MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
ARCHIVOS NOTICIAS f6archivos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M |N| <<< pagina anterior | pagina siguiente>>> |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Miguel Poveda y Los Vivancos actuarán en 'Roquetas en clave de flamenco'
Esta actividad
que organiza la concejalía de Cultura contará también con la participación de
los alumnos del taller flamenco 'José Fernández Torres' y de un recital de
poesía y flamenco en el Museo Taurino
El
alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat presentó ayer la actividad Roquetas en
clave de flamenco que se celebra del 22 al 26 de febrero. Amat estuvo acompañado
por la concejala de Cultura, Eloisa Cabrera; Gabriel Sánchez, técnico de la
concejalía de Cultura y Educación y Sonia Miranda, cantaora que participará en
alguna de las actividades que se han programado. Amat dejó bien claro que
Roquetas sigue apostando por el flamenco, al igual que viene haciéndolo con la
fiesta de los toros. "Son cosas importantes para Andalucía, son cosas
importantes para España. Nosotros desde nuestra pequeña localidad, que ya es muy
importante, todos los días que podamos hacer algo para levantar y para darle ese
prestigio a estos eventos se harán, siempre y cuando contemos con la
colaboración de mucha gente". Gabriel Sánchez, técnico de la concejalía de
Cultura, explicó que "tradicionalmente, con motivo del Día de Andalucía se
venían haciendo una serie de actividades que veníamos programando con motivo del
Encuentro de Peñas Flamencas. Finalizada la edición anterior quisimos darle un
impulso a esa actividad". "La filosofía de esta nueva actividad Roquetas en
clave de flamenco es acercar el flamenco a un público mas amplio, no reducirlo
solamente a las peñas, sino abrirlo a los aficionados en general", dijo Sánchez.
Las actividades se realizarán en el Teatro Auditorio, Escuela de Música y Museo
Taurino. La actividad comienza el 22 de febrero a las 19:30 horas en la Escuela
de Música, Danza y Teatro con el II Concurso de Coreografía Flamenca, dirigido a
los alumnos de la Escuela Municipal de Danza. El día 23 tendrá lugar un recital
de poesía y flamenco en el Museo Taurino con la participación de Sonia Miranda
acompañada de Hugo del Pino a la guitarra y de Juan José Ruiz Plaza que será la
persona que recite los poemas. El 24 de febrero tendrá lugar la actuación de los
alumnos del Taller de Flamenco José Fernández Torres Tomatito de la Escuela
Municipal de Música y Danza. Las dos grandes actuaciones de esta actividad serán
los días 25 y 26 de febrero. Los Vivancos ofrecerán el día 25 de febrero a las
22:00 horas en el Teatro Auditorio su espectáculo de danza flamenca. El día 26 a
las 22 horas actuará en el Teatro Auditorio, el gran cantaor
Miguel Poveda. "Se ha dado cabida en esta
programación a grandes figuras del flamenco junto a artistas de la provincia de
Almería, junto al trabajo de base que se esta realizando en el Taller de
Flamenco en la Escuela Municipal de Música. Es el único taller de flamenco que
contamos en la provincia de Almería, lo cual prueba el gran apoyo que se da
desde el Ayuntamiento de Roquetas al flamenco", afirmó Gabriel Sánchez. En el
Teatro Auditorio se podrá disfrutar desde el día 22 de febrero de una exposición
de fotografía de Ana Torralva titulada Duendes del Flamenco que cede el Centro
Andaluz de la Fotografía. Por su parte, la cantaora Sonia Miranda habló del
taller de flamenco. "Lleva ya cuatro años haciéndose y cada día va a más.
Contamos con alumnos de diferentes edades, los cuales tienen una clara ilusión
que es cantar". El taller consta de cajón flamenco, guitarra flamenca y cante.
Luego hay actividades conjuntas y eso lo llevamos a cabo en la actuación que
tenemos el día 24 con ese recital que vale la pena verlo".
D. Martínez / Roquetas | Actualizado 17.02.2011
Un hombre y su
verdad
El guitarrista
onubense Juan Carlos Romero, que ha producido trabajos para Arcángel y Poveda,
publica su tercer y más conmovedor disco como solista
Juan
Carlos Romero. Con José Mercé, La Susi, José Valencia, Alexis Lefevre y Mama
Carmen. Producido por Juan Carlos Romero.
Karonte. Juan Carlos Romero (Huelva, 1964) fue la sorpresa mayor de la última
Bienal de Flamenco de Sevilla. Y no porque sea un recién llegado, precisamente.
Ahora publica su tercer disco en solitario, Agua encendida. No obstante, nos
encontramos un Romero distinto del que nos tenía acostumbrados. Esta nueva
madurez de la guitarra flamenca quiere decir que ya no necesita mostrarse con
los velos de ninguna retórica: ni el virtuosismo, ni el frenesí rítmico, ni la
calidez melódica. La emoción, pura, dura. El discurso musical de Romero es
contenido, austero en sus formas, y se ha desprovisto de cierto lastre
intelectual. En Sube la marea cuenta con el único acompañamiento de percusión y
palmas, mientras que en El vino de la herida, la segunda entrega buleaera que
contiene el disco, hace acto de presencia el cante de La Susi. Es ésta una
bulería menos frenética, con guiños a tonos mayores y a la canción flamenca en
la voz y los estribillos. El guitarrista se apoya en la pura fisicidad del
instrumento: se recrea en el rasgueo por el rasgueo, deja que la madera suene a
tierra y también a metales, a melodía
condensada
por el tiempo. Con todos los arreglos aparentemente convencionales que contiene,
estribillos corales incluidos, el contexto en el que se sitúan, el desierto, los
hacen aparecer como recién nacidos, inventados. Y la melodía que se demora, que
se hace más y más remolona. La calidez de la voz de La Susi es el contraste
perfecto para la crudeza insoportable de la guitarra, de la escala flamenca.
Seguramente a usted le ocurrirá como a mí, que no podrá escuchar el álbum del
tirón. Tanta intensidad exige un respiro, de cuando en cuando. Sigamos adelante,
pues: Portalillo del zapatero a ritmo de cantiñas, incluso con bajo eléctrico,
coros y violín: ni eso molesta. Porque la voz todopoderosa de José Valencia nos
embadurna de barro lebrijano. Alexis Lefevre se hace más esencial que nunca, por
contagio, haciéndonos guiños con los tonos mayores y destilando cada nota, en
lugar de pasar por encima de ellas. Dar a cada cosa de este mundo, de este
disco, su sitio; esa es la virtud enorme de esta obra, de un hombre que ha
llegado a una verdad: la acumulación habitualmente resta. Es sin duda el corte
en el que la influencia maestra de Manolo Sanlúcar se hace más patente. El disco
tiene dos soleares: la primera, sentimental, rota, es una brutal declaración de
amor en la voz de José Mercé. La segunda, más clásica y solemne, pura guitarra
solista, estricta en su contundencia rítmica y sin concesiones, es decir, fiel
al cien por cien al sabor tradicional de este palo. Eso sí, con los sonidos,
metálicos, estridentes en ocasiones, de hoy. Una soleá que conoce el olor de los
cuerpos quemados de Auschwitz con un amplio despliegue técnico también de
trémolos, con un final abierto. Esencial en su discurso y desbordante en su
sentido absolutamente contemporáneo. Este disco, de evidente corte clásico, no
cae jamás en arcaísmos o en falsas nostalgias. La seguiriya es una bulería a
ritmo de seguiriyas con el compás seguro, poderoso, de Tino di Geraldo en el
cajón y el pandero. Más tierra, más danza del pueblo estilizada. Es la faceta
más contemporánea de este guitarrista que, en consonancia con los tiempos,
resulta tan inquietante, o más, en los estilos llamados festeros que en los
otros. Claro que desde Paco de Lucía-Camarón está distinción se volvió
inoperante. Porque la contundencia se desprende, también, del arrollador impulso
rítmico. En la rondeña se recrea el tocaor en la pura melodía, arrastrada hasta
sus últimas consecuencias sin presiones de tiempo o compás y con la emoción
siempre contenida. Y la nana: la voz del pueblo, no profesional, para una
miniatura musical espeluznante, tan clásica como inclasificable.
Juan Vergillos | Actualizado 17.02.2011 - Juan Carlos Romero, acompañando a
su paisano Arcángel.
La paridad llega
al flamenco
El ciclo de la
Junta en el Teatro Alhambra lleva la visión de género a su programación
El
43,5 % de los cabezas de cartel en la nueva edición de Flamenco viene del Sur
son mujeres. "Tenemos un compromiso con la paridad, incluso en el arte", afirmó
ayer la directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, María
de los Ángeles Carrasco, en la presentación en el Teatro Alhambra de la nueva
edición del ciclo que tendrá lugar entre el 26 de febrero y el 16 de mayo.
Flamenco viene del Sur contará en Granada con los nuevos espectáculos de Marcos
Vargas & Chloé Brûlé, la Compagnie 111, Esperanza Fernández, Asunción Pérez
Choni, Juan Carlos Romero, Rubén Olmo, Ángeles Gabaldón, Pedro Sierra y Andrés
Marín. "Tener este programa que aúna lo moderno y lo antiguo es un lujo que no
es fruto de la casualidad, sino del trabajo decidido de la Junta de Andalucía y
de una apuesta que cumple 12 años en Granada en esta edición", resaltó el
delegado de Cultura, Pedro Benzal. Por su parte, la delegada del Gobierno de la
Junta, María José Sánchez, resaltó "la visión de género" del ciclo porque "ha
habido mujeres muy importantes en el mundo del flamenco que han permanecido
invisibles". En total se han presentado más de 200 propuestas de diferentes
empresas andaluzas de las que se han seleccionado finalmente 33 espectáculos,
que se reparten entre todas las capitales andaluzas. El flamenco de Granada está
representado por Marina Heredia y Fuensanta La Moneta, que actuarán en el Gran
Teatro de Huelva. "Estar en este ciclo es una alegría porque además siempre que
puedo acudo como espectadora", concluyó La Moneta en la presentación.
G. Cappa / Granada | Actualizado 16.02.2011 - Pedro Benzal, La Moneta, María
de los Ángeles Carrasco y María José Sánchez.
'El olivo del
cante' imparte un curso de arte flamenco en Villanueva
A diferencia de
las anteriores ediciones este año la peña ofrece clases de cante, baile y
guitarra
La
peña flamenca 'El olivo del cante', de Villanueva de la Reina, ha querido dar un
paso más para ofrecer este año un curso de arte flamenco en el que se imparten
clases de cante, baile y guitarra. Un ambicioso proyecto que se lleva a cabo con
mucho esfuerzo de la peña y la participación de los profesores de las diferentes
disciplinas. Estefanía Cuevas enseña baile. Se forma en Córdoba y Sevilla,
aunque desde muy temprana edad ha participado en los grupos de baile de la
escuela 'La Chata', interviniendo a su vez en la obra 'La voz del silencio'. A
partir de aquí inicia su carrera en solitario participando en solitarios y
alternándolo con labores docentes. Del cante se encarga Miguel del Pino, que ha
venido ofreciendo su sabiduría en los últimos tres años en esta misma peña con
la escuela de cante flamenco. Natural de Córdoba, comenzó a cantar en público a
los 13 años de edad. Muy pronto su dominio del compás y versatilidad en el
repertorio motivó que numerosos profesionales del baile se fijasen en él para
incorporarlo a sus cuadros flamencos. Su profesionalidad le ha permitido
participar en importantes festivales flamencos. El secreto de la guitarra lo
muestra Jesús Majuelos ante un nutrido grupo de alumnos. Desde los 8 años
comienza a estudiar con varios profesores de Córdoba. Acompaña al cante y al
baile en diferentes festivales flamencos y de ahí pasa a realizar varias
actuaciones como guitarrista de concierto, presentando su propio espectáculo,
'Jesús Majuelos en concierto'. También ha recibido innumerables premios por sus
acompañamientos. Este curso, a diferencia de los anteriores, pretende abrir el
flamenco a otras modalidades, porque además del cante también se imparte baile y
guitarra flamenca. Cada una de estas disciplinas son seguidas con gran interés
por un importante grupo de villanoveros.
14.02.11 - 02:30 - M. R. ARÉVALO | VILLANUEVA DE LA REINA. Peña flamenca ' El
olivo del cante'. :: M. R. ARÉVALO
María Ángeles
Martínez a sus 15 años muestra su gran voz en el Teatro Apolo
Arranca el Ciclo
Municipal de Difusión del Cante Flamenco
El
VIII Ciclo Municipal de Divulgación del Cante Flamenco que organiza la
concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almería arrancó el pasado viernes en
el Teatro Apolo con las actuaciones de tres jóvenes artistas flamencos. La noche
dedicada precisamente a las Voces Jóvenes fue muy interesante ya que se pudieron
presenciar a tres promesas del cante, con estilos diferentes, pero que
convencieron al público. Fueron presentados por Rafael de Haro. La primera en
actuar fue la joven María Ángeles Martínez acompañada por Paco Cortés a la
guitarra. Su actuación fue sobresaliente, ya que sorprendió a todo el público
con tan solo quince años de edad. Estuvo sensacional haciendo cantes por
malagueñas y rematándolas por verdial con versos de Miguel Hernández. Canto
Caracoles y también tientos tangos rematándolos por fandangos. Demostró una
serenidad y un saber estar sobre el escenario, impropio de una chica de tan solo
15 años. Sin duda, es una artista con un gran futuro. El segundo en actuar fue
el almeriense Dani el Molinero, acompañado a la guitarra por David Caro. Este
joven cantaor está en un proceso de formación y así lo puso de manifiesto en su
actuación en el Apolo. Destacó cantando por fandangos. También interpretó
tarantos, soleas y fandangos. La tercera de la noche era Isabel Durán, una
artista con una trayectoria sobre los tablaos y eso también se dejó entrever en
su actuación en el Apolo, acompañada de Manuel Ángel Calahorro. Su actuación fue
muy aplaudida, puesto que hizo un recorrido extenso por diferentes palos. Cantó
por tarantas, serranas, fandangos, bulerías, cantiñas y alegrías de Córdoba. Su
actuación se puede considerar como notable en una noche dedicada a los jóvenes
valores del flamenco. El Teatro Apolo registró una buena entrada en la primera
jornada de este ciclo, que continuará el próximo viernes, 18 de febrero a las 21
horas con la conferencia De los cantes y su dificultad a cargo de Calixto
Sánchez y luego un recital a cargo del propio Calixto acompañado de Manolo
Franco.
Redacción / Almería | Actualizado 13.02.2011 - María Ángeles Martínez
durante su gran actuación.
Ole por los que
saben
¿Quién entiende
'de verdad' de flamenco? El arte jondo está lleno de 'enteraos', pero entendidos
hay pocos. En Granada quedan algunos, como Francisco Manuel Díaz, Curro Andrés o
Rafael Moreno
Uno
de los asuntos más turbios y polémicos del flamenco es el que abarca el campo
del conocimiento, del 'saber' de cante, pero de verdad, como se apresuran a
matizar algunos: saber de verdad, ya que de mentira es difícil conocer algo con
precisión. Afectos y desafectos, prejuicios, fracasos cognitivos, cultura
general, oído musical, entorno y vivencias, condicionan taxativamente el
conocimiento del aficionado. La eterna y estéril polémica de entre lo gitano y
lo no gitano, a través de la que no se ha alcanzado ningún tipo de conclusión
rigurosa que pueda refutar posturas contrarias, es la que más perjudica al
flamenco. Según los 'gitanistas', nada que no suene gitano, es decir, con voz
ronca, para que nos entendamos, quejosa, seguidora de las escuelas de Camarón o
Caracol, tendentes a los cantes rítmicos o acompasados y que a penas se
desenvuelven en los cantes libres, tiene validez alguna. Es más, si no suena
'gitano', no es flamenco. Obviamos aquí la escuela Mairenista, porque no es
aceptada entre todos los 'gitanistas', luego explicamos por qué. Por otro lado,
una postura más reducida, amante de las voces limpias, claras, reniega de lo que
suena 'gitano', por mor del preciosismo, el barroquismo y quizá por aquella
máxima de Confucio que decía que una voz clara siempre se explicará mejor que
otra ronca. Hacemos un alto en el camino para explicar que a principios de
siglo XX, los cantaores flamencos, castellanos o gitanos, empleaban la expresión
'olé' para quien canta gitano' para expresar su aprobación a un cante bien
hecho. Lo gitano era sinónimo de flamenco, de andaluz, sin ningún tipo de mal
intención racial ni racista. Los cantaores eran todos flamencos, andaluces. Don
Antonio Chacón era tan respetado por gitanos como lo era entre los castellanos,
Manuel Torre, igualmente, qué decir de la de los Peines o Tomás Pavón. Sin
embargo, hoy en día, un importante número de gitanistas aseguran que Tomás Pavón
era muy 'gachó' (payo), cantando, lo mismo que el Cojo de Málaga, ambos gitanos,
cantaores de una calidad inconmensurable, creadores y pilares de la historia
reciente del cante. En iguales términos se expresan con Antonio Mairena, cantaor
redondo y artífice de las formas canoras presentes, gitanista donde los haya,
pero al que hay que hacerle una doble lectura donde su generosidad y maestría no
admiten dudas. Bien, decía, que Mairena, para ellos "es muy frío", y tampoco les
gusta. Al margen de estas tendencias, el conocimiento del flamenco, el saber,
abarca desde el estudio y distinción de la mayoría de los estilos existentes
(existen muy pocos aficionados que los conozcan todos y ni siquiera nos ponemos
de acuerdo en el número exacto que hay), a cuestiones de índole técnica, como el
ritmo (conocer cuándo el artista está cantando a compás o fuera de éste),
afinación, estética, gusto por las letras, nociones históricas. Dicho esto
convendremos que la figura del 'aficionado ideal' es aquella que no rechaza
ningún tipo de color de voz, ninguna forma de cante, sea lírica o afillá, sea
redonda o natural, ningún estilo del flamenco. Posee conocimiento de la historia
y de los cantaores antiguos, porque le gusta, porque lo siente. Nos contaba un
gran aficionado granadino, hace tiempo, para una entrevista, que él había
llegado a las mismas conclusiones que tenía cuando empezó a escuchar flamenco,
pero que para llegar a esas conclusiones había necesitado muchos años, y ahora
sabía por qué sentía así. Esta definición, que bien podría ser socrática, resume
la esencia de los buenos aficionados. Granada posee un grupo reducido de grandes
aficionados. Es decir, por ejemplo, de entre los 300 socios que tiene la Peña de
La Platería, por tomar de referente uno de los templos sagrados del flamenco, a
penas unos cincuenta saben de cante, y apurando, de esos cincuenta, que sepan
'de verdad' no llegan a veinte: Francisco Manuel Díaz, Curro Andrés, Chanquete,
Arturo Fernández, Antonio Lastra, Antonio Trinidad, Miguel Ángel González, José
Delgado Olmos, Curro Albayzín, Antonio Gallegos, Rafael Moreno, José Carlos
Mochón o Paco Cabrero, son algunos de los ejemplos de modelo de 'aficionado
ideal', es decir, ese que no se deja llevar por prejuicios, si no por el arte
mismo, por lo que está bien hecho de verdad, venga de donde venga, sin ningún
tipo de preferencia geográfica, si no como militantes de lo flamenco, de un
andalucismo musical que está por encima de las ridículas fronteras locales que
limitan y apuran un arte de dimensiones inabarcables.
Actualizado 13.02.2011 - El debate sobre el flamenco continúa todavía.
Aída Gómez ofrece
en Londres una visión femenina de 'Carmen'
La que fuera la
directora más joven del Ballet Nacional de España triunfa en el Sadler's Wells
con una "reivindicación bailada" del mito de la cigarrera sevillana
La
fuerza del mito de la cigarrera interpretada a través de la danza española
protagoniza este primer fin de semana del Flamenco Festival en la capital
británica. La bailarina Aída Gómez, ex directora del Ballet Nacional y Premio
Nacional de Danza en 2004, ha sido la encargada de llevar hasta Londres este
gran montaje con el que se presentó al Festival de Jerez en el año 2006. La
madurez y belleza de la propuesta la han hecho merecedora de cinco funciones
consecutivas (hoy ofrece las dos últimas) ante el público del Sadler's Wells, un
espacio por el que anualmente desfilan las principales compañías internacionales
de danza. Con música de José Antonio Rodríguez basada en las composiciones
originales que Bizet hizo a partir de la novela de Prosper Mérimée, la bailarina
y su compañía representan esta versión del clásico con la dirección escénica de
Emilio Sagi y dirección musical de Miguel Roa. Para
Aída Gómez, esta Carmen es "una visión
femenina, de sus amores, impulsos, errores y decisiones. No se trataba de
cambiar su trágico destino sino de que la obra en sí respirara el protagonismo
de la mujer, su manera de asumir reto y drama, esa batalla descarnada por su
libertad, una reivindicación bailada". El baile continuará centrando la
programación del Flamenco Festival en su segunda semana. La joven coreógrafa
malagueña Rocío Molina, Premio Nacional de Danza 2010, tomará el relevo de Aída
Gómez el martes con Cuando las piedras vuelen, montaje estrenado en la pasada
Bienal en el Teatro de la Maestranza con la dirección escénica de Carlos
Marquerie. Seguirá a esta propuesta el concierto Luz de guía del guitarrista
Tomatito (el miércoles 16), recital dedicado a Camarón que ya ha vendido todo el
papel disponible en el Sadler's Wells. Por último será la compañía de Eva
Yerbabuena la que clausure la cita con el arte flamenco en Londres con el
espectáculo Cuando yo era. La coreógrafa, que presentará su propuesta los días
17, 18 y 19, mostrará a través de una lírica puesta en escena los fantasmas de
su pasado, unas memorias familiares que retrotraen hasta la Guerra Civil y con
la que regresa a Londres, uno de los públicos más entusiastas y enamorados del
saber hacer de la bailaora granadina.
Patricia Godino / Londres / Enviad A Especial | Actualizado 13.02.2011
Mercedes Ruiz
indaga en sus raíces y en su evolución con 'Perspectivas'
La bailaora
jerezana presentará su quinto espectáculo en el XV Festival de Jerez
Consagrada
y consolidada, pese a su juventud, en el olimpo del baile flamenco, Mercedes
Ruiz regresa al Festival de Jerez para presentar su quinto espectáculo en
solitario y con compañía propia. Será el jueves 10 de marzo cuando suba al
escenario del Teatro Villamarta, dentro de la décimo quinta edición del certamen
de baile flamenco y español, su nueva obra, que ha dado en llamar 'Perspectivas'
y para la que ha contado con la dirección escénica de Francisco López y la
creación musical del guitarrista Santiago Lara. Tras 'Mi último secreto',
presentada hace un par de ediciones en la muestra jerezana, Ruiz prosigue con el
camino emprendido de indagación personal e introspección con un montaje en el
que explora sus raíces y evolución personal aún más despojadas de elementos
accesorios y artificios que en anteriores trabajos. O como ella misma asume en
la sinopsis del espectáculo, "se trata de un reto para seguir siendo yo misma y,
sin embargo, atreverme a explorar la que no sé que soy todavía", ya que "sólo
siendo capaz de salir de mí, puedo encontrarme en plenitud con quien realmente
quiero ser". Partiendo de esa convicción, la bailaora ligada a la escuela de La
Plazuela jerezana, en el señero barrio de San Miguel, trata en este nuevo
montaje de organizar "un viaje en el tiempo de mi actividad creadora, mis
raíces, mis anteriores exploraciones, mis nuevos horizontes". "Una acronía donde
coexisten formas y maneras dancísticas y musicales supuestamente distintas, pero
que, cuando se les ve convivir -yo lo he comprobado en mí misma- caemos en la
cuenta de que estos modos encontrados de bailar no son más que miradas diversas
sobre una realidad única, inmensa, imparable en su evolución: el arte flamenco".
En esta nueva producción, la música del guitarrista Santiago Lara se volverá a
compenetrar a la perfección con el baile de
Mercedes Ruiz, que en esta ocasión incorpora la figura de la dirección
de escena, que aporta la experiencia de Francisco López, con numerosas
direcciones teatrales, líricas y flamencas a sus espaldas en una trayectoria que
arranca a finales de los setenta, y la del figurinista, que firma Jesús Ruiz,
especialista que ha trabajado en numerosos musicales, óperas, zarzuelas, obras
de teatro... El elenco artístico que acompañará en escena a la bailaora y
coreógrafa estará compuesto por un cantaor habitual en su 'atrás', como es el
jerezano David Lagos y se completa con la voz femenina de Melchora Ortega y la
joven voz de Miguel Lavi. El toque de Santiago Lara estará secundado por Paco
Lara, mientras que la percusión de Perico Navarro cierra el acompañamiento
musical de esta quinta producción propia de esta artista jerezana. Tanto la
coreografía como la idea original de 'Perspectivas' es de la propia Mercedes
Ruiz, que se propone en esta nueva propuesta "bailar como siempre lo había hecho
y como nunca lo había hecho". Porque, como ella misma reconoce, "en mi
trayectoria artística, siempre he buscado aproximarme a la danza flamenca con
mis pies arraigados en la herencia recibida, pero al mismo tiempo, con mi alma y
mi corazón empeñados en la búsqueda de un estilo propio".
R.D. / Jerez | Actualizado 13.02.2011 -
Fallece Manolo
Vargas, bailaor de la compañía de la Argentinita
Manolo Vargas, el
mítico bailaor murió ayer en México a la edad de 97 años.
Hasta hace una semana permaneció dando clase a sus alumnos. Fue uno de los
bailarines que conformó el elenco de la compañía de la Argentinita y luego de
Pilar López junto a nombres como Roberto Ximénez, José de la Vega, José Granero,
Alejandro Vega o posteriormente Antonio Gades, Mario Maya y Güito.
José Aranda Valadez era su verdadero nombre. Nació en Jalisco (México) en 1914. A pesar de
la oposición familiar, estudió danza y para ello se marchó a México DF donde fue
empleado de gasolinera, camarero o taquimecanógrafo en un banco. Se marchó a
Nueva York con una bailarina libanesa y allí, en una sala de fiestas, lo vieron
bailar Encarnación López, la Argentinita, y José Greco. La Argentinita le
ofreció bailar en su compañía y le dijo: «yo tengo ya un José, a partir de ahora
te llamarás Manolo», y así surgió su nombre: Manolo Vargas. Fue José Greco quien
le enseñó durante un mes las coreografías de la Argentinita, incorporándose a la
compañía al mes de conocerse. Fue una relación para siempre, pues estuvo
bailando con Encarnación hasta la prematura muerte de ésta en Nueva York en
1945. Tras la muerte de Argentinita, su hermana, Pilar López, a su regreso a
Madrid y por impulso del escritor Edgar Neville, crea su propio ballet y cuenta
con Manolo Vargas para el elenco. Con Pilar López recorre el mundo y baila
numerosísimas coreografías obteniendo el reconocimiento internacional.
MARTA CARRASCO / SEVILLA . Día 10/02/2011
El tango, con
Enrique Morente
La vigésimo
tercera edición del Festival Internacional de Granada rendirá homenaje al
cantaor granadino, que estuvo siempre vinculado al evento, uno en los que era un
asiduo participante
El
Festival Internacional de Tango de Granada, que se celebrará entre el 12 y el 20
de marzo, dedicará su vigésimo tercera edición a la figura de uno de sus más
grandes valedores: el cantaor Enrique Morente, fallecido el pasado 13 de
diciembre. Morente era uno de los artistas más asiduos al certamen. No es sólo
el único homenaje que desde la cultura argentina se realiza al autor de Misa
flamenca: en Buenos Aires, la Bienal de Flamenco pasará a llamarse a partir de
ahora Bienal de Flamenco Enrique Morente.
Horacio Rébora, director del festival, el más antiguo del mundo junto al de
Montevideo, recordó la vinculación de Morente con el certamen desde su inicio.
En 1989, el cantaor clausuró el evento con el lema "Bienvenida del tango al
flamenco". En el año 2000, Morente y Rodolfo Mederos cerraron la duodécima
edición basándose en el poema Entre dos sombras, de Javier Egea. El cantaor
granadino ofreció de forma gratuita su actuación ya que las instituciones habían
decidido un 'presupuesto cero' para el festival. Morente anunció entonces que
sin apoyo al festival de tango u otros géneros, el flamenco tampoco tendría
futuro. A lo largo de los años, Morente iría actuando con algunos de los
bandoneonistas más aclamados del tango. Su última relación con ese género fue la
grabación, junto a Carlos Andreoli, del poema Ángeles de luz. Eso fue en 2010,
unos meses antes de su muerte. El festival recordará a Morente en cada actuación
de este año exhibiendo, antes del espectáculo, fotos y filmaciones del cantaor,
que murió en una clínica de Madrid por las complicaciones en una operación que
en principio iba a ser rutinaria. El quinteto de metales del Conservatorio de
Granada Premium Metals abrirá el certamen con el espectáculo Astor en bronce, en
el que harán versiones de obras de Astor Piazzola. Posteriormente, Betsabé
Flores y Jonathan Spitel, la pareja campeona del Campeonato Munidal de Baile de
Tango de la Ciudad de Buenos Aires 2009 ofrecerá un espectáculo de tango danza.
Acto seguido, los músicos Osvaldo Jiménez y Javier Oyhanarte presentarán
Gardelianas. En la segunda parte, Soledad Buss y César Peral harán otra sesión
de baile. La primera jornada concluirá con la actuación de la pianista y
cantante Jacqueline Sigaut. El 17 de marzo tendrá como protagonistas a Carlos
Andreoli (que contará como artista invitado con Mago Migue) y la compañía de
danza Pies Desnudos, que pondrá en escena el espectáculo Deliciosas criaturas
perfumadas. El 18 de marzo, Francisco Cocuzza presentará el concierto actoral
Ser tango, mientras la cantante Paola Schiavoni y el guitarrista Ariel Ascheri
ofrecerán un recital. La jornada terminará con una exhibición de tango-danza con
coreografías de Laura Roatta. El día 19, el tango danza irá a cargo de Alejandra
Heredia y Mariano Otero. Le seguirá la actuación de La Mufa Tango, ganadores del
concurso Tango Uruguayo en España. La jornada concluirá con el tango danza de
Cecilia Figaredo y Cesar Vidal, y Tango a Tres y Grupo Candombe. La sesión de
clausura correrá a cargo de Betsabé Flores y Jonathan Spitel y la actuación de
los bandoneonistas Mariel Dupetit, Walter Ríos, Leo Sujatovidh, Lucho González,
Juan José Mosalini y Leonardo Sánchez. Será un broche de lujo para el festival.
Jesús Arias / Granada | Actualizado 10.02.2011