| 
				 
                   
				
				
				 
				  
				
				
				
				
				
				  
				
                
                
                 Fallece 
                la cantaora Pepa de Utrera, «reina del compás, el eco y el son»
                 
                JOSÉ MANUEL BRAZO MENA UTRERA. Tras una larga enfermedad que la 
                tenía postrada desde hacía algunos años, el pasado domingo, 
                fallecía a los 83 años de edad en su localidad natal, Josefa 
                Loreto Peña
                
                «Pepa de Utrera», una de las voces flamencas que mejor 
                interpretaron ese difícil cante de la bulería, al estilo de su 
                pueblo, ya que según dijo el crítico flamenco de la tierra, 
                Manuel Peña Narváez, «era una artista que se movía, cantaba y 
                reía a compás». La noticia de su fallecimiento produjo gran 
                consternación en el mundo artístico de la localidad, que con la 
                presencia de cantaores, bailaores y guitarristas de la tierra, 
                junto a familiares, amigos y autoridades municipales, quiso 
                acompañar hasta el último momento a la artista desaparecida, 
                asistiendo al solemne funeral oficiado por el párroco Manuel 
                Cano, en la iglesia de Santiago el Mayor de Utrera, el lunes por 
                la tarde. Así, se apagaba una de las figuras señeras del 
                flamenco utrerano, con una larga andadura artística, ya que se 
                lanzó al mundo del cante cuando apenas era una chiquilla. Según 
                Peña, Pepa de Utrera, hija del Feongo y María Peña, nieta de 
                Pinini, debutó en el famoso Cortijo del Guajiro, para actuar 
                después en la sevillana Venta de Antequera, y en distintas salas 
                de fiesta madrileñas, interviniendo en el espectáculo «Salero de 
                España» de Doña Concha Piquer. «Pepa triunfó rotundamente en 
                distintos puntos de España y el extranjero, dejando constancia 
                siempre de sus maravillosas dotes de artista festera por 
                excelencia». Su paisano, el desaparecido escritor y periodista, 
                Salvador de Quinta Rodríguez, dejó constancia de la cantaora 
                utrerana en su obra «Gitano de Romancero», con versos como 
                «....¡Qué torbellino se forma/ cuando se arranca la Pepa!/ (La 
                chulona, la guasona,/la mejor de las festeras....)», mientras 
                que uno de las insignes plumas del flamenco, Anselmo González 
                Climent, dijo de la artista que "en su saber pellizcar de 
                verdad, el cante de Pepa casi se hace baile. Peña Narváez 
                resumió las excelencias de la cantaora desaparecida diciendo que 
                «Pepa era el compás, el eco y el son». Un eco que se mantiene 
                vivo en el recuerdo colectivo de un pueblo, cuna de cantaores y 
                creadores de estilos inconfundibles. 
                
                Reconocimientos 
                Entre los reconocimiento tributados en su pueblo natal, caben 
                destacar el Mostachón de Oro, otorgado en el año 1.987, año en 
                el que la Peña flamenca Curro de Utrera, le rindió homenaje en 
                el III Festival del Mostachón. En el año 2.006, se descubrió un 
                mosaico en la calle Nueva para dejar constancia del lugar donde 
                se ubicaba la casa natal de la artista. Además, el Pleno del 
                Ayuntamiento acordó dedicar una calle con el nombre «Pasaje de 
                Pepa de Utrera» en la urbanización situada en las traseras del 
                Santuario de la Patrona, a instancias de los socios de la caseta 
                de feria «Amigos de Fernanda y Bernarda». 
                Martes, 05-05-09.  J.M BRAZO MENA Pepa de Utrera 
                
                
                Fallece a los 83 años la cantaora 'Pepa de Utrera'  
                El Pleno 
                del Ayuntamiento acordó por unanimidad rotular una calle de 
                nueva creación como Pasaje de Pepa de Utrera. 
                La cantaora Josefa Loreto Peña, conocida artísticamente como 
                'Pepa de Utrera', ha fallecido a los 83 años de edad, según han 
                informado fuentes cercanas a la familia. El fallecimiento de la 
                artista, cuyo funeral se celebra en la tarde de este lunes en la 
                parroquia de Santiago el Mayor de Utrera, es consecuencia de una 
                enfermedad que sufría desde hace algunos años.  Josefa Loreto 
                Peña, que nació en el número 19 de la utrerana calle Nueva el 1 
                de mayo de 1926, era nieta del mítico 'Pinini', e hija del 
                bailaor jerezano José Loreto Reyes 'El Feongo' y de María Peña 
                Vargas. Pepa de Utrera se inició en el cante siendo una niña, en 
                reuniones y fiestas familiares, hasta que a mediados de los años 
                50 debutó como cantaora en el famoso tablao 'Cortijo del 
                Guajiro' de Sevilla. Considerada por muchos como una de las 
                pioneras de la rumba flamenca, Pepa de Utrera se trasladó a 
                Madrid durante la década de los 60. También actuó con éxito en 
                varias ediciones de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, en la 
                Expo 92 o en el Festival de Arte Flamenco de Mont de Marsan. En 
                septiembre de 1987 fue galardonada con el Mostachón de Oro en su 
                pueblo natal, y en ese mismo año la peña flamenca 'Curro de 
                Utrera' le tributó un homenaje, en la III edición del Festival 
                del Mostachón.  En el año 2006, se inauguró un mosaico colocado 
                en la entrada de la calle Nueva que sirve para dejar constancia 
                del lugar donde estuvo la casa natal de la artista. Además, el 
                Pleno del Ayuntamiento acordó por unanimidad rotular una calle 
                de nueva creación como Pasaje de
                
                Pepa de Utrera, en la urbanización que actualmente se 
                construye en la trasera del Santuario de Consolación, una 
                iniciativa promovida por los miembros de la caseta de feria 
                'Amigos de Fernanda y Bernarda'.  
                efe / Sevilla | Actualizado 05.05.2009  
                
                
   Fallece 
                a los 83 años la cantaora sevillana Pepa de Utrera 
                La 
                intérprete desarrolló un estilo muy parecido al de La Perla de 
                Cádiz 
                La cantaora sevillana Josefa Loreto Peña, conocida como Pepa de 
                Utrera, falleció el pasado domingo a la edad de 83 años en su 
                localidad natal, tras una larga enfermedad. La artista, que 
                sufría de Alzheimer, era nieta del mítico 'Pinini', fundador de 
                una prolífica dinastía flamenca enraizada en la comarca de 
                Utrera, Lebrija y Jerez e hija de un bailaor jerezano, José 
                Loreto Reyes 'El Feongo'. Nacida el 1 de mayo de 1926, Josefa 
                Loreto Peña se inició en el cante siendo una niña. A mediados de 
                los años 50 debutó como cantaora en el famoso tablao Cortijo del 
                Guajiro de Sevilla. Tras un breve paso por salas de Madrid y 
                Barcelona, interviene en el espectáculo Salero de España de 
                Concha Piquer. En 1959 es galardonada en el II Concurso Nacional 
                de Cante Jondo de Córdoba en la modalidad de tientos y bulerías, 
                compartiendo el segundo premio con La Perla de Cádiz, genial 
                artista muy afín a su estilo.  Durante la década de los 60 se 
                traslada a Madrid y su nombre se anuncia en los más prestigiosos 
                tablaos de la capital de España. Pese a su indiscutible 
                condición de cantaora clásica, muchos consideran a
                
                Pepa de Utrera como una de las pioneras de la rumba 
                flamenca, siendo sus mayores éxitos las versiones que hizo de 
                las canciones Viajera, de los maestros Morcillo y García del Val, 
                y del famoso Soy rebelde de Jeanette. 
                Europa Press / Sevilla | Actualizado 05.05.2009 
                 
                
                
                Congreso para un cantaor de leyenda  
                El Pabellón de México, de la Universidad de Sevilla, va a acoger 
                desde mañana, miércoles, hasta el próximo viernes, el congreso
                
                Manolo Caracol, un cantaor de leyenda que organiza la 
                Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco de la 
                Consejería de Cultura como una de las principales actividades 
                que, desde esa institución, se han promovido para celebrar el 
                centenario del nacimiento del genial y muy influyente artista 
                que fue Manuel Ortega Juárez. Casi como todo congreso, este se 
                compone de conferencias, mesas redondas y ponencias, además de 
                otra serie de actividades complementarias. A la espera de lo que 
                las ponencias -aún desconocidas- puedan aportar, la 
                organización, que cuenta con la dirección académica de Rafael 
                Infante, ha seleccionado siete prestigiosas firmas para impartir 
                igual número de conferencias. Estas son las de Manuel Ríos Ruiz, 
                Félix Grande, el profesor Rafael Utrera Macías -que se ocupará 
                de la presencia de Caracol en el cine español-, José María 
                Velázquez-Gaztelu, Catalina León Benítez, José Blas Vega y el 
                arcense Antonio Murciano. Igualmente, durante el congreso, se 
                proyectarán dos películas elegidas de entre las muchas que el 
                cantaor protagonizó. Son las cintas Embrujo y La niña de la 
                venta. También se encuentra programada la presentación del 
                libro-cd conmemorativo del centenario de Caracol y dos 
                actuaciones que van a protagonizar los cantaores Antonio Reyes 
                (miércoles, 21.30 horas en la Peña Torres Macarena) y Manuel 
                Cuevas (jueves, 20.30 horas en la Tertulia Flamenca de 
                Enseñantes Calixto Sánchez). La inscripción y asistencia a este 
                congreso es gratuita y todavía se puede formalizar a través del 
                mail
                
                centenariocaracol@juntadeandalucia.es. 
                Actualizado 05.05.2009      
                 
                
                
                
                 Aurora 
                Vargas lleva al Alhambra su montaje 'Concierto de cante' 
                La 
                cantaora sevillana interviene en el ciclo 'Flamenco viene del 
                Sur' 
                La cantaora Aurora Vargas actuó anoche en el teatro Alhambra 
                dentro del ciclo Flamenco Viene del Sur con el espectáculo 
                Concierto de cante y en el que estuvo acompañada con la guitarra 
                de Diego Amaya y las percusiones de Eléctrico y Rafaita.  Nacida 
                en Sevilla en 1956,
                
                Aurora Vargas es una de las grandes voces aparecidas en 
                Andalucía en las últimas décadas. Su participación en la IV 
                Quincena de Arte Flamenco en el Teatro Lope de Vega de Sevilla 
                le valió el primer reconocimiento internacional al ser nominada 
                mejor artista revelación. Ello propició una gira con su compañía 
                por Japón y la consolidación como cantaora. Vargas participó en 
                la IV Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, donde compartió cartel 
                con Bernarda de Utrera y José Mercé y continuó con su andadura 
                internacional, por los escenarios de Inglaterra, India o Estados 
                Unidos. Participó en las películas Carmen, dirigida por 
                Francesco Rossi, junto a Plácido Domingo y Flamenco, de Carlos 
                Saura.  Aurora Vargas prefiere el cante al baile y se ha 
                convertido en excelente intérprete de alegrías, tangos y 
                bulerías, palos que canta con desgarro y donosura, según los 
                críticos de flamenco más especializados. 
                Redacción / Granada | Actualizado 05.05.2009. En la foto,  La 
                cantaora Aurora Vargas, durante su actuación de ayer. 
                
                
                Los escolares conocerán el flamenco en un 'viaje'
                  
                La 
                profesora de baile Carmen Rubí crea una historia para los más 
                pequeños con la intención de acercarlos al flamenco 
                Hoy martes y mañana miércoles a las 11:00 horas en el Teatro 
                Auditorio de Roquetas de Mar y el día 7 de mayo en la Escuela 
                Municipal de Música, Teatro y Danza de Roquetas de Mar a las 
                18:30 horas tendrá lugar la actividad El fantástico viaje en 
                busca del flamenco que dirige Carmen Rubí, y que forma parte del 
                programa de Conciertos Didácticos 2009. Esta actividad está 
                organizada por el área de Cultura del Ayuntamiento de Roquetas y 
                el CEP Almería y cuenta con el patrocinio de Cajamar. La obra El 
                fantástico viaje en busca del flamenco cuenta la historia de un 
                duende que sentía que algo le faltaba en su vida, no sabia lo 
                que era. Un día su amigo el mago Merlín lo visita, y el duende 
                le cuenta su problema. El mago Merlín le invita a su castillo, 
                en el que le revelará un gran secreto que cambiará su vida. Para 
                ello antes de ir al Castillo, el duende, tendrá que averiguar 
                una serie de enigmas que Merlín le ha encomendado, los cuales 
                guardan los personajes de los cuentos. En este viaje, el duende 
                se encontrará con El Capitán Garfio, Caperucita Roja, Pinocho... 
                Estos personajes acompañarán al duende en su camino al Castillo 
                del Mago Merlín. En el concierto, los personajes de los cuentos 
                que aparecen están relacionados con un instrumento musical. Así 
                por ejemplo, el duende es la bailaora, el capitán garfio el 
                guitarrista, Caperucita Roja la cantaora, Pinocho el cajón 
                flamenco, Blancanieves será la flauta travesera, El gato con 
                botas será el violín y el Mago Merlín el pianista. En este 
                trabajo los intérpretes son Rafael Arcos, Francisco Caparrós, 
                Sonia Miranda, Hugo del Pino, Carmen Rubí, Mercedes Sáez, David 
                Torrecillas, Alejandro Torrente y Antonio Torres. Participarán 
                también Manuel Cruz, Antonio Javier García, Isabel María López, 
                Encarnación Martínez y Ángel Pérez.  Los profesores 
                participantes del grupo de trabajo 'Música y Escuela' serán 
                Consuelo Alonso, Antonio Ariza, Juan Francisco Caballero, 
                Rosalía López, Rosalía Manzano, Eliseo Montagud, María Carmen 
                Murillo, Manuel Ortega, María Efigenia Perals, María del Carmen 
                Vaca y Pilar Tirado. 
                Redacción / Roquetas | Actualizado 05.05.2009. En la foto, 
                Carmen Rubí. 
                
                
                Saura cuenta con Chano Domínguez y Palomar para un nuevo montaje
                 
                Saura 
                presenta 'Flamenco hoy' el próximo viernes en Madrid 
                La nueva savia flamenca inspira al director Carlos Saura para la 
                realización de un nuevo espectáculo que presentará el próximo 
                viernes en Madrid. Flamenco hoy, así se titula, tendrá además un 
                amplio componente gaditano con las presencias de Chano 
                Domínguez, en la dirección musical, y David Palomar, como parte 
                del elenco de artistas. "La verdad es que es un honor poder 
                trabajar con Carlos Saura, que es un director muy grande y con 
                mucha visión", comentaba el cantaor gaditano que advierte que el 
                montaje "aún está en sus inicios" aunque es consciente "de la 
                gran repercusión que tendrá", sobre todo, "para artistas tan 
                jóvenes como nosotros", dice. Según cuenta Palomar, Flamenco 
                hoy, estará en cartel en Madrid "durante seis días", aunque 
                desconoce las fechas, y se baraja "la producción de una 
                película". "Pero, ya te digo, todo esto acaba de comenzar y, yo 
                por lo menos, no tengo muchos datos más del espectáculo", 
                asegura el intérprete que, eso sí, está "muy ilusionado". 
                 Palomar destaca la participación del pianista gaditano Chano 
                Domínguez en la dirección musical y de otros artistas como las 
                bailaoras Rocío Molina, Pastora Galván, el músico Antonio Rey y 
                el cantaor jerezano Jesús Méndez. La bailaora Olga Pericet, el 
                investigador José Luis Ortiz Nuevo, Antonio Alvarado como 
                director de vestuario, Rafael Estévez y Nani Paños, como 
                coreógrafos, y el diseñador de iluminación José Luis López 
                Linares también formarán parte de un espectáculo que se 
                presentará el viernes a las doce de la mañana en la sede central 
                de la SGAE en Madrid.  A este acto acudirán muchos de los 
                artistas participantes y Carlos Saura, que será homenajeado en 
                la próxima edición del festival gaditano Alcances. Según explica 
                el director en una nota de prensa: "Desde joven he sentido una 
                poderosa atracción hacia el flamenco. Es extraño, porque en mi 
                casa, que yo sepa, nadie estaba por ello. Mi madres, que fue 
                pianista, se ponía al piano todas las mañanas para desentumecer 
                sus dedos con inagotables escalas sembradas por piezas 
                románticas de Chopin o Schubert. El caso es que desde niño, me 
                queda el recuerdo del flamenco popular que cantaban los 
                milicianos que deambulaban por la ciudad entre las bombas y 
                cañonazos que destrozaban Madrid. Más tarde, en una post-guerra 
                de penalidades y privaciones, era frecuente escuchar el cante 
                entre los obreros que trabajan en calles, casas y carreteras. 
                Sin olvidar que de aquellas radios de antaño, surgía diáfana y 
                hermosa la voz de Imperio Argentina con canciones inolvidables 
                que a veces utilicé en mis películas". 
                Redacción/T. García / Cádiz | Actualizado 05.05.2009 
                 
                
                
                Flamenco de Cádiz en el Festival Mano Mundo de Amberes 
                
                Cascarilla, Raúl Gálvez, Paco Reyes, Lidya Cabello y Kuky 
                Santiago actúan esta semana 
                Soniquete de Cádiz en Amberes. El Festival Mano Mundo, que se 
                celebra en el pueblo de Boom y está organizado por la Diputación 
                Provincial de Amberes, cuenta este año con la participación de 
                un grupo de artistas gaditanos que llevarán al parque De Schorre 
                toda la sal de La Tacita. Los cantaores Raúl Gálvez y Paco 
                Reyes, los bailaores Lidya Cabello y Kuky Santiago, la percusión 
                de Edu Gómez y el toque de Joaquín Linera, El Niño de la Leo, 
                conforman el cuadro flamenco que contará con la participación de 
                José Vargas Fernández, Cascarilla, como artista invitado. Según 
                explica el veterano cantaor gaditano, "salimos este viernes para 
                el festival donde actuaremos el sábado y el domingo". Cascarilla 
                explica que cantará "cositas de Cádiz", "un poquito por soleá y 
                por bulerías, pero habrá que ver cómo es el público aunque 
                normalmente a este festival van muchos españoles", asevera. En 
                este festival, que es de entrada gratuita, también actuarán 
                otros grupos de Bélgica, y espectáculos dedicados a otras 
                músicas. Así, desde las tres de la tarde hasta las diez de la 
                noche se sucederán las actuaciones de Canela flamenca en 
                Candela, Jaleo, Tony Santiago (sevillanas), Juan Calero 
                (percusión), Sueño andalus, Salsa con El Rubio, y el grupo 
                flamenco de Cádiz. 
                T. García / Cádiz | Actualizado 05.05.2009  
                
                
                
 Pepa 
de Utrera, la última de la fiesta 
Los cantes festeros de la baja Andalucía quedan huérfanos de uno de sus 
referentes más determinantes. Ha muerto a los 83 años de edad Pepa de Utrera, la 
cantaora que mandó en el orden natural de un mundo donde el espacio y el tiempo 
eran invariables. Josefa Loreto Peña, nieta por línea materna de Pinini, hija 
del bailaor jerezano José Loreto Reyes, alias El Feongo, y de María Peña Vargas, 
forjadora de cantes estremecedores, además de hermana de El Charrúa y de Juana 
la Feonga, una bailaora de las que ya no existen, y prima hermana de Fernanda y 
Bernarda de Utrera, se ha ido con su apostura seductora y la elegancia de su 
ritmo cuando ni tan siquiera tuvo tiempo de celebrar su cumpleaños como a ella 
le gustaba, entre amigos, con mucho ángel y cante y baile hasta que el cuerpo 
aguante. Pepa de Utrera, conocida entre los amigos por La Pepa, nos dijo adiós 
el pasado domingo desde la Residencia Geriátrica de Utrera, en la que se 
encontraba ingresada por un maldito Alzheimer, después de haber pasado por sus 
homónimas de Alcalá de Guadaíra y Écija, donde la visitábamos desde su ingreso 
en septiembre de 2003. En el caleidoscopio de su vida aparece el número 19 de la 
utrerana calle Nueva, donde vino al mundo para consuelo de la afición, ya que 
asumió en las fiestas familiares toda la carga de cante y baile tan abiertos que 
luego subyugarían a la afición. A partir de ahí debutó en El Guajiro (1951), de 
Sevilla, y trabajó igualmente en la Venta de Antequera, a más de figurar en el 
espectáculo 'Salero de España' (1953), de doña Concha Piquer, hasta que en 1959 
compartió con La Perla de Cádiz un segundo premio por bulerías y tangos en el II 
Concurso Nacional de Córdoba, galardón que le impulsó a trabajar en los tablaos 
madrileños, evidenciando desde entonces que en su arte no podía entrar la luz 
del analista porque su fin último era alegrar la vida a la gente. Se erigió, por 
tanto, en abanderada del flamenco utrerano, protagonizó las fiestas más 
entrañables en los tiempos del compás en los festivales y peñas flamencas, de 
ahí que mereciera el Mostachón de Plata (1987), que ese mismo año le rindiera 
honores la Peña Flamenca Curro de Utrera en su célebre III Festival del 
Mostachón, que la Peña Alegría 76 le ofreciera un homenaje grandioso el año 2001 
o que el Ayuntamiento le aprobara el 28 de octubre de 2006 una calle de nueva 
creación, Pasaje de Pepa de Utrera, aparte de que dos meses después le 
descubriera un mosaico en la fachada donde estuvo su casa natal. Figuró en 
series de TVE como 'Flamenco' (1964), 'Rito y geografía del Cante' (1971), 
'Caminos flamencos' (1988) y 'El Ángel' (1992), y su voz quedó registrada en el 
LP 'Pepa de Utrera' (1990), al par de compartir otros discos como 'Potaje Gitano 
de Utrera' (1968), 'Flamenco en Torres Bermejas' (1968), 'Juerga flamenca' 
(1970), '9 estilos de flamenco' (1968), 'XV Potaje Gitano de Utrera' (1971), el 
retablo 5 de la 'Antología del Cante Flamenco' (1978), 'Utrera canta' (1982), 
'Maestros del flamenco. Rumba flamenca' (1988), 'La bulería. Una gran fiesta' 
(1988), 'Rumba flamenca. Garbo y enjundia' (1988) y 'Utrera en directo' (1998). 
Empeoro, a partir de la caída que sufrió en el domicilio familiar allá por enero 
de 1998 en la que se partió la cadera, a Pepa le crecieron los problemas, por lo 
que nos acostumbramos a admirarla desde el recuerdo: Su fin cantaor fue la 
belleza. Como mujer apasionada, no utilizaba las pasiones en sí mismas, sino 
como estímulos imaginativos. Empezaba por interesar a la comprensión buleaera 
del aficionado y terminaba apoderándose de ellos. Así fue hasta las seis de la 
tarde del domingo 3 de mayo, en que la bulería, tangos, cantiñas, fandangos y 
rumbas, sobre todo, se resentían con el adiós de quien fue el poder de la razón 
del ritmo, Pepa de Utrera, poder sólo limitado por la razón divina del Cristo de 
los Gitanos. Ayer tarde, tras el funeral celebrado en la Parroquia de Santiago 
el Mayor, Utrera descorrió de nuevo el velo de lo cotidiano, en tanto que los 
pinceles de la imaginación pintaban sobre la cúpula de Consolación el eco, el 
replante y el son de quien trascendió a su propia realidad social. Josefa Loreto 
Peña, 'Pepa de Utrera', cantaora, nació en Utrera el 1 de mayo de 1926 y 
falleció en su localidad natal el 3 de mayo de 2009. 
Manuel Martín Martín | Sevilla Actualizado lunes 04/05/2009.En la foto, Pepa 
de Utrera. | El Mundo 
				
                
                La peña Juanito Villar concluye con éxito el ciclo dedicado a la 
                Música Andaluza 
                Los 
                responsables de la entidad se muestran satisfechos con la 
                asistencia del púb lico 
                El "éxito de público" y la "calidad de las conferencias" han 
                marcado el desarrollo del ciclo de conferencias dedicado a la 
                Música Andaluza que durante todo el mes de abril ha tenido lugar 
                en la peña flamenca
                
                Juanito Villar, según han advertido sus responsables. El 
                simposio de charlas, organizado por el entidad flamenca con el 
                patrocinio de la Consejería de cultura, ha reunido a diferentes 
                expertos y artistas durante los viernes del pasado mes en la 
                sede de la peña, en el paseo Fernando Quiñones, junto a las 
                puertas de la playa de La Caleta. Así, el ciclo arrancó de la 
                mano del investigador Eduardo Márquez que analizó la figura de 
                Pastora Pavón, Niña de los Peines. Sin embargo, otros 
                conferenciantes hicieron un recorrido por los estilos y por las 
                formas del cancionero gaditano. En este sentido, los expertos Pedro Payán 
                Sotomayor y Pepi Martín hablaron sobre Cádiz en las coplas 
                flamencas, el crítico Manuel Selma se decantó por realizar Un 
                paseo por los cantes de Cádiz, mientras que el flamencólogo 
                Guillermo Boto, quien cerró el ciclo el pasado viernes 24 de 
                abril, habló sobre Cádiz en el origen del cante flamenco, una 
                ponencia en la que se apoyó de las nuevas tecnologías para 
                facilitar sus explicaciones. Además de las conferencias, durante 
                este ciclo han pasado por la peña cantaores como Paco Reyes, 
                Momi de Cádiz, Silverio Heredia y El de Paqui, acompañados por 
                guitarristas como Niño de la Leo, Juan Ramón Ortega, El Rampli y 
                Víctor Rosa, respectivamente. 
                T. G. / Cádiz | Actualizado 04.05.2009. En la foto,  El 
                investigador Guillermo Boto, durante su conferencia en la peña 
                Juanito Villar. 
                
                
                Gran flamenco andalusí con la Orquesta Chekara en el Apolo 
                El 
                público que se dio cita para disfrutar de este recital vio algo 
                más que flamenco  
                El público que se dio cita en el espectáculo de la Orquesta 
                Chekara de Tetuán, disfrutó de algo más que de un recital flamenco. La fusión de sonidos árabes y flamencos da como fruto 
                la música andalusí que impregnó la noche del primero de mayo en 
                el Teatro Apolo de Almería. Una cita más de las que propone para 
                esta primavera el Área de Cultura de Almería. Una propuesta que 
                mantuvo al público activo y participativo durante todo el 
                espectáculo. Música, cante, baile y mucha pasión por un trabajo de años a través de esta 
                formación originaria de Tetuán, pero que también incorpora a 
                músicos flamencos de Andalucía. Un trabajo de investigación 
                sobre dos músicas cuyos frutos se evidenciaron en el Teatro 
                Apolo. La Orquesta Chekara nació a finales de los años 
                cincuenta, y su trayectoria y esfuerzo por aunar y fusionar la música árabe 
                y la andaluza le ha hecho merecedora de innumerables 
                reconocimientos.  El concierto se enmarcaba en el ciclo 
                'Flamenco viene del sur', en el que también han participado 
                Arcángel y Marina Heredia. El balance es formidable, con cerca 
                de un millar de personas que lo han podido disfrutar y, además, 
                en un espacio escénico acogedor, como lo es el Teatro Apolo.  
                Redacción / Almería | Actualizado 03.05.2009. en la foto,  Un 
                momento de la brillante actuación de la formación en el Teatro 
                Apolo. 
                
                
 El 
                mundo del flamenco rinde homenaje a Ramón 'El Portugués' en 
                Madrid 
                Enrique 
                Morente y Pepe Habichuela, entre otros, actuarán en los dos 
                conciertos previstos 
                Ramón El Portugués, uno de los grandes cantaores que ha dado 
                Extremadura, lleva un tiempo "despegado" del cante por un 
                problema en las rodillas que le hace sentirse "melancólico". 
                Ahora, amigos suyos como Enrique Morente, Diego El Cigala y 
                Pitingo, se han unido para devolverle al flamenco. Será con dos 
                conciertos que se celebrarán mañana y el próximo día 11 en la 
                sala Cardamomo de Madrid, en los que éstos, junto a otros 
                artistas como Pepe Habichuela, José El Francés, Los Chunguitos, 
                La Excepción, Belén López y Josemi y Juan Carmona pretenden 
                recaudar fondos para sufragar una operación de ligamentos de 
                rodilla del cantaor y hacerle un homenaje cuando el cantaor 
                cumple 50 años de vida artística. "Llevo tres o cuatro años 
                deambulando sin saber qué me pasaba, eso me desconcertaba, 
                estaba melancólico, había perdido el rumbo del cante y no cogía 
                ni la guitarra. Ahora que ya sé qué me pasa y que tiene una 
                solución me han entrado unas ganas tremendas de cantar. En esos 
                conciertos cantaré, si no canto yo, no cantará nadie", dijo
                
                Ramón El Portugués. Nacido en Mérida hace 61 años, El 
                Portugués inició su carrera de niño. Con poco más de diez años 
                su tío, el gran cantaor Porrina de Badajoz, le hizo viajar a 
                Madrid para trabajar con él en locales flamencos y fiestas 
                privadas, en las que tuvo la oportunidad de aprender de las 
                grandes figuras de la época. "Venía la policía y yo dejaba el 
                cante y me tenía que hacer pasar por botones, porque era muy de 
                noche para un niño", recuerda Ramón El Portugués, de quien dicen 
                que Camarón de la Isla aprendió algunos giros de voz. "Éramos 
                uña y carne, dos fuentes con la misma agua, pero él mejoró lo 
                que yo hacía".  "Yo he tirado mi carrera por los vicios, no he 
                tenido continuidad, era muy rebelde y me gustaba ir a mi aire. 
                Era bebedor y drogadicto. Si no me tomaba cinco o siete güisquis 
                y me metía mis cositas en el camerino, no salía. Camarón tenía 
                sus cositas, pero su mayor droga era el cante, era lo que más le 
                gustaba del mundo, se metía en su estudio y se podía pasar todo 
                el día escuchando cintas", cuenta el cantaor. 
                Efe / Madrid | Actualizado 03.05.2009  
                
                
                
                  
                
                
                Maratón flamenco para cantar y bailar sin interrupciones 
                 
                Más de un 
                centenar de artistas de todas las edades se reúnen en Molvízar 
                donde se celebra hasta esta tarde el primer Festival Flamenco de 
                24 horas 
                La localidad granadina de Molvízar acoge desde ayer la 
                celebración del primer Festival Flamenco de 24 horas 
                ininterrumpidas de duración y en el que habrá tiempo para el 
                cante, la interpretación musical, el baile y la poesía inspirada 
                en este arte tan pasional. Según aseguraron los organizadores en 
                un comunicado, lo novedoso de esta cita en Molvízar es que 
                supone una "oportunidad única" para rendir homenaje al mundo del 
                flamenco, una manifestación artística "muy arraigada en nuestra 
                tierra y profundamente ligada a la esencia andaluza". El 
                certamen comenzó ayer a las 18.00 horas en la Casa de la Cultura 
                con la presentación del libro-disco El flamenco en la obra 
                poética de García Lorca, del cantaor, profesor y escritor
                
                Alfredo Arrebola, y que sirvió de arranque para una 
                auténtica maratón de actuaciones en directo que se prolongará 
                hasta la misma hora de hoy. Durante toda la jornada, el 
                escenario del festival servirá de punto de encuentro para 
                cantaores, bailaores y guitarristas de todas las edades y 
                lugares de procedencia, quienes serán presentados por 
                especialistas en flamenco que explicarán "de manera llana y 
                sencilla" en qué consistirá su actuación. Y es que el certamen 
                nace con la intención de ayudar a que los neófitos den los 
                primeros pasos en este arte y que, según los organizadores, 
                seguramente son también los más difíciles. "Si conseguimos que 
                los asistentes vuelvan a sus casas con la curiosidad suficiente 
                para seguir aprendiendo por su cuenta, todo esto habrá merecido 
                la pena", según explicó el director artístico de este certamen, 
                José Segura. Para poder cimplir ese objetivo, por el festival 
                están pasando cantaores reconocidos como Gloria de Málaga, Manuel 
                Palma 'El Zahoreño', Mercedes Hidalgo, Pepe Alconchel, Rafael 
                Muñoz 'El Niño de Cerval', Toli de Linares o Julio Fajardo, 
                entre más de un centenar de profesionales del cante. Todas las 
                asociaciones flamencas de la Costa Tropical (la Peña de la 
                Trilla, la Peña Lentejí y la Peña de Molvízar) también estarán 
                representadas a través de otra veintena de cantaores. Manuel 
                Carbajal Ramos junto a José Fajardo, Dani Mora, Quiqui Corpas, 
                Ángel Alonso y Carlos Zárate Amador serán algunos de los veinte 
                guitarristas que actuarán durante el día y la noche que abarca 
                el festival mientras que las alumnas de las escuelas de baile 
                María Porcel y Flamenca Esaf mostrarán este vertiente del arte 
                flamenco. El rapsoda Antonio Bonet San Cler cerrará hoy el 
                festival con un recital de poemas flamencos e inmediatamente 
                después la organización otorgará un diploma a todos los artistas 
                participantes. 
                Efe / GranadA | Actualizado 03.05.2009. En la foto, Alfredo 
                Arrebola, en la presentación en Molvízar del primer Festival 
                Flamenco de 24 horas. 
				
				
                
                  
				
                
                "Si el flamenco va a ser el motor, que sea para todos" 
                El 
                jerezano afronta la primavera con su agenda apretada 
                José Méndez ha comenzado el 2009 a pleno rendimiento. Y es que 
                pese a la crisis, "que se nota bastante porque a estas alturas 
                del año yo tenía otras veces más cosas cerradas", el cantaor 
                jerezano ha iniciado el año con numerosos requerimientos, 
                algunos en territorio nacional y otros fuera de nuestras 
                fronteras. Pese a todo, el 'plazuelero' está esperanzado con el 
                futuro en la industria del flamenco. "Se nota que el trabajo no 
                está como hace dos años, se nota que está la cosa más corta 
                porque las instituciones no tienen dinero. Se ve que este año 
                los festivales van a tener presupuestos más bajos. Hay cosas, 
                pero no al mismo nivel que antes. De cualquier manera, a día de 
                hoy con las ocho cosas que tengo con Diputación de Sevilla, más 
                lo que me está saliendo creo que el año lo tengo hecho". De su 
                agenda más inminente,
                
                José Méndez destaca la visita que tendrá que realizar a
                
                Tetuán donde dará "un recital con la Universidad de Sevilla 
                el próximo 29 de junio", y los Jueves Flamencos de Cádiz.  Gran 
                parte de estas actuaciones son producto del buen hacer en los 
                pasados Viernes Flamencos, una cita que le ha servido de mucho. 
                "Aquel día estuve bien, al menos yo me sentí a gusto y las 
                críticas que he leído coincidían conmigo. Tenía tantas ganas de 
                cantar en Jerez, que me salió todo muy bien". El jerezano tiene 
                ganas de estar en Cádiz donde le gustaría rendir su particular 
                homenaje a Chano Lobato, recientemente desparecido. "Es una 
                pérdida fuerte porque los pilares que hay en el flamenco poco a 
                poco se están yendo. Este hombre para mí era un pilar importante 
                para los cantes de compás. Chano ha sido un cantaor con un 
                compás y con una gracia que no hay. Recuerdo que estuve con él 
                en una gira en Bélgica durante veintitantos días con él, Curro 
                Malena, Ana Parrilla, de la que tengo un gran recuerdo, y todos 
                los días Chano contaba chistes y anécdotas que nos meábamos. Era 
                un hombre muy cariñoso y muy de verdad y luego cantando tenía un 
                compás tremendo. Era un cantaor muy largo, no sólo cantaba bien 
                por alegrías, yo lo he escuchado por soleá, malagueñas o 
                seguiriyas y lo hacía igual de bien".  Sobre las palabras de la 
                alcaldesa hace unas semanas destacando que el flamenco será el 
                motor de Jerez, José admite que: "Espero que sea verdad, pero 
                que sea el motor no de dos artistas o tres que ya sabemos que 
                siempre están, sino para el resto. Aquí hay mucha gente que 
                canta pero no vive de esto. Artistas en sí hay muy pocos en 
                Jerez".  En su mente está también la grabación de su segundo 
                disco. "La idea está ahí y sé que se va a hacer pero ahora no es 
                momento para grabar con esto de la crisis. Tuve hace poco una 
                propuesta de Pasarela, pero he preferido esperar por eso mismo. 
                Mi idea es hacerlo de aquí a un añito o dos, tengo muchas 
                ganas". 
                F.P. / Jerez | Actualizado 03.05.2009. En la foto, José 
                Méndez ve con optimismo su futuro profesional. 
				
				
					
						| 
						
						
						
						El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 
                         | 
					 
				 
				 |