ANTONIO DE CANILLAS
                ENTREVISTA A 
                ANTONIO DE CANILLAS
 
ANTONIO DE CANILLAS: “LOS FLAMENCOS NO SE RETIRAN, SE LOS LLEVA DIOS”
A sus 77 años ha pisado mil y un 
escenarios, es historia viva, una institución, el decano de los cantaores de 
Málaga, creador de la saeta malagueña, y ayer mismo se subió por enésima ocasión 
a un escenario, el de la Peña El Gallo de Mijas para ofrecer todo lo que le 
queda, que es mucho. Su actuación enmarcada dentro del circuito ‘Nos vemos en tu 
Peña’ de Málaga en Flamenco fue una lección magistral ante no más de 50 
personas, Canillas sonó dulcísimo por malagueñas, cantiñas, seguiriya, milongas, 
cartagenera, taranta, fandangos y cantes del Piyayo. Estuvo bien acompañado a la 
guitarra por Manolo Santos. Este mes de agosto, la Diputación le tributó un 
homenaje en su pueblo natal y se editará su biografía.
                
                ¿Con todos los años que lleva trabajando qué le 
sigue motivando para subirse a un escenario?
Lo sigo pasando bien. Me siento feliz cuando subo al escenario y a fin de cuentas, es mi modo de vida. Todavía respondo bien, e incluso tengo la voz mejor.
¿Cómo y cuándo fue la primera vez?
En Melilla, yo estaba en regulares, como voluntario, en el año 47. Estaba de 
asistente del teniente y no tenía mucho que hacer. Entonces llegó un circo a 
Torres Quevedo y convocaron un concurso de cante. Me presenté y me llevé el 
primer premio, 800 pesetas de la época, que era un dinero.
¿Qué tenía entonces cuando empezó que no tiene 
ahora y viceversa?
Entonces tenía otra voz y otra fuerza. Ahora tengo la experiencia de saber 
llevar los cantes a su sitio y ahora, la gente te conoce porque cantabas de hace 
mucho. Algunos se alegran una barbaridad de verte actuar cuarenta años después. 
Eso es bonito.
En su trayectoria profesional 
ha coincidido con muchos artistas, ¿quién de todos ellos le ha impresionado más?
Muchos, todos tenían lo suyo, Valderrama, El Pinto, Marchena, Canalejas, Varea, 
Vallejo, que recuerdo que lo ví ya muy viejecito una vez en Melilla también. 
Muchos de ellos se retiraron cantando, La Niña de la Puebla, Valderrama...Los 
flamencos no se retiran, se los lleva Dios.
Y de premios o reconocimientos, le ha quedado la 
espinita de alguno...
No. Tengo muchos, el primero en Sevilla de saetas y unas quince veces que habré 
ganado el mismo en Málaga, La Unión en Cartageneras...
¿Y qué le parecen los 
concursos?
No me gustan los jurados de hoy en día. Dan premios por capricho. Los jurados 
deben formarlos gente que sepa más de cante, no hace falta que sean 
profesionales pero que sepan distinguir, por lo menos.
La afición al cante también ha 
pasado por diferentes etapas desde que usted canta. De haber auténtica fiebre 
por determinados espectáculos, a algo más moderado, crisis, revoluciones, ¿algo 
cíclico?
No hay la afición de antes, eso es seguro. Pero hay iniciativas importantes como 
la que ahora impulsa la Diputación con Málaga en Flamenco, con Salvador Pendón a 
la cabeza que es un salvador de verdad porque le está dando mucho trabajito a 
los flamenquitos. Pero luego también hay cosas que van contra la afición. No se 
puede estar toda la tarde dando fandangos en la tele, como hace Canal Sur, debe 
haber algo más de variedad. Eso aburre y el flamenco es muy rico para limitarlo 
a los fandangos. No hay mucha juventud interesada ahora.
¿Qué me dice también del 
triángulo geográfico andaluz del cante? ¿Han estado Málaga y sus artistas 
considerados lo suficiente con respecto a los nacidos en estos límites?
No. Yo he tratado de llevar el cante de mi tierra, de Málaga, siempre como 
bandera. Fuera de Málaga sólo conocen la malagueña de El Mellizo y están las 
jaberas, Juan Breva, Piyayo, Repompa. No se han promocionado lo suficiente
¿Se le adjudica el título de 
creador de la saeta malagueña, ¿cómo es eso?
He creado un poco, a mi siempre me han gustado los coros de la iglesia, el canto 
gregoriano, y es más melódico así todo. Yo entraba directamente por martinete, 
injertándole esto a las seguiriyas.
¿Un cante por el que sienta predilección?.
Todos, si estoy bien. Pero bueno es especial en mí, los cantes de Málaga, 
Levante, Granada.
                
Antonio Canillas acompañado por Manolo Santos
Biografía Antonio de Canillas
Antonio Jiménez 
González, Antonio de Canillas, nace en 1929. Natural e Hijo Predilecto de 
Canillas de Aceituno, está considerado como el más veterano de los cantaores 
malagueños. Toda una institución. 
Lleva más de cuarenta años dedicado al cante flamenco y cuenta en su haber con 
numerosos premios nacionales de cante. Posee la Lámpara Minera del VI Concurso 
del Cante de Las Minas de La Unión (Murcia). 
Es un gran saetero y a él se le atribuye la creación de la saeta malagueña. La 
interpretación de cada uno de los palos vernáculos es, en su voz, magistral. Son 
muy consideradas por los aficionados sus colaboraciones en Rito y geografía del 
Cante, Magna Antología del Cante Flamenco, Cultura Jonda y Sabor a Málaga. 
Los años, más que mermar, han acrecentado su calidad interpretativa, conservando 
sus registros con la nitidez y el esplendor que siempre le ha caracterizado. 
La veteranía y dominio de este laureado cantaor malagueño ha sido uno de los 
importantes reclamos del espectáculo ‘Paisanos’, una producción estrenada en la 
I Edición del Festival ‘Málaga en Flamenco’ organizado por la Diputación de 
Málaga. 
Recientemente ha participado en el ciclo ‘Los Jueves de la Crítica’ de Málaga en 
Flamenco y recibió este mes de agosto el homenaje merecido a su trayectoria por 
parte de la Diputación Provincial, además de editársele una biografía que ha 
realizado Gonzalo Rojo.
Entrevista y fotografías cedida por Francisco José Mármol Collado, director de

                 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

