| 
				
				
				
				 
                   
				
				
				 
				  
				
				
					
						| 
						 
						
						
                        ARCHIVOS 
                        L 10 - Cultura y Espectáculos  
                        
 | 
A | B |
  C |
D |
E | 
F | G | 
H | I | J
                        |
K |
L | 
                        M |   | 
					 
				 
				
				
				
                
                 
				
Alberti entró en El Puerto en 1969 
 
 El poeta creía que Franco era inmortal. 
Ya llevaba 30 años en el poder y nada hacía pensar que pudiera perderlo. 
 
L a derrota de la República obligó a Rafael Alberti a exiliarse, primero, en 
Argentina y luego, en Roma, adonde llegó en 1963 para estar más cerca de España. 
La nostalgia inmensa por la patria perdida y la herida siempre abierta por la 
distancia impregnaron la poesía que escribió durante aquellos interminables años 
americanos, muy especialmente en los poemarios «Retornos de lo vivo lejano», 
«Oda marítima» y «Baladas y canciones del Paraná». El poeta había jurado no 
regresar a España mientras Franco viviera y así lo creían todos los que 
acudieron al aeropuerto de Barajas el 27 de abril de 1977, apenas unas semanas 
después de que Suárez legalizara al PCE. Sin embargo, muchos años después, a 
principios de los años 90, Luis María Anson, por entonces director de ABC, 
acabaría con esa certeza. Fue durante una cena que ofreció en esta Casa a 
Octavio Paz y a la que asistíamos, si mal no recuerdo, Luis Rosales, Santiago 
Castelo y yo mismo, entre otros comensales. A los postres, Anson -gran amigo de 
Alberti, a quien profesaba una admiración poética sin límites- contó que a 
finales de los años 60 el poeta empezó a pensar que Franco era de verdad 
inmortal, que nada ni nadie lograría apartarle del poder y que él ya nunca vería 
su amadísimo Puerto de Santa María, allí donde nació. Por alguna razón sentía 
que iba a morirse, y se comunicó con el poeta liberal José María Pemán, que 
fuera presidente del Consejo Privado del Conde de Barcelona y además, una figura 
bien situada en el Régimen, para pedirle que le ayudara a entrar en España 
secretamente durante algunos pocos días. Pemán accedió y recurrió a Camilo 
Alonso Vega, a la sazón ministro de la Gobernación y gran amigo suyo, no en vano 
se había ofrecido como padrino del poeta cuando éste retó a Miguel Primo de 
Rivera a duelo. No hubo contratiempos: Alonso Vega consintió y Alberti pudo 
visitar El Puerto de Santa María aquel año de 1969, en el que el mismísimo 
Franco dejó de creerse inmortal y por fin designó a su sucesor.El poeta había 
jurado no regresar a España mientras Franco viviera y así lo creían todos los 
que acudieron al aeropuerto de Barajas el 27 de abril de 1977, apenas unas 
semanas después de que Suárez legalizara al PCE. Sin embargo, muchos años 
después, a principios de los años 90, Luis María Anson, por entonces director de 
ABC, acabaría con esa certeza.Después de la cena, Santiago Castelo -una de las 
personas más cercanas a Pemán durante los últimos años de su vida- me aseguró 
que ese viaje secreto era cierto. Alberti y Pemán se tenían un gran afecto que 
iba de lo poético a lo humano, como así lo muestra el poema que el segundo le 
dedicó al primero cuando leyó aquellos tres libros publicados en 1952 y 1953, 
entre los que se cuenta la «Balada para los poetas andaluces de hoy» que años 
más tarde musicaría Aguaviva. Santiago Castelo, al recordarle estos días aquella 
cena, me lo recitó por teléfono, Además de referirse literalmente a unos versos 
de esa balada, Pemán le decía a Alberti, lanzándole unas chuflillas: Dí que sí / 
que aquí no tenemos amo, / Rafael, que te guardamos / tu sitio / a ti / para tí. 
¡Di que sí! Y más adelante: ¡Que he leído un verso tuyo... / qué dolor! Aquel 
del toque de ánimas, / en que te viene a los labios, / sin querer esa palabra... 
/ «Señor, quisiera ser campo, / Señor quisiera ser río». / ¡Todavía esa palabra 
/ «aprendida desde niño» / «Señor»... «Señor»... Todavía / esa palabra que es 
eso: otro son de la bahía. / ¡Con Cádiz y esa palabra te salvarías! En fin, hace 
una semana llamé a José Luis Pellicena, quien mantuvo, junto con su mujer, Olga 
Moliterno, una gran intimidad con Rafael Alberti y María Teresa León en Roma. A 
él, esa historia no le constaba, y me recordó que Alberti había jurado no volver 
a España. En cualquier caso, Pellicena prometió indagar con la viuda de Rafael y 
con otros amigos. Y el viernes, me llamó: Es verdad, En 1969 Rafael estuvo en El 
Puerto de Santa María dos días y medio. 
TULIO DEMICHELI.  Lunes 9, marzo 2009 
				
                
Sembrando esperanza en Bolivia 
El malagueño Jorge Peña ultima 'En las 
calles sin nombre', un documental que aborda los problemas del Plan 3000, donde 
actúa la fundación de Nicolás Castellanos 
				
 "El que va una vez a Bolivia, siempre vuelve". Nicolás Castellanos pronuncia 
esta afirmación con conocimiento de causa. A principios de los 90, viajó al país 
suramericano en calidad de obispo de Palencia, y a su vuelta a España decidió 
renunciar a su cargo para crear la Fundación Hombres Nuevos, dedicada a mejorar 
la calidad de vida de los habitantes de Santa Cruz de la Sierra. En 18 años de 
labor, condecorada con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998, 
han creado 55 escuelas, la Ciudad de la Alegría -un complejo lúdico-deportivo-, 
hospitales, una residencia universitaria, la única Facultad de Teatro del país y 
un centro de día para niños trabajadores. A Santa Cruz de la Sierra llegó el 
pasado verano el realizador malagueño Jorge Peña para impartir unos talleres 
audiovisuales en colaboración con la Fundación de Castellanos. "Quería ofrecer 
algo y ayudar en la forma en la que sé, que es el audiovisual". Este es el punto 
de partida de En las calles sin nombre, un documental que grabó con la 
colaboración de los alumnos de los talleres, y para el que busca financiación 
para terminar de grabarlo. Además, prepara una exposición fotográfica .La cinta 
se centra en el Plan 3000, el barrio de Santa Cruz de la Sierra donde actúa la 
Fundación de Castellanos. En esta zona viven 250.000 personas, supervivientes de 
una riada. El 60% de la población es pobre y el 40% está en la miseria. "Cuando 
llegas es una realidad que te sorprende, pero que sobre todo te indigna. El 
título del documental responde a esa indignación, las calles no tienen nombre, 
no existe un cartel que te diga por dónde estás andando, lo que revela que es 
una zona totalmente residual, que no importa a nadie". Sin embargo, Castellanos 
cree que, pese a la situación tan extrema, la gente es feliz. "Tienen esperanza. 
No como en el norte, que sobran recursos para vivir, pero faltan razones para 
existir". La situación infantil, la mujer y la emigración son los tres temas 
elegidos por Jorge Peña para trasladar la realidad del Plan 3000 con la ayuda de 
los alumnos de sus talleres, que se encargaron de buscar los personajes y 
aportar ideas. "Participaban muchísimo". Además, el malagueño colaboró con el 
centro de día Camino Nuevo, que la Fundación creó para prestar atención a los 
20.000 niños trabajadores. Desde que el centro está activo han conseguido sacar 
de la calle a tres niños. "El éxito se lo debemos a dos buenas educadoras, que 
se convierten en lo más parecido a su familia", afirma Castellanos. En España, 
hay 600.000 bolivianos, que dejan atrás hijos y familias totalmente 
desestructuradas. "Aquí, sin padre, igual el chaval te sale un poco gamberro, 
pero allí termina clefeando (esnifando pegamento)", señala Peña. En las calles 
sin nombre servirá para seguir concienciando al norte, como llama Nicolás 
Castellanos al mundo occidental, para que no sea "insensible". "Todo el mundo 
tiene derecho a hacer tres comidas al día". Este cura atípico no se ha 
arrepentido en ningún momento de su decisión y piensa seguir en Bolivia "hasta 
que el cuerpo aguante". "Mi opción fue elegir estar con los pobres, porque el 
pobre merece estar sentado en el centro de la mesa", afirma Castellanos citando 
la Biblia, y advierte: "Si hay un millón de niños sin escuela, habrá que seguir 
haciendo escuelas". 
Auxi Barea / MÁLAGA | Actualizado 08.03.2009. En la foto,  Nicolás 
Castellanos, premio Príncipe de Asturias de la Concordia, en primer término, con 
el realizador Jorge Peña al fondo. 
				
                
El certamen Andrés Segovia homenajeará a 
Tárrega, Albéniz y Brower 
La vigésimo quinta edición del certamen 
de guitarra clásica se celebrará en noviembre 
La vigésimo quinta edición del Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés 
Segovia, que se celebrará en La Herradura durante la última semana del próximo 
mes de noviembre, homenajeará a Francisco Tárrega e Isaac Albéniz en sus 
centenarios y al músico cubano Leo Brouwer en su 70 aniversario. El encuentro, 
considerado uno de los más importantes en su género, tiene como objetivo la 
difusión y estudio de la guitarra, al mismo tiempo que honrar la memoria de 
Andrés Segovia Torres, hijo adoptivo de La Herradura y Almuñécar.  En él podrán 
participar guitarristas de cualquier nacionalidad que no hayan cumplido los 35 
años en la fecha, a excepción de aquellos que hayan obtenido el Primer Premio en 
convocatorias anteriores, informó el presidente del jurado, el catedrático 
Antonio Martín Moreno. El certamen constará de tres pruebas eliminatorias que 
tendrán carácter público. Tras el sorteo para determinar el orden de actuación, 
que está previsto se celebre el 23 de noviembre, se celebrará la primera prueba 
eliminatoria, en la que los concursantes seleccionados interpretarán las 
siguientes obras obligatorias y un programa de libre elección que no exceda de 
diez minutos. Quienes superen la primera prueba y accedan a la segunda 
interpretarán un repertorio de libre elección que comprenda varios estilos, no 
exceda de 20 minutos e incluya alguna obra de Francisco Tárrega y de Isaac 
Albéniz, así como de Héctor González, Primer Premio del XXI Concurso de 
Composición Andrés Segovia 2008. La prueba final constará de un repertorio de 
guitarra y orquesta con obra de Leo Brouwer. La organización del certamen 
establece un primer premio Andrés Segovia dotado con 9.000 euros y una guitarra 
del modelo superior valorada en 8.000, así como un recital organizado por la 
Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. El segundo premio está 
dotado con 4.000 euros y el tercero con 2.000, mientras que también se ha 
previsto un premio especial denominado Leo Brouwer y dotado con 700 euros. 
Efe / Granada | Actualizado 08.03.2009  
				
                
Diana Navarro agota las entradas para su 
concierto en Madrid 
 
				
 Diana Navarro ha colgado el cartel de 'no hay billetes' en Madrid. La 
cantante malagueña ha agotado las entradas para el concierto que ofrecerá 
mañana, a las 20.00 horas, en el Palacio de Congresos y Exposiciones, dentro de 
la programación del festival femenino Ellas Crean. La artista, que presentará su 
disco 'Camino Verde', estará acompañada por Chico Valdivia (piano y dirección 
musical), Facial Kourrich (violín), Juan Carlos Jiménez (guitarra), Billy 
Villegas (bajo) y Jorge García (batería y percusión). Así, la actuación de Diana 
Navarro supondrá el segundo lleno de Ellas Crean, tras el éxito cosechado la 
noche del jueves por Russian Red en el Círculo de Bellas Artes. La andaluza 
reúne en su nuevo disco, 'Camino verde', algunas de las coplas más emblemáticas 
del repertorio español. La calidez y el aliento apasionado son los rasgos más 
evidentes de esta mujer que descubrió en el flamenco y en la copla las señas de 
identidad que sustentan su dedicación artística.  
Éxitos  
La malagueña tiene en su haber un álbum de platino por las 
ventas de 'No te olvides de mí', de 2005, ha sido nominada a los Grammy Latinos 
y consiguió un premio Ondas como cantante revelación. En Andalucía, donde se dio 
a conocer a través de Canal Sur, sus trabajos 'Noche de coplas' y 'Homenaje', de 
1997 y 1999, fueron muy celebrados. En México, colaboró con Armando Manzanero 
cantando 'Te extraño' en su disco de duetos, un formato musical que ha 
encontrado igualmente buena acogida en trabajos de artistas como David de María, 
Mago de Oz o Arcángel. Fue, sin embargo, en 2007, cuando su carrera cobró un 
impulso definitivo, grabando '24 rosas'. Con este trabajo, se granjeó un 
pasaporte de primera para el espectáculo 'Mujeres'. La quinta edición de Ellas 
Crean se desarrolla en Madrid hasta el 16 de abril, consolidándose como el mayor 
encuentro cultural dentro de los actos organizados por la conmemoración el 8 de 
marzo del Día Internacional de las Mujeres. 
07.03.09 - EUROPA PRESS| MADRID. En la foto, Diana Navarro reúne las mejores 
coplas. / F. ALVARADO. EFE 
				
                
Cristina Romera, de Beas de Segura, se mantiene 
en la final de 'Se llama copla' 
 
La joven artista jienense continúa en el 
popular programa musical que se emite en Canal Sur Televisión 
 
 Los muchos seguidores de esta joven de 25 años asisten con entusiasmo a la 
estupenda evolución que cada noche de sábado confirma la artista con sus 
interpretaciones en el concurso que hace furor en la radiotelevisión andaluza. 
Entre los méritos de este espacio, reconocidos con un premio Ondas en este año 
del veinte aniversario del canal autonómico, cabe destacar el favorecer valores 
como el compañerismo, la superación y el esfuerzo, con la música de por medio; 
lo que demuestran Cristina y sus compañeros de una forma que emociona. Aunque 
nacida en Valencia, Cristina Romera es de Beas de Segura. Su familia vive a 
caballo entre la aldea de Prados de Armijo y la preciosa calle Albaicín que da 
al sanmarquero Angosto. Con cuatro añitos se echó a cantar y con once ganó un 
concurso de nuevas voces que organizó Radio Sierra, premiado con una bici. Para 
sus padres, Mary y Sebastián, el premio principal es que esta chica simpática y 
risueña esté haciendo realidad su sueño, fraguado cuando la vida le planteó un 
desafío sorprendiéndola con un linfoma del que está totalmente recuperada. Con 
su padre y su hermano Isidro tiene un grupo musical llamado 'Los Romeros'. Su 
máximo apoyo es su novio, Francis, que comparte su afición a la música y con el 
que lleva dos años. Ahora, la cantante serrana de 'Se llama copla' vive su mejor 
momento. Compatibiliza su paso por el programa con los estudios de Turismo en 
Granada y la vida familiar en Beas de Segura, donde cuenta con un Club de Fans 
que preside Ana Mari Heredia y cuyo Ayuntamiento se ha volcado para apoyarla.
 
Mayor puntuación  
En la última gala, el Día de Andalucía, obtuvo su mayor 
puntuación al sumar 38 puntos de 40 posibles con la copla 'Barquerito de Lora'. 
El jurado, integrado por el productor Pive Amador, la cantante sevillana Sylvia 
Pantoja, Ángeles de Camela y el crítico y 'coplólogo' sileño Hilario López 
Millán, se rindieron al arte de esta singular y positiva criatura. Las 
cualidades de Cristina son muchas, su voz es refrescante para el género, su 
carisma en el escenario resulta arrebatador. Buenas migas hace la niña de Beas 
con sus compis, especialmente con el granadino Miguel Ángel Palma y las 
gaditanas Sandra Cabrera y Laura Gallego, con quienes compartirá el privilegio 
de hacer una gira por escenarios de pueblos y ciudades. De momento, hoy sábado, 
Cristina Romera espera poder seguir la racha con la copla 'Ahora me ha tocao a 
mí', de la popular tonadillera Isabel Pantoja, y contar también con esa 
apreciada mitad que supone el apoyo del público con sus llamadas.  
Invitada de hoy  
María Vidal será la artista invitada de excepción esta noche. 
Nacida en Sevilla, debuta en 1983 en el programa televisivo 'Gente joven', donde 
se proclama ganadora. Esto le abre muchas puertas y en 1992 , en la Expo 
Sevilla, se consagra como gran figura cuando entra a formar parte del 
espectáculo 'Azabache', con grandes personalidades. Dicho espectáculo junta a 
diferentes generaciones, máximas exponentes del género en su momento. Su cara se 
ha hecho conocida en televisión por presentar programas relacionados con la 
música y por su participación en teleseries. Este sábado 7 de marzo acompañará 
como invitada del jurado en 'Se llama copla' y nos deleitará con dos de sus 
actuaciones. Esperemos también que apoye a la jienense y le traiga suerte para 
que finalmente consiga su sueño de continuar mostrando su saber en los 
escenarios. 
07.03.09 - MAMEN RODRÍGUEZ| SIERRA DE SEGURA. Foto, Cristina Romera. /IDEAL
 
				
                
				Alberto 
Cortez: «No entiendo la actual proliferación de cantantes sin calidad» 
 
				
 SEVILLA. «No me gusta que me llamen poeta, ese es un concepto que tiene mucha 
trascendencia para mí. Yo sólo le pongo música a los versos simples que 
escribo». Así se define el cantautor argentino Alberto Cortez, que presentó ayer 
en Sevilla su reciente biografía editada por la Fundación Autor. Precisamente 
esta obra toma el título de una de sus canciones, «La vida». El resumen de «esa» 
vida, para él es semejante a los versos plasmados por Machado en «Recuerdos». 
Más de cuatro años ha estado la poetisa Laura Etcheverry recopilando la 
trayectoria de Cortez. Su relación con la escritora nace «desde que ella tenía 
siete años cuando sus padres le llevaron a un concierto mío». Años más tarde, 
-casualidades de la vida- ella terminaría escribiéndole un particular libro de 
poesía (con un único ejemplar que regaló al cantante) para animarle tras unos 
problemas de salud. De ahí su título: «Un barco frágil de papel». Pero a este 
velero aún le queda por surcar muchos escenarios de todo el mundo «hasta que 
tenga fuerzas». Y pide a «la dama de blanco» -así se refiere a la muerte- que 
cuando lo llame «me pille sobre un escenario». La escritora ha reunido diversas 
opiniones de amigos (como Serrat), familia, compañeros de colegio del cantautor 
y de personalidades como la Reina, Doña Sofía. Muchas son las anécdotas que «La 
vida» ha regalado a Cortés. De todas, son dos las que se le vienen a la memoria: 
con ocasión de la última visita del Papa Juan Pablo II a México, «el pueblo como 
intuía que sería su última visita, comenzó a cantarle «Cuando un amigo se va» 
por donde pasaba» o el «altercado» que se formó en Cuba durante uno de sus 
conciertos a cuenta de su postura antinuclear. Cortez se muestra muy crítico con 
el panorama de la música actual. Reprueba los programas televisivos que 
promocionan la «música de bisutería». Pese a esto, observa con especial gozo 
como cada vez más jóvenes se acercan a sus conciertos. Por ello -entre otras 
cosas- siente de cerca el cariño del público españo, pero confiesa: «me gustaría 
ofrecer aquí la misma cantidad de recitales que realizo en otros países. 
Actualmente recorre medio mundo inmerso en la realización de su próximo trabajo. 
				Viernes, 06-03-09. FCO. JAVIER TOVAR 
				
                
Caballero Bonald, de puño y letra 
 
La Fundación de Cultura de Algeciras 
inaugura una muestra que explora la vida y la obra del escritor jerezano · 
Veinte paneles ofrecen reproducciones de documentos que poseen un enorme interés 
				
 La Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano de Algeciras acoge desde ayer y 
hasta el día 25 de este mes la exposición José Manuel Caballero Bonald. De lo 
vivo a lo contado. La muestra ilustra sobre la intensa vida y la monumental obra 
del escritor jerezano, una visita muy aconsejable para los aficionados a la 
literatura e imprescindible para los seguidores del autor. La exposición es obra 
de la Fundación Caballero Bonald, que se la ha cedido a la Fundación Provincial 
de Cultura, que ahora la presenta por diferentes puntos de Cádiz. Inmaculada 
Nieto, delegada de Cultura de Algeciras, deseó ayer que sea numeroso el público 
que se decida a acudir a ver la muestra. La propuesta está compuesta por una 
veintena de paneles en los que se desgranan la vida y la obra de Caballero 
Bonald a través de textos informativos y reproducciones de fotografías, dibujos, 
portadas de libros, cartas o borradores de poemas de este maestro. El principal 
interés de la muestra radica en ver las reproducciones de elementos generalmente 
vetados al gran público y que sólo pueden ser propiedad de una figura de la 
literatura. Por ejemplo, esa carta de Camilo José Cela de 1958 en la que se 
dirige a Caballero Bonald con un cariñoso "Querido Pepito" o la que le remitió 
Rafael Alberti. Algunos de los paneles sólo muestran una fotografía del 
protagonista y los restantes dividen su trayectoria por etapas. La primera, de 
1926 a 1952, desde que nació, en cuyo panel se observan fotos de los abuelos del 
poeta y narrador. El último abarca el periodo de 2002 a 2006, en el que se 
recuerda su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz o 
el Premio Nacional de las Letras. Especialmente interesante es ver también los 
versos de Caballero Bonald de su puño y letra, en los borradores de su obra. 
D. C. / ALGECIRAS | Actualizado 06.03.2009. foto, Una panorámica de la 
exposición sobre Caballero Bonald que desde ayer se puede ver en la Fundación de 
Cultura de Algeciras. 
				
                
				Cantar 
a la viola 
				
 Nacido probablemente en Barrachina, pueblo de la provincia de Teruel, a 
principios de la década de 1560, Juan Blas de Castro fue "compositor, cantor y 
tañedor de guitarra y tiorba". Amigo de Lope de Vega, a quien conoció en Alba de 
Tormes en su juventud, compuso sobre versos del genial dramaturgo la mayoría de 
sus obras polifónicas, incluido los veinte "tonos humanos" que conforman este 
registro, los únicos que se conservan de los más de setecientos que se perdieron 
en el incendio de los Reales Alcázares de 1734. Sus obras, ligadas a la canción 
polifónica y al madrigal del siglo XVI, alcanzaron gran prestigio en la corte 
española, donde el músico prestó sus servicios desde las postrimerías del 
reinado de Felipe II, a finales de esa centuria, hasta su muerte, acaecida en 
Madrid en agosto de 1631, coincidiendo con el reinado de Felipe IV. Su amigo 
Lope de Vega, que le tenían en gran estima, lo elogia en alguna de sus obras, 
como es el caso en "Los amantes sin amor" donde el dramaturgo pone en boca de un 
galán "Vaya otra cosa, y sea tono de Juan Blas". El programa de esta grabación 
acoge piezas vocales escritas originalmente para 3 y 4 voces, convertidas por 
Fernando Marín en obras para voz de soprano con acompañamiento de vihuela 
(viola) de arco y lyra-viol, creando así un ambiente sonoro lleno de sugerencia 
en el que en ningún momento se pierde su esencia. 
Actualizado 06.03.2009  
				
                
Rosario, Concha Buika y Conchita actuarán en el 
Metro de Madrid para homenajear a la mujer 
Las cantantes participan en la II 
Edición de Creadoras en Metro que conmemora a la mujer trabajadora y que se 
celebra en la estación de Chamartin hasta el domingo 
Rosario, Concha Buika, Conchita, Eva Cortés y la Orquesta Sinfónica de Mujeres 
de Madrid actuarán desde hoy al domingo en la estación de Chamartín durante la 
II Edición de Creadoras en Metro que conmemora el Día de la Mujer Trabajadora, 
informó Metro de Madrid. Las actuaciones, que tendrán lugar a partir de las 
20.00 horas, comenzarán hoy con la actuación de Concha Buika, que interpretará 
algunos temas de su último trabajo, 'Niña de Fuego", en el que muestra sus 
sentimientos más íntimos y profundos. Ese mismo día, Eva Cortés interpretará 
'Como Agua Entre los Dedos', su segundo trabajo discográfico tras 'Sola 
Contigo", un álbum con el que se posicionó como una de las cantantes de 
referencia en la escena nacional de clubes de jazz. El día 6 será el turno de la 
Orquesta Sinfónica de Mujeres de Madrid OSMUM, dirigida por María Isabel López 
Calzada, y que tiene el honor de ser la primera Orquesta exclusiva de Mujeres 
que existe en Madrid, en España y en Europa. Le seguirá, el día 7 de marzo, 
Conchita, que ha elegido el escenario de Metro para estrenar su nueva canción 
'Cuéntale", single de su nuevo disco '4000 palabras' que se publicará el próximo 
día 10 de marzo. Finalmente será Rosario Flores quien ponga el punto y final al 
festival con su último álbum titulado 'Parte de mí, un disco con el que viaja a 
los confines de su memoria después de 25 años de trayectoria discográfica. 
Madrid. (EUROPA PRESS).- 05/03/2009  
				
                
El Café Casino comenzará su actividad la 
próxima semana 
El espacio, de 300 metros cuadrados, 
ofrecerá conciertos y recitales 
El Café Casino ubicado en el Casino de la Exposición de Sevilla, comenzará a 
funcionar la próxima semana con una programación cultural propia en la que 
tendrán cabida tanto espectáculos musicales como presentaciones y lecturas de 
libros, todo ello sobre un espacio de 300 metros cuadrados con capacidad para 75 
comensales sentados, sin contar la barra ubicada en la parte trasera. Este 
"nuevo espacio escénico" de la capital andaluza fue presentado ayer por la 
delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño, y la directora 
del Casino, Ana Ferrand, quienes coincidieron en destacar las virtudes de un 
espacio en el que, mientras se toma una copa o un aperitivo, los ciudadanos 
podrán disfrutar de un espectáculo cultural. Montaño señaló que el Café Casino 
contará con menús económicos y estará abierto al público desde por la mañana 
hasta por la noche, momento en el que se ofrecerán actividades culturales tanto 
propias como pertenecientes a otros eventos, como el Festival de Música Antigua, 
la Bienal de Flamenco o la programación del Teatro Lope de Vega. Por su parte, 
Ana Ferrand destacó que la apertura de este café "era fundamental" y anunció que 
desde la próxima semana están ya programada una serie de conciertos, precisando 
que para los días 12, 13, 14 y 15 de este mes el café acogerá actividades del 
III Festival Internacional Escena Mobile. "Se trata de que la gente se lo pase 
bien mientras ve y escucha cosas bonitas", manifestó Ferrand. 
R. C. / Sevilla | Actualizado 05.03.2009  
				
                
La actriz Dolores Abril participa en Fica 2009 
La Feria de Industrias Culturales 
arrancará el jueves. 
La segunda edición de la Feria de Industrias Culturales Andaluzas (Fica 09) 
arrancará el próximo jueves en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla 
(Fibes) y se prolongará hasta el sábado. El núcleo de Fica 2009 son las ayudas e 
incentivos a las industrias culturales y su internacionalización, como deja 
claro su lema "Salimos: Comercialización e internacionalización. Ayudas e 
incentivos para las industrias culturales". La cantante y actriz Dolores Abril y 
el cantante y director de cine Alvaro Begines participarán en las jornadas 
técnicas de industrias culturales andaluzas, que consistirán en encuentros 
profesionales, ponencias, mesas redondas o talleres, ha informado la delegación 
provincial de Cultura de Sevilla. Las áreas Fica Territorios, Fica 
Comercialización y Fica Talento serán los tres pilares básicos que compondrán la 
feria. Además, entre otros contenidos habrá encuentros con expertos 
internacionales en industrias culturales traídos por Extenda desde Miami, 
Argentina, Chile, México, Brasil, Alemania y Japón. 03/03/2009 EFE 
 
				
                
El Centro de Arte Contemporáneo de Vélez-Málaga 
tiene vía libre 
 El Ayuntamiento del municipio y la Junta 
de Andalucía suscribieron ayer un convenio de colaboración para la conversión 
del Hospital de San Juan de Dios en el museo 
La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, y la alcaldesa de 
Vélez-Málaga, María Salomé Arroyo, suscribieron ayer un convenio de colaboración 
para la restauración del Hospital de San Juan de Dios de la localidad y su 
conversión en Centro de Arte Contemporáneo. El importe de la obra asciende a 
2.400.000 euros y será sufragada a partes iguales entre el Consistorio y la 
Junta, a través de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales. El 
proyecto de restauración del inmueble ha sido diseñado por el arquitecto Juan 
Miguel Hernández León. "Este centro nace con voluntad de ser referente cultural 
de primer nivel en la Axarquía, en la provincia de Málaga y en todo el oriente 
andaluz", señaló Torres, quien añadió que su departamento planea "incluir este 
espacio en un circuito andaluz de exposiciones de arte contemporáneo" que puedan 
compartir el espacio con las colecciones permanentes del patrimonio del 
municipio. Torres recordó que actuaciones como esta tienen que ver con la 
política de dar "mayor visibilidad al arte emergente que se genera en nuestro 
territorio" y citó como emblemático el programa Iniciarte. El Centro de Arte 
Contemporáneo de Vélez-Málaga se suma a otros proyectos como el Centro de 
Creación Contemporánea de Córdoba, la Residencia de Nuevos Creadores de Málaga, 
el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo -ubicado en el antiguo Monasterio de la 
Cartuja de Sevilla-, y el Museo Picasso Málaga, todos ellos con el horizonte de 
una red de salas especializadas en arte emergente. Este convenio llega tras el 
protocolo de colaboración acordado entre ambas instituciones en marzo de 2007, 
que se refería a la programación de las exposiciones del Centro de Arte 
Contemporáneo de Vélez-Málaga. La rehabilitación del hospital y su conversión en 
centro de arte buscan "auspiciar el acceso por parte de los ciudadanos a los 
bienes de nuestro patrimonio cultural", según refleja el convenio. 
Agencias / Vélez-málaga | Actualizado 03.03.2009. Foto,  Hospital de San Juan 
de Dios de Vélez-Málaga, futura sede del Centro de Arte Contemporáneo. 
				
                
Soraya irá a Eurovisión 
 
 La ex de 'Operación Triunfo' 
interpretará 'La noche es para mí' el 16 de mayo en Moscú 
 
La cantante Soraya, de 26 años, con el tema 'La noche es para mí' ha sido la 
elegida para representar a España en el próximo Festival de Eurovisión, que se 
celebrará en Moscú el 16 de mayo. La que fuera segunda finalista en la cuarta 
edición del concurso Operación Triunfo, obtuvo 22 puntos en la gala final para 
designar a la representante de España en el festival de Eurovisión 2009. La 
rubia extremeña, con su canción de estilo dance pop, empató en un principio con 
su más joven contrincante, la sevillana Melody, de 19 años, en los 10 votos 
emitidos por los miembros del jurado, aunque finalmente el televoto popular, con 
12 votos, la hicieron vencedora. En esta gran final han partidicpado además de 
Melody finalistas como los grupos La La Love You, Noelia Cano, Salva Ortega, 
Virgina, Jorge González, Gran baobab, Santa Fe, Mirela, Isi y Julia Bermejo. El 
jurado oficial de Eurovisión de TVE lo formaron José Luis Uribarri, Mariola 
Orellana, Toni Garrido, Mauro Canut y Víctor Escudero. "Corazón de fuego" fue el 
álbum con el que Soraya debutó en 2005 y después vinieron otros como Dolce Vita 
en 2007 y el más reciente "Sin miedo" en 2008. 
01.03.09 - 09:22 - EFE | MADRID. En la foto, La ex de Operación Triunfo, 
Soraya, durante su actuación ayer en RTVE. 
				
                
Pasión Vega: «El flamenco y la copla son 
nuestras señas»  
La cantante rescata grandes clásicos de 
la música latinoamericana en su nuevo disco, 'Gracias a la vida' 
 
				
				
 A pesar de su juventud, hace tiempo que Pasión Vega se alzó como una de las 
grandes voces de la música española. Ahora, la cantante malagueña revisita los 
grandes clásicos de la música latinoamericana en su nuevo disco, 'Gracias a la 
vida', en el que rinde homenaje a temas de Violeta Parra o Carlos Gardel. 
Elegidas por motivos «puramente sentimentales y de enamoramiento personal», 
estas canciones rescatan un abanico de ritmos que «desde hace décadas e incluso 
siglos Hispanoamérica ha intercambiado con España, como el tango o el bolero», 
explicó ayer la malagueña de adopción. Siempre bajo su visión particular y con 
la copla como elemento imprescindible,
Pasión Vega ha reunido en este álbum, que se publica el próximo 3 de marzo, 
canciones tan emblemáticas como 'Un mundo raro', de José Alfredo Jiménez; 'De 
qué callada manera', de Nicolás Guillén y Pablo Milanés; 'Cuesta abajo', de 
Alfredo Le Pera y Carlos Gardel; y el tema que da título al disco, 'Gracias a la 
vida', de Violeta Parra. Para la artista -que en su temprana juventud fue 
reconocida como una joven promesa de la copla tras su paso por varios 
concursos-, las buenas canciones «agradecen nuevas visiones sobre ellas mismas, 
siempre que se hagan desde el respeto», una condición que Vega ha querido 
cumplir en este álbum, el quinto de su carrera. «A lo largo de toda la grabación 
he tenido muy presente a los autores y a las grandes voces», confiesa la 
cantante, para quien el flamenco y la copla son «la imagen de la música española 
en el extranjero, señas de identidad que los jóvenes talentos deben fomentar». 
Modernizar el folclore Este respaldo a la música popular española por parte de 
Pasión Vega coincide, «afortunadamente para el género», con una regeneración de 
la copla llevada a cabo, de manera casi inconsciente, por artistas como Concha 
Buika o Diana Navarro, que, junto con la malagueña, están otorgando modernidad 
al folclore nacional. «Es necesario sentirnos orgullosos de nuestra música, pero 
también investigar, para llegar a nuevas vías sin perder la esencia», afirma 
Vega, que hace tiempo que no se dedica a la «copla pura». Fruto de esta 
iniciativa por encontrar nuevos caminos han sido sus últimos trabajos, como 
'Flaca de amor' o 'La reina del pay pay', y por supuesto este último, en el que 
las reminiscencias copleras están presentes en la «forma de cantar, por el 
acento, y en la manera de interpretar los temas», señala. 
28.02.09 - SONSOLES RODRÍGUEZ| EFE. MADRID. En la foto, Pasión Vega homenajea 
a Violeta Parra y Carlos Gardel. / KOTE RODRIGO. EFE 
				
                
Nueva convocatoria del Ricardo Molina 
EL AREA de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba abrirá el lunes el plazo de 
presentación de trabajos para optar al decimoséptimo Premio de Poesía Ciudad de 
Córdoba Ricardo Molina, dotado con 12.000 euros y la publicación de la obra 
ganadora. Para esta edición los aspirantes podrán ser de cualquier nacionalidad 
y sus obras inéditas, escritas en lengua castellana y con una extensión de entre 
700 y 1.200 versos.  
28/02/2009   
				
                
				José 
Ruiz ofrece material inédito en su libro sobre la Transición en Almería 
El primer volumen de este periodo 
histórico que va desde 1974 a 1978 fue presentado ayer en Diputación  La obra 
editada por Arráez Editores cuenta con 670 páginas repartidas en 30 capítulos 
				
 El investigador José Ruiz Fernández presentaba ayer en la Diputación de Almería 
el primer volumen de La Transición a la Democracia en Almería. Los inicios de la 
Transición 1974-1978, obra editada por Arráez Editores que estudia en 
profundidad esta época reciente, gracias a tres años y medio de investigación, 
130 entrevistas y la recopilación de más de 300 fotografías, en su mayoría 
inéditas. El acto de presentación oficial tuvo lugar anoche en el Patio de Luces 
de la Diputación. Ruiz acompañado del presidente provincial, Juan Carlos Usero, 
y del director del Instituto de Estudios Almerienses, Miguel Naveros, presentaba 
la obra por la mañana a la prensa. Todos destacaron la importancia de esta 
creación, que frena la narración histórica con la aprobación de la Constitución 
en 1978. Más adelante, Ruiz publicará una segunda entrega, que llegará hasta 
1982, momento en el que finaliza la Transición. Para Ruiz, Almería vivió dos 
momentos clave, las dos huelgas de pescadores del 76 y el 77, que "crearon 
conciencia de barrio" en Pescadería, "transcendiendo lo laboral" y 
deslegitimando a la UGT establecida; pero, sobre todo, la ejecución del joven 
Javier Verdejo, únicamente por realizar una pintada, un hecho que "tuvo 
repercusión a nivel nacional, actuando de bandera de la oposición democrática". 
Emilio Esteban Hanza sostiene en el prólogo de la obra que "el estilo y el 
lenguaje son sencillos y asequilbles, sin ampulosidades ni barroquismos. Tampoco 
aflora terminología técnica, pese a la profesión jurídica del autor que pudiera 
haberle impelido a ello. La agilidad y cierto laconismo en la narración 
contribuyen a que el lector pueda sentirse atrapado". José Ruiz destacaba la 
importante recopilación de fotografías de la época, en su mayor parte inéditas, 
procedentes de las personas entrevistadas "que nos las han cedido 
desinteresadamente para su publicación, así como algunas procedentes del Archivo 
Municipal y de la Biblioteca de la Diputación Provincial, cuyos responsables en 
todo momento nos atendieron con la máxima diligencia y amabilidad". "El 
transcurso del tiempo apaga pasiones y atempera los ánimos a las nuevas 
realidades. Treinta años son un periodo de tiempo suficiente como para que se 
empiece a tener cierta perspectiva histórica de unos hechos de los que fueron 
protagonistas los hombres y mujeres de la provincia de Almería nacidos a finales 
de los años cuarenta y principios de los cincuenta", apunta Fernández. José Ruiz 
Fernández (Berja), escritor, investigador y folclorista, actualmente miembro del 
Departamento de Ciencias del Hombre y de la Sociedad del Instituto de Estudios 
Almerienses, ha simultaneado la formación jurídica y la faceta política con su 
vocación artística e investigadora. Hombre comprometido con el entorno virgitano 
e impulsor de la cultura alpujarreña en las dos últimas décadas, ha desempeñado 
diversos cargos institucionales y publicado mas de cien artículos en la prensa 
almeriense y regional, así como trabajos en actas de congresos y revistas 
especializadas. Ha obtenido varios premios nacionales de Periodismo (Casa de 
Almería en Barcelona, años 1986 y 1996; Ciudad de Ugíjar, año 1987), así como 
algunos accésits en varios certámenes literarios. Entre sus publicaciones 
destacan sus libros: Fiestas y tradiciones de La Alpujarra (1989), Berja en el 
primer tercio del siglo XX (dos ediciones en 1997 y 1999); De la II República a 
la Guerra Civil (1999). 
D. Martínez / Almería | Actualizado 25.02.2009. José Ruiz Fernández, con su 
libro sobre la Transición. 
				
                
Los sueños de los prerrafaelitas llegan hoy al 
Museo del Prado 
La muestra 'La bella durmiente. Pintura 
victoriana de Arte de Ponce' pretende paliar temporalmente la escasez de pintura 
británica en la pinacoteca nacional 
Hasta ahora nunca se habían visto en España, y desde ahora estarán colgados en 
el Museo del Prado: El sol ardiente de junio, de Leighton, y El sueño del rey 
Arturo en Avalon, de Burne-Jones; dos de los lienzos más simbólicos de la 
pintura inglesa del XIX. La muestra, que lleva por lema La bella durmiente. 
Pintura victoriana de Arte de Ponce, "contribuye a paliar temporalmente la 
escasez de pintura británica en el Prado" y reúne una selección de diecisiete 
obras (diez pinturas y siete estudios sobre papel) de la pintura inglesa del 
siglo XIX procedente del Museo de Arte de Ponce de Puerto Rico, patrocinada por 
BBVA. Además de los lienzos citados, la muestra incluye obra de John E. Millais 
(1829-1896), Dante Gabriel Rossetti (1828-1882), Thomas Seddon (1821-1856) y 
William Holman Hunt (1827-1910). Todos ellos proceden de la Hermandad 
Prerrafaelita, una corriente que surgió en 1848 con la intención de reformar o 
ir en contra de la pintura inglesa de ese momento, que se regía por unas líneas 
muy conservadoras y grises establecidas por la Royal Academy. Los prerrafaelitas 
toman su nombre de su admiración por los primitivos italianos anteriores a 
Rafael, una corriente estética cuya aspiración era cambiar el arte religioso y 
renovarse con el simbolismo romántico o la inspiración libre de la naturaleza, a 
la que miraban atentamente para saber expresar sus ideas. El mundo onírico y 
simbólico de William Blake fue uno de los más reivindicados por estos artistas, 
quienes se sentían fascinados por la obra de Fra Angélico o Botticelli, y un 
deseo de inocencia y pureza, como recordó hoy el director del Museo de Arte de 
Ponce, Agustín Artiaga. Así, la ensoñación, el sueño, la evocación, las hadas, 
la luz y la belleza simbólica llenarán las salas del Prado, donde estos días 
también cohabitarán con la crudeza existencial y la soledad del hombre del siglo 
XX representada por Bacon. Sol ardiente de Junio, de Frederic Leighton, s la 
obra más célebre del Museo de Ponce de Puerto Rico, que representa a una joven 
con un vestido de seda naranja sentada en unas escaleras y acariciada por un sol 
mediterráneo. Se mira la cara con La bella durmiente, de Edward Coley; El sueño 
del rey Arturo en Avalon, de Brune-Jones; La señorita Gladys, de Holman Hunt; La 
viuda romana, de Dante Gabriel Rossetti, o La huida de un hereje, de John 
Everett Millais. Las obras han podido viajar al Museo del Prado cuando se están 
llevando a cabo obras de ampliación de este museo situado en el sur de San Juan 
de Puerto Rico. El Museo de Arte Ponce fue fundado por 1959 por Luis A. Ferré 
(1904-2003), un amante del arte y de la belleza y destacado economista y 
político de ese país.  
Carmen Sigüenza (Efe) /madrid | Actualizado 24.02.2009. Dos v¡sitantes 
contemplan la obra Sol ardiente de junio de Frederic Leighton. 
				
				
					
						| 
						
						
						
						El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 
                         | 
					 
				 
				 |