MENÚ PRINCIPAL

Inicio

Presentación

Cantaores

Guitarristas

Bailaores/as

Estilos del cante

Canción Española

Datos Flamencos

Dedicatorias

Entrevistas

Historias

Homenajes

Poesías

Recitales

Recordando Cantaores

Tertulia Flamenca

Noticias

PROGRAMAS DE RADIO

Arte y Compás

Escuela del Cante Flam.

Programa Cadena SER

Programa de radio

AUDIOVISUALES

El saber del Cante

Fotografías

Galerías

Títulos

Videos

CONTACTOS

Libro de visitas

Notas

Tablero de Anuncios

Contacto

Links

ACCESOS DIRECTOS

 

 

 

 
 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARCHIVOS D 8    | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | <<< pagina anterior | pagina siguiente>>>

Listados de cantaores/as

Listados de bailaores/as

Listado de guitarristas

Listado de la canción española

Listado de entrevistas

Archivos

Paginas de archivos noticias diarias

Cultura y Espectáculos

Listado de cantaores por orden alfabético

A  B  C  D  E  F  G  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  Y  Z
Paginas | D | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |

 

El Centro Andaluz de Flamenco digitaliza el 40% de sus fondos
El Centro Andaluz de Flamenco (CAF) ha culminado ya la digitalización del 40% de sus fondos sonoros, fílmicos y documentales, encontrándose ya a disposición del público el 25% de esos archivos. De este modo, se salvaguardan para las generaciones venideras registros sonoros y visuales de una indiscutible importancia. Según informó el CAF a través de un comunicado, de momento se ha guardado en formato digital el 80% de la fonoteca, el 25% de la videoteca y el 80% del archivo fotográfico. Estos fondos serán almacenados en un nuevo soporte tecnológico adquirido específicamente para garantizar el futuro de estas páginas de la historia. A pesar de encontrarse físicamente en Jerez, el CAF está presente en todas las provincias andaluzas gracias a los Puntos de Información de Flamenco. Tras el Centro Andaluz de Flamenco, el lugar que más consultas ha registrado es la Biblioteca Pública Provincial de Jaén, seguida del Archivo Histórico Provincial de Málaga. No se trata en cualquier caso de un acceso libre por Internet, sino de una intranet de consulta, ya que los datos ofrecidos están a disposición de los usuarios pero no es posible su descarga.
03-06-2009. EFE| JEREZ DE LA FRONTERA

Víctor Monge, 'Serranito', cautiva en Andújar
El guitarrista recibirá el día 13 el galardón Rafael Romero 'El Gallina'
Andújar sigue desarrollando los actos del IX galardón Rafael Romero 'El Gallina' que convoca todos los años la peña flamenca Los Romeros para prestigiar la figura de este insigne 'cantaor' iliturgitano. En otras ediciones, este premio ha recaído en 'Arcángel', en la peña flamenca de Tokio y en Carmen Linares, entre otros. Para todos ellos es un honor recibir este galardón, que este año vive su IX Edición y que ha ido a parar hacia la figura del afamado guitarrista Víctor Monge 'Serranito', que junto con artistas como Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, revolucionó el toque flamenco, lo que a su vez implicó la revolución del cante y del baile. 'Serranito' actuó el pasado viernes por la noche en la sede de la peña flamenca Los Romeros de Andújar y recibirá el galardón el próximo sábado 13 de junio en un acto que tendrá lugar en el Teatro Principal. Este artista ya cautivó a los asistentes en su actuación del pasado viernes en la que mostró todo el duende que lleva en su guitarra. Libro Por otra parte, en el marco de los actos de este galardón, el vicepresidente de la peña flamenca Los Romeros de Andújar, José Andrés Anguita, ha presentado en la sede de esta peña su libro 'Un paseo amable por el mundo del flamenco', donde el autor aporta datos novedosos y también muy curiosos sobre este arte tan andaluz. La publicación consta de 205 páginas y ha sido editada por Octaedro, una editorial catalana especializada en temas didácticos y divulgativos. «Para mí es una gran satisfacción que una editorial de este prestigio me haya editado este libro», constata el autor. José Andrés Anguita realiza una historia sobre la música andaluza, para ahondar en la importancia que ha tenido el flamenco. Desentraña toda su literatura y el lenguaje de las personas de etnia gitana, que han tenido un papel importante en el desarrollo del 'arte hondo'. Hace una clasificación de los palos flamencos a través del compás y realiza una semblanza sucinta de 250 artistas. «No he podido incluir a todos», admite Anguita. Este libro ha sido presentado por la profesora Carmen Cuesta.
03-06-2009. JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ| ANDÚJAR. En la foto, 'Serranito', durante su actuación. / MIGUEL ÁNGEL

Los amores de una Rubia
El investigador y crítico Manuel Bohórquez continúa su labor de difundir las trayectorias biográficas de grandes intérpretes flamencos con un libro sobre El Canario
Este libro es a la vez una biografía de El Canario y una zambullida en una época fascinante de nuestra historia contemporánea. Un periodo fundamental para el flamenco definido por el inicio de la discografía y el paso del café cantante a la representación jonda en auditorios más amplios.  El origen de la obra es el bosquejo biográfico de El Canario, creador de la que acaso sea la más bella malagueña que existe (Manuel Bohórquez afirma que fueron varias modalidades melódicas de malagueñas las que acuñó nuestro cantaor), la primera en su género de malagueña de creación personal, a la que luego seguirían otras composiciones del Mellizo, La Trini, Fosforito, etcétera.  En el transcurso de la correspondiente investigación llegó a las manos de su autor el cartel de una actuación en el Café Cantante del Burrero, en su sucursal del Puente de Triana, llamada Nevería del Chino. Se da la circunstancia desgraciada de que la mayor parte de los intérpretes integrantes del señalado cartel (El Maestro Pérez, Lamparilla, Carito de Jerez, La Serrana, etcétera) tuvieron un final violento o temprano, y esta constatación fue la que dio origen al título final de la obra. Se trata de 20 intérpretes, entre cantaores, bailaores y tocaores, todos los cuales se encuentran glosados y biografiados en este libro, ofreciéndonos su autor con ellos un fresco del ambiente flamenco del periodo. Un ambiente que, como afirmó Manuel Bohórquez en la presentación de su obra, no difería mucho del Far West, dada la violencia e inseguridad en que se vivía. Supongo que en parte esto sería cierto, pero también es verdad que en este periodo existía un general desprecio intelectual hacia el arte jondo, cosa que queda bien patente en el tipo de enfoque que la prensa de la época dirige hacia este arte.  El secreto mejor guardado del flamenco, subtítulo de esta obra, no es otro que el de la violenta y temprana muerte de El Canario a manos del padre de otra de las cantaoras célebres de la época, La Rubia, precisamente a las puertas mismas de la Nevería del Chino.  El secreto se desvela en parte: Bohórquez da a conocer la personalidad de esta Rubia, le pone nombres y apellidos para diferenciarla de Encarnación Lagos La Rubia de Málaga y la Rubia de Valencia, y da a conocer la partida de nacimiento de la misma, que ha localizado, con ayuda de Pedro Sanz, en Valladolid.  Otro de los importantes hallazgos biográficos que contiene esta obra es el lugar en el que fue enterrado El Canario: el cementerio sevillano de San Fernando. También descubrió que sus restos fueron exhumados a los 10 años de su muerte y arrojados a un osario público. Sin embargo, confiesa el propio autor, hay un lugar de sombras en este mítico crimen que no ha podido desvelar porque buena parte de la documentación procesal ha desaparecido misteriosamente. A pesar de la leyenda de que El Canario llegó a grabar un disco de cilindro, lo cierto es que éste no ha aparecido ni, según Bohórquez, hay muchos indicios de que así ocurra. Lo que sí nos ofrece esta obra es una selección de interpretaciones históricas de la malagueña de El Canario, desde la versión de 1897 del Mochuelo hasta la de 2009 de Arcángel, grabada especialmente, junto a Miguel Ángel Cortés, para el CD que acompaña al libro.  Manuel Bohórquez aprovecha estas grabaciones, que incluyen los nombres de Chacón, La Niña de los Peines, Centeno, Vallejo, Manuel Torre, Bernardo el de los Lobitos, Enrique Morente y un largo etcétera, para analizar los estilos de malagueñas creados por El Canario, las circunstancias en las que se hicieron estas grabaciones y la relación de sus intérpretes con el cantaor malagueño. En este libro, su autor ha depurado y profundizado en un método, el de la investigación biográfica, que alcanza en El cartel maldito su punto álgido hasta la fecha. Una obra que combina la investigación detectivesca con la erudición flamenca.  Cada párrafo ha sido preciosamente pulido, pero sin menoscabo de la frescura y la ausencia de pedantería que han caracterizado desde sus comienzos el quehacer literario de Manuel Bohórquez.
Actualizado 03.06.2009.  En la foto, El cantaor onubense Arcángel interpreta un cante del Canario en el CD que acompaña al libro

'Pasos para dos' artistas gaditanas reencontradas
Rosario Toledo y Ana Salazar se presentan en el Falla con un espectáculo propio
Entre la peña La Perla y la sala Central Lechera, y mediando los noventa del pasado siglo, anduvo el debut de estas dos artistas gaditanas que, después de tres lustros se presentan mañana en el Gran Teatro Falla, el escenario de los sueños de todo artista nacido en Cádiz. No es la primera vez que lo pisan, ya en 2007 compartieron protagonismo dentro del espectáculo Cádiz junto con otros artistas de la tierra, pero esta vez es distinto. Se trata de una obra propia y conjunta, pensada para el reencuentro de las dos amigas, y que Rosario presentó como producción propia en la pasada Bienal de Flamenco de Sevilla. El binomio Ana Salazar - Rosario Toledo nace desde que las dos eran chicas, cuando vinieron a coin
cidir en la misma academia de baile. Con posterioridad, también compartirían el descubrimiento del flamenco de la mano de la maestra Charo Cruz para, con el transcurso de ese tiempo, irse cimentando una amistad que se ha mantenido sólida por más que los avatares artísticos de cada una de ellas les hayan llevado por caminos distintos. Rosario fijó pronto su residencia en Sevilla, bailó con El Grilo y para la guitarra de José Antonio Rodríguez y, en la XII Bienal sevillana, representó a la Alicia de Lewis Carrol reconvertida en flamenca por mor de una divertida creación del grupo teatral Los Ulen. Con el tiempo, fue presentando sus propios espectáculos -El aire de Cádiz o Del primer paso- hasta llegar a estos Pasos para dos. Ana, por su parte, se enroló con compañías de baile como las de Manuela Carrasco o Eva Yerbabuena hasta que una fractura le obligó a apartarse del baile. Y empezó a cantar. Primero en peñas gaditanas, luego en Madrid donde fue invitada a participar en la grabación colectiva La Chanson francesa, desde donde daría el paso al que ella considera (antes hubo otro que no le gusta nombrar) su primer disco, con versiones aflamencadas del cancionero de Edith Piaf. Luego vendría el segundo, Claros del Alma, publicado el pasado año. Pero el baile seguía ahí, como la amistad, que siempre se mantuvo. Quizás por ello, estaba cantado que, en cuanto Rosario se planteó producir un espectáculo propio, iba a llamar a la amiga de tantas vivencias artísticas y personales. Para construir este espectáculo conjunto, las dos artistas optaron por tomar distancia y ponerse en las manos de profesionales que reúnen una contrastada experiencia y les ofrecen, además, toda la confianza. A Pepa Gamboa, que las dirigió en Cádiz, le encargaron la dirección escénica; a Juan Carlos Lérida, la coreografía; y a Guillermo McGill, productor de los dos discos de Ana, la composición y dirección musical. Al equipo se sumaron también el guitarrista Daniel Méndez y el cantaor gaditano David Palomar, dos habituales en los trabajos de Rosario. En Pasos para dos se reúnen todos esos elementos que unen y separan los caminos de las dos artistas. Están los orígenes, en forma de un añejo baile por alegrías; están las trayectorias que divergen y se encuentran -Ana canta con orquesta y Rosario se entrega a la soleá-; está la amistad, en forma de divertidas parodias etílicas, y está, sobre todo, Cádiz, la isla rodeada de agua y luz que siempre va con ellas, el lugar del que parten y al que siempre regresan. A las dos artistas les gusta, sin embargo, aclarar que la obra no cuenta su historia, pero que sí que es una buena excusa para construir un espectáculo en el que las músicas y las distintas coreografías se van sucediendo para crear el discurso.
Fermín Lobatón / Cádiz | Actualizado 02.06.2009

Nuevo libro de Manuel Bohórquez
El cartel maldito. Vida y muerte de El Canario de Álora: el secreto mejor guardo del cante flamenco.
Juan de la Cruz Reyes Osuna El Canario (Álora, 1857-Sevilla, 1885) fue un revolucionario de la malagueña, creador de varios estilos, aunque sólo uno trascendió con tanta fuerza que hoy es una ineluctable referencia en la historia del cante andaluz. Comenzó a cantar en los cafés malagueños siendo apenas un muchacho, cuando vivía en la Cala del Moral. Después de debutar en la capital de España, decidió conquistar la plaza flamenca más importante del país, como era y sigue siendo Sevilla. Principió en el famoso Salón Ojeda, conocido por el Café del Burrero (1884), donde apenas interesó su estilo, aún con las virutas de lo folklórico. Sin embargo, algo más tarde regresó al mismo café cantante y formó una revolución con una malagueña nueva, que es la que hoy conocemos como Malagueña del Canario. Poco le duraría el éxito porque la madrugada del 13 de agosto de 1885 y tras una reyerta con el padre de la Rubia de Málaga, Lorenzo Colomer Ricart, el cantaor de Álora fue encontrado muerto en la puerta de la sucursal de verano del Café del Burrero, la polémica Nevería del Chino, al lado del puente de Triana, con el corazón atravesado por una faca. Horas más tarde fue detenido y encarcelado Lorenzo Colomer, después de ser acusado por el asesinato del cantaor. Las continuas reyertas entre El Canario y La Rubia, al parecer, por celos profesionales aunque no se descarta que fueran amantes–, empujaron al homicida a quitarle la vida a un cantaor de sólo 28 años de edad que tenía un gran futuro en el mundo del cante jondo. En esta obra, su autor ha llevado a cabo un exhaustivo trabajo de investigación para narrar la vida y la muerte del gran cantaor malagueño, sin duda, el secreto mejor guardado de la historia del flamenco. Incluye un CD con 17 malagueñas del Canario cantadas por El Mochuelo, Niño de Cabra, Niño de Vélez, Manuel Centeno, Niño de la Isla, Manuel Vallejo, La Niña de los Peines, Manuel Torre, don Antonio Chacón, Encarnación Santisteban (La Rubia), El Pena padre, Paca Aguilera, Bernardo de los Lobitos… Y una malagueña inédita escrita por El Canario y cantada por Arcángel. El libro mide 22x20 y contiene 246 páginas y cerca de un centenar de documentos y fotografías, entre ellas, una inédita de Silverio Franconetti y otra de El Canario de Álora. Los interesados en adquirir este libro-CD, pueden hacerlo a través del teléfono 955747146, o si lo prefieren, mediante e-mail al correo pozonuevo.editor@gmail.com, y se lo haremos llegar contra reembolso.
Recibido 01-06-2009

Miguel Poveda: 'En el escenario he aprendido respeto y disciplina'
Poveda ha logrado el respeto de puristas y renovadores del flamenco
Su nuevo disco, que sale mañana a la venta, rinde homenaje a la copla.  Le hubiera encantado cantar con Chavela Vargas, "todo un atrevimiento"

El 19 de noviembre de 1988, un chaval de 15 años, de nombre Miguel Poveda, invitó a sus padres a escucharle cantar. "Era el cumpleaños de mi madre". Ni sabían de su afición y tampoco lo que iban a ver. "Yo sólo cantaba con mis hermanas". La sorpresa fue mayúscula. Su arte, el que ahora despliega por los escenarios de medio mundo, no dejó indiferente a nadie. "A mi madre, tener un proyecto de artista en casa la ponía muy contenta". Han pasado 20 años, y aquel proyecto es hoy el cantaor del momento. Eso sí, Poveda, Premio Nacional de Música 2007, no olvida sus orígenes. Nació en Badalona, en el seno de una familia trabajadora ajena al mundo de la música. Ahora, con 36 años, vuelve sobre otro capítulo que marcó su vida, la copla. "Fue la música que me acercó al flamenco. Siempre la escuchaba en casa". Dieciocho temas componen sus 'Coplas del querer' (sale a la venta mañana), su homenaje a un género con el que, reconoce, siempre ha coqueteado. Le acompañan en la aventura otros "dos grandes", Joan Albert Amargós y el guitarrista Chicuelo. "Soy inquieto, hago las cosas por intuición". Y es humilde, tímido a ratos, y esboza una gran sonrisa cuando se alaba su trabajo. Pasadas las 18.00 horas, con una decena de entrevistas a la espalda y controlando los cigarros que fuma -"no paso de seis al día"-, habla de lo que ha dejado atrás sin quitar ojo a lo que está por llegar. "En el escenario he aprendido disciplina, respeto, autocontrol... Cada actuación es un cúmulo de sensaciones". Los nervios, eso sí, no logra controlarlos. "Al contrario, cuando ves que la gente te aprecia, que llenas... ¡Uf! El reto siempre es mayor, no quieres defraudar al público ni tampoco a ti mismo". Con Pedro Almodóvar se ha dejado querer en 'Los abrazos rotos'. La interpretación de 'A ciegas', emocionante y desgarradora, ha vuelto a poner en boca de todos a este cantaor que entiende el éxito como "la posibilidad de dar salida a lo que te pasa por la cabeza". Los otros coletazos de la fama los torea con el mismo arte que canta. Los pies en el suelo Ni ahora ni cuando ganó, con sólo 20 años, cuatro premios (incluido la Lámpara Minera, el más preciado en el mundo del flamenco) en el Concurso Nacional del Cante de Las Minas (Murcia) ha despegado los pies del suelo. "Le doy gracias a Dios, si existe, por ello". Allí se dio a conocer a lo grande, algo que él no se esperaba. "Yo sólo quería que me escucharan fuera de Barcelona". Conquistó. Y llegaron las películas, las entrevistas, los discos -ocho hasta el momento-, las giras por medio mundo...Y los aplausos y las ovaciones. Como aquella de Ramala, en Palestina, ante 15.000 personas; o cuando cantó un repertorio de tango en el teatro Colón de Buenos Aires o se le escaparon las lágrimas en Teatro de la Maestranza de Sevilla, "la ciudad más difícil para cantar flamenco". El álbum de imágenes para el recuerdo ya son muchas. Reconoce que tiene "infinidad de inquietudes". Y quizá por ello, "por participar en historias muy diversas", ha logrado el respeto y la admiración de puristas y renovadores del flamenco. 'Vientos del Este' (1995), 'Suena flamenco' (1999) y 'Zaguán' (2001) fueron sus primeros discos. Después vendría 'Poemas del exilio de Rafael Alberti' (2003) y 'Tierra de calma' (2006). En este tiempo también ha encontrado tiempo para colaborar con infinidad de colegas, como Pastora Soler, Martirio, Isabel Bayón, Eva Yerbabuena, Marizia...
Le hubiera encantado cantar con Chavela Vargas, "todo un atrevimiento" que ve muy complicado. También con Joan Manuel Serrat le gustaría compartir escenario, algo que ve, aunque no da más detalles, más probable. "Me interesa toda la gente de la que puedo aprender. Soy muy fan de mis compañeros y tremendamente autocrítico conmigo mismo". Mañana, Poveda regresa a Madrid para actuar las entradas están agotadas hace tiempo- en el Teatro Calderón. Entre viaje y actuación trata de buscar un hueco para colgar en Facebook las entrevistas y artículos que escriben sobre él para que su madre pueda verlos. La misma que hace 20 años se enteró de que tenía en casa un artista.
Amaya García | Giulio M. Piantadosi (vídeo) | Actualizado lunes 01/06/2009

La Reunión del Cante en El Puerto sigue sonando a Cádiz y los Puertos
Antonio Reyes, Carmen de la Jara y Pansequito protagonizan una gran noche de arte en el portuense Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca
A la vieja y portuense 'Reunión del Cante de Cádiz y los Puertos', que nació a principios de los años setenta del pasado siglo, le han cambiado el nombre. Cuentan que ello se debe a las críticas que se hacían por el hecho de que en ella ya no se cantasen los estilos propios de la zona de referencia. Es una pena, y no es porque no me guste la nueva denominación, sino porque, de los eventos históricos que habrían de nacer en una etapa de tanta revalorización, éste era uno de los pocos que, aún con sus ausencias, se había mantenido e incluso resurgido con la inauguración del Teatro Muñoz Seca. Pero, en el año en el que ha estrenado nombre, hay dos cosas que destacar: una, que los cantes de Cádiz y los Puertos siguen sonando, aunque no sea de forma exclusiva como alguna vez fuera; y dos, que poco importa el origen de lo que se escucha, si se trata de cante verdadero, cabal y redondo, que fue lo que mayormente ofrecieron los tres artistas reunidos en la noche del sábado portuense. Porque si, en gloriosas noches no tan lejanas (mediados de los noventa), escuchábamos a Fernanda de Utrera o a Chocolate, qué peros se le podían poner a que la de Utrera hiciera la soleá de la Serneta o a que Don Antonio Núñez se arrancara por unos fandangos personales. Sin embargo, se decía que en La "Reunión" no se podía cantar por fandangos. Y es curioso, porque, por ejemplo, la soleá de la Serneta volvió a escucharse en la voz de Antonio Reyes, y fandangos hicieron los tres protagonistas de la noche. Cada uno de una forma distinta a la de los otros, y todos cantando por derecho y en la mejor versión de sus respectivos estilos, lo que, trasladado a una consideración global de lo que ofrecieron, terminó por ofrecer una noche que fue tan rica por su variedad como por la intensidad de cada una de las partes que compusieron la función en el municipal portuense. Resumiremos para que no se diluya la impresión que se trata de trasladar. En primer lugar, Antonio Reyes, joven cantaor de Chiclana. De él, más allá de los méritos que le avalan -sus premios o su reciente y brillante primera grabación-, hay que contar que está cantando de una forma que enamora: templado, con mesura, administrando los tercios con maestría y, sobre todo, disfrutando muchísimo de todo cuanto hace. Lo vimos muy centrado, haciendo el cante más difícil, el que se mueve entre los silencios y la palabra bien dicha y entonada. En la misma y singular sintonía se movió ese excelente tocaor que es el jerezano Antonio Higuero. El otro Antonio supo estar dulce en algunos momentos -los tangos, por ejemplo-, y dramático en otros, como en la seguiriya, donde dolían sus ayeos. Antes, había regalado una serenísima tanda de soleares con recuerdo a La Serneta o a Frijones y un remate acaracolado para delirio del respetable. Por bulerías estuvo especialmente gaditano. Ya anteriormente, homenajeó a Camarón y esta vez fue recordando a La Perla. Su intervención concluyó, después de unos fandangos, con la zambra como homenaje explícito a Caracol en su centenario y acompañando el hermoso baile descalzo de Patricia Valdés. Otra vez la dulzura. Frente al de Chiclana, Carmen de la Jara entró como un torbellino con unas alegrías de reminiscencias antiguas y muy gaditanas, la referencia dominante en toda su actuación. Muy de Cádiz y de su Bahía fueron los tangos, y en las bulerías redondeó la suerte con el "sarape" y terminó por hacer homenaje a La Perla con la "catapacia". Y, por si fuera poco, en las seguiriyas, no muy habituales hasta ahora en su repertorio, reunió los estilos de Tomás El Nitri, El Viejo de La Isla y El Mellizo. Y todo ello cantado con gusto y a un compás trepidante, acorde con el que le imprime su guitarrista Juan José Alba. Realmente, y si nos remitimos a las viejas exigencias, ella sí que habría superado todos los requisitos de gaditanía para estar en la reunión. Y Pansequito. Lo de José Cortés se mueve ya en los terrenos del clasicismo. Pocos quedan ya con ese metal y la personalidad que imprime a todo lo que canta. Su peculiar forma de alargar los tercios haciendo cabriolas con ellos. Su cante, muy ligado y arrojado, que deja a uno extenuado con la sola escucha. Acompañado magistralmente por Moraíto, hizo unas soberbias alegrías, registró la soleá con ecos de Alcalá y Utrera, y dejó impresa una monumental taranta con cartagenera que ponía los vellos de punta. Todo ello, antes de regalar unas bulerías, en las que se acordó de Alfonso de Gaspar, y una tanda de cuatro fandangos, tres de ellos a palo seco. Ahí
queda eso.
Fermín Lobatón | Actualizado 01.06.2009. En la foto, El cantaor Antonio Reyes, durante su actuación.

Puerto Lumbreras dedicará una calle al cantaor gaditano Chano Lobato
La localidad murciana quiere recordar la vinculación con el artista fallecido
El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras realizará un homenaje al cantaor gaditano, recientemente fallecido, Juan Ramírez Sarabia, conocido como Chano Lobato, a través de la dedicación de una de las calles del municipio. Así lo aprobó el último pleno, en la propuesta que recoge la dedicación de una de la calles al artista gaditano que colaboró con Puerto Lumbreras a través de sus actuaciones en festivales flamencos durante varios años.  El alcalde lumbrerense, Pedro Antonio Sánchez, destacó que el municipio "brindará un homenaje a Chano Lobato como reconocimiento a su trayectoria profesional y por su estrecha vinculación con la localidad". El cantaor participó en muchas ocasiones en el Encuentro de Saetas incluido en la Semana Santa lumbrerense, y en el festival de Flamenco que se desarrolla durante el mes de julio en el Castillo Nogalte. Además de la vinculación profesional, Chano demostró en todas sus visitas a Puerto Lumbreras un "gran afecto y simpatía", y colaboró con asociaciones locales como Riá Pitá, que potencia el baile flamenco, o con las Cofradías de Semana Santa.  Sánchez resaltó que "la calle servirá para recordar a un cantaor que ha marcado el mundo del flamenco a través de una voz y un cante privilegiado, y que será recordado como maestro de maestros y embajador de Santa María, su barrio gaditano".
Europa Press / Puerto Lumbreras | Actualizado 31.05.2009. Foto de Chano Lobato.

'Flamenco y poesía' reúne en junio en Málaga a voces de la Transición
La Agencia Andaluza del Flamenco y la Diputación presentan este ciclo por el que pasará, entre otros, Salvador Távora con el estreno de su nuevo espectáculo
El ciclo Flamenco y poesía durante cuatro jueves de junio abordará la estrecha vinculación de flamencos y poetas con el cambio político y el compromiso social. Con el patrocinio de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y el Centro de la Generación del 27 de la Diputación, esta nueva edición del ciclo de Málaga en flamenco reunirá cuatro parejas de protagonistas de las letras y el flamenco para cada jueves de junio.  "Se trata de recordar la lucha y el compromiso adquirido por algunos de estos cantaores y poetas en algunos aspectos sociopolíticos de la Transición. El resurgir de una época en la que el cante adquirió esta dimensión de protesta, además de su atávica condición festiva y cultural", afirmó el presidente de la Diputación, Salvador Pendón. El 4 de junio Manuel Genera, uno de los cantaores con más problemas policiales con la censura por aquellos años, subirá al Auditorio de Diputación acompañado de la guitarra de Juan Ignacio González, para enarbolar algunos de sus cantes a la libertad. Previamente la poetisa Paca Aguirre, mujer del escritor y flamencólogo José Manuel Caballero Bonald e hija de un asesinado por el franquismo, recitará algunos de sus versos. El 11 de junio Pilar Paz perteneciente al grupo Platero hará lo propio antes del recital de cante de Paco Moyano y la guitarra de Paco Jarana. Este cantaor eligió a poetas comprometidos para su disco De sur a sur editado en 1982, el más reconocido en esta vertiente. El jueves siguiente, 18 de junio, otro de los cantaores oriundos del epicentro del compromiso flamenco andaluz en La Puebla de Cazalla saldrá a la palestra. Diego Clavel con la guitarra de Antonio Carrión a buen seguro que entonará alguna de las letras protesta de las que le surtió el gran escritor Francisco Moreno Galván. Antes, el poeta y periodista malagueño José Infante, mostrará alguna de sus últimas creaciones editadas por Hiperión donde se atreve con letras para el flamenco. Para la última cita del mes, el 25 de junio, el grupo teatral de La Cuadra de Sevilla con Salvador Távora a la cabeza estrenará el montaje Flamenco y compromiso recuperando su extraordinaria importancia en este capítulo desde que estrenaran la polémica obra Quejío por los comienzos de los setenta. Previamente se habrá proyectado Camelamos naquerar otro de los hitos documentales y artísticos de la Transición con el bailaor Mario Maya como protagonista.
Redacción / Málaga | Actualizado 29.05.2009

La ruta flamenca dedicada a Caracol llega hoy a Granada
La peña La Platería acoge esta noche una conferencia y una actuación musical
Las Rutas Flamencas temáticas dedicadas a Manolo Caracol y Antonio Mairena llegan esta noche a Granada, a la peña flamenca decana, La Platería. Consistirán en una conferencia a cargo de Lola Pantoja -que abordará la relación entre Caracol y los escenarios- y un recital de cante y toque de Toli de Linares y Juan José Gutiérrez, 'El Calao'. El objetivo de estas rutas es llevar la palabra y la expresión flamenca a diferentes puntos de la geografía andaluza. Los aficionados granadinos podrán disfrutar de esta nueva cita con el flamenco de Manolo Caracol a partir de las 21.00 horas. La entrada es libre hasta completar aforo. Las Rutas Flamencas, ciclo flamenco organizado y financiado únicamente por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y que lleva a las peñas recitales de cante y conferencias, conmemoran en la edición de 2009 los centenarios de los nacimientos de los cantaores Manolo Caracol y Antonio Mairena. Así, las conferencias versarán sobre la vida y obra de cada uno de los cantaores sevillanos y para los recitales se ha previsto la participación de artistas que se incluyen en las escuelas cantaoras de ambos artistas. Las rutas recorrerán todos los puntos de andalucía con objeto de difundir el legado de Caracol y Mairena y, al mismo tiempo, promocionar el trabajo de jóvenes artistas del flamenco que intervendrán musicalmente en los sitios en que se celebren. Conferencias y actuaciones pretenden difundir un legado tan importante como el de los dos cantaores
Redacción / Granada | Actualizado 29.05.2009

Miguel Poveda hace su propio homenaje a Jerez en Suma Flamenca´09
El cantaor contará, entre otros, con Moraíto Chico, Luis 'El Zambo' y 'Chicuelo'
El Festival Flamenco Suma Flamenca 2009 de la Comunidad de Madrid se adentra en el mes de junio con otra actuación de 'Sin Frontera', de Miguel Poveda. Será el martes, 2 de junio, a las 21 horas, en el Teatro Häagen-Dazs Calderón de Madrid. El cantaor realizará con este espectáculo su particular homenaje a Jerez, donde se trasladó en su día para respirar flamenco. Allí cogió aire y se imbuyó del ritmo y el compás que embriaga de arte las noches de los tablaos y las peñas y que, ahora, traslada al escenario junto con sus c+ompañeros de faenas: Juan Gómez 'Chicuelo' y Moraíto Chico, a la guitarra; Carlos Grilo y Luis Cantarote, a las palmas; Luis 'El Zambo', al cante, y el baile de Andrés Peña.
Ep / Madrid | Actualizado 29.05.2009

ARCHIVOS D 8  | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L |    <<< pagina anterior |  pagina siguiente>>>
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
ACEPTAR