
                ANTONIO 
				CANILLAS
				
 
ANTONIO JIMÉNEZ GONZÁLEZ, cantaor payo, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de ANTONIO CANILLAS, nació el día 21 de agosto del año 1929. En Canillas de Aceituno (Málaga). Es un cantaor que destaca en los estilos propios de su tierra. Está considerado como el más veterano de los cantaores malagueños. Empezó muy joven y lleva más de sesenta años dedicado al cante flamenco y cuenta en su haber con numerosos premios nacionales de cante. Posee la Lámpara Minera del VI Concurso del Cante de Las Minas de La Unión (Murcia). Murió el día 3 de abril de 2018 en su ciudad natal
  
  
  
  Antonio de canillas
  Málaga orgullosa esta,
  como su provincia entera,
  Porque a sabido llevar
  sus cantes como bandera,
  Por toda tu Andalucía
  y por España entera,
  Tus cantes malagueños
  es un gran baluarte,
  para orgullo del mundo
  del flamenco universal,
  Quedando en la historia
  como los grandes maestros
  para los buenos entendidos.
                
 
Es uno de los más grandes saetero que tenemos en España, y a él se le atribuye la creación de la saeta malagueña. Su interpretación en cada uno de los estilos es de una voz magistral, muy considerada por los aficionados, como sus colaboraciones en Rito y geografía del Cante, también intervino en la Magna Antología del Cante Flamenco, Cultura Jonda y Sabor a Málaga.

Es uno de los principales interpretar de las misas flamencas, su verdadero organizador de un grupo flamenco interpretativo de las primeras misas flamencas que se dieron a conocer, realizándose con un éxito enorme por toda la afición seguidora de estos ritos flamencos
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
                
Recorre toda 
la geografía española y países extranjeros, en los años más gloriosos de su 
vida, es considerado por toda la afición, uno de los buenos cantaores de los 
cantes por malagueñas, Saetas, y sus Fandangos personales. Continuando en la 
brecha a su edad con su mejor calidad de interpretación, y grandes facultades, 
con su voz flamenca clara y potente  
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
                
                
				
Realiza una amplia 
discográfica, acrecentado su calidad interpretativa, conservando sus registros 
con la mejor calidad que siempre le ha caracterizado., siempre se a hablado como 
un gran especialista de forma de interpretar el cante por Saetas, como sus 
Malagueñas, donde nos deja una buena grabación sonora, como en sus Fandangos tan 
personales, de una transmisión única.
 
| 
                     
  | 
                    
                     
  | 
                    
				
				
				El flamenco canta luto con la muerte de Antonio de Canillas
				
				
				El conocido como padre de la saeta malagueña falleció a los 88 
				años tras padecer un cáncer
				
Cantaor, 
				saetero, maestro flamenco... Una institución en sí de la copla 
				popular. Antonio Jiménez González, más conocido como Antonio de 
				Canillas, apagó su voz en la mañana de ayer en su domicilio, en 
				el barrio de El Molinillo, a los 88 años a causa de un cáncer 
				que le apartó de la vida pública en los últimos días. Nacido en 
				Canillas de Aceituno en 1929, el veterano cantaor ha sido 
				considerado como padre de la saeta malagueña. A principios de 
				los años 50 revolucionó el género al introducir un martinete sin 
				pausa al terminar la seguiriya, sin respirar, e implantar así un 
				estilo que se repite cada Semana Santa delante de los tronos. Su 
				curiosidad le llevó a escuchar a sus antecesores en el arte 
				musical, y aseguró que compartir escena con Manolo Caracol, 
				Perlita de Huelva o Antonio Mairena era una vía de conocimiento: 
				"Yo he aprendido de todos, porque un compañero para mí es como 
				un hermano". Antonio de Canillas comenzó a cantar para sus 
				compañeros durante los ratos libres del servicio militar en 
				Melilla. Al regresar a la Axarquía trabajó en la carbonería que 
				en su localidad natal mantenía su abuelo, compaginando esta 
				labor con el cante. Desde entonces, con épocas de trabajo 
				intenso y otras de mayor precariedad, su voz fue su gran 
				baluarte para actuar en escenarios como los del circo Imperial, 
				de Ángel Cristo padre, a sus viajes al extranjero para exportar 
				la misa flamenca a lugares como Austria, Suiza o Filipinas. Esta 
				iniciativa, nacida a inicios de los años setenta del siglo XX, 
				nació en la plaza de la Constitución, como indica Gonzalo Rojo, 
				biógrafo del cantaor: "allí tratamos sobre los cantes que 
				podrían hacerse, de la adecuación de los textos de la misa a la 
				métrica de estos cantes, etc...".
				EL ARTISTA CUENTA CON UN MONUMENTO EN CANILLAS DE ACEITUNO DESDE 
				EL AÑO 2009
				Su amor por el flamenco le llevó por diversos concursos, como el 
				Concurso Nacional de Saetas Ciudad de Málaga, con origen en 
				1948, o el de Cante de las Minas de La Unión, alzándose con el 
				premio Lámpara Minera en 1996 y la Saeta de Oro en Sevilla. En 
				2016 nació en Canillas de Aceituno el certamen que lleva su 
				nombre y que se celebra cada verano. Además, el XXXIX festival 
				de flamenco de Ardales, celebrado en 2017, se dedicó a 
				homenajear su figura. En su vis cofrade, Antonio de Canillas 
				participó en el pregón de la Semana Santa de 2017, pronunciado 
				por el comunicador Francisco Javier Jurado Coco, con una saeta 
				cantada en directo en el interior del Teatro Cervantes y 
				dedicada al Cautivo. Histórica era su presencia en diversos 
				balcones del centro histórico, especialmente en las salidas del 
				Huerto desde la plaza de los Mártires, ante Jesús El Rico, la 
				Virgen de la Piedad o con la archicofradía de Pasión. Cada 
				Viernes Santo acudía a la localidad de Campillos para mostrar su 
				arte en la procesión de la hermandad del Santo Entierro. Dentro 
				de los homenajes recibidos, la Diputación de Málaga entregó al 
				cantaor una estatuilla en el marco de la V Bienal de Flamenco en 
				2017 como reconocimiento a su larga trayectoria. Hijo Predilecto 
				de su localidad natal, donde cuenta desde el año 2009 con un 
				monumento, se encontraba en proceso de ser nombrado Hijo 
				Adoptivo de Málaga. Los trámites para la concesión de esta 
				distinción habían avanzado hasta el mes de febrero y la 
				concejala de Fiestas, Teresa Porras, anunció ayer que se 
				aprobará en el próximo pleno del Ayuntamiento, aunque deba ser a 
				título póstumo. Antonio de Canillas será velado en el cementerio 
				de San Gabriel hasta las 11:00 horas de hoy, cuando sus restos 
				se trasladarán a Canillas de Aceituno, donde se le dará 
				sepultura. La localidad ha decretado tres días de luto oficial 
				tras su fallecimiento. "Los flamencos no se retiran, se los 
				lleva Dios", llegó a asegurar el maestro Antonio de Canillas en 
				una entrevista. Con 88 años cumplidos no dejó las tablas, los 
				balcones ni las saetas a pie de calle hasta que su salud se lo 
				impidió. Vivió en El Molinillo su última Semana Santa, frente a 
				la casa hermandad de Piedad, a cuya salida asistía cada año, 
				bien desde las aceras o tras la ventana. Su vida terminó un 
				Martes de Pascua, donde el quejío de su cante debía ser, por la 
				época, de gloria. Su voz, sin embargo, permanece y es eterna.
				JOSÉ LUIS PÉREZ - Málaga, 04 Abril, 2018 - Antonio de 
				Canillas, durante una actuación en la peña flamenca Juan Breva. 
				/ M. H.
Medalla de la Ciudad a título póstumo para Antonio de Canillas
El Pleno del Ayuntamiento de Málaga aprobó ayer por unanimidad la moción 
institucional en la que se recoge el expediente de la concesión de la Medalla de 
la Ciudad y el nombramiento de hijo adoptivo de Málaga a título póstumo al 
cantaor Antonio de Canillas, padre de la saeta malagueña. Antonio Jiménez 
González, más conocido en el mundo flamenco como Antonio de Canillas, fue un 
gran cantaor de flamenco, y era el más veterano de los cantaores malagueños. 
Nació en Canillas de Aceituno el 21 de agosto de 1929 y falleció el pasado 3 de 
abril en Málaga, donde residía. Con más de cuarenta años de carrera como cantaor 
flamenco, numerosos escenarios de Málaga y la provincia han sido testigo de su 
arte, que con el paso de los años ha sobrepasado fronteras siendo un referente 
en el mundo entero. Era un gran conocedor y experto en todos los palos del 
flamenco, pero fue reconocido por ser un gran saetero y precisamente a él se le 
atribuye la creación de la saeta malagueña. Fue el cantaor que más malagueñas 
distintas ha interpretado, siendo fiel a la petenera de la Rubia de Málaga. 
Asimismo, cuenta en su haber con numerosos premios nacionales de cante entre los 
que destaca la Lámpara Minera del VI Concurso del Cante de Las Minas de La Unión 
en su edición del año 1964. Su presencia ha sido habitual en los festivales y 
ciclos de la provincia.
R. C. Málaga, 03 Mayo, 2018
| 
 VIDEO  | 
					
| 
 
 
  | 
					
| 
 AUDIO  | 
					
| 
 
  | 
					
| Autor: José María Ruiz Fuentes | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

