MENÚ PRINCIPAL

Inicio

Presentación

Cantaores

Guitarristas

Bailaores/as

Estilos del cante

Canción Española

Datos Flamencos

Dedicatorias

Entrevistas

Historias

Homenajes

Poesías

Recitales

Recordando Cantaores

Tertulia Flamenca

Noticias

PROGRAMAS DE RADIO

Arte y Compás

Escuela del Cante Flam.

Programa Cadena SER

Programa de radio

AUDIOVISUALES

El saber del Cante

Fotografías

Galerías

Títulos

Videos

CONTACTOS

Libro de visitas

Notas

Tablero de Anuncios

Contacto

Links

ACCESOS DIRECTOS

 

 

 

 
 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARCHIVOS D 6    | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M |  <<< pagina anterior  | pagina siguiente>>>

Listados de cantaores/as

Listados de bailaores/as

Listado de guitarristas

Listado de la canción española

Listado de entrevistas

Archivos

Paginas de archivos noticias diarias

Cultura y Espectáculos

Listado de cantaores por orden alfabético

A  B  C  D  E  F  G  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  Y  Z
Paginas | D | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |

 

Flamenco, la sombra de lo moderno
'
Prohibido el cante' analiza por qué un público tan diverso se ve reflejado en una forma artística con fuertes rasgos arcaicos
Hace algunos años, buena parte del esfuerzo dedicado a la investigación del flamenco se invertía en trazar hipótesis sobre su origen. Hoy, más que elucidar sus fuentes, interesa la fuerza del flamenco como fenómeno cultural, social y comunicativo: por qué, desde el principio de la sociedad moderna, se va creando un público que escucha, entiende y valora, y se ve reflejado en una forma artística que posee sin embargo fuertes rasgos arcaicos. Quizá los esforzados buscadores de orígenes pretendían fijar la singularidad del flamenco y legitimarlo como arte. No era necesario: el vigor artístico del flamenco y su singularidad se establecían día a día, en la profundidad que le conferían los diversos artistas (autores e intérpretes a la vez), la variedad de públicos que lo recibían (de la peña al tablao, del festival y el teatro al disco), las diversas instancias culturales que de un modo u otro lo apreciaban. La muestra Flamenco y fotografía tiene precisamente este valor. Las imágenes de Brassaï y Man Ray, cercanos a los círculos surrealistas, muestran la percepción que las vanguardias artísticas tuvieron del flamenco. No recogen el baile como espectáculo, sino que expresan una sintonía en torno a dos protagonistas: el gesto y el ritmo. Algo que ya puede apreciarse en una pequeña escultura de Degas, Danza española, y que explica la seducción que ejercieron sobre las vanguardias Antonia Mercé La Argentina o Vicente Escudero.  Este valor moderno del flamenco transforma el sentido de la fotografía. En un primer momento, las imágenes abundan en la información, insisten en el carácter folclórico (como la titulada Gitano sujetando una guitarra, que evidentemente no toca) o intentan fijar la singularidad de una expresión popular. Pero enseguida la foto se convierte en creación que antepone a la belleza la fuerza del gesto y a la figura la vibración del ritmo. Ése es el valor de la manos fotografiadas por Gyenes, las imágenes fragmentarias de Isabel Muñoz, los primeros planos de La Caíta tomados por Peter Lindbergh, las muchachas captadas por Steve Kahn o Pérez Siquier, y el singular baile de Antoñita la Singla que fija con audacia Miserachs. Pero la exposición no se reduce a estas imágenes que recogen la afinidad de dos formas de arte, flamenco y fotografía, sino que se extiende a otros registros y en conjunto, dan cuenta de lo que cabría llamar el fenómeno flamenco. Algunas, como los trabajos de Colita, recogen el mundo casi doméstico de los artistas (el baile espontáneo de Bernarda y Fernanda de Utrera, la conversación entre Antonio Mairena y Pepe Pinto); otras muestran la extensión del interés por el flamenco (Rosario y Antonio en Broadway, el baile en diversos locales de París), afirman su presencia en la calle (Catalá Roca) o sintetizan la imagen pública de cantaores o guitarristas en fotos que cabría llamar profesionales, porque están cerca de las que suelen distribuir las agencias artísticas. Esta diversidad de imágenes sugiere otro nivel de interés del flamenco, que podríamos llamar su capacidad de contaminación. La exposición lo señala al mostrar el peinado y la mantilla con que fotografió Zola a su amante Jeanne Rozerot (próximos al de la Bailarina española de Manet), al recoger ciertas imágenes del ballet de Diaghilev o la peculiar ambientación que Leni Riefenstahl otorgó a la Terra Baixa de Ángel Guimerá; en la misma dirección, el vestido y los pendientes que Josephine Baker eligió para su fotografía en el Studio Harcourt que, si creemos a Roland Barthes, equivalía a su reconocimiento como artista en Francia. A este afán de apropiarse de algunos rasgos del flamenco, la exposición añade tentativos paralelos, como el que relaciona los gestos del baile con la nueva danza de Martha Graham, mientras que unas fotos de Cartier Bresson y Lucien Clergue apuntan cercanías entre el flamenco y las tradiciones populares de Provenza y Anatolia.La exposición despliega así en amplio panorama la visibilidad del flamenco. Más que abonar su originalidad (preocupación digna, pero propia de la cultura romántica), da cuenta de su alcance: muestra que es una de las sombras de la modernidad. La dura lógica de los intereses económicos y la frialdad del cálculo que estructuran la sociedad y la vida modernas apenas ofrecen respuesta a la demanda de identidad de los individuos. En esos huecos de la vida racional moderna se aloja el flamenco. No ofrece consuelo, sino que alienta la memoria de una identidad perdida sin remedio y estimula a la vez la urgencia de edificarla.
Actualizado 25.05.2009. Foto, (1) Bailaora Fotografía de Brassaï. Foto (2), Imagen de Antoñita la Singla tomada en Barcelona por Miserachs.

Un monumental trabajo de recopilación
Dos docenas de cantes y decenas de estilos reunidos en 'Tesoros del cante antiguo gaditano'
Afirma Antonio Barberán que el presente trabajo es sólo una muestra y que, con el estudio realizado, se podían grabar algunos discos más. Por lo pronto, uno opina que, con éste, el aficionado tiene para un buen rato nada más que con aplicarse a una simple escucha detallada. Pero, en los dos Cds que componen la obra hay cante para muchas horas añadidas, pues no vale una única audición. En todos ellos ha puesto su voz la cantaora gaditana Carmen de la Jara, de la que el investigador destaca la calidad y el esfuerzo de su enorme trabajo: "Lo que Carmen ha hecho, no lo hace nadie. Meterse esa cantidad de letras y siempre con unas ganas de aprender… Le ha aportado, además, muchísima personalidad". Destaca igualmente Barberán la fidelidad con que interpreta cada uno de los estilos: "Hace falta que uno recoja los cantes, pero otro los tiene que interpretar fidedignamente, y para eso ella tiene una virtud especial". La cantaora, por su parte, reconoce "el trabajito" que le ha costado meterse tantas letras en la cabeza y, sobre todo, el plegarse a las exigencias de cada uno de los estilos. Por ello admite que su voz quizás sea lo único que ha podido dejar de su cosecha. "Eso, mi voz, porque desde luego no tengo la de esos señores, más algún que otro quejío o sentimiento es lo que se puede calificar de mi cosecha. En lo demás -admite- me he tenido que ceñir a la musicalidad de cada cosa y estar siempre supeditada a lo que estaba escuchando". Algo que, sin embargo, le tiene a su vez satisfecha: "Es verdad que me he tenido que sacrificar y que he tenido que ser fidedigna, pero es que, si no hubiera sido así, no se habría conseguido lo que se perseguía, un trabajo de estudio".  Barberán, quien repite que está contentísimo con el trabajo de la cantaora, justifica todas esas exigencias afirmando que "los estilos musicales se basan en melodías, que son las que los definen". Y, para estilos, los recogidos en la grabación, que, en sus veinticuatro cortes, reúnen referencias a casi todos los nombres legendarios de la escuela gaditana de cante. Por ejemplo, en seguiriyas se ofrecen las de El Viejo de la Isla, Tomás El Nitri, Curro Dulce, Juan Feria, Francisco La Perla y Enrique El Mellizo. De soleares, las de Paquirri, Enrique y Antonio El Mellizo y Aurelio; de malagueñas, la de Fosforito El Viejo, la doble de El Mellizo y la chica de este cantaor con la entrada por granaína de Aurelio; fandangos los hay de Gabriel Macandé y de María La Sabina; tanguillos de Los Anticuarios y de Piñata gaditana… y así sucesivamente. Pero quizás, de lo que más orgulloso se muestre Barberán es de algunos rescates y unos recorridos que él califica de inéditos. Entre los primeros, señala las bulerías "Periconeando", escritas por Pedro Bancalero Niño del Mentidero y que provienen de una actuación en directo de este último cantaor, o la montañesa, tomada de El Niño de La Isla. Entre los recorridos destaca el dedicado a la petenera donde se reúnen estilos tan distintos como el de la cantante sefardita Haim Effendi, una grabación de pizarra de 1907, el del romance La Monja contra su gusto, versión gaditana de la familia portuense de Los Cepillos, junto a la petenera folclórica y la de Medina El Viejo. Otro recorrido original y muy interesante es el de las bulerías "de las madres": Juana Cruz, madre de Camarón; María la Sabina, de Donday; y Rosa La Papera, de la Perla. Pero hay mucho más.
Actualizado 25.05.2009 - 05:00

A la búsqueda de las formas primitivas
Carmen de la Jara plasma en un doble Cd la investigación de Antonio Barberán sobre los cantes de Cádiz y los Puertos
A la cantaora hacía tiempo que le rondaba la idea de grabar un disco con estilos exclusivamente de Cádiz. Por su parte, el investigador gaditano Antonio Barberán llevaba años estudiando en discos antiguos y en archivos las formas primitivas del cante de Cádiz y los Puertos, convencido como está de que los estilos de esta zona constituyen un único ente cantaor frente al de otros lugares como Jerez o Triana. Las ganas y la capacidad de adaptación de ella, junto a la tenacidad de él, se han visto por fin plasmadas en un trabajo que hay que calificar de intenso y exhaustivo, una grabación que sus autores califican de investigación musical. Se trata de un doble Cd en el que se reúnen decenas de estilos que remiten a cantaores y cantaoras de la zona. Cada uno de ellos se encuentra, además presentado con una explicación detallada de su elección y sus correspondientes letras. Este capítulo de las letras ocupa un lugar primordial en la investigación, pues -como explica Barberán "se ha intentado casar los estilos con las letras originales del siglo XIX". Para ello, además de las fuentes discográficas propias (más de cuatro mil discos de pizarra), el investigador se ha basado en "fuentes hemerográficas y literarias", siempre con la finalidad "de acercarse lo más posible a las formas de esos estilos en el momento en que empiezan a emerger", porque el cante, añade, "tiende a contaminarse y cada autor le va dejando su propia impronta, pero aquí se trataba de acercarse lo máximo al modelo original y más antiguo. Se han buscado, así, las formas más primitivas y las letras más cercanas al tiempo en que se cantaron". En ese sentido, Barberán tiene una justificación para cada uno de los cantes elegidos y asignados a sus creadores, lo que a su vez es muestra de la metodología que ha seguido en su estudio. Sirva como ejemplo, entre otros tantos que acumula en su discurso, el de la seguiriya de El Viejo de la Isla tomada de la versión registrada en pizarra a principios del siglo XX por el Niño de la Isla, que -según su criterio- reproduce la del anterior. O la también seguiriya Venta Molero, conocida a través de Juan Talega, que atribuye a Tomás El Nitri.  El objetivo del trabajo es "asentar o agrupar los distintos cantables y estilos nacidos en el ámbito de la Bahía gaditana, al objeto de que las generaciones presentes y futuras conozcan, valoren y conserven los cantes a los que la flamencología denominó acertadamente de Cádiz y los Puertos". Ese "y" -subraya Barberán "es copulativo, pues estos lugares -La Isla de San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, junto con la capital- gozan de una forma propia de cantar unos estilos comunes debido al tráfico marítimo que compartían. Y, con el tiempo, devienen en formas cantaoras idéntica entre sí y distintas a las de otras zonas". También en el trabajo subyace la intención de sacar a esta tierra del encasillamiento que supone asociarla exclusivamente a cantiñas y alegrías, "cuando Cádiz -afirma el investigador- tiene una amplia y variada riqueza de cantes también dramáticos". Es esa una de las ideas que defiende Ramón Soler Díaz, una de las tres autoridades que han sido invitadas a escuchar la obra y opinar sobre ella en el librillo que la acompaña. Los otros dos son Luis Suárez Ávila, quien defiende el valor de esta tierra como "territorio fundador del cante y además con una enorme fuerza expansiva demostrada", y Manuel Martín Martín, que afirma que "Cádiz está repleta de nombres legendarios que crearon obras maestras, tesoros que son las joyas de la corona del cante gaditano y que no podían dormir el sueño de los justos en la fonoteca de la memoria". Efectivamente, es lo que se pretende con este trabajo que no aspira a tener carácter comercial, sino, por el contrario, a huir de sus premisas. Sacar del olvido a estilos y autores para que sean patrimonio de todos y enseña de los cantaores de la tierra. Como afirma Barberán, "este disco no aspira a ventas, su única pretensión es la vigencia". Grabado y mezclado en los estudios "La Cara B" por Jorge Cacheda, el disco cuenta con las guitarras de Antonio Carrión, Juan José Alba, Víctor Rosa y Rafael Trena. Las palmas y jaleos corren a cargo de Diego Amaya, Pedro de Chana, Luisa la de Enrique y Ani Pina. Del trabajo se han editado un millar de ejemplares gracias a las subvenciones de Diputación provincial, Ayuntamiento de Cádiz, Agencia del Flamenco y Antonio Benitez Producciones S.L.
Fermín Lobatón | Actualizado 25.05.2009. En la foto,  Carmen de la Jara y Antonio Barberán.

Arcángel ofrece un 'Recital' lleno de sentimiento en el Infanta Leonor
El cantaor onubense cerró anoche en Jaén el ciclo 'Flamenco viene del Sur'
Premiado: Su primer trabajo en solitario, 'Arcángel', fue producido por Juan Carlos Romero con el que fue merecedor de los Premios Andalucía Joven 2002 y el Premio Nacional Flamenco Activo de Úbeda. Tras su paso por la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla en 2002, fue reconocido también con el Giraldillo de Cante, que le consagró. El cantaor onubense Arcángel, con su espectáculo 'Recital', cerró anoche en el Nuevo Teatro Infanta Leonor, 'Flamenco Viene del Sur', el ciclo de flamenco que organiza la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén. El cantaor (Huelva, 1977), que estuvo acompañado por la guitarra de Miguel Ángel Cortés, repasó los palos más jondos del cante flamenco, aunando tradición y modernidad. El espectáculo 'Recital' incluyó caña, seguiriya, soleá, cantes de Levante, alegría y fandangos de Huelva. Arcángel no sólo domina la técnica en su cante sino que además transmite con un eco interminable y con una pasmosa capacidad de exponerlos 'de un tirón'. Su timbre fácil está sobrado de la necesaria tensión flamenca que, unida al conocimiento que tiene de los grandes estilos, emociona a quien lo escucha. Su primer trabajo en solitario, 'Arcángel', fue producido por Juan Carlos Romero con el que fue merecedor de los Premios Andalucía Joven 2002 y el Premio Nacional Flamenco Activo de Úbeda. Tras su paso por la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla en 2002, fue reconocido también con el Giraldillo de Cante, premio que le consagró como cantaor. Con su segundo trabajo de estudio, 'La calle perdía', viajó a Nimes y Londres. 'Ropavieja' y 'Zambra 5.1' son los dos últimos proyectos emprendidos por Arcángel, un disco y un espectáculo respectivamente que consolidan su carrera como uno de los mejores cantaores del panorama flamenco actual. Así lo demostró anoche ante el respetable del Nuevo Teatro Infanta Leonor de Jaén. Con esta actuación, 'Flamenco viene del Sur finaliza en la capital, tras las actuaciones de Dorantes, acompañado por Pastora Galván con el espectáculo 'Flamenco session' y Antonio El Pipa, con 'De tablao', un programa equilibrado en el que se han dado cita el toque, el baile y el cante y que ha ido desde la vanguardia a la más pura tradición del arte jondo. Este año el ciclo ha ampliado su programación a las provincias de Almería y Huelva, que se sumaron a Jaén, Cádiz y Córdoba (también incluidas el año pasado en el ciclo) y se mantiene la presencia estable en Sevilla, Granada y Málaga, donde ha estado presente respectivamente desde 1997, 1999 y 2003.
MÓNICA LOPERA| JAÉN. 24-05-2009. En la foto, Arcángel, anoche en el teatro Infanta Leonor. /F. J. CANO

Duquende, Calixto Sánchez y Marina Heredia ponen voz a La Torre del Cante
La cita será el próximo 20 de junio
El 20 de junio se celebra la trigésimo sexta edición del veterano certamen de Alhaurín de la Torre, que será recordada como la que rompió con una de sus, hasta ahora, señas de identidad. La Torre del Cante evoluciona del tradicional macrofestival en grandes recintos y con muchas horas de espectáculo a ubicarse en un auditorio con capacidad de 1.000 butacas y acorde con la comodidad y prestaciones que exigen los espectadores del siglo XXI. Sus organizadores creen que se trata del primer paso hacia un festival más moderno y con la posibilidad, en el futuro, de descargar la intensa noche de cante para distribuirlo en dos veladas más cortas. En esta edición, organizada como siempre por la Peña Flamenca Torre del Cante y con el patrocinio de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de la localidad -además de la Fundación Social Medioambiental de las Canteras se contará con el cante de Duquende, Calixto Sánchez, Aurora Vargas, Marina Heredia, Antoñita Contreras y Manuela Cordero. Les acompañarán a la guitarra Manolo Franco, Diego Amaya, Chicuelo, Luis Mariano, Niño Chaparro y Antonio Soto. El baile lo pondrá el veterano José Losada Carrete y su grupo.  El espectáculo tendrá lugar en la Finca Municipal El Portón a partir de las 22:30. Presentará el acto el flamencólogo Gonzalo Rojo. Las entradas ya están a la venta en diferentes puntos, uno de ellos la tienda Flamenka.
Redacción / Málaga | Actualizado 24.05.2009. En la foto Marina Herdia

Comienza la programación de flamenco en Andújar
El jueves fue presentada con motivo de la entrega del galardón Rafael Romero
Anoche comenzó la tradicional programación de flamenco que se planifica en Andújar con motivo de la entrega del Galardón Rafael Romero 'El Gallina'. Un premio otorgado conjuntamente por el Ayuntamiento de Andújar y la Peña Flamenca Los Romeros, que este año vive su IX Edición y que reconoce al guitarrista Víctor Monge 'Serranito', que junto con artistas como Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, revolucionó el toque flamenco, lo que a su vez implicó la revolución del cante y del baile. El jueves fue presentada la programación por el concejal de Cultura, Rafael Toribio, y el presidente de la peña Flamenca Los Romeros, Antonio Gómez, que agradeció especialmente al Ayuntamiento su apuesta por el flamenco en tiempos de crisis. El concejal de Cultura animó a los ciudadanos a disfrutar del flamenco en todas las actuaciones previstas en la Peña, que está abierta a todo el mundo, y a acudir al Teatro Principal el 13 de junio al magnífico espectáculo 'Ay caracol'. «Espero que el Teatro esté lleno hasta la bandera, porque vale la pena invertir en cultura y en flamenco, que es nuestro patrimonio y no está en peligro de extinción, está presente en nuestra vida y va ganado terreno», concluyó Toribio.  La primera cita fue ayer en la Peña Flamenca Los Romeros, a las diez de la noche, con la presentación del libro de José Andrés Anguita 'Un paseo amable por el mundo del flamenco'. A continuación tuvo lugar un recital flamenco a cargo de la cantaora cordobesa Isabel Durán y del guitarrista Manuel Ángel Calahorro. La exposición 'El color del baile flamenco', obra del fotógrafo Paco Sánchez y prevista en Santa Marina se inaugurará en un fecha todavía por concretar, ya que acaba de llegar de otro punto.
Recital flamenco
El 29 de mayo, la sede de la Peña Flamenca Los Romeros será escenario a las 22.00 horas de un recital de 'Serranito', patrocinado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Andújar. En el mismo lugar, el 5 de junio se celebrará el recital de cante a cargo del joven cantaor almeriense Cristo Heredia, acompañado a la guitarra por Antonio Luis López, con el patrocinio de la Federación de Peñas Flamencas de Jaén.  La entrega del galardón será este año durante el mes de junio, en concreto el día 13, a las 21.30 horas en el Teatro Principal. Tras este esperado momento, tendrá lugar el espectáculo 'Ay Caracol' con el que la peña y el Ayuntamiento quieren rendir también homenaje a Manolo Caracol en el centenario de su nacimiento. Este espectáculo está protagonizado por el Pele e Inmaculada Aguilar y cuenta con la participación de numerosos artistas.
23.05.09 - IDEAL| ANDÚJAR.  En la foto, A cargo del concejal de Cultura y el presidente de la peña Los Romeros. /IDEAL

José Mercé graba su nuevo disco en Cádiz
El cantaor jerezano vuelve al remozado estudio de Caleta Records, tres años después de su último trabajo
El cantaor del barrio de Santiago, primera figura del cante que lleva diez años en la cresta de la ola por mor de sus flirteos con el pop, retorna a la Caleta Records, el legendario estudio gaditano de grabación donde ha registrado sus últimos éxitos. José Mercé supo que el portuense José Amosa retomaba la actividad del local y no se lo pensó dos veces. No lleva ni dos semanas trabajando en su nuevo disco, pero ya se advierten piezas de categoría y posibles sorpresas. "Estamos ahora con las voces", apunta Amosa, quien acepta el desafío con un puntito de "vértigo" y otro de ilusión inmediata. "Comenzamos así una nueva etapa en Caleta Records tras la cesión de Mario García Alberni, que se está dedicando ahora a la masterización, vía Kadizfornia, así que remodelé los estudios, adquirí una mesa analógica que es para echar dos lagrimones de alegría, y me puse en la tarea. José Mercé para empezar, no está mal". Mercé, su guitarrista de cabecera Moraíto Chico y el director musical de sus trabajos más célebres, Isidro Muñoz, hermano de Manolo Sanlúcar, trabaja mucho los temas en casa, y sólo acude al estudio con la tarea hecha, aunque en la música nada es norma. "Nos están haciendo sudar. Isidro exprime a todos, Mercé incluido, y se crea un ambiente de mucha confianza, fundamental para construir una obra". Amosa analiza a fondo los "electrocardiogramas" del sonido limpio y hondo de Mercé, y desvela la existencia de una bulería con ribetes de blues negro, llamada Ruido. Mercé aún no ha decidido la versión que contendrá el disco. Desde Al alba, la popular composición de Luis Eduardo Aute que figuró en Aire, ha cantado y aflamencado temas inesperados como Te recuerdo, Amanda, de Víctor Jara; Clandestino, de Manu Chao, o Mammy Blue, de los Pop Tops. En una reciente entrevista, el cantaor jerezano anunció que el nuevo disco, que saldrá al mercado en septiembre, como preludio a una gira por todo el país, recordará otra canción de un autor español, pero agregó otra sorpresa en forma de colaboración con una estrella de relumbrón. De momento, José Soto Soto encandiló al público que llenó el Palau de la Música de Barcelona e hizo doblete en el sevillano Lope de Vega.
Enrique Alcina | Actualizado 23.05.2009

'Fiesta en El Perchel' revivió el singular cante de La Repompa de Málaga
El auditorio de la Diputación se entregó el miércoles al espectáculo que recordaba los 50 años de su muerte
La Diputación de Málaga rindió el pasado miércoles un sentido homenaje a una de las principales figuras de la cultura local, Enriqueta Reyes Porras La Repompa, en el cincuentenario de su muerte. El acto estuvo precedido por la entrega de un cuadro, por parte del presidente del ente provincial, Salvador Pendón, con la imagen de la artista, a su única hija, Rosi. Pendón justificó el evento en un intento de " salvar de una segunda muerte por olvido de Málaga y los malagueños" de esta cantaora tan singular.  El flamencólogo Gonzalo Rojo ofreció posteriormente una semblanza de la homenajeada antes de la proyección de un documental sobre su figura realizado por Paco Roji y Paco Fernández , en el que se aportan datos y documentos gráficos inéditos sobre la insigne cantaora.  Bajo el lema Fiesta en El Perchel comenzó el espectáculo con una impresionante puesta en escena, con Amparo Heredia, su sobrina y heredera natural de los cantes de la célebre La Repompa, y Simón Román a capella, entonando esa letrilla en recuerdo de la cantaora, que popularizara Camarón en su disco Viviré. Seguidamente, Amparo Heredia dio cuenta de los tangos, sello de la casa. Su hermana, Raquel demostró sus enormes cualidades para llevar la bandera familiar del baile racial, de temperamento, en alegrías. La voz desbordada del marbellí Simón Román añadió argumentos para pensar que en Málaga hay mimbres por usar para presumir del cante canastero mas al límite del sentimiento. Sus seguiriyas fueron espectaculares. Bailó por soleá José Maya, conocido también por Joselito Romero, demostrando por qué está entre los puntales de esta disciplina y dándole a la propuesta un sello de calidad indiscutible. La matriarca del clan, Rafaela Reyes La Repompilla, apausó su cante, recreándose en sus melodías, inyectando solera y recuerdos en blanco y negro a la actuación. A la guitarra estuvieron Fran Vinuesa y Carlo de Jacoba, junto al compás trepidante de El Yaya, Juan Laike y el percusionista, Juani Heredia al cajón. Unas cuantas patás por bulerías finales endulzaron aún más la extraordinaria noche de sabor perchelero, repompero.
Redacción / Málaga | Actualizado 22.05.2009. En la foto, Raquel Heredia, la sobrina de La Repompa, junto al cuadro flamenco que la acompañó el pasado miércoles.

Cristina Hoyos revisará el 'Poema del Cante Jondo' en el Generalife
El ciclo 'Lorca y Granada', que la pasada edición no tuvo ningún estreno, apuesta de nuevo por el Ballet Flamenco de Andalucía que dirige la coreógrafa sevillana
Cristina Hoyos y el Ballet Flamenco de Andalucía retornan al ciclo Lorca y Granada que durante la mitad de julio y agosto lleva alguna adaptación flamenca de la obra del poeta al auditorio del Generalife. Tras su última incursión por el Romancero gitano, la bailaora y coreógrafa sevillana apuesta ahora por el Poema del cante jondo para un ciclo que reúne cada año a más de 60.000 personas y que la pasada edición tuvo polémica al no programar ninguna novedad. El Generalife acogió el reestreno del Romancero y del Poeta en Nueva York de Blanca Li. Algunos lo criticaron como un 'refrito' y otros lo saludaron como una nueva posibilidad de ver ambos espectáculos. Un ciclo que podría rebautizarse como 'Lorca, Cristina Hoyos y Granada'. En sus ocho ediciones ha contado en cinco con la artista sevillana: Yerma (2003), Los caminos de Lorca (2004), Romancero gitano (2006 y 2008) y el próximo Poema del cante jondo (2009). Sólo Mario Maya (Diálogo del Amargo, 2005) y Blanca Li (Poeta en Nueva York, 2008) han podido presentar un montaje. Los caminos de Lorca (2004), pese a no contar con la dirección de Hoyos, sí contó con su asesoramiento personal. En esta nueva ocasión, como es habitual, la dirección escénica correrá a cargo de José Carlos Plaza y es posible que el espectáculo cuente también con la participación de otra bailaora de primer orden. Entre sus numerosos premios y galardones destacan el Premio Nacional de Danza, la Medalla de Oro de Andalucía, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, el Premio Andalucía de Cultura, la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno Francés o Premio del Público al mejor espectáculo en el Festival de Nouvelle Danse de Montreal (Canadá).
G. Cappa / Granada | Actualizado 22.05.2009. En la foto, Cristina Hoyos vuelve al Generalife.

La Federación Local de Peñas Flamencas premia a Jesús Méndez
Ha sido considerado como el mejor cantaor de atrás por su actuación en el Festival de Jerez
Con motivo del pasado Festival de Jerez, la junta directiva de la Federación Local de Peñas Flamencas, que preside Diego Fernández Suárez, le ha otorgado al cantaor jerezano Jesús Ruiz Cabello, 'Jesús Méndez', el premio del mejor cantaor de atrás, premio que se le concede por su intervención en el XII Festival de Jerez el día 8 de marzo dentro del espectáculo 'Cádiz de la Frontera' de Andrés Peña y Pilar Ogalla. Al mismo tiempo esta federación acuerda la entrega de un premio especial al cantaor Miguel Ángel Poveda León, 'Miguel Poveda', por su extraordinaria colaboración en el Festival de Jerez el día 27 de febrero en el espectáculo 'Lluvias' de Eva la Yerbabuena y por su actuación el día 6 de marzo en el de Isabel Bayón,'Tórtola Valencia'.
Antonio Núñez / Jerez | Actualizado 22.05.2009

Joana Jiménez, la revisión de un género clásico
¿Puede reinterpretarse la copla? Tal vez sí… o no. Todo dependerá de la forma de mostrar esa propuesta concreta, por un lado, y de los oídos que la escuchen, por otro.
Ante esa disyuntiva nos ha situado el martes y el miércoles Joana Jiménez en el Lope de Vega donde la ganadora de la primera edición de Se llama copla, ha presentado un primer disco titulado Salvaora durante un espectáculo bautizado con ese sobrenombre que tan bien la define: La voz de fuego. Una puesta en escena impecable la de la artista que, siguiendo esa filosofía de que los mejores se rodean de los mejores, ha buscado a un compositor destacado que la arrope en los arreglos de las melodías -realizados bajo un aura misteriosa y jazzística imaginada por José Miguel Évora-, amén de un impecable equipo de instrumentación, iluminación y, por supuesto, vestuario e imagen. No obstante, la mayor baza de esta sevillana se encuentra en ella misma. Su carisma, su buena estampa, su dominio del movimiento y, sobre todo, ese torrente flamenco que posee constituyen un atractivo por el que se pasan por alto detalles como el aire de modernidad con el que se ha revestido un género que revive más gracias a Joana que al envoltorio. En definitiva, un fondo infinitamente más rico que la forma. Desde Falsa moneda a Callejuela sin salida, desde las Habaneras de Cádiz a Triana, la intérprete desarrolló un gran repertorio dentro del que destacó la parte central, con bata de cola y bajo el sonido de nuestro cante jondo. Ahí fue donde alcanzó toda su dimensión una mujer que, al final -y por encima de lo demás-, dejó muy claro a los espectadores que habían asistido al nacimiento de una estrella. Y eso marca.
Ricardo Castillejo / SEVILLA | Actualizado 22.05.2009

ARCHIVOS D 6  | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L |    <<< pagina anterior | pagina siguiente>>>
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
ACEPTAR