MENÚ PRINCIPAL

Inicio

Presentación

Cantaores

Guitarristas

Bailaores/as

Estilos del cante

Canción Española

Datos Flamencos

Dedicatorias

Entrevistas

Historias

Homenajes

Poesías

Recitales

Recordando Cantaores

Tertulia Flamenca

Noticias

PROGRAMAS DE RADIO

Arte y Compás

Escuela del Cante Flam.

Programa Cadena SER

Programa de radio

AUDIOVISUALES

El saber del Cante

Fotografías

Galerías

Títulos

Videos

CONTACTOS

Libro de visitas

Notas

Tablero de Anuncios

Contacto

Links

ACCESOS DIRECTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 

 

 

 

 

 

 

NOTICIAS 7

Listados de cantaores/as

Listados de bailaores/as

Listado de guitarristas

Listado de la canción española

Listado de entrevistas

Archivos

Paginas de archivos noticias diarias

 Cultura y Espectáculos

Listado de cantaores por orden alfabético

A  B  C  D  E  F  G  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  Y  Z
Paginas | Noticias | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |

 

El 15 de abril se publica De guitarra... suena flamenco, un viaje por la
historia de la guitarra flamenca
 

De Niño Ricardo a Paco de Lucía, el álbum es un recorrido a través de medio siglo de guitarra con los mejores artistas del género

El disco De guitarra... suena flamenco resume la gran historia de la guitarra flamenca. Guitarristas de hoy como Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Tomatito, Juan Habichuela, Serranito, Cañizares o Paco Cepero, se unen a Sabicas, Niño Ricardo, Melchor de Marchena, Manuel Cano, Luis Maravilla, Pepe Martínez y Andrés Batista para ofrecernos un recorrido completo por una de las músicas más admirables que hoy pueden escucharse. Desde el toque antiguo, sencillo y elemental, hasta el impactante virtuosismo actual, De guitarra... suena flamenco! es un viaje por la historia de la guitarra flamenca de los últimos 50 años.
Ideado y compilado por el flamencólogo Jesús Sancho, el álbum comienza con Río de la miel, bulerías que Paco de Lucía grabó en 1998 en su álbum Luzía, del que el poeta Félix Grande dice: “Nos produce estupor. Nos deja exhaustos y pasmados”. Juan Manuel Cañizares, uno de los grandes avanzados de la guitarra flamenca actual, aporta Tacita de plata, unas alegrías que publicó en el 2000 en el álbum Punto de encuentro, en el que colaboraban desde Paco de Lucía a Mike Stern, pasando por Enrique Morente, Kepa Junquera y Hevia. De Tomatito se incluye Dedicado a Camarón, tangos orquestados que abrían Rosas del amor, el primer disco en solitario del guitarrista de Almería, publicado en 1987.
El álbum Tauromagia está considerado como una de las obras maestras de Manolo Sanlúcar. Publicado en 1988 y considerado por el crítico José Manuel Gamboa “la obra conceptual más conseguida que en el flamenco se ha dado”, de él sale …De muleta, que da paso a otro grande: Juan Habichuela con A mi Luis, soleá que cerraba el álbum De la zambra al duende de 1999 a guitarra sola, a pesar de que en el disco colaboraban Paco de Lucía, Alejandro Sanz, Ketama, Tomatito y José Mercé, entre otras luminarias.  Víctor Monge “Serranito” es otro de los grandes, que en 1971 lanzó el tema Presagio, taranto del álbum Virtuosismo flamenco y que plasma las virtudes del guitarrista que “tocaba más difícil de su tiempo”. Paco Cepero es otro emblema de la guitarra flamenca, del que Camarón decía que era el que mejor acompañaba el cante. Sueños en Jerez suena por bulerías, se publicó en 1977 y da paso a los clásicos.
Punta y tacón es una farruca que Sabicas (1912-1990) grabó en 1961 en el álbum Flamenco puro y  anunciaba un nuevo tiempo para esta música y una alternativa a la guitarra más clásica de Niño Ricardo, del que se incluye Siguiriyas en La. Nacido en Sevilla en 1904 y fallecido en 1972, Niño Ricardo elaboró un estilo nuevo, revolucionó la guitarra y creó escuela: el ricardismo. “Fue el maestro de los guitarristas de nuestra generación”, ha dicho Paco de Lucía, que reconoce su deuda. Melchor de Marchena (1907-1980) acompañó a los más grandes clásicos (Manuel Torre, Niña de los Peines, Antonio Mairena...) y es uno de los máximos representantes del toque antiguo, como muestra en las serranas publicadas originalmente en 1959 que se incluyen en este álbum.
Manuel Cano (1926-1990) fue un estudioso e investigador de la guitarra flamenca, un erudito que recogió la herencia del pionero Ramón Montoya y que recorrió el mundo divulgando el flamenco. Cano es el máximo representante del flamenco de Granada y sus Granaínas están elegidas con sentido. Luis Maravilla nació en Sevilla en 1914 y es uno de los pocos guitarristas flamencos que sabe solfeo y composición. Publicó un método de guitarra flamenca que ha guiado a varias generaciones y en 1956 grabó Rosas. Quizá más reconocido en Francia y Reino Unido que en España, Pepe Martínez (1924-1984) fue discípulo de Ramón Montoya y uno de los primeros en institucionalizar el recital de guitarra flamenca. Sus Motivos de fandango, grabados en 1960, dan paso a los más de diez minutos de Suite flamenca en Re menor, editada por Andrés Batista en 1966. Nacido en 1937, Batista fue el primero en crear obras para trío, cuarteto y quinteto, acercándose a la música clásica y promoviendo una importante labor pedagógica.
Es el álbum De guitarra... suena flamenco. Musicalidad, arte, pureza... Clasicismo y modernidad. La historia de esa guitarra flamenca que asombra al mundo, en un disco impecable, definitivo. La gran música española.   
www.emimusic.es
   

 

Jesús Marín

Investigador. Antonio Barberán ha estudiado los estilos gaditanos del flamenco y la figura de Enrique El Mellizo.

 

 

Las últimas aportaciones documentadas

Además de una buena colección de cilindros de cera y discos de pizarra, Antonio Barberán heredó de su padre la afición y un serio interés por el flamenco. Ambas cosas le han servido para sus investigaciones centradas en los estilos gaditanos y en la figura de Enrique El Mellizo. Esta última se ha visto plasmada en un largo artículo de veintiocho páginas que él titula Enrique Jiménez 'El Mellizo'. Vida y obra de un compositor jondo. Dos virtudes creo que adornan este estudio: de un lado, la reunificación, revisión o refutación de una serie de datos aportados por otros investigadores; de otro, unos hallazgos propios –como la necrológica del artista, publicada en Diario de Cádiz al día siguiente de su muerte– que obligan a revisar la leyenda sobre su carácter que ha acompañado hasta ahora al cantaor. También estudia y describe Barberán tanto el ambiente flamenco de la época como la vida en aquel tiempo de La Casa de Matanzas de Cádiz, que él califica como "universidad jonda y torera" debido a la concentración de artistas flamencos y taurinos que vienen a coincidir en ella. Finalmente, y además de otros documentos rescatados –como la relevante para el propósito entrevista de Galerín a D. Antonio Chacón–, el autor ofrece un documentado detalle de todos los estilos melliceros que se pueden encontrar grabados en otras voces, lo que viene a constituir una suerte de catalogación de su legado y la escuela creada por el de Santa María.
Para este fin, Barberán ha empleado dos años entre legajos y periódicos de la época, tanto en la Biblioteca provincial como en el Archivo Municipal. Siguiendo la línea investigadora iniciada por José Luis Ortiz Nuevo y continuada por Faustino Núñez, él dice haber revisado la prensa gaditana que va de 1850 a 1900, aunque –advierte– "con algunos saltos, porque hay prensa que no se puede consultar". Ello le ha proporcionado un amplio conocimiento no sólo de El Mellizo, sino de la historia del Cádiz flamenco: qué se cantaba en la última mitad del siglo XIX, quiénes eran los intérpretes y los lugares donde se hacían las reuniones flamencas. Ha encontrado, de esta forma, datos sobre Teodoro Guerrero Cazalla El Kiki, citado por Aurelio como "el mejor cantaor de alegrías"; también de Juan Breva y sus actuaciones en el Casino Gaditano y en el Café del Correo allá por 1885; lo mismo de Antonio Chacón, cantando con los hijos de El Mellizo, de Diego Antúnez o de Antonio Jiménez de Osuna.
 

 

Sobre El Mellizo, cuenta Antonio que para él, como para tantos, el estudio de Quiñones ha sido una guía, pero añade que, con todos los respetos "quizás haya que poner en solfa algunos aspectos. Por ejemplo, que el señor que dicen que le cantaba al mar, y que tenía una fuerte inestabilidad emocional, fuera el creador de las alegrías; eso era algo que no me cuadraba, aunque sí creara también otros cantes más trágicos, que son los que han interesado vender de acuerdo con aquella imagen". Por eso –continúa– se fue al Diario de Cádiz del día siguiente de su fallecimiento y descubrió la necrológica que se publicó ese día y que se adjunta en esta misma página. Con ella en la mano, Barberán dice comprobar "que El Mellizo fue una persona muy notable, tanto en Cádiz como en Andalucía", a la vez que descubre "una personalidad muy distinta a lo que teníamos escuchado, un gaditano simpático y jovial, un gran descubridor de cantaores, un promotor artístico de la época, y por supuesto, un músico, un ser dotado de una especial sensibilidad musical" En este mismo sentido apunta el estudio grafológico solicitado al Ayuntamiento de Cádiz a partir de cinco firmas distintas del cantaor: una fechada en 1874, junto a otros trabajadores del matadero solicitando la gratificación propia de las pascuas, y las restantes de 1986, 1988 y 1989– provenientes de los certificados de nacimiento de sus hijos, firmas que se consideran indubitadas por haber sido hechas ante el juez. De esas cinco, los expertos grafólogos Antonio Rosón Méndez–Tréllez y Luis Fernando Prat Pastor aseguran que cuatro proceden con toda seguridad del cantaor, a pesar de firmar en la primera como Enrique, y en las demás como Antonio, su primer nombre y, por lo tanto, el obligado en documentos oficiales. Las conclusiones de ese estudio merecen ser reproducidas en su integridad. Dicen así : "De los datos ya obtenidos anteriormente podemos deducir que Enrique El Mellizo, hombre equilibrado, paciente y constante, modesto y humilde, generoso hasta quizás el derroche, con gran sentido artístico aunque de bajo nivel intelectual, sentimental y cordial, necesitado del aplauso de los demás, se encontraba en diciembre de 1874, algo deprimido, cansado y triste. En agosto de 1886, se encuentra optimista, muy seguro de sí mismo y de sus posibilidades. En octubre de 1888 se encuentra bajo los efectos de alguna enfermedad, aunque mantiene el mismo perfil que en el 1886, y por último, en noviembre de 1889, ha recuperado, al menos parcialmente, la salud y su ánimo optimista". Con todos estos elementos, Barberán insiste en que El Mellizo fue "un hombre comprometido con el Cádiz de su tiempo, que trabajó toda su vida como empleado de la Casa de Matanzas, que era su sustento, pues tenía tres hijos; y que además fue un hombre de cultura adquirida a través del contacto con las más importantes cuadrillas de toreros de su tiempo" Eso en cuanto a su personalidad, porque el estudio de los cantes y de su escuela es quizás más exhaustivo pero, por razones obvias de espacio, no puede ser reproducido aquí
flamenco por fermín lobatón   @ Envíe esta noticia a un amigo

'Diario de Cádiz' publicó su necrológica

"Falleció en el día de ayer, el popular y veterano maestro Enrique Jiménez ("El Mellizo"). Más que como puntillero y banderillero, con haber actuado con famosos diestros, era conocido por su habilidad y estilo personal en el cante andaluz, teniendo mucha nombradía entre los aficionados.
Sus malagueñas tenían tal sentimiento, arte y pasión, que formaron escuela, no desdeñándose los más afamados cantaores, como Chacón, Fosforito y otros, en decir que procuraban coger el modo especial del Mellizo, considerando aquel dulce canto interpretado por Enrique, como el summun del género, en gusto y modo de decir.
El arte de El Mellizo, puro y sentimental, estaba desprovisto en absoluto de desplantes y contorsiones, considerando él, como la ruina del cante andaluz, los Tangos y otras Chirigotas que ahora se prodigan.
Hacía tiempo que no cantaba, sus padecimientos físicos, la edad y el ser hoy escasos los que comprendían su notable modo de interpretar, le tenían retraído. De vez en cuando concurría a alguna reunión de amigos antiguos, entre los que prodigaba sus agudezas y ocurrencias saladísimas y genuinamente gaditanas, y entonces, ante reiteradas instancias, cantaba alguna malagueña que hacía sentir.
Recordamos que hablándose de la decadencia del cante, dijo en un círculo de amigos, que como iba a buscar cantadores, estando el arte tan adelantado, que ya se hacía en conserva como las latas de atún.
Enrique Jiménez era quizás el último que quedaba de aquella generación de artistas chuscos y personas de gracia, que en la segunda mitad del pasado siglo, haciéndose notar por aquí en la afición al toreo, a los cantos de la tierra y a los chistes propios de Andalucía.
Descanse en paz el veterano maestro y reciba su familia, especialmente sus hijos Antonio y Enrique, continuadores del arte de su padre, el pésame por la desgracia que experimentan". 
@ Envíe esta noticia a un amigo

Un festival muy gaditano
Los actos de conmemoración del centenario del fallecimiento de Enrique Jiménez Fernández El Mellizo (1848-1906) ya están aquí. Tenemos por delante, de lunes a sábado, una semana bastante repleta de actos -conferencias, mesas redondas, recitales-, tantos que, en algún caso, habrá que elegir.
Esta misma tarde da comienzo el programa de la Cátedra de Flamencología que -en colaboración con la Delegación de Cultura del Ayuntamiento gaditano- ha programado tres actos que ocupan la primera parte de la semana. El Casino gaditano acogerá hoy (20.00 horas) la conferencia del Doctor Guillermo Boto que ilustrará el mundo taurino de la época tan afín al cantaor que -como se sabe- fue matarife, puntillero y banderillero. Mañana, en la sede de la Asociación de la Prensa, tendrá lugar una mesa redonda que, con la participación de críticos e investigadores, moderará Antonio Barberán, un joven investigador gaditano que puede que nos ofrezca alguna sorpresa hallada en la búsqueda de nuevos datos sobre la figura del cantaor.
Pero, sin duda, el acto central de esta programación será el del miércoles en el Gran Teatro Falla con el anunciado festival de artistas gaditanos. Los carteles están en la calle y la nómina de artistas puede ser conocida por todos. Con la participación de los cuadros flamencos de El Junco y de Lidia Díanez, una treintena de cantaores, tocaores y bailaores, agrupados en cuadros de cinco o seis, irán llenando la noche de estilos que se quieren especialmente gaditanos, como la ocasión requiere. Desde Paco del Solano, Rancapino, Felipe Scapachini, Mariana y Carmen de la Jara a Antonio Reyes, José y Encarna Anillo, David Palomar, Miguel Rosendo -por citar a unos pocos-, como representantes de dos generaciones en el cante. Lo mismo ocurrirá en el toque, con la participación de Pepe Ruso, José Herrera, Niño la Leo, Ricardo Rivera, Andrés Martínez o Juan José Alba. Parece evidente que, aunque se echen en falta algunos nombres, no es arriesgado afirmar que estamos ante una de las concentraciones más importantes que se puedan dar de artistas gaditanos. Puede ser una gran noche.

EL AYUNTAMIENTO DE CADIZ Y LA CÁTEDRA DE FLAMENCOLOGIA, RENDIRÁN HOMENAJE A “EL MELLIZO

El programa patrocinado por la Fundación Municipal de Cultura, que comenzó en el mes de octubre en la sede de la A. VV. “Los Corrales” finalizará el día 30 de mayo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Coorganizado por la Cátedra de Flamencologia de Cádiz y la Fundación Municipal de Cultura, ya están programados las cuatro jornadas finales del homenaje que se le está rindiendo en Cádiz a la vida y obra del mas importante creador de cantes gaditano, Enrique Jiménez Fernández, “El Mellizo”
Los actos comenzaron en la primera semana de octubre, con las Tertulias Flamencas en la A. VV. “Los Corrales” que las dos entidades han venido ofreciendo desde entonces, con nutrida asistencia de aficionados, artistas y estudiosos del flamenco.
Se trataba ya, de coordinar los días finales, y para ello se reunieron con el  Concejal Delegado de Cultura, Antonio Castillo en su despacho, el presidente de la Cátedra, Francisco del Río, acompañado de Carmen de la Jara, como portavoz de un grupo de artistas que ya se han ofrecido para el homenaje

EL FESTIVAL DE MÚSICA MANUEL DE FALLA, DEDICARÁ UN DÍA A
“EL MELLIZO”

Será el día 24 de mayo y fue uno de los acuerdos que se tomaron en la reunión. La programación del Festival, se abrirá para acoger dentro de su programación un día para el flamenco, homenajeando la figura del genial creador gaditano Enrique “El Mellizo”.Para ello, se cuenta ya con la colaboración de un grupo bastante numeroso de artistas gaditanos que desinteresadamente van a acudir a poner música flamenca en el escenario de los grandes acontecimientos.
Previamente, los dos días anteriores, 22 y 23, tendrán lugar una conferencia del escritor de temas taurinos y flamencos, Dr. Guillermo Boto y el segundo día una mesa redonda para recordar la vida y obra del homenajeado, a cargo de personalidades señaladas en esta materia. Finalmente, el día 30, cien años después de su muerte, en el salón de Plenos del Ayuntamiento tendrá lugar el acto final de clausura de todo lo dedicado en honor de “El Mellizo”
Se confía que a primeros del mes de mayo, puedan estar los carteles con el programa completo del Gran teatro Falla, así como de los actos previos con todo detalle.
Francisco del Rio

 | Noticias | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |

El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
ACEPTAR