MENÚ PRINCIPAL

Inicio

Presentación

Cantaores

Guitarristas

Bailaores/as

Estilos del cante

Canción Española

Datos Flamencos

Dedicatorias

Entrevistas

Historias

Homenajes

Poesías

Recitales

Recordando Cantaores

Tertulia Flamenca

Noticias

PROGRAMAS DE RADIO

Arte y Compás

Escuela del Cante Flam.

Programa Cadena SER

Programa de radio

AUDIOVISUALES

El saber del Cante

Fotografías

Galerías

Títulos

Videos

CONTACTOS

Libro de visitas

Notas

Tablero de Anuncios

Contacto

Links

ACCESOS DIRECTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARCHIVOS L 1 - Cultura y Espectáculos    | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | 

Listados de cantaores/as

Listados de bailaores/as

Listado de guitarristas

Listado de la canción española

Listado de entrevistas

Archivos

Paginas de archivos noticias diarias

Cultura y Espectáculos

Listado de cantaores por orden alfabético

A  B  C  D  E  F  G  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  Y  Z
Paginas | L | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |16 | 17 |18|19|20|


López Escánez ofrece una exposición muy colorista en el Faro de Roquetas
El artista almeriense presenta una serie de óleos figurativos y otros abstractos
El pintor almeriense Luis Matías López Escánez vuelve a exponer su obra, después de cuatro años. El artista, que ahora reside en Rioja expone 33 obras, entre óleos y acrílicos en el Faro de Roquetas de Mar hasta el día 31 de octubre. El artista ofrece una serie de obras de una calidad excepcional, como son las obras abstractas oníricas. López Escánez es un pintor autodidacta que nació en Almería el 19 de mayo de 1956. Realizó estudios sobre dibujo y pintura en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Almería. Ha participado en numerosas exposiciones tanto colectivas como individuales. Su obra pictórica se encuentra en colecciones particulares y centros oficiales de España, Francia e Inglaterra. Actualmente se dedica exclusivamente a la pintura y tiene numerosos encargos entre ellos retratos y otros temas. El artista muestra en el Faro de Roquetas una parte de obra realista y otra parte dedicada a la abstracción. Sin duda, hay tres bodegones que López Escánez ha conseguido realizar partiendo de la abstracción, que son tres grandes obras de arte. López Escánez ha estado durante varios años viviendo en la estación de ferrocarril de Benahadux, donde montó su taller. Ahora en una nueva etapa artística, López Escánez cuenta con un estudio para hacer realismo y otro estudio, en un sótano, para pintar esas abstracciones oníricas. "Soy obsesivamente perfeccionista en mi obra, y eso hace que muchas veces cuando estoy cansado de pintar obras realistas, me vaya a hacer abstracciones y así poder descansar la mente". El crítico de arte, Juan Lorencio, señala que "Luis Matías, como artista inquieto, también ha incursionado en la pintura abstracta. Su curiosidad por la búsqueda en el mundo del color, no podía quedar indiferente, aunque, en su caso, ha sido una fuga del mundo tormentoso de la imagen al descanso de la abstracción. Un reposo para evadirse de los demonios que atormentan al verdadero artista". "En sus cuadros surgen veladas formas identificables, aún en sus obras más abstractas. En su contemplación nos adentramos en un mundo sensual, de vibraciones de luz y sonido, aunque su personalidad, fácilmente perceptible, se eleva siempre sobre la técnica", afirma Lorencio.
Redacción / Roquetas | Actualizado 27.10.2008. en la foto, López Escánez junto a una de sus obras.

Dalías traerá una exposición a Celín sobre 'Muerte, ritos y costumbres'
La exposición estará en Celín desde el 29 de octubre al 2 de noviembre
La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Dalías prepara una exposición 'pionera en la provincia por su temática' sobre la 'Muerte, ritos y costumbres' que se podrá ver en el centro de usos múltiples de Celín del 29 de octubre al 2 de noviembre. Según la concejal de Cultura, Pilar López, esta muestra se ha preparado con motivo del Día de los Difuntos y para rescatar las tradiciones de Dalías en este sentido, ya que el municipio era conocido tradicionalmente por su gran tradición en los ritos funerarios. Del mismo modo, López mostró su intención de "contar en el pueblo con un museo de las pompas fúnebres o algún apartado especial para esta temática en un museo etnológico que hagamos, porque el atractivo de la muerte es innegable y todos los autores recurren a ella. De hecho aquí ha tanta tradición que incluso dos maestros están preparando un libro sobre ello". La muestra, que se inaugurará el próximo jueves, rescatará todos aquellos elementos como catafalcos, mortajas, vestiduras ceremoniales, lutos familiares, leyendas etc, que sobre la muerte existen y que aún en la actualidad mantienen tanto Dalías como Celín. La concejal de Cultura destacó además que para hacer posible esta muestra "hemos contado con la colaboración del párroco de Celín, José Sánchez, así como el de Dalías, Juan Alarcón; la Asociación Cultural La Garita, la Asociación de Mujeres Dalayat, Asociación de vecinos de Celín y Dalías Solidaria, así como con José Fernández Romero y Dolores Criado. La exposición estará además ambientada con los toques fúnebres de campanas y cantos de los monjes benedictinos, así como clásica iluminación de las 'mariposas'. en las fotos DALIAS Y EL BARRIO DE CELIN
Redacción / Dalías | Actualizado 27.10.2008

LOS ROMANTICOS Y EL FLAMENCO
EXPOSICIÓN

Grabados S.XIX             Colección Ángel Lacalle

MUSEO DE ARTE COMTEMPORANEO
JOSÉ MARIA GALVAN
LA PUEBLA DE CAZALLA (SEVILLA)

Del 26 de Octubre al 9 de Noviembre de 2008

Mañanas 11,30 h  a  13,00 h
Tardes 17,30 h  a  20,30 h

 

 

El Rectorado recibe las primeras colas para ver 'Del Greco a Picasso'
La muestra reúne 33 piezas de los fondos de la Fundación Santander que se podrán ver hasta el 30 de noviembre
El pasado jueves, la rectora de la Universidad de Málaga y el director general de la Fundación Santander recibieron orgullosos a las autoridades para mostrar una exposición sin precedentes para la UMA. En las salas del Rectorado, junto al Paseo del Parque, se han colgado 33 piezas de la colección de la entidad, algunas obras de referencia de la historia del arte que recorren cuatro siglos de pintura. Tras su presentación, el público respondió y ayer se formaron colas para poder visitar Del Greco a Picasso.  Desde Cristo agonizante, pintado por El Greco entre 1604 y 1614, hasta Busto de Caballero III, que Picasso realizó en 1967, se pueden encontrar obras de Alonso Cano, Juan de Valdés Leal, Tintoretto, Sorolla, Julio Romero de Torres, Gutiérrez Solana y Rusiñol, entre otros. También destaca La predicación de San Juan, obra de Lucas Cranach el Viejo, autor alemán del siglo XVI poco representado en las colecciones españolas. Hasta el 30 de noviembre se podrá visitar esta exposición en el edificio del Rectorado, lugar que ya tiene ocupadas sus instalaciones con muestras expositivas hasta 2010, según aseguró ayer la vicerrectora de Cultura de la institución académica, Maribel Calero.  Según la vicerrectora, la universidad malagueña hace grandes esfuerzos por traer exposiciones al querer convertirse en un "referente" en el ámbito educativo institucional. "Para nosotros es todo un reto organizar muestras como la de Del Greco a Picasso", manifestó la vicerrectora, que aseguró que para la institución malagueña, ser una abanderada del ámbito artístico es "todo un honor".  "No tenemos carácter museístico, pero contamos con dos salas en un lugar privilegiado", añadió Maribel Calero, que aseguró que son muchos los organismos que se interesan en exponer en su histórico edificio, situado junto al céntrico Paseo del Parque.  Calero explicó que algunas de las muestras que se expondrán próximamente en el Rectorado, ya en 2009, son una de cuadros del organismo Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) y otra que versará sobre la Málaga musulmana, que incluirá elementos artesanales de la época y se titulará Malaqa: Entre Malaca con c y Málaga con g.
Redacción · Efe / Málaga | Actualizado 20.10.2008. en la foto, La predicación de San Juan, obra de Lucas Cranach el Viejo de 1537-1540.

Viaje por el arte del XIX a través de Moreno Carbonero
El MUPAM homenajea al artista malagueño en el 150 aniversario de su nacimiento con una exposición que reúne 15 pinturas, seis cuadernos y el estandarte del Sepulcro
JOSÉ MORENO CARBONERO 1858-1942 Lugar: Museo del Patrimonio Municipal (Paseo de Reding, 1). Málaga. Fecha: Hasta el 18 de enero de 2009. Horario: De martes a domingos, de 11.00 a 21.00 horas.NACIÓ en los Callejones del Perchel en 1858, 23 años antes que Pablo Ruiz Picasso. Ambos están considerados como los dos mejores y más universales artistas malagueños nacidos en el siglo XIX. Pero de estilos diferentes. José Moreno Carbonero (1858-1942) es uno de los pintores de historia más representativos de esa época tanto en España como en Europa, así como un retratista y un paisajista destacado que comenzó su carrera artística con sólo 14 años de edad y que fue discípulo de Ferrándiz. Este malagueño -el primero que alcanzó un puesto destacado a nivel nacional y europeo, gracias al éxito de sus obras en las exposiciones nacionales e internacionales y a su aceptación en Roma y en los círculos comerciales de París- recibe el homenaje de su tierra natal, a la que nunca dejó de venir a pesar de vivir en Madrid, donde era catedrático y también murió. El Museo del Patrimonio Municipal (MUPAM) rinde homenaje a su figura y a su trayectoria artística con la exposición 'José Moreno Carbonero. 1858-1942. Homenaje en el 150 aniversario de su nacimiento'. La muestra, cuya comisaria es la académica Teresa Sauret y cuenta con la colaboración de la Fundación Unicaja, reúne un total de 15 pinturas, más seis cuadernos de campo y otros documentos con los que se hace un recorrido por las diferentes facetas que abordó el artista. Entre ellos destaca el estandarte que Moreno Carbonero pintó para la Cofradía del Sepulcro en 1919. La mayoría de las obras expuestas pertenecen a la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y actualmente están en depósito en el Museo de Málaga. Su presidente, Manuel del Campo, ha sido el promotor de la idea. También uno de los cuadros procede del Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga.
Firma reconocida
El que fuera «un niño prodigio» llegó a formar parte del elenco de pintores que ocuparon puestos de responsabilidad. En 1876 estableció su primera residencia en París, lo que le permitió convertirse en una firma reconocida así como retratista de la alta sociedad española y europea. También recibió encargos oficiales, como 'El Sermón de la montaña', con el que decoró una capilla en la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid, o el lienzo para el Palacio del Senado 'Roger de Flor entrando en Constantinopla'. Esta muestra en el MUPAM permitirá contemplar a los visitantes el estilo del autor. Ejemplo de algunas obras son 'Retrato de su hijo Pepito', 'Conversión del duque de Gandía', 'El escrutinio' o 'Retrato de Carmen de Triana'.
17.10.08 - RETRATISTA. En 'La bailarina Carmen de Triana' se aprecia el estilo de la época. / CARLOS MORET

El Prado reúne las "grandes historias" de Rembrandt
La pinacoteca acoge desde mañana y hasta el 6 de enero de 2009 una muestra que reivindica al pintor como un "un coreógrafo de lo dramático"
El Museo del Prado abre al público mañana la exposición Rembrandt. Pintor de historias, que reunirá 35 pinturas y cinco estampas del maestro holandés procedentes de una veintena de museos de Europa y Estados Unidos, entre ellos el Louvre, el Rijksmuseum de Amsterdam, la National Gallery de Londres, el de Bellas Artes de la Villa de París, el Paul Getty de Los Ángeles, el Hermitage de San Petersburgo y el Metropolitan de Nueva York. Se trata de la primera muestra monográfica en España dedicada a uno de los creadores más personales del arte europeo, que iluminó con sus pinceles la mitología y la historia. El Rey la inaugurará oficialmente hoy, antes de que se abra al público. Patrocinada por el BBVA (el Prado sólo tiene entre sus colecciones una obra del maestro, Artemisa, de 1634), centrada en la figura del artista como pintor narrador y ordenada cronológicamente, la exposición refleja la evolución del holandés, "gran narrador" de "grandes historias", según la definición del director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, convencido de que la "poderosa presencia" de Rembrandt (Leiden,1606-Amsterdam,1669) "completa" y "ennoblece" la oferta de la pinacoteca con sede en Madrid.  Si de algo puede presumir el Museo del Prado es de tener en sus colecciones a los grandes contadores de historias, dice Miguel Zugaza, y por ello "Rembrandt y el fabuloso conjunto de obras que se exhiben se encuentran como en casa". El trabajo realizado por Alejandro Vergara, comisario de la exposición y jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo (hasta 1700), ha sido "más trabajoso que difícil", al tratarse de una monográfica muy ambiciosa "suficientemente grande y variada, en la que se presentan obras de todas las épocas". Paredes neutras y una iluminación íntima acompañan un recorrido cronológico en el que se muestra a Rembrandt como pintor de temas tomados de la historia, de la religión y de la mitología clásica. Al principio de este recorrido se puede apreciar a un Rembrandt que se centra en la manifestación externa de las emociones y los sentimientos humanos y se muestra jocoso, cómico y altivo, como ocurre con el autorretrato en el que se pinta como si fuera un elegante caballero oriental, según explica el comisario de la muestra. "Según avanza la exposición, el pintor se va mostrando intensamente emocional, dramático y trágico. Es un gran coreógrafo de lo dramático que busca límites expresivos, como ocurre en la obra Sansón cegado por los filisteos", comenta Vergara. Algunos de los cuadros del final del recorrido dejan ver a un Rembrandt "con gran rigor de espíritu en unas obras que dan sensación de introspección". Así ocurre en Betsabé, una de sus más bellas composiciones, en la que la joven aparece pensativa, al igual que el Marte de Velázquez que la acompaña. "Rembrandt buscaba historias extremas y las expresaba de forma muy original. En sus cuadros como narrador es donde el artista muestra lo más ambicioso de sí mismo", señala Alejandro Vergara, que en esta exposición, que podrá visitarse en la capital española hasta el 6 de enero del próximo año, ha querido también presentar a Rembrandt en su contexto, y para ello ha incluido dos obras de Rubens, una de Tiziano, de Veronese, de José Ribera y la mencionada de Velázquez. Estas obras ayudan a entender al pintor, ya que en algunos casos representan el modelo estético que le guió o ante el que reaccionó, mientras que en otros se trata de obras de contemporáneos cuya diferencia con Rembrandt sirve para comprender mejor su peculiar estética. La pintura de Rembrandt "está pidiendo siempre la biografía del autor". "Cuando se contempla una obra suya se quiere saber qué ocurría en su vida en el momento en la que la pintó", comenta el comisario de la muestra monográfica, que para concluir el recorrido ha elegido Autorretrato como Zeuxis, un cuadro pintado por el maestro holandés solamente cinco o seis años antes de su muerte y última obra en la que el artista se retrató a si mismo.
S. C. / Sevilla | Actualizado 14.10.2008. (1) Un reportero toma una fotografía del cuadro Artemisa o Judit en el banquete de Holofernes, expuesta en el Museo del Prado.(2) Betsabé, una de las obras del maestro incluida en la exposición.

Un cuadro de Julio Romero de Torres se subasta en Barcelona
La sala de arte Balcli´s iniciará la puja por un precio de 9.000 euros. El óleo, de pequeño formato, se considera una obra menor del artista.
La sala Balcli´s de Barcelona subastará el próximo miércoles una obra de Julio Romero de Torres de pequeño formato (37x36 centímetros) por un precio de salida de 9.000 euros. Se trata del lote 1.384, que se titula Una joven y está firmada al reverso por el artista cordobés. La obra está fechada el 11 de mayo de 1918 y se trata de un óleo sobre lienzo. La galería barcelonesa ha declarado a este periódico a través de un representante de la misma que "la obra está estructurada en dos planos muy diferenciados: el busto de la joven, en un primer término y el paisaje del fondo. A la manera renacentista, destaca por su dibujo preciso y detallista; el fondo, en claro homenaje al sfumato leonardesco, es mucho más difuso. La campaña, quizá también en este caso cordobesa, tan habitual en los fondos de Romero de Torres, está iluminada una vez más por un tímido sol crepuscular que subraya el gesto melancólico y sereno de la retratada. Siempre a caballo entre lo arcaico y lo moderno, el Leonardo cordobés (como le llamó en una ocasión Manuel Machado) consiguió dotar a esta obra de todas las gracias que lo convirtieron, junto a Picasso, en el artista andaluz más famoso de su tiempo". Mercedes Valverde, directora de los Museos Municipales y experta en la obra de Romero de Torres- declaró ayer a este periódico que se trata de una obra menor, según la fotografía que ella ha visto en el catálogo, aunque este cuadro no lo ha autentificado. Sobre la posibilidad de pujar en la subasta, manifestó que hay que ir a por cuadros emblemáticos y que éste no aportaría nada al museo. Los cuadros de Romero de Torres se han puesto de moda y se han convertido en objetos codiciados para coleccionistas, alcanzando cifras impensables hace unos años. La casa de subastas Sotheby´s sacará a pujas el próximo día 12 de noviembre en su sede de New Bond Street, en Londres, los lienzos Gitana y Señora con mantilla , de Julio Romero de Torres. El primero es un óleo y temple de 1929. Según ha informado Sotheby´s, la obra sale con un precio de partida de entre 250.000 a 350.000 libras esterlinas (316.322 y 442.851 euros respectivamente). El cuadro pertenece a la subasta Pinturas Europeas, incluyendo la española. Pintura y simbolismo y la visión poética. Las obras se mostrarán además en una exposición itinerante en Barcelona el 20 y 21 de octubre, en Valencia el 23 y 24 de octubre; también visitará Madrid el 27, 28 y 29 de octubre; y Bilbao el 31 del mismo mes. Gitana fue adquirido por un filántropo argentino en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929-1930. Tiene unas dimensiones de 96 por 96 centímetros. Según parece, la mujer que posó, una gitana con unos impresionantes ojos verdes, era modelo profesional, aunque se desconoce su nombre. El pintor muestra un tema muy recurrente en su iconografía, una mujer con un objeto cotidiano en la mano.
13/10/2008 ANTONIO RODRIGUEZ. en la foto,`Una joven´ es un retrato que mide 37x36 centímetros. FOTO: CÓRDOBA

Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos' recupera su esplendor
El IAPH concluye la restauración del lienzo pintado por Murillo para el Hospital de la Caridad, adonde regresará en enero tras mostrarse en Madrid en el Palacio Real
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) ha terminado, tras 16 meses de trabajo, la restauración de Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos, la hermosa composición pintada por Bartolomé Esteban Murillo en 1762 y que pertenece al Hospital sevillano de la Santa Caridad. "Recuperar con un trabajo minucioso la atmósfera" de este lienzo impresionante, "que se ha tocado lo mínimo", fue la prioridad que se marcó el equipo dirigido por la restauradora Amalia Cansino, según explicó ayer la consejera de Cultura, Rosa Torres. Este tesoro pictórico, encargado por Miguel de Mañara, realizó, entre 1810 y 1939, un viaje de dos mil kilómetros que le llevó, de Sevilla a París, del Louvre al Prado, y por fin el 7 de noviembre de 1939, de Madrid a Sevilla, al retablo de la nave de la epístola de la Iglesia del Hospital de la Caridad. En este excelente trabajo, Murillo representa en un primer plano a la santa rodeada de tiñosos a los que cura asistida por elegantes damas, cuyos trajes contrastan con los de los enfermos. En un segundo plano y bajo un pórtico, se observa a Santa Isabel dando de comer a los pobres, lo que el historiador y jefe del IAPH, Lorenzo Pérez del Campo, definió como "el cuadro dentro del cuadro", técnica que ya utilizó Velázquez en Las Meninas. Pérez del Campo señaló que esta pintura representa las distintas clases sociales de los siglos XVII y XVIII en Santa Isabel y las dos doncellas, la monja que les asiste en el fondo y los enfermos de la parte baja del cuadro, cuya expresividad popular contrasta con las formas armónicas de las figuras femeninas. Además, el historiador destacó el carácter simbólico del lienzo, visible en detalles como un arcón que representa la sagrada Arca de la Alianza o una jofaina que inspira el bautismo. Según recordó la consejera, el cuadro fue expoliado junto a otros siete durante la invasión francesa en 1811 y llevado al Louvre, de donde en 1902 pasó al Museo del Prado y finalmente volvió al Hospital de la Santa Caridad en 1939. Debido a los "excelentes materiales" utilizados por Murillo, la restauradora Amalia Cansino afirmó que "sólo la mano del hombre" había producido las alteraciones que presentaba el cuadro, por lo que si hubiese permanecido en el Hospital de la Caridad "el proceso (de restauración) habría sido menos profundo". Cansino detalló que, durante esos aciagos viajes, la parte baja del cuadro se vio especialmente afectada al ser la zona donde recae todo el peso, además de que faltaba pintura en algunas áreas por haberse mojado, posiblemente al cruzar un río. Pérez del Campo, por su parte, añadió que este cuadro cumple los cuatro requisitos para ser considerado una obra de arte de primer nivel, al tener una indudable identificación con el autor, contar con un aspecto innovador de pintura en el contexto del arte barroco, ser importante en el desarrollo posterior de la escuela sevillana de pintura y representar la estructura social del momento. Antes de regresar a su sede sevillana, el cuadro será expuesto en el Palacio Real de Madrid en el marco de una muestra que entre el 20 de octubre y el 12 de enero de 2009 mostrará obras relacionadas con la ocupación francesa.
S. C. / Sevilla | Actualizado 10.10.2008. fotos, La obra de Murillo ya restaurada se presentó ayer en la sede del Instituto Andaluz de Patrimonio.

Las catas de Alcazabilla describen la renovación de la ciudad en el siglo II
Las conclusiones de los arqueólogos señalan la conversión que los romanos llevaron a cabo de la arquitectura de tradición fenicia en una gran zona industrial vinculada al foro portuario
El entorno de la calle Alcazabilla es un libro abierto al pasado de la ciudad. Su subsuelo habla sin ambages de la huella que fenicios, romanos y árabes dejaron a su paso. El trabajo de los arqueólogos consiste precisamente en desempolvar las capas de modernidad que el tiempo ha ido depositando. Tras nueve meses de excavaciones, los expertos están ya redactando la memoria que da cuenta de la transformación urbanística que experimentó la ciudad a partir del siglo II d. C. Con la Lex Flavia en marcha, las calles estrechas y sinuosas propias del urbanismo semita se convirtieron en gran explanada ornamental (más acorde con el alto imperio) para pasar, a principios del siglo IV a erigirse en una gran zona industrial de salazón y garum. Uno de los objetivos que se plantearon los técnicos al iniciar los trabajos era certificar que el Teatro Romano no disponía de pórtico, "a diferencia del de Mérida, por ejemplo", dice el arqueólogo Manuel Corrales. Ya en el informe que realizaron en 1989 junto con la Universidad de Málaga se apuntaba esa posibilidad, que ahora queda confirmada. A principios del siglo I, bajo el reinado de Augusto se construyó un teatro modesto y, posteriormente (a principios del II) los flavios se encargaron de la gran reforma, marmorizando el coliseo pero creando a su alrededor un gran espacio abierto con esculturas, acueductos y vías alrededor, "más relacionado con el foro portuario", explica Corrales, arqueólogo responsable (junto a Carmen Peral) de las excavaciones. A principios del siglo III, el teatro deja de funcionar, queda abandonado y en el siglo IV nace en su lugar una gran zona industrial de la que ahora se conocen sus vestigios. "Han aparecido en la zona sur restos de la cubierta y de la última carga de pescado", recuerda Corrales. El equipo de arqueólogos procederá ahora a los estudios histológicos que determinen qué tipo de especies abundaban en aquella época. Aunque por otras cargas anteriores ya se puede intuir que se tratará de pescado de la bahía de Málaga (boquerones, sardinas y jureles, entre otros) y atún rojo. En cuanto a las principales piezas halladas los técnicos enumeran, junto a la batería de piletas de garum "al borde de la ciudad fenicia y púnica", la aparición de una gran fuente ornamental (a finales del siglo IV) "posiblemente perteneciente a la casa de esta zona industrial", matiza Corrales. Del periodo bizantino se han datado fragmentos de ánforas e innumerables restos de cerámicas y metales que ahora tendrán que inventariar. En un principio, los arqueólogos pretendían profundizar en las catas hasta llegar por debajo de los cinco metros de profundidad con respecto a la calle pero "los cortes eran muy estrechos y había riesgo de desprendimiento", confirma el responsable. El pasado mes de julio, en la zona sur de las excavaciones se instaló un panel expositivo (bajo un inmenso pulpo) con imágenes de la ciudad desde mediados del siglo XIX a mediados del XX, es decir, desde el progreso industrial hasta el final de la autarquía. Hasta hoy han pasado por la muestra más de 75.000 personas y se espera la vista concertada de centros escolares. La exposición estará presente en Alcazabilla hasta el 31 de octubre.
Rocío Armas / Málaga | Actualizado 07.10.2008.  FOTO Tras haber finalizado las catas de su subsuelo, la calle Alcazabilla ofrecía ayer esta imagen.

Manolete, protagonista en el curso taurino de San Roque
Este quinto ciclo de tertulias estará dedicado a la tauromaquia del diestro de Córdoba y comienza a finales de este mes
La organización del V Curso de Tauromaquia Ciudad de San Roque tiene cerrado prácticamente el programa de tertulias y coloquios que se darán cita en este ciclo cultural sanroqueño. Como viene siendo habitual, el curso estará dedicado a la tauromaquia de una figura del toreo y en esta ocasión será protagonista el diestro cordobés Manuel Rodríguez Manolete. Según ha podido conocer este diario, el ciclo de tertulias comenzará el jueves 30 de octubre por la tarde con la tertulia titulada El termómetro José Tomás, en la que tomarán parte el empresario linense Curro Escarcena, el crítico Andrés Ruano y José María Candón. El acto estará moderado por Juan Escalante. A continuación se desarrollará la conferencia El apoderado y su relación con el torero, en la que participará el apoderado Santiago López, quien dirige en la actualidad la carrera del novillero Rubén Pinar y ha sido apoderado de toreros como José Tomás, El Fandi y Juan Bautista, entre otros. El coloquio estará presentado y moderado por el periodista José Manuel Laza, cronista taurino de Europa Sur. El curso continúa al día siguiente, viernes 31 de octubre, con la presencia del matador de toros Eduardo Dávila Miura para intervenir en la tertulia dedicada a la dinastía de Miura. Una vez finalizada la charla del diestro sevillano tendrá lugar una conferencia a cargo de Rafael Comino, director del curso. El sábado 1 de noviembre se celebrará la tercera jornada del curso con la intervención del crítico cordobés Pepe Toscano, quien disertará sobre la tauromaquia de Manolete. Luego se impartirá la conferencia de clausura a cargo del director de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, Joaquín Criado Costa. Criado es profesor universitario, presidente de la Fundación Prasa y presidente de la Asociación Española de Cronistas Oficiales. Esta institución nombró en noviembre del año pasado al torero valenciano Enrique Ponce miembro de la misma, en virtud de su arte taurómaco y su trayectoria ejemplar como torero. El curso está dirigido por el catedrático de obstetricia y aficionado Rafael Comino, quien lleva al frente de este ciclo desde que lo puso en marcha en octubre del 2003.
Redacción / Algeciras / M.Juárez (burladero) / Arnedo | Actualizado 01.10.2008. foto Manolete, entrevistado por Matías Prats en una de sus tardes. foto. Lamelas toreando por manoletinas al primer novillo de su lote.

ARCHIVOS L 1 - Cultura y Espectáculos     | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L   <<< pagina anterior |  pagina siguiente>>>
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
ACEPTAR