosaban a los jóvenes escritores
americanos, en lengua española, a mediados del siglo XX. «Querencia americana»
nos propone una síntesis reveladora, la de dos grandísimos maestros convencidos
de la unidad esencial de la lengua en la vida moral de los pueblos. El diálogo
entre Lezama y Juan Ramón también permite rastrear huellas de viejas disputas
(entre Juan Ramón y los «poetas profesores» de la inmensa Generación del 27;
entre Juan Ramón y Neruda, con quien nunca llegó a entenderse). Más allá de
diferencias de matiz y enfrentamientos personales, Juan Ramón y Lezama estaban
unidos por una «querencia americana» que estaba construyendo, a través de sus
obras, la inmensa Atlántida de una patria común para los pueblos españoles de
uno y de otro costado del Atlántico.
JUAN PEDRO QUIÑONERO | PARÍS Martes, 03-02-09. ABC. Foto de Lezama Lima,
fotografiado en su casa de La Habana
Rocío Dúrcal no se merecía broncas
La familia Morales anda enfrentada por el patrimonio que les lega la matriarca
María de los Ángeles Heras, Marieta,
Rocío Dúrcal. En el próximo marzo se cumplen tres años de su muerte (cómo
pasa el tiempo) y sus hijos y marido mantienen una bronca que, pese a ser un
asunto que siempre debió quedarse en el ámbito íntimo, se acrecienta por
momentos. Aquellas propiedades que la madrileña ganó durante tantos años de
rancheras y sonrisas se tuercen entre malas caras y enfados mayúsculos. Carmen y
Antonio, los hijos mayores del matrimonio, critican que el padre haya aireado en
sus memorias detalles privados de la vida familiar y a Junior se lo van a poner
más difícil para el reparto de bienes después de que éste se quejara
públicamente de llevarse la peor parte. Los hijos han llegado a presentar una
demanda y tildan al progenitor de oportunista, de sacar partido personal a la
tragedia que vivieron juntos. A Shaila, la pequeña, la que ha conseguido ser
heredera musical de la madre, le envuelve un enfrentamiento que considera
desproporcionado, ya que es partidaria de una solución 'diplomática', una
resolución que lave los trapos en casa. En las de cada uno. La familia Morales
ocupa de nuevo las portadas por peleas que vienen a empañar el nombre y los
recuerdos de una cantante y actriz que veló por una imagen feliz e impecable.
Malas noticias que arañan la memoria de una persona tan querida en tantos
sitios.
F. A. Gallardo | Actualizado 03.02.2009
¿Cruzó el Neanderthal a Europa a través del
Estrecho de Gibraltar?
El estudio geológico de la cueva La
Cabililla en Ceuta ha permitido documentar hasta diez estratos, algunos de ellos
con evidencias de ocupación humana de 270.000 años de antigüedad
¿Cruzó el Hombre de Neanderthal a Europa por el Estrecho de Gibraltar o lo hizo
por Oriente Medio como dicen las teorías?. Esta es la pregunta que un grupo de
expertos de la Universidad de Cádiz está intentando resolver con el hallazgo en
Ceuta de una cueva prehistórica. Toda la historia comenzó con la realización de
la Carta Arqueológica de Ceuta en el año 2001 por un equipo de la Universidad de
Cádiz, lo cual permitió dejar al descubierto una cueva denominada La Cabililla
situada encima de una cantera de piedras junto a la frontera norte que separa
Ceuta de Marruecos. Según el área de Cultura del Gobierno ceutí, la cueva ha
permitido determinar en los últimos años la existencia de un asentamiento de
unos 270.000 años de antigüedad, tras el análisis de los restos localizados. Sin
embargo, las seis primeras campañas de excavaciones en este yacimiento no han
dado respuesta a la principal pregunta que se plantean los doctores gaditanos
José Ramos y Darío Bernal, codirectores del proyecto y profesores en la UCA,
sobre si fue el Estrecho de Gibraltar una posible vía de acceso a Europa de
sociedades con tecnología paleolítica. La presencia de objetos correspondientes
a la cultura musteriense, en la que dominó el hombre de Neanderthal, refuerzan
esta línea de investigación, aún más si se tiene en cuenta la localización
geográfica de Benzú en el Estrecho de Gibraltar que otorga a este enclave un
carácter estratégico en relación a ocupaciones de los dos continentes. La
ausencia, hasta el momento, de restos óseos humanos que confirmen esta hipótesis
no ha afectado la labor de los arqueólogos, según han dicho a EFE los dos
coordinadores, quienes han avanzado en el estudio arqueológico y de la
tecnología lítica, es decir, de la producción de utensilios de piedra y
minerales, que ha permitido datar este asentamiento de comunidades
cazadoras-recolectoras. La hipótesis del cruce del Neanderthal por el Estrecho
choca con las teorías de los investigadores que apuntan a que en Oriente Medio
se produjo el paso del hombre de Neanderthal a Europa. Por el momento, la
Universidad de Cádiz afirma en un comunicado que el estudio geológico de la
cueva ha permitido documentar hasta diez estratos o niveles, de los cuales los
inferiores, del uno al siete, tiene evidencias de ocupación humana, con 270.000
años de antigüedad. Con el estudio de los más de 2.000 objetos prehistóricos
encontrados hasta la fecha, los arqueólogos quieren descubrir algunos aspectos
del modo de producción y de los modos de vida de los grupos humanos que
frecuentaron este territorio. Los primeros datos han revelado ya que esta
comunidad aportó al asentamiento animales de gran talla y tamaño pequeño. Sin
embargo, la gran pregunta de si el Hombre de Neanderthal cruzó a Europa por el
Estrecho de Gibraltar todavía está en el aire y tendrá que esperar nuevos datos.
Rafael Peña (Efe) Cádiz. Actualizado 02.02.2009. En la foto, Recreación del
aspecto de un Hombre de Neanderthal.
Imperio
Argentina, 'Goyescas', Val del Omar
El poeta granadino Juan de Loxa recuerda
las anécdotas que la actriz le contó en la Alhambra en torno al rodaje de uno de
los grandes musicales de la década de los 40
Uno de los atractivos del Festival Retroback es devolver a la generación más
joven -muchos, asiduos de cineclubs o filmotecas- aquellas películas que, aun
disponibles en vídeo, aparecen ante nuestros ojos en versión original, en
pantalla grande y en salas comerciales de las que ya van quedando pocas, con los
más modernos sistemas de proyección y, en algunos casos, sin la censura que las
mutiló y transformó en 'otras'. Lo digo porque viví una experiencia memoriable
la otra noche, en el teatro Isabel la Católica, disfrutando de esa joya
monumental, Viaje romántico a Granada, de Eugenio Martín, que la Universidad de
Granada produjo en 1955 basándose en grabados de los viajeros románticos. El que
fuera fundador del primer Cine Club Universitario, y con el apoyo del rector
Luis Sánchez Agesta y asesoramiento de Emilio Orozco, Jesús Bermúdez Pareja y
Antonio Gallego, consiguió una obra que ha logrado conmoverme con la genial
partitura de Ernesto Halffter, la guitarra de Regino Sainz de la Maza, el
cantaor Manolo Manzanilla, la soprano Isabel Penagos, entre otros, obteniendo el
mediometraje el premio en San Sebastián al que aspiraba otro granadino: el
creador y poeta de la imagen José Val del Omar. Es curioso que el autor de
Aguaespejo granadino fuese también quien logró, con tanto rigor, el truco del
doble papel interpretado por Imperio Argentina en Goyescas, la película que se
proyecta hoy en el Festival Retroback. Me lo contaba la propia actriz, ya
desaparecida, y que fue testigo del paso del cine mudo al sonoro, una velada en
la Alhambra, de la que existe testimonio gráfico en mi archivo: "Yo había rodado
en Italia Tosca", me contó, "y, después de mis éxitos -debidos al talento de
Florián Rey, sobre todo- para mí que, con esa producción junto a Luchino
Visconti, nuestro ambientados artístico, y los previos contactos con Jean Renoir,
consideraba que había puesto a prueba mis dotes de actriz, y que ya no podía
comprometerme con un producto menor. De ahí, y también por circunstancias
emocionales, acepté el doble personaje de Goyescas, bajo la dirección de Perojo
y arropada por un productor que se desvivía por mi persona". El Retroback nos
ofrece, dentro del ciclo Los otros clásicos del cine español, la película
Goyescas, basada en la obra de Enrique Granados, y para la que no se escatimaron
ni costes ni las exigencias de la inolvidable Morena Clara, que fueron rodearse
de Vicente Escudero como coreógrafo, Rafael Rivelles -recuérdese Carmen la de
Triana en los estudios de Berlín- y el rigor de copiar en vivo los trajes de
Goya inspirándose para ello en los cuadros del Museo del Prado. "Julio Laffiete
y yo nos fuimos a París a comprar las telas, los encajes de Chantilly
auténticos, siendo el presupuesto de la película de diez millones de pesetas de
las del año 1942", me decía Imperio Argentina. "El argumento de la película
difería bastante del de la ópera de Periquet, ya que había que incorporar
tonadillas escritas para mi lucimiento, algunas de Rafael de León y Quiroga,
aunque inspiradas en melodías ya existentes, de las que se cantaban a Martínez
Campos en la Guerra de Cuba. Pero yo puse una condición: la de respetar
la Danza número 5, Andaluza y La maja y el ruiseñor para quitarme la espinita de
haber sido doblada en Tosca de Puccini por la gran soprano Mafalda Favero. En
Tosca únicamente me permitieron hacer el Caro mio bene, de Giordani, aunque yo
hubiera podido hacer Vissi darte... un gran atrevimiento... Cuando el plató fue
abandonado por Renoir por el maldito asunto de la Guerra Mundial [el director
francés abandonó el rodaje de Tosca a la mitad para incorporarse a la
Resistencia francesa contra los nazis] me encontré en manos de Carlo Coch y
Luchino Visconti, quien me hizo de guía en Villa Borghese, San Pietro in Vincoli,
el Coliseo... Por todo esto no podía yo rodar Goyescas como una folklórica
cantando Los piconeros ¿o no?... Y lo digo con todos los respetos, incluso hacia
mí, que he cantado Rocío, ay mi Rocío y, además, por primera vez en España canté
yo a [Atahualpa] Yupanqui, Cabral, Moisés Simón, Joaquín Rodrigo, Halffter... y
no digo más por no molestar". Nuestro paseo por la Alhambra de noche había
estado precedido de un concierto en el Palacio de Carlos V, junto a Manuel
Halffter, hijo del compositor, ya que en el programa se incluía Rapsodia
portuguesa, cuya génesis había sido vivida por Malena -Imperio Argentina-
durante su exilio portugués en Estoril. "Podría contarte muchas cosas que, con
mi memoria", me dijo, "es posible que ya te las haya repetido mil veces, sobre
este paisaje [La Alhambra] en donde rodé, en 1928, Los claveles de la Virgen, en
homenaje a Washington Irving, y ahí queda eso. Pero lo que no te he dicho del
rodaje de Goyescas es lo que me ocurrió en los Estudios Chamartín con el Padre
Marcos, un cura que pertenecía a la junta de calificación de películas [el
cuerpo de censores cinematográficos que mutilaban las películas si encontraban
en ella alguna escena que consideraban inapropiada para el régimen de Franco].
Yo vestía un traje escotadísimo que tuvimos que ampliar por arriba con unos
tules. El muy sinvergüenza se quedó a solas conmigo y, cuando yo me ponía, por
pudor, la mano en el pecho, me dice: 'No, señora, aquí en privado no se las
tape. Las cosas bonitas... déjelas que las disfrute'. Tuve que huir de él,
porque si no... Entonces me dijo: 'Nos volveremos a ver, señora. Y ahora me voy
a confesar a unos reos que mañana condenan a muerte...' Yo tardé varias horas en
poder incorporarme al rodaje por la rabia, por el asco, por la impotencia que
sentí". "Disfruté mucho con Goyescas", me dijo
Imperio Argentina, "y me enamoré. Fue difícil mi doble papel, aunque José
Val del Omar, que era un genio, un auténtico inventor de efectos, me hizo quedar
bastante bien". Es un acierto, sin duda, para los programadores del festival
recién nacido mostrarnos esos otros filmes -La torre de los 7 jorobados, El
extraño viaje, etcétera- y hoy darnos la oportunidad de visionar de nuevo esta
obra, que fue galardonada en la Bienal de Venecia, en donde Regino Sainz de la
Maza, Vicente Escudero e Imperio Argentina nos regalan 'otro cine español', uno
de aquellos musicales que perdurarán en la memoria del celuloide.
Juan De Loxa | Actualizado 01.02.2009
Pasión Vega añade una nueva cita al Cervantes
el 20 de mayo
La compañía musical 'Hoy no me puedo
levantar' cancela su actuación del 9 de junio en Málaga
Dada la gran acogida de los dos conciertos de Pasión Vega programados para el 18
y 19 de mayo en el Teatro Cervantes, la artista ha añadido una nueva cita a su
visita a Málaga para presentar su nuevo álbum Gracias a la vida. Será el
miércoles 20 de mayo, a las 21:00. Las entradas para el nuevo recital están
desde ayer a la venta en los puntos habituales (taquillas del Teatro Cervantes,
en el teléfono 902 360 295 y en la página
www.teatrocervantes.es). Por otro lado, la compañía del musical Hoy no me
puedo levantar se ha visto obligada a cancelar la actuación del 9 de junio
debido a "motivos técnicos de la gira". A partir del lunes 2 de febrero se
devolverá el importe de los tickets adquiridos para la actuación del martes 9 de
junio. El importe de las entradas compradas por teléfono e internet a través de
Uniticket se devolverá automáticamente en la cuenta del cliente, y las
adquiridas en taquilla podrán ser devueltas en los puntos de venta del Teatro
Cervantes. El espectáculo se verá en Cervantes del 3 al 8 de junio, fechas para
las que aún quedan entradas disponibles. La artista malagueña
Pasión Vega vuelve a los escenarios con Gracias a la vida, un nuevo trabajo
discográfico en el que recoge versiones de canciones latinoamericanas. La
cantante -Premio de la Música en 2002, 2004, 2006 y 2007, y Premio Amigo 2003-
ha querido rescatar temas de Violeta Parra, Alberto Cortez, José Alfredo
Jiménez, entre otros artistas, y abarcar diferentes estilos y países. Canciones
que conoce por su familia y que, como ella misma reconoce, ha cantado muchas
veces en alguna reunión en su casa. Si algo ha dejado claro Pasión Vega a lo
largo de su trayectoria profesional es que con su particular sensibilidad, con
su enorme carisma y una voz excepcional convierte en creación propia cualquier
canción, de cualquier género.
Redacción / Málaga | Actualizado 31.01.2009. Pasión Vega.
Erika Leiva y
Maite Moreno cantarán en una gala de coplas en el Galiardo
Se trata de un homenaje a Rosalía
Valero, que contará con la actuación de muchos artistas
El teatro Juan Luis Galiardo de San Roque acogerá hoy a partir de las nueve de
la noche un homenaje a Rosalía Valero, quien fuera presidenta de la asociación
Abanico de Coplas y de la Fundación Vive. La velada está organizada por Abanico
de Coplas, de San Roque, y la linense Amantes de la Copla y su recaudación
tendrá fines benéficos. Por el escenario del Galiardo pasarán artistas de la
copla. Dos serán las ex concursantes del programa televisivo Se llama copla
Erika Leiva y Maite Moreno. También actuarán Mara Díaz, Aroa Vázquez, Mai
Vargas, Triana, María Reyes, María Leal, Patricio González, María José Heredia,
Alba Zambrano, Nazaret, Abraham, Toni Match, Juan Carlos Arauzo, Charo López,
Paola o Fernando Vázquez, además del grupo de baile Albarracín. Colaboran Pedro
Gordillo y Cristóbal Blanco, el encargado de presentar el acto.
Redacción / San Roque | Actualizado 30.01.2009
La Biblioteca Nacional recrea en una exposición
el mundo y la evolución de la copla
La muestra incluye referencias a Lola
Flores, Rocío Jurado, Carlos Cano o Pasión Vega, entre otros
La Biblioteca Nacional recreará el mundo y la evolución de la copla en una
exposición del 3 de febrero al 12 de abril. La directora de la entidad, Milagros
del Corral, inaugurará el próximo martes la muestra, que recorre la historia del
género a través de dos centenares de piezas, reivindicando su papel típicamente
español en el patrimonio cultural. La copla en la Biblioteca Nacional de España
tiene como comisarias a Nieves Iglesias y Alicia García Medina, y ofrece
grabaciones sonoras en todos los formatos (desde rollos de pianola a DVD),
además de partituras, carteles, fotografías, audiovisuales, postales, folletos,
cancioneros, libros y guiones cinematográficos. La copla, una creación
artística que conjuga música, letra e interpretación, recorrió todo el siglo XX
y ha llegado a la actualidad con gran pujanza. La exposición de la Biblioteca
Nacional consta fundamentalmente de piezas provenientes de sus colecciones, y se
divide en nueve apartados, que llevan cada uno el título de una composición
famosa. Hay un relato cronológico: El día que nací yo (primer tercio del siglo
XX), Suspiros de España (1935-1950), Yo soy ésa (1950-1965), Pasó tu tiempo
(1965-1980) y Te he de querer mientras viva (de los años ochenta a la
actualidad) con todos los nombres destacados de cada periodo: desde La
Argentinita, Pastora Imperio y Raquel Meller, pasando por Miguel de Molina,
Estrellita Castro, Concha Piquer, Toni Leblanc, Nati Mistral, Lola Flores,
Manolo Escobar, Rocío Jurado, Antonio Molina, Plácido Domingo y El Fary, hasta
Carlos Cano, Pasión Vega y Concha Buika, entre otros muchos.
Europa Press / Madrid | Actualizado 30.01.2009
El Ayuntamiento «resucita» a la escritora María
de los Reyes Fuentes
SEVILLA. La delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño,
presentó ayer los actos de homenaje a la poetisa María de los Reyes Fuentes como
«un intento de rescatar del olvido» la vida y obra de esta escritora sevillana.
Montaño indicó que desde el consistorio, en colaboración con Instituto de la
Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) y la Asociación Andaluza de Escritores y
Críticos Literarios (AAEC), se ha querido rendir homenaje a la figura de la
«desconocida» escritora sevillana con los actos programados desde las tres
instituciones. Los actos se desarrollaron ayer en la Casa de las Sirenas de la
ciudad, donde se presentó la reedición facsímil del libro «Acrópolis del
testimonio» (Tierra de Nadie), Premio Ciudad de Barcelona en 1965. Este homenaje
cumple con el objetivo de «resarcir a María de los Reyes Fuentes de ese olvido
que comparte desgraciadamente con muchas mujeres en diferentes disciplinas»,
olvido del que no se escapa la literatura. Siguiendo con la presentación de la
figura, Montaño indicó que es una mujer con «un estilo muy personal a la hora de
escribir y una importancia destacable», aspectos que quedan avalados con su
pertenencia a las Reales Academias de Sevilla, Málaga, Cádiz y Córdoba.
Martes, 27-01-09. ABC
El
genio en su ausencia
El mundo recuerda a Dalí, el hombre y el
artista, en el vigésimo aniversario de su muerte. Una vida fascinante llena de
recovecos surrealistas que transformó para siempre el arte
"Yo he vivido la muerte antes de vivir la vida", dijo una vez. Se refería a que
siempre vivió de prestado, a que fue el sustituto de otro, su reencarnación. Eso
fue lo que le dijeron sus padres cuando, con cinco años lo llevaron ante una
tumba en la que pudo leer su propio nombre: Salvador Dalí i Domènech. Era la
sepultura de su hermano mayor, muerto a los siete años de meningitis. Cuando la
pareja tuvo un nuevo hijo, tres años después, decidió ponerle el mismo nombre
porque creyó que era su reencarnación. "Mi hermano y yo éramos como dos gotas de
agua, aunque con distintos reflejos", dijo una vez. Este viernes se cumplieron
los veinte años de la segunda muerte de Salvador Dalí. Ocurrió en el Hospital de
Figueres, el 23 de enero de 1989. Dalí tenía 84 años y padeció varios días de
agonía antes de expirar. Estrafalario, loco, demente, el pintor de Cadaqués fue,
ante todo, un genio, un genio en estado puro capaz de percibir el mundo en
planos inconcebibles para el resto de los mortales. De ahí que su obra sea un
punto de inflexión. Y la influencia para millones de pintores. "El surrealismo
soy yo", dijo una vez. El surrealismo fue él.
Nacido en Figueras, el 11 de mayo de 1904, Dalí siempre sintió inclinación hacia
dos cosas: la pintura y la locura. Su padre, un estricto y pudiente notario de
Figueres, nunca entendió la delicadeza artística de su hijo. Su madre, en
cambio, fue la que lo animó a estudiar pintura con Juan Núñez, quien lo
introdujo en los rudimentos del arte. Desde pequeño, lo que más impactó en la
mirada de Salvador Dalí fue la extrañeza del paisaje de Cadaqués y su entorno.
Ese paisaje, lleno de formas extrañas en las rocas, sería el que abriría la
mente del pintor y le inspiraría para sus extrañas asociaciones de imágenes.
Toda la zona aparece siempre en sus obras de una forma u otra. Dalí descubrió la
pintura contemporánea a la edad de 12 años de la mano de Ramón Pichot durante
unas vacaciones de su familia en Cadaqués. El nuevo estilo pronto influiría en
el joven artista, cuya curiosidad acababa de desatarse. Un año después, el padre
de Dalí organizaría en casa la primera exposición de su hijo. En 1919 volvería a
repetir la experiencia, aunque esta vez en el Teatro Municipal de Figueres. El
pintor perdería a su madre en 1921 de un cáncer de mama. Él apenas tenía 16
años. Su padre decidió casarse con su cuñada, algo que no aceptaría el pintor y
tensaría las relaciones. Eso motivaría el ingreso, un año después, de Salvador
Dalí en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Su estancia en la capital
española resultaría definitiva para la carrera del joven pintor. El ambiente de
la Residencia de Estudiantes, liberal y creativo, impulsaría el talento de Dalí.
En la Residencia de Estudiantes se encontraría, además, con dos amigos
formidables: Federico García Lorca y Luis Buñuel. Fue un choque de tres genios
en ciernes que se influyeron mutuamente durante años. Durante su estancia en
Madrid, Dalí estuvo estudiando en la Academia de Bellas Artes de San Fernando
pero fue expulsado en los exámenes finales porque se negó a reconocer al
tribunal. En los años siguientes, la amistad con García Lorca, que comenzaba a
tener éxito con sus primeros libros, sería un revulsivo para Dalí y viceversa.
El pintor flirteaba ya con el cubismo y el dadaísmo y era un crítico constante
de la obra lorquiana. Cuando García Lorca bebía las mieles del éxito por el
impacto de su libro Romancero gitano, Dalí fue el único que se atrevió a
atacarlo duramente y a instarle a que olvidase su 'gitanería'. El pintor acababa
de descubrir el surrealismo y metió a Lorca y a Buñuel en ese mundo. Dalí
decidió dejarse el pelo largo y un incipiente bigote al modo del pintor Diego
Velázquez. En 1926 realizó su primer viaje a París y conoció a Pablo Picasso, a
quien reverenciaba. Toda la agitación cultural de la capital francesa abrió aún
más las puertas de su mente y comenzó a germinar en Dalí la raíz de la
genialidad. En 1929, Dalí y Buñuel decidieron realizar una película, Un perro
andaluz, una malvada alusión a Federico García Lorca, que se sintió muy
ofendido. Lorca se sintió retado sobre quién era capaz de llegar más allá en el
mundo del surrealismo y, ese mismo año, en Estados Unidos, adonde se había
marchado huyendo de una crisis personal, escribió su libro más brutal, Poeta en
Nueva York, que no vería la luz hasta después de su muerte. Para entonces, Dalí
ya había establecido lo que el llamaba el método paranóico-crítico de la
pintura: utilizaba la técnica de emplear visualmente un objeto -un árbol, una
roca- para que, contemplado a cierta distancia, resultase ser la parte de otro
objeto -una cabeza, una figura humana-. Lorca, paralelamente, desarrollaba
también su teoría del 'teatro bajo la arena': mientras el mundo era una
representación de cosas, convenciones y falsedades, por debajo de él andaba el 'teatro bajo
la arena', donde se desataban las verdaderas pasiones. El año 1929 sería crucial
para Dalí. Aparte de realizar Un perro andaluz, película que conmocionaría a la
sociedad francesa por sus imágenes surrealistas (Buñuel y Dalí sólo plasmaban en
el celuloide los sueños que iban teniendo, enlazados entre sí sin ningún orden lógico), el grupo surrealista liderado por Paul
Eluard visitó al pintor en Cadaqués. Con Eluard venía su esposa, Gala, de la que
Dalí se enamoró inmediata y perdidamente. Once años mayor que él, Helena Dmitrievna
Deluvina Diakonova, una rusa residente en Francia, abandonó a su marido, se
convirtió en la musa del pintor y no lo dejaría solo el resto de su vida. Dalí se unió al grupo
surrealista y empezó a producir lo mejor de su obra. En 1934 pintó La
persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los relojes doblados y, a partir
de ahí, comenzó una serie de experimentos en los que, sobre paisajes desérticos
y vacíos irrumpían las figuras más extrañas, fruto de su método crítico-paranóico. La producción era febril y el pintor tenía cada vez
más éxito. Su vida se vio muy afectada por el asesinato de García Lorca y
decidió marcharse a vivir a Estados Unidos en 1940. Allí se mezclaría con los
grandes, trabajaría con Walt Disney y Alfred Hitchcock y desarrollaría una vida
social muy intensa, caracterizada por sus poses estrafalarias y su necesidad de conseguir dinero para mantener un potente tren de
vida. Fue en esa época cuando se le trataría de "embaucador" por sus pinturas.
En 1948 regresó a Españay regresó a su producción experimental. Se instaló entre
Figueres y Cadaqués y convirtió su casa en un museo. La pareja vivió relativa y
escandalosamente feliz hasta 1982, en que murió Gala. A partir de ahí, Dalí
existió instalado en la depresión y con una salud cada vez más deteriorada que
se apagó el 23 de enero de 1989. Con él se iba uno de los grandes genios que ha
dado la pintura.
Jesús Arias/ Granada | Actualizado 25.01.2009-
Leda-Atómica.
Tres siglos de ausencia
SEVILLA. Este año regresarán a Sevilla 23 cuadros sobre la vida de la Virgen y
de Jacob, del pintor flamenco Simón de Vos, para ser expuestos temporalmente.
Estas obras estuvieron en Sevilla en el XVII y llegaron a Lima un siglo más
tarde, donde se conservan desde entonces. Ahora acaban de ser restauradas tras
un delicado proceso que les ha devuelto sus valores cromáticos originales. Simón
de Vos (Amberes, 1603-1676) fue discípulo de Cornelis de Vos, al que no le unía
ningún lazo familiar. Su obra muestra influencias de los Francken, Rubens (del
que tomó su estilo recargado) y de Van Dyck. De Vos no firmaba todos sus
cuadros, de ahí que la noticia del redescubrimiento, en 2001, de estos lienzos
de Lima, todas firmados y realizados en 1638, tuvieran su eco. El hallazgo se
produjo casualmente, con motivo de la preparación de la muestra Zurbarán y su
obrador en España y América, que se celebró en el Torreón Lozoya de Segovia. El
responsable de aquel proyecto y curador de la exposición, Luis Hurtado,
trabajaba con su equipo en la capital peruana, los especialistas en arte
colonial Jaime Mariazza y Luis Enrique Tord, rastreando las huellas de Zurbarán,
de cuyo taller existen allí siete arcángeles localizados en el convento de la
Inmaculada Concepción. Allí tuvo que ir Hurtado para gestionar los préstamos con
la madre abadesa, quien le mostró otras pinturas inéditas situadas en la zona
doméstica de la clausura. Y fue cuando comprobó con sorpresa que se trataba de
obras inéditas de Simón de Vos, lienzos que habían formado parte de la
decoración del coro de la iglesia. Luego aparecieron los documentos que
acreditan que los veintitrés cuadros proceden de Sevilla, aunque no se
especifica de qué edificio concreto de la ciudad. Nada se sabe de las personas
que hicieron posible su traslado a Perú, pero se baraja la hipótesis de que
estas obras formaran parte de la dote aportada por una abadesa del convento,
probablemente de sangre noble, como era habitual en la época. Religión y
mitología Simón de Vos era, sobre todo, pintor de temática religiosa, pero
también desarrolló motivos mitológicos y pinturas de género. Su relación con
España fue notable, pero en Hispanoamérica sólo se han encontrado estos cuadros
de la vida de María y Jacob; no obstante la pintura flamenca, a la que él
pertenece, constituyó una vía de formación para las escuelas artística
virreinales en el antiguo Perú, especialmente en la zona de influencia del
Cuzco, donde los modelos que llegaron de Flandes se han repetido y se siguen
recreando todavía en la actualidad. El hallazgo de los lienzos de Lima fue
calificado en su momento de «excepcional» por el especialista de Simón de Vos en
México, John Everaert. Las obra de este pintor están muy dispersas. Las hay en
los museos de Amberes, como La Resurrección, en la catedral de esa ciudad, en el
Metropolitan de Nueva York, en la National Gallery de Londres y distintas
iglesias de Munich, Praga y Viena. Y en la catedral de Sevilla. Pero lo
importante es que el descubrimiento no se quedó ahí, la noticia de un día, sino
que dos años más tarde, en 2003, se puso en marcha el loable proyecto de la
recuperación de estos lienzos que no estaban en muy buen estado. Ahora, tras los
trabajos de restauración, las pinturas vendrán a España para su presentación
mundial: primero a Murcia y luego a Sevilla en 2009, y seguir luego por otras
ciudades españolas. El proyecto, tanto de la restauración de las pinturas como
de la muestra, lo ha financiado la Consejería de Cultura de la Comunidad
murciana. Y la exposición tendrá comisario a Luis Hurtado, autor de toda la
documentación fotográfica que forma parte de la investigación.
LUIS HURTADO «El nacimiento de la Virgen», una de las pinturas de Simón de Vos
halladas en Lima, que será expuesta en Sevilla este año
Sábado, 24-01-09. PABLO FERRAND
Cuando Triana duerme... Anselma canta
"Triana tuvo que ser…con su lunita
plateada…testigo de nuestro amor…bajo la noche callada…".
Con este pequeño giro bien podría anunciarse la pasión que Anselma Giménez
siente por el barrio que, prácticamente, le ha dado todo. Inmersa en el mundo
laboral desde muy jovencita -"siempre me gustó manejar mis propios recursos",
reconoce-, el paso de casi dos décadas como miembro del departamento de Lista de
bodas de El Corte Inglés fue sólo el trampolín para alcanzar la plataforma que
la haría verdaderamente feliz: su negocio de la calle Pagés del Corro número 45.
Ahí, todas las madrugadas de lunes a sábado, Anselma acude fiel a su cita con un
variopinto público entre el que ha recibido a personajes tan diversos como
algunos miembros de la familia real española, toreros, cantantes, actores y, por
supuesto, gente anónima de fuera y dentro de nuestras fronteras seducida por
esta arrebatadora anfitriona. Ahora, después de un primer disco titulado En
Triana con Anselma, regresa con A golpes de corazón, álbum donde descubrimos
sentidos homenajes a referentes como Serrat, del que incluye versiones de La
saeta y Mediterráneo, Armando Manzanero o himnos populares como La salve
rociera. Una propuesta, la de esta sevillana de San Juan de la Palma, dedicada a
su hermana Nati que, a raíz de una enfermedad, falleció el año pasado. "Fue como
cuando te da un infarto y una parte de tu corazón se muere". Generosidad en
estado puro, la entrevistada -a punto de cruzar la barrera de los sesenta-, a
pesar de ser una enamorada de la música desde pequeña, prefiere considerarse
persona antes que artista y se confiesa muy orgullosa de su tierra. "Para mí es
como lo era Tara para Escarlata O´Hara. No consiento que nadie la intente
dañar". Así, en virtud de ese espíritu, ha regalado su alegría a la infanta
Elena y a Sara Montiel, a Plácido Domingo y a la duquesa de Alba, a Fran Rivera
y a Antonio Gala. Sin embargo, es la de Curro Romero la presencia que más la ha
impactado. "Cuando lo vi entrar por las puertas de mi local, me emocioné. Vino
con Carmen Tello y no podré olvidarlo jamás. Es alguien histórico a quien admiro
mucho", recuerda con un atropellado desparpajo verbal bajo el que esconde una
timidez que, en principio, resulta difícil de creer. "Parezco tener otro
carácter pero soy muy vergonzosa", confiesa Anselma dispuesta a seguir dejándose
el alma en cada nuevo proyecto que asuma. Es el sino de una mujer nacida para
luchar.
Ricardo Castillejo | Actualizado 22.01.2009
La fuerza de la copla llega a la pintura
La galería Carmen del Campo acoge ´Por
tu querer vida mía´.
Teresa García López es la autora de Por tu querer vida mía , muestra pictórica
que se expone desde ayer en la galería Carmen del Campo. Un total de 26 obras
componen esta exposición que es el resultado de más de un año de intenso
trabajo. García López ha sido fiel a su técnica, utilizando temple al huevo y
óleo, y a su estilo, un marcado colorido que es reflejo de la temática de los
lienzos, la copla. "He querido mostrar lo que ese género dice en sus canciones,
ese sentimiento tan fuerte que me transmite y evoca a mis recuerdos de infancia
y juventud", explica la pintora. La gama cromática que impregnan los cuadros son
rojos, azules y verdes, que junto a las deformidades de los personajes -las
manos grandes, por ejemplo- colaboran a crear una realidad mucho más
expresionista. Teresa García López, que tiene en su haber un gran número de
reconocimientos, premios y exposiciones, ha cumplido con esta muestra uno de sus
objetivos ya que "era algo que siempre he tenido en mente. Además, en cualquiera
de mis muestra la copla ha estado presente porque mientras trabajo la escucho de
fondo". Las voces de Concha Piquer, Juanita Reina o Gracia de Triana y las
letras de desamor, amantes y desgracias han servido de inspiración para que esta
autora cordobesa reivindique la fuerza de un género musical, que durante algún
tiempo no ha gozado de sus mejores momentos, a través de sus pinturas. La Lola ,
La parrala , En tierra extraña , o Celos son algunos de los nombres propios de
los lienzos que podrán verse en el espacio expositivo de la galería hasta el
próximo 21 de febrero.
22/01/2009 GEMA GENIL
Félix Grande protagoniza esta noche el Aula
Municipal de Poesía
El poeta extremeño Félix Grande protagonizará esta noche el Aula de Poesía que
organiza el área de Cultura del Ayuntamiento de Almería y que cuenta con el
patrocinio de la Fundación Unicaja. El Aula de Poesía tendrá lugar a partir de
las 20:00 horas en el Aula de Cultura de Unicaja. A Félix Grande se le considera
uno de los grandes renovadores de la poesía española de los años sesenta. Aunque
nació en Mérida, Badajoz, vivió su infancia y juventud en Tomelloso (Ciudad
Real), donde su abuelo era cabrero. Hijo de un guardia de asalto, era
guitarrista flamenco cuando, según ha contado él mismo, decidió cambiar ese
instrumento por la literatura, que en su pluma posee mucha relación con la
música. En Tomelloso fue jornalero y descubrió el amor. Su obra evolucionó desde
la inspiración machadiana y el compromiso social de Las piedras a una reflexión
sobre el lenguaje y el erotismo. Premio Adonais en 1963 por Las piedras. Otras
obras del autor son Música amenazada (1966), el libro de relatos Fábulas, visión
crítica del mundo actual (1991) y el ensayo Apuntes para una poesía española de
posguerra (1970).
D. M. / Almería | Actualizado 19.01.2009 . Félix Grande.
Fallece el flamencólogo Salvador Aleu Zuazo
Los restos del autor de la biografía del
Chato de La Isla y del libro 'Flamencos de la Isla en el recuerdo' serán
incinerados hoy
El flamencólogo y pintor isleño Salvador Aleu Zuazo falleció la mañana de ayer a
los 80 años de edad. Sus restos fueron trasladados al tanatorio de San Fernando,
por el que pasaron numerosos amigos y personas relacionadas con el mundo del
flamenco para dar el pésame a la familia. Salvador Aleu fue uno de los
fundadores en los años 70 de la Tertulia Flamenca de La Isla, en la que
desempeñó durante muchos años el cargo de secretario y de la que fue presidente
un tiempo. De esta peña han salido artistas como Sara Baras, Niña Pastori, Pilar
y Juan Ogalla, entre otros. Es autor de los libros Flamencos de La Isla en el
recuerdo y El Chato de La Isla entre la vida y el cante, una biografía del
cantaor José Llerena. Los últimos años dedicó gran parte de su tiempo a la
pintura. El fallecimiento de Aleu es una gran pérdida para el mundo del
flamenco, según afirma el presidente de la Cátedra de Flamencología de Cádiz,
Francisco del Río, quien asegura que sólo puede decir "cosas buenas" del isleño.
"Era una persona seria, muy responsable y muy reconocida en el mundo del
flamenco", apunta el flamencólogo Pepe Rosa, quien destaca los años que Aleu
estuvo investigando para escribir el libro Flamencos de la Isla en el recuerdo
con el fin de dar a conocer a los artistas flamencos que ha dado su tierra. A
las 11.30 horas, se celebrará un responso en la capilla del tanatorio de San
Fernando por el alma de Salvador Aleu y posteriormente sus restos serán
trasladados la Cementerio Mancomunado de Chiclana, donde serán incinerados.
P. Hernández / Cádiz | Actualizado 18.01.2009
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|