MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
ARCHIVOS NOTICIAS d1 archivos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M |N| <<< pagina anterior | pagina siguiente>>> |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
El sanroqueño
José Canela gana un premio al cante libre en Cádiz
El galardón forma
parte de la gran final del Concurso Nacional de Cantes por Alegrías
El cantaor sanroqueño José Canela consiguió el premio al cante libre en la gran
final del Concurso Nacional de Cantes por Alegrías de Cádiz 2010 de la Peña
Enrique el Mellizo. El galardón está dotado con 1.500 euros y la entrega de una
estatuilla en la que se representa el monumento a las Cortes de Cádiz. El
Baluarte de la Candelaria acogió la celebración de la gran final del certamen.
El primer premio fue para la gaditana May Fernández, dotado con una compensación
económica de 3.500 euros y la mencionada estatuilla. El segundo premio recayó
sobre Anabel Rivera, también de Cádiz, y el tercero fue para el jerezano Miguel
Ángel Soto, El Londro. Empatados a puntos quedaron los dos cuartos premios, que
fueron a parar a Joaquín de Sola, de San Fernando, y a Brenda García, de Cádiz.
Blanca Ballester / Cádiz | Actualizado 26.07.2010
Seguir diciéndote
adiós
El cantaor
granadino Enrique Morente presenta una segunda entrega con grabaciones en
directo, registradas entre 1984 y 1994, y dos temas de estudio
Incluye
un homenaje al maestro, al que se fue, Mario Maya: todo me recuerda a ti y no
estás. Todo me evoca tu figura, tu baile, tu rostro, tu mirada, y no estás, y
tengo que ir diciéndote adiós, seguir diciéndote adiós. Tu voz se va alejando.
Por cabales, la guitarra luminosa de Manolo Sanlúcar, Morente pletórico de voz y
los pies del maestro que se fue. Las terribles cabales de Silverio Franconetti
Aguilar: y hay quien dice que este payo suavizó el cante flamenco. Pues si esto
es suave, esta voz terrible, esta pena, este corazón roto, en carne viva, si
esto es suave... La cabal de Silverio es, acaso, la música más radical, más
inexplicable, más salvaje que ha compuesto ser humano alguno, y así es como la
ejecuta Morente, roto de emoción y pleno de saberes y voz. Una pieza honda y
categórica, en tonos mayores. La pieza que abre este disco, un cante-baile-toque
por cabales de más de diez minutos, es una joya irrepetible de la historia
contemporánea del flamenco con tres maestros en plenitud de facultades y de
conocimientos. La pena es que yo no estuve esa noche de 1994 en el Generalife.
Pero estoy aquí. Él se fue, nosotros permanecemos y nuestro deber es seguir,
seguir sin él, con él en el corazón. Los derechos de esta grabación están
destinados a la Fundación Mario Maya. Dos son las entregas soleaeras del disco:
una grave, casi adusta, con el sonido dubitativo y la emoción doble. Un toque
retumbante, sólido, arrollador. Una voz entregada, abismal. Aires trianeros.
Rotunda, solemne: increíble la capacidad de extraer dignidad en estado puro de
un corazón roto. La segunda, con la guitarra de Paco Cortés, menos solemne, de
oficio puro. Morente se arroja sobre la melodía sin red. Más Triana y más rabia.
Enrique Morente estaba aquí de voz como un
trueno, aunque yo prefiero esa voz dolorida, mermada de potencia física pero
sabia de amaneceres, que presenta hoy. La grabación es del año 84. Tonás
arrebatadas, fuera de toda lógica, rotas, enloquecidas de desafección flamenca,
con deliciosos vaivenes a tonos mayores. El año del centenario de Hernández se
va sin pena ni gloria para los flamencos pero Morente, que fue el primer músico
español en dedicar un disco al de Orihuela, retoma hoy su versión de las Nanas
de la cebolla de 1971, con la guitarra de Rafael Riqueni. La melodía es la misma
y parece otra: Morente le añade las arrugas que su corazón ha incorporado desde
entonces, con unos quiebros vocales sutiles, casi imperceptibles, con
contratiempos de bossa en la guitarra, con las melodías de las noches que desde
entonces han sido, provocando una sorprendente variedad melódica en una
composición de juventud más bien monótona. Otro homenaje, otro centenario:
Rafael Romero El Gallina, el trasmisor contemporáneo de la caña y el polo. La
gracia de la versión de Morente es que le resta solemnidad al paseíllo
característico de estos cantes, de manera que los hace algo más dinámicos. Por
malagueñas, dos viejos conocidos morentianos, El Canario y un tal Gayarrito. Un
cantaor más potente y también más bronco (a lo que contribuye la escasa calidad
del sonido), con la adrenalina del escenario de 1989. Echo de menos el intimismo
y la libertad total con respecto al canon con que canta hoy por malagueñas:
cosas que pasan, lo que para algunos es una merma para mí es un plus. Más Málaga
por rondeñas y jaberas con sonido deficiente. Por tientos, una melodía propia
sobre el poema El sueño va sobre el tiempo del drama lorquiano Así que pasen
cinco años ya incluido anteriormente en discos de estudio. La segunda entrega en
estudio del disco, de ayer mismo, es una descarga familiar por bulerías, con
bailes y jaleos. Morente de hoy, menos pletórico de voz, más lleno de emoción:
menos pujanza, menos épica, más resignación flamenca, aceptación. Por eso
consuela, por eso llega. No es que sea un mago del compás, no es, solamente, que
su melodía se dispare en todas las direcciones. Es, simplemente, que Morente
pone su alma al bies, sobre cada melisma, su biografía al completo, que es la de
cualquier ser humano, con las tripas al aire. Por eso nos reconocemos en él y
con él, por eso tenemos tanto que agradecerle los que buscamos en el arte la
emoción, más que la perfección técnica o, horror, la confirmación de nuestros
prejuicios. Él hizo del disco de estudio flamenco un artefacto artístico, una
bomba de relojería retardada para el corazón y sus regiones, con la técnica
sonora como aliada, y ahora se descuelga con una serie de grabaciones en vivo. Morente.
Guitarras: Pepe Habichuela, Paco Cortés, Rafael Riqueni, etc. Producido por José
Manuel Gamboa. Universal
Actualizado 26.07.2010 - El cantaor durante su recital cordobés en la Noche
Blanca.
May Fernández se
alza con el Concurso de Cantes por Alegrías 2010
La también
gaditana Anabel Rivera gana el segundo puesto del certamen
El viernes tuvo lugar en el Baluarte de la Candelaria la celebración de la gran
final del Concurso Nacional de Cantes por Alegrías de Cádiz 2010 de la Peña
Enrique el Mellizo. El primer premio ha sido para para la gaditana May
Fernández, dotado con una compensación económica de 3.500 euros y una estatuilla
en la que se representa el monumento a las Cortes de Cádiz. El segundo premio
recayó sobre Anabel Rivera, también de Cádiz, y el tercero fue para el jerezano
Miguel Ángel Soto, El Londro. Empatados a puntos quedaron los dos cuartos
premios, que fueron a parar a Joaquín de Sola, de San Fernando, y a Brenda
García, de Cádiz. El premio al cante libre lo consiguió José Canela, de
Algeciras. Este premio consta de 1.500 euros y otro ejemplar de la mencionada
estatuilla. Tras el acto, que tuvo una importante afluencia de público, se le
hizo entrega al jurado de un regalo especial de la Peña Enrique el Mellizo. En
el acto también actuaron el ganador de la pasada edición, Caracolillo de Cádiz,
y el cuerpo de baile de Carmen Guerrero.
Blanca Ballester / Cádiz | Actualizado 25.07.2010
Jerez, a través
del 'El síndrome andaluz' Pepe Alconchel participa hoy en 'Las noches flamencas
de Bajo de Guía'
Alfar une al
Abdellatif Laâbi "escritor y ser humano" en este relato sobre un viaje a la
ciudadEl cantaor jerezano actúa en este veterano certamen de cante, que se
celebra en Sanlúcar
La
editorial andaluza Alfar ha unido en el libro 'El síndrome andaluz', de
Abdellatif Laâbi, al "escritor y ser humano" que se esconden tras la figura del
poeta, novelista, dramaturgo, ensayista, antologista y traductor marroquí. 'El
síndrome andaluz' recoge un relato de un viaje a Jerez y al fondo de su memoria
andalusí, es decir, "un autorretrato de la ya larga trayectoria de Laâbi, del
poeta y del ser humano, preocupados ambos por celebrar la vida, a pesar de todos
los pesares, ocupados ambos en festejar la amistad sin dobleces y de disfrutar
de la alegría de la gastronomía en su reencuentro con las tapas", según la
información que aparece en la web de la editorial sevillana, recogida por Europa
Press. "La unión de dos Laâbi, el hombre y el escritor, ocupados ambos en
encontrar las raíces de su ser, en buscar lo familiar como la caligrafía árabe
que forma parte del bordado cultural de Andalucía o las callejuelas de la ciudad
de Córdoba" son, según ha señalado, los elementos que estructuran el trabajo del
escritor marroquí. Asimismo, ha explicado que el libro desprende la idea de "una
gota de esencia de un perfume poético y existencial convertido en palabras" para
definir el mundo de Laâbi. Además, ha apuntado que es una autobiografía que se
corresponde con "la quintaesencia en prosa de lo que ha ido macerando en los 40
libros que marcan su recorrido como escritor". Abdellatif Laâbi, nacido en Fez
(Marruecos), es traductor del árabe al francés de destacados autores, entre
ellos Mahmud Darwix. En 1966, fundó la revista 'Souffles' (Alientos), un hito
fundamental en la cultura magrebí, publicación por la que años más tarde fue
detenido acusado de "atentar a la seguridad del Estado". Tras ser condenado a
diez años de cárcel creó un comité internacional para su liberación, siendo
liberado ocho años y medio más tarde, después de recibir el Premio de la
Libertad concedido por el Pen Club francés. Las fases clasificatorias del
concurso de cante de 'Las Noches Flamencas de Bajo de Guía', que organiza la
peña flamenca de Puerto Lucero de Sanlúcar, sigue con su feliz desarrollo y con
una buena participación de concursantes, los que suelen representar a las
distintas provincias andaluzas. Esta noche se celebrará otra nueva fase
selectiva de este veterano concurso en su habitual recinto del Centro Cultural
de la Victoria y en el que intervendrán los concursantes Sebastián Navas (Fuengirola);
José Antonio Escribano (Barcelona); Luis Vega Carrasco (Almería); Antonio
Trujillo Navarro (San José del Valle); Pepe
Alconchel (Jerez); y las cantaoras de Sanlúcar Pepi Flecha y Ana
Serralbo Tortolero. Todos ellos estarán acompañados por los guitarristas
oficiales del concurso que son Manolo Lín y Juan 'El Plazoleta'.
Europa Press / Sevilla / Antonio Núñez / Jerez | Actualizado 24.07.2010
Confirman la
actuación de Paco de Lucía en Jerez el próximo 16 de agosto
El concierto del
prestigioso guitarrista se celebrará en la plaza de toros y está gestionado por
un promotor privado · Los puntos de venta de las entradas se darán a conocer en
los próximos días
"Confirmado
al 99,99%". El genial guitarrista de talla internacional Paco de Lucía actuará
en Jerez el próximo 16 de agosto, en la plaza de toros, en la que será una
actuación histórica. Esta fecha ya fue adelantada semanas atrás por este Diario,
pero que ayer prácticamente dieron por cerrada desde la organización de dicha
cita, "a falta de firmar mañana (por ayer) el contrato y enviarlo". "Se está
poniendo mucha ilusión en este concierto, tanto por parte del artista como por
la delegación municipal de Cultura de Jerez, donde han puesto mucho interés en
traer el artista", aseguran los organizadores, que añaden que la inversión total
de la actuación será de 150.000 euros, por parte de un promotor privado, de los
que el Ayuntamiento ha puesto cero, "sólo mucho trabajo por parte de operarios
del Consistorio en la puesta a punto del coso", según fuentes municipales. La
cartelería del concierto ya está encargada. "Para Paco de Lucía es todo un
orgullo venir a Jerez y no había venido antes por pura responsabilidad de pisar
esta tierra, a la que le tiene mucho respeto, por ser una de las cunas del
flamenco", cuenta una persona cercana al artista. La organización no ha
adelantado los puntos de venta de las entradas, que se indicarán en una rueda de
prensa que el Ayuntamiento jerezano ofrecerá en los próximos días con toda la
información del concierto. Haciendo un poco de historia, y según cuenta el
flamencólogo Juan de la Plata, "es verdad que Paco de Lucía hace muchísimos años
que no actúa en Jerez, aunque no será la primera, ni la segunda vez que lo habrá
de hacer, en nuestra ciudad". La primera vez que
Paco de Lucía hizo un solo de guitarra ante
el público jerezano, lo hizo a instancias de De la Plata, cuando aún era un
desconocido total, en el antiguo cine terraza Tempul, allá por los años sesenta,
que fue cuando luego compondría su tema Tempul, recordando aquella noche, en que
había venido acompañando a Fosforito "y éste me habló de las habilidades del
muchacho, sugiriéndome que le pidiera que hiciera un solo", cuenta el presidente
de la Cátedra de Flamencología. La segunda vez fue en 1970, en la sala
Pescadería, entonces salón de actos de la Academia de San Dionisio, cuando la
Cátedra le concedió el Premio Nacional de Guitarra. Otra ocasión posterior sería
en concierto, en el primitivo pabellón de la Escuela Andaluza del Arte Ecuestre,
en el Parque González Hontoria. "Pero a este concierto no fueron más allá de 20
personas - yo entre ellas- , debido a la nula publicidad que se hizo del evento.
Ya entonces el guitarrista comenzaba a valorarse", cuenta Juan, que recuerda que
fue aquí "donde arrancó su incipiente fama, después de que se diera a conocer de
la mano de la Cátedra. Aunque, en honor a la verdad, junto a su hermano Pepe,
con quien formaba un dúo bajo el nombre de 'Los Chiquitos de Algeciras', recibió
un premio en un concurso que hizo el Ayuntamiento, en tiempos del alcalde
García-Figueras, en 1962".
F. S. M. / A. C. / Jerez | Actualizado 24.07.2010 - Paco de Lucía sonríe
durante una actuación en 2007 en Cádiz.
Julio Fajardo,
Triunfador Absoluto del Primer Concurso Internacional de Cante, Baile y
Guitarra.
En
los últimos años del siglo pasado, cuando el flamenco estaba en su mayor apogeo
de recuperación social e intelectual, apareció en el “Diario de Cádiz” un
artículo del Abogado y Flamencólogo don Luís Suárez Ávila afirmando rotundamente
que“…Granada no tenía nada que decir en el flamenco”. La afirmación, sin
fundamento “in re”, del tratadista del Puerto de Santa María (Cádiz) quedaba sin
valor alguno por aquello de… “quod gratis asseritur, gratis negatur”. Pues bien,
debo manifestar, sin ánimo de herir susceptibilidades, que mi viejo amigo Luís
Suárez ignoraba la trayectoria flamenca de Granada, ya que la ciudad del antiguo
reino nazarí ha sido, sin la menor duda, eje central del desarrollo histórico,
social e intelectual del arte flamenco en su trilogía de Cante, Baile y Toque.
Es cierto lo sé por propia experiencia – que el flamenco tuvo en Granada,
incluso hasta fechas recientes, un carácter intimista. Tal vez esta ciudad
estuviera influenciada por el “falso” concepto que el Diccionario de la Lengua
Española daba, a principios del siglo XX, del flamenco: “Cierto género de cante
y baile sumamente descarado y obsceno, muy usado entre gentes bajas, de mal
vivir o de aficiones acanalladas”. Falsa y triste definición! Sin embargo, hay
que decir que era la idea que la sociedad de aquella época – influenciada por
los movimientos antiflamenquistas tenía de este género artístico; una sociedad
que, de modo especial en Granada, impidió que personas aficionadas y dotadas
para el flamenco se dedicaran “profesionalmente” a un arte que forma parte del
acervo cultural del pueblo andaluz. La lista de artistas flamencos granadinos es
inmensamente larga, y como ejemplo paradigmático citamos siempre a Francisco
Gálvez Gómez (1883-1944) “El Yerbagüena”, quien pudo haber sido una figura muy
bien cotizada del cante, “pero él siempre se obstinó en no hacer de su afición y
arte un medio de vida. Por otra parte, Eduardo Molina Fajardo (1914-1979),
periodista y escritor, en su obra “El flamenco en Granada. Teoría de sus
orígenes e historia” (1974), basa sus teorías en la firme y contundente
autoridad de don Manuel de Falla, quien, en el folleto “El Cante” (Cante
Primitivo Andaluz) – cfr. “Escritos sobre música y músicos”, pág. 139 (Col.
Austral, núm. 950) – publicado con motivo de la celebración del Concurso de
Cante Jondo (1922), dijo lo siguiente: “Granada ha sido, a nuestro juicio, el
punto principal donde se fundieron los elementos que han originado así las
danzas como el cante jondo, aunque posteriormente se hayan creado formas y
denominaciones especiales de estos cantos y danzas en otros lugares de
Andalucía, e incluso haya sido en ellos donde mejor se han conservado”. Sobran
ejemplos históricos, literarios y musicales para defender que Granada sí ha
tenido mucho que decir en el flamenco. Pero entre tantas razones, nadie podrá
negar que el Concurso de Cante de 1922, bajo la dirección de Falla y Lorca y
otras ilustres personalidades de la ciencia y el arte, significa la
revalorización social y cultural de un arte que estaba sepultado en la cuneta
del olvido. Y el granadino Federico García Lorca será el poeta que más
profundizó en la esencia metafísica y óntica del flamenco. La importancia y
trascendencia histórica y musical de aquel inolvidable año 1922, se ha visto
reflejada clara y abiertamente, transcurridos ya 78 años, en la celebración del
I FESTIVAL INTERNACIONAL DE FLAMENCO
GRANADA
COSTA: CANTE, GUITARRA Y BAILE FLAMENCOS del 3 al 11 de julio de 2010.
MOLVIZARCOSTA TROPICAL. GRANADA- ANDALUCIA- ESPAÑA, cuya celebración tuvo lugar
en el Colegio Público Miguel de Cervantes, cedido y adornado gentilmente por el
Ayuntamiento
de Molvízar, y organizado por el periódico GRANADA COSTA, bajo la prudente y
sabía mano cómo no! de su Director, don José Segura Haro. Nunca jamás se habían
establecido tantos premios en la diferenciación específica de los “palos
flamencos”. De todos ellos, el más atractivo y representativo de una provincia –
Granada- con obligada interpretación de todos los concursantes- eran los estilos
conocidos como GRANAINA y MEDIA GRANAINA con una dotación nunca registrada en la
historia flamenca – de 12.000 euros. Premio “Absoluto” que vino a parar – por
decisión unánime del jurado a las manos de Julio Fajardo Fernández, conocido
artísticamente como JULIO FAJARDO, nacido en la bella y subtropical ciudad de
Otívar (Granada), el día 11 del mes 11 de 1965. Julio recibió, por generosidad
divina y de raigambre familiar, el sublime don del cante al que se ha consagrado
en cuerpo y alma. Su fuerte y firme afición le ha llevado a estudiar, para
conocerlo lo mejor posible, ese complejo y enigmático mundo que configura el
Cante Jondo. El procura seguir las tradicionales líneas ortodoxas de los viejos
maestros del cante: Chacón, Juan Breva, Manuel Vallejo, Niña de los Peines,
Antonio Mairena, Carbonerillo, Juan Varea, Manuel Torres… ¡y tantos y tantos
insignes intérpretes del verdadero y auténtico Cante Jondo! Julio es fiel y
amante discípulo de todos A este más que deseado y apreciado. Premio Absoluto
por GRANAINA Y MEDIA GRANAINA, Julio Fajardo lo pondrá como luz, guía y faro de
su ya larga carrera artística, habiéndole precedido “Primeros Premios” en otros
estilos allá por el Centro Andaluz de Santander, Adamuz (Córdoba), San Sebastián
,etc. etc. Pero en su tierra, junto a los suyos, JULIO FAJARDO ha logrado
solemnemente el doctorado en el arte de “decir bien” el CANTE. Puedes, querido
amigo, sentirte orgulloso y pregonar a los cuatro vientos que eres – DEI GRATIA
Cantaor Flamenco.
Villanueva Mesía - Granada, 21 de julio de 2010. Fotos 1 Julio Fajardo
recibiendo el premio de manos del director del Festival, José Segura, 2 Julio
Fajardo durante su intervención, acompañado a la guitarra por Kiki Corpas, 3
José Segura, Julio Fajardo, Kiki Corpas e Inmaculada Rejón, durante la entrega
del premio
La Feria de
Málaga dedicará al flamenco y la copla medio centenar de actuaciones
El presupuesto
destinado para la programación ha descendido un 20%
La
Feria de Málaga que comenzará el próximo 14 de agosto acoge este año un amplio
elenco de artistas del mundo del flamenco y de la copla que se elevan hasta casi
alcanzar el medio centenar. Con una media de tres actuaciones diarias los
cantaores desfilarán por los escenarios de la Caseta del Flamenco y la Copla, la
Peña Juan Breva y el Auditorio Municipal. El presupuesto destinado para esta
programación ha descendido un 20% respecto al año anterior. En esta ocasión, el
gasto en los espectáculos de flamenco asciende a los 100.690 euros. Durante la
Feria los asistentes a la Caseta Municipal del Flamenco y la Copla en el Real de
la Feria podrán disfrutar de dos actuaciones a diario, entre las que destacan
las de artistas como Raquel Framit, Rocío Bazán y Virginia Gámez. Será a partir
de las 13:00 cuando la caseta se impregne de cantaores "que mantienen viva la
llama del flamenco", según explicó Miguel Briones, delegado municipal de
Cultura. También, recordó que "desde el año pasado la caseta dispone de un
módulo más en sus instalaciones". Al mismo tiempo, en la peña Juan Breva, en la
Feria del centro habrá una actuación cada día. El cantaor
Antonio de Canillas declaró que la peña "era
una fiel defensora del flamenco y de los cantes de Málaga. Ha servido como
escuela a muchos artistas". Asimismo, Briones, aseveró que esta sede es "la peña
flamenca más antigua de todo el mundo". Entre las voces asistentes se encuentran
las de Paqui Corpas, Bonela Hijo, Guitanillo de Vélez, Rocío Alcalá, Laura Román
y José Soleá. El viernes 20 de agosto el Auditorio recibirá al Festival Flamenco
Ciudad de Málaga que tendrá "como hilo conductor a las propias malagueñas",
según expuso el delegado de Cultura. Como principal novedad al Festival, contará
con el espectáculo Café de Chinitas, que consiste en la actuación de todos los
artistas al final de la jornada. El portavoz de la Peña Juan Breva, Gonzalo
Rojo, expresó que este momento será "una auténtica juerga andaluza". Este día
harán aparición sobre el escenario cantaores como Aurora Vargas, José de la
Tomasa, La Cañeta y Sergio Aranda.
Mª Ángeles Carvajal / Málaga | Actualizado 21.07.2010 - Briones, ayer, junto
a algunos cantaores en la presentación del acto.
Clásicos
lebrijanos
La discográfica
Universal reedita dos de los primeros discos, en formato clásico, de Juan Peña
'El Lebrijano'
Qué
gran época para la discografía flamenca, con esos siete minutos y pico por soleá
con que se abre la entrega, el disco de 1973, titulado simplemente El Lebrijano
que se incluye completo en esta edición, con gran parte también de El arte de mi
tierra del año siguiente, y del mismo intérprete como es lógico. Un hombre
joven, Juan Peña Fernández (Lebrija, 1941), en plenitud de facultades físicas y
de conocimientos de la tradición flamenca. Las otras dos entregas por soleá de
esta recopilación pertenecen a la grabación de 1974: en la primera el cantaor
está igualmente acompañado por las guitarras de Manolo Sanlúcar y Pedro Peña,
mientras que la segunda, Soleá de Juaniquín, la inicia
El Lebrijano con el único acompañamiento de
los golpes de nudillos y las palmas, para agregar luego las guitarras, un
recurso muy efectivo que inició su maestro Antonio Mairena en los sesenta.
Aunque el ritmo amalgamado por soleá es la base del cante lebrijano, hasta el
punto de que se extiende a los fandangos y las cantiñas, como escuchamos en los
cortes 7 y 10, titulado Alegrías del Pinini, el cantaor demuestra en esta
entrega que su conocimiento del legado flamenco tradicional incluye también
peteneras, granaínas, etc. De los cantes festeros, tangos y bulerías, que este
disco incluye en abundancia, poco se puede añadir a lo que se ha dicho ya sobre
estas interpretaciones salvo repetir que el cantaor es uno de los grandes
intérpretes contemporáneos de estos géneros, hasta el punto de crear escuela en
los mismos. Es el más popular de los cantaores de Lebrija en la actualidad. Juan
Peña Fernández El Lebrijano es un cantaor de voz poderosa que se inició con un
estilo visceral y mairenista cien por cien, dominando la baraja estilística
tradicional y registrando algunos discos indispensables y de factura clásica
junto a las guitarras de Niño Ricardo, Paco de Lucía y estos dos con Manolo
Sanlúcar y su hermano Pedro Peña. Sin embargo, dos años después de El arte de mi
tierra se siente tentado por la experimentación, que ya había dado sus primeros
frutos en La palabra de Dios a un gitano (1972), una curiosa misa flamenca con
orquesta en la que canta acompañado de su madre La Perrata. Luego vendría la
experimentación a gran escala. Experimentación temática primero, a través de
textos de poetas como Félix Grande en Persecución (1976), disco conceptual en el
que dio a conocer un nuevo género flamenco, el cante por galeras. Y
experimentación musical más tarde, cuando inicia una exitosa colaboración con
músicos andalusíes que le dio mucha popularidad y algún disco de oro: Encuentros
(1983) y Casablanca (1998). Juan Peña es hijo de La Perrata, hermano del
guitarrista y cantaor Pedro Peña y tío del pianista Dorantes y del guitarrista
Pedro María Peña, que es el que actualmente le acompaña en sus conciertos. Por
cierto que echamos de menos en esta edición el que se indique a qué estilo
pertenece cada corte del disco, cosa que sería muy fácil de hacer y que se ha
incluido tradicionalmente en todos los discos de flamenco desde los inicios de
la discografía jonda. Un recurso que contribuye enormemente a la difusión y
conocimiento de este arte. Así que animamos a los editores a hacerlo en el
futuro.
Actualizado 21.07.2010 - El Lebrijano, fotografiado en una reciente
actuación.
Final del
Concurso Nacional de Cantes por Alegrías de la peña Enrique el Mellizo
El viernes se
decidirá el ganador de entre los seis participantes elegidos por el jurado
Ya se conoce el nombre de los participantes que el jurado oficial ha
seleccionado para pasar a la gran final del Concurso Nacional de Cantes por
Alegrías de Cádiz 2010, que tendrá lugar el próximo viernes 23 de julio. Los
elegidos son José Segovia Cortés, José Canela (Algeciras); May Fernández
(Cádiz); Miguel Soto Peña, El Londro (Jerez de la Frontera); Anabel Rivera
(Cádiz); Joaquín de Sola (San Fernando) y Brenda García Sancho, (Cádiz). El
jurado oficial del concurso, organizado por la Fundación Municipal de Cultura
del Ayuntamiento de Cádiz y la Peña Flamenca Gaditana Enrique el Mellizo, se
reunió el pasado día 28 de junio en la sede de la mencionada peña flamenca para
decidir su fallo. Este jurado estuvo compuesto por Antonio Rivas Molina
(presidente), Antonio Gallardo Romero (Secretario) y los vocales Manuel Benítez
Pérez, José Cía Arteaga y José Rosa Gómez. Las bases del concurso indican que
sólo pueden ser cuatro los participantes que pasen a la gran final, pero este
año el jurado calificador ha decidido pasar a dos más, un total de seis, por
coincidir en puntuación con otros. La gran final tendrá lugar en el Baluarte
de la Candelaria y el primer premio asciende a la suma de 3.500 euros. El
galardonado recibirá además de una estatuilla. Aparte de los tres primeros
premios, se entregará también uno al mejor cante libre. El ganador de la pasada
edición del concurso, Esteban Guerrero, conocido como Caracolillo de Cádiz,
actuará en esta final, tal y como lo hará el ganador de la presente en la del
año próximo.
Blanca Ballester / Cádiz | Actualizado 21.07.2010
Arranca el
Festival Flamenco de la Caracolá de Lebrija
El Teatro Juan Bernabé de Lebrija continúa con la nueva edición del festival de
la Caracolá, cuyos actos se desarrollarán hasta el próximo día 24 de julio. El
programa acoge varias actuaciones de flamenco, mesas redondas, tertulias, una
exposición de pintura con recuerdos de Mairena y Caracol y dos interesantes
espectáculos en la plaza del Hospitalito durante los días 23 y 24 de julio.
A.N. | Actualizado 21.07.2010
Inés
Ortega, la cantaora que podía competir con la Niña de los Peines
Popular en los
cafés cantantes de Sevilla, Madrid y Jerez, 'La Niña del Columpio', a la que
comparaban con Pastora Pavón, vivió en Cádiz desde los veinte años
De
nombre Inés Ortega Ripoll nació en Cádiz el día 20 de marzo de 1892, en la casa
nº. 26 de la calle de la Botica. Hija del cantaor y torero Sebastián Ortega
Feria 'Chano' y de Josefa Ripoll Gutiérrez. Sus padrinos de bautizo fueron el
matador de toros José Villegas 'Potoco' y María Baena, y testigos el matador de
toros Francisco Díaz "Paco de Oro" y José Gutiérrez. Inés, con poco más de 1
año, quedó huérfana de su madre y poco después de su padre. A partir de entonces
quedó bajo la custodia de su tía Gabriela Ortega Feria 'Señá Gabriela'; gran
bailaora y cantaora de pura esencia gaditana. Casada con el matador de toros
Fernando Gómez García, 'El Gallo'. En esa casa de la sevillana Alameda de
Hércules nº.73, Inés se fue criando con sus primos hermanos, los matadores de
toros Fernando, Joselito y Rafael "Los Gallos" y el cantaor Caracol Viejo (padre
de Manolo Caracol). En aquella época, la Alameda de Hércules fue la meca del
Arte Flamenco y Taurino y la casa de los "Gallos" era frecuentada por la flor y
nata de artistas flamencos y toreros. Inés llevaba en sus venas la herencia
cantaora y bailaora de todas sus gentes, la dinastía de los Ortega de Cádiz, y
con aquellas vivencias, se fue forjando y perfeccionando su categoría artística
como cantaora y bailaora. Apareció en los escenarios como Inés Ortega
'La niña
del columpio' y debió su nombre artístico a un cante que interpretaba por estilo
de Bambera y que fue muy popular, y decía así: "Cuando me subo al columpio/ la
sangre se me precipita/ y si me empujan con fuerza/ me entra la muerte
chiquita". Fue cantaora y bailaora con maestría, dominó varios estilos
destacando por bambera, tangos, seguiriya, alegrías, garrotín y cantes festeros.
Por su categoría artística se le consideró competidora de Pastora Pavón 'Niña de
los Peines'. El gran cantaor gaditano Aurelio Sellé manifestaba que Inés Ortega
era un fenómeno como artista. Y así lo expresó en sus Conversaciones flamencas a
José Blas Vega. Figura muy popular en los cafés cantantes de Sevilla, Cádiz,
Málaga, Jerez, Madrid, etc. En 1908 con 16 años aparece en Cádiz en el Salón
Novedades (anteriormente La Jardinera) donde, por error, se menciona que era
natural de San Fernando. Parecía una sultana de la India. En 1910 actúa en el
Teatro Cómico de Cádiz, junto con su prima la bailaora Rosario Feria 'La Bonita'
y el cantaor 'El niño de la Isla' (abuelo del Beni de Cádiz)", y en 1913
figuraba en el Café del Humilladero en Madrid. Contrajo matrimonio con Ignacio
Muñoz Picardo, natural de San Fernando, el día 29 de Febrero de 1911. Poco
tiempo después su marido la retiró de los escenarios -cosa normal en aquellos
tiempos- y se dedicó a criar a sus hijos y cantaba en algunas ocasiones
enfiestas familiares. Vivió en la hoy avenida Ana de Viya, concretamente donde
se encuentra el colegio Reyes Católicos, y la parte trasera de su vivienda eran
los establos para el ganado, pues su marido tenía despachos de carne en el
mercado central de abastos de Cádiz. En varias ocasiones escuché decir a
"aficionaos viejos" que, a veces, Inés le cantaba a una de sus hijas llamada
Ana, y paraban los tranvías para escucharla. En 1937 fusilaron a su hijo Antonio
Melchor en los fosos de Puerta Tierra; aquel suceso fue crucial para Inés la del
Columpio, ocasionándole una enfermedad que la llevaría a la muerte. Falleció el
día 11 de septiembre de 1956 a los 64 años de edad en el Grupo General Varela nº.5
de Cádiz. En la actualidad, sus nietos continúan con uno de los oficios más
comunes de la dinastía gaditana de los Ortega: el de carniceros regentando
puestos en el mercado central de nuestra ciudad.
Félix Rodríguez Gutiérrez / Cádiz | Actualizado 20.07.2010 - Antigua imagen
de La Niña del Columpio.