ARCHIVOS
L 16 - Cultura y Espectáculos
|
A | B |
C |
D |
E |
F | G |
H | I | J
|
K |
L |
M | |
La
industria de la uva vuelve al Puerto medio siglo después
Barrileros, arqueros y exportadores volvieron a reunirse en el
Puerto que a comienzos de siglo se convirtió en punto de partida
del producto al resto del mundo · La actividad se ha celebrado a
propuesta del Museo de la Uva de Terque
Mucho antes de que aparecieran los invernaderos en el campo
almeriense, la agricultura de la provincia estaba centrada en la
uva. El producto llegó, con unas comunicaciones mucho más
reducidas, más lejos de lo que llegan en la actualidad las
frutas y hortalizas almerienes. El barco fue durante décadas el
medio utilizado para que la fruta llegara hasta Canadá, Nueva
York, Estocolmo, Londres, Liverpool o Brasil, según recuerdan
quienes entregaron su juventud a una industria que movía buena
parte del empleo de temporalidad de la provincia. Además, cada
destino gustaba de un producto distinto. Alemania pedía uvas
doradas, por lo que se empaquetaban las últimas de la cosecha,
mientras que en China se querían verdes. Cerca de un 90% de los
hombres en edad laboral de la localidad de Terque participaron
en alguna de las labores vinculadas a la recogida de la uva,
según recoge el alcalde de la localidad, Baldomero Cadenas. De
hecho, la localidad cuenta con el último vestigio de la
producción a través del Museo de la Uva, en el que se recuerda
una tradición que todavía late en el recuerdo de miles de
personas que han visto y vivido de la uva y que tuvieron que
cambiar de profesión a partir de los años 50, según recuerda el
alcalde de Terque. Fue en esa década cuando la producción
cambió, primero en los envases, dejando el barril por cajas y,
posteriormente, también en los sistemas de comunicación, con la
llegada de los camiones frigoríficos. Pese a la evolución de la
industria, no sobrevivió la década de los 90. Pese a ello,
resalta Cadenas los caminos abiertos para el intercambio
comercial de la provincia con el extranjero. Aún incipiente, el
comercio conseguido en esa época era inusual, "y los agentes
comerciales eran normalmente familiares directos de los
exportadores que vivían o se trasladaban a los puertos de
entrega para ultimar los negocios. Mucho antes, en la provincia,
el cuidado por parte de los trabajadores era el que primaba para
conseguir un producto de calidad. Barriles de pino gallego y
arcos de castaño o almecino eran las claves para conseguir unos
barriles resistentes para las largas semanas de viaje. Por otra
parte, una uva podrida podía corromper todo el barril, por lo
que las recogedoras, con gran habilidad con la tijera, tenían
mucho cuidado de que no entrara ninguna en mal estado. Un
barril, once kilogramos y medio, distribuidos en tres capas de
uvas, lo recuerdan como si fuera ayer las hermanas virgitanas
Ana e Isabel Salmerón, quienes en la industria vinculada a este
producto también conocieron a sus respectivos maridos. El
sector era uno de los mejor pagados, reconocen muchos de los que
hoy día se convierten en parte de la memoria reciente de la
provincia y de sus actividades productivas. Así, un barrilero
cobraba más del doble de lo que podía ganar en la época un
agricultor, un aliciente que para muchos hizo que se
especializaran desde jóvenes. Por su parte, desde Alhama,
Gabriel Picón, como arriero, afirma que el último año en el que
cosechó uva recogió 54.000 kilogramos en parras de 16 años de
edad, y prefirió no estar presente cuando las arrancaron. No se
atemorizan los antiguos trabajadores de la uva de los cambios
sociales y laborales de la actualidad, puesto que ellos también
sufrieron en primera persona los cambios que les llevó a nuevos
sectores que les permitía mejorar su calidad de vida, desde la
albañilería a la agricultura. El Puerto de Almería se convirtió
así en punto de encuentro de personas de Berja, Beires, Terque o
Alhama, todos con la misma motivación, dar a conocer algo que
forma parte del pasado y queno debe olvidarse, parte de la
memoria histórica, según reconoce la diputada provincial de
Cultura, Caridad Herrerías, quien quiso partipar en las
actividades y en representación de la institución de la que
depende el Museo de la Uva. "Se trata de un referente económico
que deberíamos trasladar a la actualidad para que no se olvide",
mantiene la diputada, quien subraya el importante poso que dejó
la actividad en la cultura de la provincia. Fuera de vitrinas o
estanterías, fueron los profesionales de la uva los que no
dudaron en dar a conocer las técnicas que utilizaban. La
fabricación de barriles, el acarreo o el embarque, ayer
volvieron a ser una realidad en el Puerto de Almería, englobado
dentro de la programación de su centenario. La recreación se
convierte en una medida que pretende contribuir "al rescate de
una tradición", según recuerda la presidenta de la Autoridad
Portuaria, Trinidad Cabeo, quien quiso conocer todos los
pormenores de la actividad.
Josefina Guerrero / Almería | Actualizado 16.05.2009. En la
foto, La mascota del Museo de la Uva se convirtió también en
protagonista de la jornada.
La
vida desaforada de Isaac Albéniz
ESPAÑA , que tan a menudo ha vivido a espaldas de sus
compositores, parece tener con Isaac Albéniz y más ahora que su
silencio cumple, el 18 de mayo, un siglo un mayor cuidado, una
mejor atención aunque sea sólo por el ciclo de conciertos que en
estas semanas Caja España ha estado organizando y que también
han recalado en Málaga. Más allá de Falla, que llegó a aparecer
en los billetes de cien pesetas, y acogido con igual respeto por
ambas Españas -la que apreciaba en él al exiliado y la que
aplaudía su religiosidad profunda y su nacionalismo estético-,
Albéniz es quien mejor encarna en nuestro país la figura desde
la perspectiva romántica según la cual el compositor es un ser
aventurero, que juega con el riesgo, se guía por la intuición y
acababa imponiendo sus méritos. Cuarenta y nueve años duró la
vida de Albéniz, mucho menos que las seis décadas que se mantuvo
abierto el cine con su nombre en nuestra calle Alcazabilla, y
que, en un detalle advertido por pocos espectadores, bautizaba a
cada sala con títulos de obras del músico relacionadas con
paisajes malagueños. Del mismo modo que otra curiosidad acerca
de Albéniz tampoco es tan conocida: una bisnieta suya es Cecilia
Ciganer Albéniz, la ex esposa de Nicolas Sarkozy; otro bisnieto
del compositor es Alberto Ruiz Gallardón.
El
niño y los prodigios
Obstinado, confiado siempre en sus capacidades, a Isaac
Albéniz le vino pequeño no sólo el tiempo, sino también el
mundo. Isaac Manuel Francisco Albéniz nació en Camprodón,
Gerona, cerca de la frontera francesa, el 21 de mayo de 1860.
Hijo de un administrador de aduanas allí destinado, los Albéniz
provenían de Vitoria, aunque su madre, Dolores Pascual, pese a
nacer en Figueras, era andaluza de origen. Con todo, y dado que
los años en el pueblo natal fueron escasos, sólo tres, y por la
movilidad del empleo de don Ángel Albéniz (la familia vivirá en
lugares como Sitges, Barcelona, Almería, Cáceres y Madrid),
Isaac mostraría en su conducta y su obra un amplio cariño, más
que por Cataluña, por Andalucía. Hijo menor de la familia y
precedido por tres hermanas con aficiones musicales (una de
ellas, Blanca, corista, llegará a suicidarse en el parque el
Retiro en 1874, a los 19 años -Isaac tenía 14-, desengañada al
no haber sido contratada por el Teatro de la Zarzuela), ya a los
cuatro años tocó al piano una fantasía sobre 'I Vespri Siciliani'
de Verdi en el teatro Romea de Barcelona con tal maestría que
los espectadores supusieron algún artificio, alguna impostura,
ante la estampa del diminuto virtuoso.
Convertido su padre en promotor del portento, el niño Albéniz se
prodigó en conciertos infantiles que hacen recordar el caso de
Mozart con una llamativa diferencia: Albéniz era más joven que
el salzburgués. Con todo, la composición más temprana en el
catálogo de la obra de Albéniz es una marcha militar fechada en
1868. Es decir con ocho años de edad. Tanta fue la voracidad
musical del niño Albéniz, volcado en aprender piano por encima
de cualquier otra disciplina, que se dice que aprendió a leer
descifrando su nombre en los carteles que anunciaban sus
actuaciones. Tras dos años de clases en Barcelona, llega el
momento del aprendizaje en París, donde pasa nueve meses
recibiendo lecciones de quien había sido el maestro de Bizet y
en breve lo sería también de Debussy. La meta, accesible, es el
ingreso en el Conservatorio de París, que queda aplazado para
dos años más tardes porque Albéniz rompió con una pelota un
cristal de la sala mientras llegaba el momento de su entrevista
definitiva tras haber pasado con soltura las pruebas prácticas.
Este rechazo del niño de seis años le condujo de regreso a
Barcelona, e inicia nuevas giras de conciertos que llevan a los
críticos a compararlo insistentemente con Mozart. En la primera
mención que la prensa hace de un concierto suyo, en 'La
correspondencia teatral' de Valladolid, el 15 de febrero de
1872, cuando tenía ya 12 años, el cronista afirma: «Nos faltan
frases para encomiar tanta maestría, tanto sentimiento, tanta
perfección. Será una de las glorias del arte español».
Esta gira de conciertos terminará en Málaga el 29 de agosto, y
elegirá también nuestra ciudad para iniciar su siguiente gira en
noviembre del mismo año. Aquí volverá en 1882 con un
nombramiento como profesor del Conservatorio de Málaga a la vez
que lo era de los de Cádiz, Valencia y Barcelona, mientras que
en 1886 ofreció un concierto con 26 piezas y regaló otras 5 o 6
al público entusiasmado. En su colección de piezas para piano
'Recuerdos de viaje', op. 71 (1887) incluye una de las más
populares: 'Rumores de la Caleta (malagueña)'. En la 'Suite
Iberia', su obra cumbre y, a decir de algunos, la obra maestra
de la música española, escrita entre fines de 1905 y comienzos
de 1909, entre las doce piezas que la componen hay once de
inspiración andaluza, y dos de ellas, 'Rondeña' y 'Málaga'
remiten a esta tierra.
Lector de la sensación del momento, Julio Verne, el niño Albéniz
decide lanzarse a la aventura. Es 1870, tiene diez años y huye
del hogar madrileño. Viaja sin dinero en el bolsillo, en un
compartimento de tren que también ocupa el alcalde de El
Escorial, que accede a facilitarle algunos recitales en el
casino de la localidad a cambio de sacarle la promesa de
regresar al hogar. El niño cumple el trato, pero en el regreso,
a la altura de Villalba, cambia de planes e improvisa una gira
que le lleva a Ávila, Zamora, Salamanca, Peñaranda de Bracamonte
y Toro. Entre Toro y Zamora, en la diligencia que le llevaba de
regreso a Madrid, el vehículo es asaltado y pierde todas las
ganancias de sus conciertos. Incapaz de regresar al hogar con
los bolsillos vacíos, decide alargar la aventura y actúa en los
principales escenarios de Galicia, Castilla, León, Logroño,
Zaragoza, Valencia y Barcelona, donde triunfa pero que abandona
con urgencia al tener noticia del pistoletazo fatal de su
hermana.
En
Andalucía
El retorno parece encaminarle por los senderos de la
disciplina. Pero los estudios en Madrid no bastan y emprende una
improvisada gira andaluza. Estando en Cádiz, el gobernador de la
ciudad, avisado de que el joven de doce años está reclamado por
sus padres, amenaza con detenerlo si no accede al regreso.
Asustado, se embarca el 30 de abril de 1875 como polizón en el
navío 'España', con destino Puerto Rico. Descubierto, la
presencia de un piano a bordo basta para que su trabajo como
pianista pague el costo del viaje. El 21 de mayo debuta en San
Juan de Puerto Rico, ataviado de mosquetero con espada al cinto.
Siguen recitales en Mayágüez y en Caguas. Argentina, Uruguay,
Brasil y Cuba serían testigos de las andanzas del mozalbete, que
tras un regreso breve a España volverá a las Américas donde su
padre es interventor de la aduana de La Habana, para hacer una
incursión también en Estados Unidos, donde llega a rebajarse a
exhibiciones lindantes con lo circense como tocar de espaldas al
teclado o con las teclas tapadas por un paño. Agotado por la
experiencia, regresa a Europa, con actuaciones en Londres y
estudios breves en Leipzig. A los quince años, nace al fin el
músico serio al ser becado por Alfonso XII que le concede una
pensión real y se le facilitan estudios en el Real Conservatorio
de Bruselas.
En 1879 concluye sus estudios de piano y solfeo en Bruselas,
graduándose con el primer premio de piano. Su carrera a partir
de ahí es fulgurante. Conoce a Liszt en 1880 (aunque puede ser
tanto una fantasía de Albéniz como un hecho real), lo que le
provoca una crisis espiritual que le llevará a ingresar en un
monasterio dominico de Salamanca en el que sólo soportó dos
meses la disciplina. De Liszt recibió el amor por las melodías
populares, lo que plasmaría en la 'Suite Iberia' y en la 'Suite
española' (1886).
Pianista oficial de la corte, poseedor de numerosas distinciones
oficiales, amado por un público entusiasta, Albéniz era más un
intérprete maravilloso que un compositor reconocido. De estos
años quedan los títulos, pero no las partituras, de tres
zarzuelas por él compuestas ('Cuanto más viejo', 'Catalanes de
Gracia' y 'El canto de la salvación'), animado por Felipe
Pedrell, el gran impulsor de la recuperación de la música
tradicional española. En 1883 se casa con Rosina Jordana, hija
de un hombre de negocios, con la que tiene tres hijos, siendo la
menor, Laura, el gran apoyo de su padre además de su secretaria.
Los contratos millonarios se suceden alrededor del músico.
Gloria
y muerte
La fama pasa a ser internacional. París y Londres son ahora
ciudades en las que pasa largas y triunfales temporadas. Nadie
en el mundo musical podía privarse de tratar a Albéniz: Fauré,
Dukas, Debussy, Granados, Falla, se disputan su amistad. En 1906
el mal de Bright, que le había sido diagnosticado en Londres
ocho años antes, hace su aparición: albúmina, afección cardiaca,
nefritis crónica, uremia. El 1 de abril de 1909, por
recomendación médica, se instala en el balneario pirenaico de
Cambo-les-Bains. Allí recibe las visitas de un emocionado
Enrique Granados, que el día 14 publica en 'La Vanguardia' de
Barcelona una carta contando su último encuentro y comunica:
«Firmada por los maestros Fauré, Dukas, Vincent d'Indy, Debussy
y Lalo, había sido presentada una propuesta y cursada
favorablemente por el Consejo. El gobierno francés acababa de
conceder la Legión de Honor al genial compositor Isaac Albéniz».
Y sigue con su relato y con una vibrante valoración de la obra
del músico: «A las ocho de la mañana de ayer sábado llegué á
Cambo-les-Bains; después de abrazar a nuestro queridísimo
enfermo y besar su noble frente, le di, de parte del maestro
Fauré, la noticia que tanto había de agradarle... ¡Albéniz pensó
mucho en España, cuando supo que el gobierno francés había
sabido premiar su gran obra de arte!... ¡Vi saltársele las
lágrimas de alegría... y de tristeza! La obra de Isaac Albéniz
es definitiva y quedará. ¡Oh, si yo pudiera reflejar la
impresión que me producen los ritmos y los colores de los
admirables arabescos de Albéniz!». Al caer la tarde del 18 de
mayo de hace un siglo, muere rodeado de los suyos. Los restos
serán sepultados días después en Barcelona en una impresionante
manifestación de luto y respeto. Valga el poema 'Epitafio a
Isaac Albéniz', escrito por García Lorca en 1935 para cerrar
esta evocación del genio a los cien años de su muerte: «Esta
piedra que vemos levantada / sobre hierbas de muerte y barro
oscuro / guarda lira de sombra, sol maduro, / urna de canto sola
y derramada. / Desde la sal de Cádiz a Granada / que erige en
agua un perpetuo muro / en caballo andaluz de acento duro / tu
sombra gime por la luz dorada. / ¡Oh dulce muerto de pequeña
mano! / ¡Oh música y bondad entretejida! / ¡Oh pupila de azor,
corazón sano! / Duerme cielo sin fin, nieve tendida / Sueña
invierno de lumbre, gris verano / ¡Duerme en olvido de tu vieja
vida!».
15.05.09 – foto (1) Albéniz murió con 49 años un 18 de mayo
de 1909 rodeado de los suyos. / SUR foto (2) El compositor fue
un hombre obstinado que siempre confió en sus capacidades. / SUR
El
Puerto de Almería rememora hoy la historia con la llegada de uva
del Barco
Los
Museos de Terque conmemoran el Centenario en el Día
Internacional de los Museos con la demostración de la barrilería
que se hacía hace un siglo y la exportación del producto al
extranjero
Los Museos de Terque conmemoran hoy viernes, 15 de mayo, el
Centenario del Puerto de Almería y el Día Internacional de los
Museos en el Puerto de Almería. Durante esta mañana, de 11:00 a
14:00 horas, bajo los antiguos tinglados del Puerto de Almería,
desde donde antaño se exportaban miles de barriles de uva, se
podrá disfrutar de algunas de las labores tradicionales que
rodeaban este comercio, como la fabricación de barriles o una
demostración de su acarreo y embarque. No se puede entender la
Uva del Barco sin el Puerto de Almería. Este año que se cumple
su Centenario, era un buen momento para que los barriles de uva
volvieran a sus muelles. La actividad se enriquecerá, con la
presencia de algunos de los protagonistas de esta historia:
exportadores, consignatarios de buques, barrileros, arrieros o
estibadores del puerto, con los que se grabará un vídeo. En él
quedará testimonio de su trabajo alrededor de la exportación
uvera. Desde la organización se quiere invitar a todos los
almerienses a que vuelvan al Puerto y ofrezcan sus recuerdos y
experiencias de los años dorados de la uva de Ohanes. Este
reencuentro, está organizado por el Museo Provincial de la Uva
del Barco de Terque y cuenta con el patrocinio de la Autoridad
Portuaria de Almería y con la colaboración del Ayuntamiento de
Terque y la Diputación Provincial. En 1847, se puso la primera
piedra del Puerto y en 1877 se formó su Junta de Obras, que fue
acometiendo su construcción en diferentes fases. Al final de
cada verano, durante casi 100 días, el Puerto de Almería
adquiría una actividad frenética acogiendo los millones de
barriles de uva que iban llegando de toda la provincia. En el
puerto de Almería cada consignatario tenia su cuartel, donde se
almacenaban los barriles bajo su consignación. Algunos días de
faena podían llegar a acumularse en el muelle cerca de 300.000
barriles, lo que sobrepasaba la capacidad de los tinglados.
Llegándose algunos años hasta cerca de 3 millones de barriles.
El cultivo de la uva de mesa de Almería marcó la vida económica
y social de varias generaciones de hombres y mujeres de la
provincia durante los siglos XIX y XX. Alrededor de la uva fue
surgiendo toda una cultura parralera, una forma de vida
tradicional que hoy tiende rápidamente a desaparecer. Estos
nuevos tiempos de retroceso imparable para la uva, hace
imprescindible para la provincia la conservación de los rasgos
de identidad de sus pueblos uveros, los elementos históricos y
etnográficos de la agricultura de la uva de embarque que han
definido la manera de vivir de sus hombres. Esta actividad es un
ejemplo de este esfuerzo y sacrificio ofrecido hace ya algún
tiempo.
D. Martínez / Almería | Actualizado 15.05.2009. En la foto,
Los barriles, en el puerto de Almería hace cerca de un siglo.
Moriscos:
historia de una expulsión
Jerónimo
Páez, presidente del Legado Andalusí, abre en Granada un
congreso coordinado por él mismo y en el que se abordará, "sin
nostalgias ni mitificaciones", un capítulo crucial y traumático
de la Historia de España
El congreso internacional Los Moriscos: historia de una minoría
recuperará en Granada uno de los capítulos más importantes de la
memoria de España y el Magreb. El cuarto centenario de la
expulsión de los moriscos supone un momento propicio para
recordar y analizar la "historia más fértil y conflictiva" que
el director del encuentro, Jerónimo Páez, propone hacer nuestra
"sin nostalgias ni mitificaciones". El presidente de la
Fundación Legado Andalusí se expresó con rotundidad ayer durante
la presentación: "No nos equivoquemos. Esto tampoco fue un
paraíso perdido" que se esfumó en el siglo XVII, pero sí "la
raíz, el sustrato humano, cultural y social de lo que somos
hoy". Un decreto firmado el 9 de abril por Felipe III estableció
la expulsión del territorio de la Monarquía Hispana de cerca de
300.000 moriscos, radicados en su mayoría en Aragón, Valencia,
Murcia y Granada. Trescientas mil personas que tuvieron que
emigrar al norte de África y que vivieron "una emigración
terrible y traumatizadora". Si en el plano moral aquel decreto
impulsado por el duque de Lerma supuso una barbarie de
dimensiones colosales, en el plano social, económico y político
supuso para España un retroceso de años. La fundación que
preside Páez abandera proyectos como el que comenzó a rodar ayer
en el Parque de las Ciencias granadino para hablar no sólo del
pasado de la influencia árabe-magrebí, sino también de sus
consecuencias y del futuro de las relaciones entre el sur de
España y la orilla sur del Mediterráneo. Por eso, más allá de
las conferencias y el debate que susciten, Páez destacó en su
intervención inaugural las publicaciones que resultarán de las
ponencias de los expertos, así como la puesta en marcha de la
Ruta de los Moriscos en la Alpujarra, Túnez o Marruecos. Y
reclamó asimismo mayor compromiso y concreción para Granada. "Es
una pena que esta ciudad, con la potencialidad que tiene para
ser la ciudad cultural y referente de toda España, no tenga un
proyecto importante y concreto" , dijo. A la urbe nazarí le
corresponde por historia y tradición, añadió, "más que a ninguna
otra, pero sin olvidar a las demás provincias". Así comenzó
Páez su presentación del congreso, porque estaba en el lugar y
momento perfectos para dirigirse a la Junta de Andalucía, al
Ayuntamiento, al Patronato de la Alhambra, a la Universidad, a
CajaGranada... "Aquí hay mucho museo -afirmó el presidente del
Legado Andalusí - y mucha gente, pero hay que sentarse a
dialogar". Todas las instituciones estaban presentes y a todas
les recordó lo que Granada se merece por "el magnífico legado
cultural que posee".
Manuela De La Corte / Granada | Actualizado 14.05.2009. En la
foto, Un asistente visita la exposición en el pabellón de Al-Ándalus
del Parque de las Ciencias de Granada.
Bisbal
vuelve en septiembre con un disco diferente «pero sin perder las
raíces»
El cantante David Bisbal presentó ayer en París la gira europea
que le llevará a presentar su música en la capital francesa, así
como en Bruselas y Toulouse a finales de este mes, mientras
ultima su cuarto disco que saldrá a la venta en septiembre. El
almeriense reconoció que nunca imaginó poder trabajar en la
capital francesa, que sólo había visitado como turista, y
comentó que es un «mercado difícil», puesto que «la gente
escucha más música en su idioma». En este sentido, indicó que no
piensa incluir una canción en otro idioma que no sea el
castellano dentro de su nuevo disco, aunque «ya he hecho
versiones en inglés y en portugués para las ediciones de mis
trabajos en otros países». El cuarto trabajo de Bisbal, que
verá la luz en septiembre, tiene «muchas diferencias con los
anteriores», ya que le ha llevado mucho más tiempo de
preparación, tratando de encontrar un repertorio «para compartir
en Europa y en América, pero sin perder las raíces españolas».
Nuevas aportaciones «La principal diferencia de este álbum con
los anteriores es que antes siempre me aislaba para disfrutar
del proceso de creación, pero durante la elaboración de éste he
hecho colaboraciones con otros artistas y dado conciertos, lo
que le aporta algo nuevo al disco», dijo el cantante de 'Bulería',
cuya intención cuando llega a un país por primera vez «no es ser
número uno, simplemente pretendo disfrutar y compartir mi música
con gente nueva». Para sus conciertos del 25 de junio en la sala
Bataclan de París y dos días después en el Zénith de Toulouse
(sur), Bisbal anunció «diversión» y «alguna que otra
sorpresilla». Tras los tres conciertos de su gira europea se
meterá de lleno en los últimos detalles del disco como la
elección del single, que saldrá en julio o agosto.
13.05.09 - EFE| PARÍS, En la foto, Bisbal actuará en
Francia./ SUR
Clara
Montes agota las entradas para su concierto con la Orquesta
Sinfónica
Tras varios años de silencio creativo, Clara Montes vuelve a los
escenarios con 'A manos llenas', un disco en homenaje al poeta y
maestro de la copla Rafael de León. Y parece que el público
tenía ganas del reencuentro. En apenas dos horas, y ocho días
antes de su recital, la artista agotó las entradas para su
actuación del próximo 16 de mayo en el auditorio de la
Diputación de Málaga. En este recital, Clara Montes sumará su
voz a los instrumentos de la Orquesta Sinfónica provincial, bajo
la batuta de Francisco de Gálvez, y la dirección artística de
Eduardo Bazo. Lo hará en un espectáculo titulado 'Sinfónica
Clara, la Andalucía que llevas dentro', en el que la cantante y
su equipo llevan trabajando más de seis meses, y que tendrá su
'premier' en Málaga. Después, viajará por lugares tan distantes
como Gijón o la ciudad marroquí de Casablanca.
Clara Montes ha regresado a las tablas y a las tiendas de
discos con fuerza. 'A manos llenas' ha entrado en la lista de
ventas oficial de Afyve (puesto 77) y su videoclip del tema 'Te
quiero, te quiero' alcanza ya las 60.000 reproducciones en el
popular portal de Internet Youtube.
13.05.09 - SUR| MÁLAGA. En la foto, Clara Montes./ SUR
Primavera Cultural Andaluza en la ciudad de Marraquech
Convenio
de colaboración orientado al intercambio de alumnado de posgrado
La Universidad de Sevilla, a través del Vicerrectorado de
Relaciones Internacionales y del Centro de Iniciativas
Culturales (CICUS), ha inaugurado una serie de actividades
académicas, culturales y de cooperación en Marruecos, comenzando
por Marraquech, a través del Instituto Cervantes, institución
con la que la Universidad de Sevilla firmará un convenio marco
que dé cabida a las distintas acciones culturales y académicas
proyectadas. Asimismo, la Universidad de Sevilla y la
Universidad Cadi Ayyad de Marraquech suscribirán, en fechas próximas, un convenio específico
de colaboración orientado fundamentalmente al intercambio de
alumnado de posgrado. El convenio de colaboración cultural y académica
entre la Universidad de Sevilla y el Instituto Cervantes de
Marraquech se ha plasmado ya en la organización conjunta por
parte de ambas instituciones (con la colaboración de la
Fundación Tres Culturas) de la Primavera Cultural Andaluza en Marraquech, cuyo programa completo
puede consultarse en las direcciones http://www.cicus.us.es y
http://marrakech.cervantes.es/es/default.shtm. Para la
inauguración de esta Primavera Cultural Andaluza en Marraquech,
El Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla
organiza el próximo sábado 9 de mayo un espectáculo de baile
flamenco: La Zambra, con la bailaora Maribel Ramos, el
cantaor José Luis García Bravo y el guitarrista Michele
Iaccarino. El programa completo se puede consultar en http://www.cicus.us.es
y
http://marrakech.cervantes.es/es/default.shtm.
Redacción / Sevilla | Actualizado 13.05.2009
Fallece
el músico Antonio Vega a los 51 años
Llevaba
días hospitalizado en estado crítico.- Su canción 'Chica de
ayer' es considerada un clásico del pop español
El músico Antonio Vega Tallés ha fallecido esta mañana en Madrid
a la edad de 51 años víctima al parecer de una dolencia
pulmonar. Vega llevaba días en estado crítico ingresado en el
hospital Puerta de Hierro de Madrid. Vega montó en 1978 la banda
Nacha Pop junto con su primo Nacho García Vega, con la que en
1980 lanzó un LP homónimo que contenía la canción Chica de ayer,
considerada un clásico del pop español
El compositor madrileño Antonio Vega ha fallecido a los 51
años a consecuencia de un cáncer de pulmón, según ha confirmado
un portavoz de la Sociedad General de Autores (SGAE). El músico,
que comenzó su carrera en 1980 al frente de Nacha Pop y diez
años más tarde continuó su carrera en solitario, llevaba varios
días ingresado en un hospital madrileño. La capilla ardiente con
los restos mortales del músico será instalada mismo en la sede
de la Sociedad General de Autores de Madrid. La alarma saltaba
el pasado 23 de abril cuando suspendía el concierto programado
para el 30 de ese mes en Almería después de ser hospitalizado de
urgencia aquejado de una neumonía aguda. Antonio Vega fundó
Nacha Pop en 1978 junto a su primo Nacho García Vega,
guitarrista y cantante, el bajista Carlos Brooking y el batería
Ñete, y dos años más tarde publicaron su primer álbum, que
incluía la célebre 'Chica de ayer', una composición suya.
Después de siete discos, Antonio Vega inició en 1991 su carrera
en solitario con 'No me iré mañana', aunque Nacha Pop regresó a
los escenarios el pasado año, con una gira veinte años después
de la última efectuada por el grupo.
ELPAÍS.com - Madrid - 12/05/2009
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|