MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticia |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALE |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
ARCHIVOS NOTICIAS L1 archivos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M |N|<<< pagina anterior | pagina siguiente>>> |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Pinchar los títulos para ver las noticias completas en los periódicos
Las bodas de Marchena
Una nueva edición
sobre el cantaor más revolucionario del flamenco, producida por el coleccionista
Manuel Cerrejón, incluye un documento cinematográfico familiar inédito
Marchena
sigue seduciendo. A 110 años de su nacimiento, y 37 de su muerte, sigue siendo
uno de los referentes fundamentales del flamenco. Su estela se puede apreciar en
el cante de artistas tan dispares como Miguel Poveda, Estrella Morente, Arcángel
o Rocío Márquez quien, por cierto, se halla inmersa en la grabación de un disco
con el repertorio del cantaor marchenero que se publicará en 2014. El Niño de
Marchena y Pepe Marchena son los dos
nombres artísticos que utilizó José Tejada Martín (Marchena, 1903-Sevilla 1976),
uno de los más importantes intérpretes de este arte, el más en opinión de
muchos. A pesar de ello la discografía de nuestro intérprete sigue encontrándose
hoy en una situación bochornosa, en especial la de su primera época, la obra
anterior a la Guerra Civil. Marchena, sin dejar de ser nunca preciosista, lúdico
y vital, resulta más melancólico que trágico, cosa que algunos confundieron con
falta de profundidad. Una audición minuciosa de su obra grabada nos permite el
raro privilegio de asistir al proceso en vivo y ante nuestros ojos de la
historia de este arte. Marchena transfiere su personalidad
libérrima a todos los estilos, conociendo a conciencia el legado clásico. A
pesar de lo cual, y en este sentido su proceder es flamenquísimo, Marchena crea
su propia tradición. No hablo, o al menos no principalmente, del marchenismo,
sino de la música y la lírica popular. Marchena acarrea hacia el cante material
de diversa procedencia popular, española e iberoamericana, que eran tradiciones
por él manejadas y vividas. El ejemplo más extremo es el de los mal llamados
cantes de ida y vuelta. Sus grabaciones parten de su conocimiento de las
fórmulas decimonónicas, pasando por las versiones más evolucionadas de Escacena
para estilizarse y hacerse personales más tarde, con sus propias contribuciones
al género. Asistimos así al prodigio del nacimiento de un nuevo cante, último en
incorporarse al canon flamenco: la colombiana. Ello ocurre en una grabación de
1931, la primera llevada a cabo de este palo, un dúo con el Niño de la Flor, que
incluye esta edición. La denominación del estilo es puramente casual ya que nada
tiene que ver con Colombia: José Manuel Gamboa aclaró que las músicas y los
textos en los que se basó Marchena para crear la colombiana proceden de México y
del País Vasco. De hecho en una de las primeras grabaciones por colombianas de
Marchena encontramos el subtítulo Cante de Guatemala, lo que evidencia la
indefinición nominal del cante en esta primera época. Simplemente el primer
disco grabado con este palo se titulaba Mi colombiana, como podía haberse
llamado de otra manera. Marchena era así: genial, anárquico, raro, estrambótico
y elegante. Bello y zumbón. Su creatividad consistía, en gran medida, en
estilizar un repertorio cancioneril. Hay que destacar en estos primeros
registros de Marchena la colaboración de Ramón Montoya, que los convierten, como
a todos sus trabajos a dúo, en auténticas joyas de sutileza, estilización y
virtuosismo. Un caso insólito de compenetración.
Juan Vergillos | Actualizado 05.01.2014 - El Niño de Marchena junto a Ramón
Montoya en una de sus primeras grabaciones, en los años 20.
Continua en el periodico
Hallan muerto en su casa al cantaor Juan Moneo 'el Torta' La autopsia
determinará las causas del fallecimiento del cantaor jerezano, de 61 años
El
cantaor jerezano Juan Moneo 'El Torta' ha sido hallado muerto en su casa de
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), según han confirmado a Europa Press allegados del
artista. Nacido en Jerez de la Frontera en 1952, perteneció a una familia
importante en lo que al flamenco se refiere. Juan Moneo ha sido encontrado sin
vida en la mañana de hoy en su casa de la localidad sanluqueña. Su cuerpo ha
sido trasladado al Instituto de Medicina Legal, donde se le practicará la
autopsia que determinará las causas del fallecimiento. Grabó en solitario discos
como Al compás del nuevo alba, Luna Mora o Colores Morenos y ha colaborado en
otros como Jerez, Fiesta y Cante Jondo o La Plazuela de los Moneo. Aunque más
que las grabaciones, el artista prefería las peñas flamencas y los festivales en
directo. De hecho, estaba prevista su participación en el próximo Festival del
Flamenco de Jerez.
Reacciones a la muerte
Las primeras reacciones a su muerte llegan de sus compañeros de profesión. Así,
el guitarrista flamenco Paco Cepero ha expresado su pesar por la muerte del
cantaor jerezano, lo que califica como "una pérdida grande para el flamenco". En
declaraciones a Europa Press, el conocido guitarrista jerezano ha manifestado
que "es una pena que se vayan tan jóvenes. No sé qué mano negra hay en Jerez que
se está llevando a tantos artistas", ha lamentado. Explica Cepero que al conocer
la trágica noticia comenzó a escribir unas letras en homenaje a su amigo, que ha
querido compartir pese a estar "aún sin terminar". "La Plazuela está de luto. El
alma la tiene rota, hasta La Paquera llora en su pedestal de roca. El flamenco
ha enmudecido, las gargantas están roncas. ¿Por qué te has ido tan pronto,
Juan de los Moneo, 'El Torta'?
".Europa Press Jerez de la Frontera (Cádiz) Actualizado: 31/12/2013 - Juan
Moneo, 'el Torta', durante una actuación. @DeFlamenco.com
El
mito del taranto
Montse Madridejos
y David Pérez Merinero cierran el año Amaya con la publicación de una biografía
en imágenes de la bailaora y defendiendo la tesis de que ésta nació en 1918
Montse Madridejos y David Pérez Merinero. Prólogo de Juan Marsé. Edicions
Bellaterra, Barcelona, 295 pp.
La
imagen actual del flamenco se ha construido, en parte, sobre mitos. Sobre todo
la que se configuró, y de la que la imagen actual es heredera, en el periodo en
el que no había estudiosos con los instrumentos adecuados para conocer el
pasado, aunque fuera de forma aproximada. Muchos de esos mitos han ido cayendo
gracias a la labor de investigación de José Luis Ortiz Nuevo, Faustino Núñez,
José Manuel Gamboa, José Luis Navarro, Gerhard Steingress, Antonio Barberán,
Manuel Bohórquez, Rafael Chaves y un largo etcétera, en el que cabe incluir a
los autores de esta obra. Por supuesto, no hay que olvidar la labor de pioneros
como Anselmo González Climent o Luis Lavour. No obstante, los mitos flamencos,
incluso los que se revelan más tendenciosos y con falta de fundamento, se
resisten a irse. En la historiografía flamenca reza más que en ninguna otra
disciplina aquel dicho periodístico: "Que la realidad no te arruine un buen
titular". ¿Qué me dicen de Carmen Amaya asando sardinas en el hotel Waldorf
Astoria de Nueva York? Pues algún día se revelará que esta superchería fue,
acaso, una astuta estrategia comercial de Sol Hurok, el empresario que condujo a
Carmen Amaya por los entresijos del show business norteamericano. Es muy
curioso: Carmen Amaya pasa de ser Miss Morena 1935 en España a The Queen of the
Gypsies en 1942 en Estados Unidos. Por supuesto, los españoles, ávidos de
consumir cualquier producto norteamericano, nos comimos esta Carmen Amaya Queen
of the Gypsies, que es la que hoy se sigue vendiendo fuera y dentro de nuestro
país, olvidando, por ejemplo, no sólo a Miss Morena 1935, sino a la artista que
había hecho cine social con Buñuel. Y es que Carmen Amaya, lógicamente, son
muchas Cármenes Amayas. De estos y otros mitos del mayor mito del flamenco
tratan los textos firmados por Montse Madridejos y David Pérez Merinero en esta
obra. La publicación, no obstante, es básicamente un libro de fotografías: se
reconstruye la trayectoria vital y artística de la bailaora a través del nutrido
archivo visual de los autores. A pesar de lo cual son varios los mitos que, a mi
parecer, desmiente la obra en su breve texto: que naciera en 1913, que fuera
Sabicas
el que la presentó en Madrid en 1935... y por supuesto lo de las sardinitas. Lo
mejor de las sardinitas es el cuadro que hizo Eduardo Arroyo en 1988 titulado
Carmen Amaya asando sardinas en el Waldorf Astoria. Aunque, curiosamente, los
autores de este libro no hacen referencia alguna a uno de los mayores mitos del
flamenco en torno a Carmen Amaya: que inventara un baile nuevo en Nueva York, en
1942, llamado taranto. La verdad es que en 1942 no había un estilo flamenco
llamado taranto, aunque sí existía la taranta y la minera, siendo una modalidad
de esta última el cante que hoy se conoce como taranto. Mi impresión, una vez
cotejado el programa de mano de la actuación, gracias a mi amiga La Meira, es
que Carmen Amaya bailó un número instrumental compuesto e interpretado por
Sabicas titulado El taranto, probablemente, como apunta su título, un estilo
minero. La palabra taranto aludía a los mineros almerienses pero todavía a la
altura de 1942 no se refería a un estilo del flamenco. Para eso tendríamos que
esperar a 1957, año en el que Fosforito nombra en su primer disco, a una de sus
mineras, como taranto, según informan Rafael Chaves y José Manuel Gamboa. La
razón de este cambio de nomenclatura hay que preguntársela al maestro pontonés
Fosforito. Eso sí, la manera de bailar Amaya el estilo minero, a ritmo binario,
impuso una fórmula que ya no variaría, aunque tuviera precedentes en La
Malagueñita y en la mismísima Encarnación López Júlvez, La Argentinita: así nos
lo indica José Luis Navarro. Y es que la realidad es siempre más interesante,
rica, compleja, maravillosa, que las anteojeras que a veces nos ponemos los
seres humanos para mirarla. La realidad es tan fascinante que, comparada con
ella, los mitos son juegos de niños: ¿no les parece un milagro que, por ejemplo,
hablando de la historia del flamenco, la primera mujer en aparecer en imágenes
en movimiento, en la prehistoria del cine, fuera una bailaora de Almería llamada
Carmencita Dauset? Igual de maravilloso es que la bailaora de flamenco más
famosa e influyente de la historia naciera en el barrio del Somorrostro de
Barcelona. No hace 100 años, pese a las últimas celebraciones, sino en 1918, que
es la hipótesis de los autores de este libro. Hipótesis a la que me adhiero,
respaldada por datos, naturalmente, sobre todo el del padrón de Barcelona de
1930. En fin, que en 2018 volveremos sobre el centenario de Carmen Amaya. Y
ustedes que lo vean. Como señalaba en los años 60 González Climent en su ensayo
Para una historiografía flamenca, un texto verdaderamente visionario, "la
arquelogía jonda tiene que tener un carácter objetivo, y no gendarme". Ello es
así porque el mito es tendencioso, partidista. La historia también, claro está,
pero se exige a sí misma un mínimo de objetividad. Y ese mínimo es lo que nos da
la vida, lo que nos da esta obra maravillosa para ayudarnos a disfrutar aún más
de un mito y una realidad llamada Carmen Amaya, la bailaora del siglo XX, la
bailaora más famosa de la historia. Carmen Amaya
(1918-1963) fue la artista de flamenco más popular de su tiempo y sigue siendo
la bailaora más conocida de lo jondo. Y ello gracias a su exilio norteamericano,
consecuencia de la Guerra Civil, de la que huye en 1936 rumbo a Buenos Aires,
vía Lisboa. En su viaje de la capital argentina a Nueva York, ciudad en la que
recala en 1941, recorre toda Iberoámerica, incluyendo Brasil, y graba diferentes
películas y discos en Argentina, México y Cuba. En 1947 regresó a España, siendo
la bailaora más famosa del mundo, merced a su trabajo en Nueva York y Hollywood.
Aunque en España no era conocida en ese momento. Tuvo que rehacer su carrera
nacional, combinando sus giras internacionales con sus recitales en España. Se
estableció en Begur a finales de los años 50, pueblo en el que murió en 1963 de
una insuficiencia renal. No le dio tiempo a ver en la gran pantalla su último
filme, Los tarantos, realizado por Rovira-Beleta.
Juan Vergillos | Actualizado 30.12.2013 - Una de las imágenes incluidas en
el libro: Carmen Amaya en el Alcázar de Sevilla en octubre de 1951.
Fernando Gallo recuerda la figura del cantaor El Perro de Paterna
El autor presentó
el libro 'El Perro de Paterna, Cantaor grande y embajador de su pueblo'
El
libro El Perro de Paterna. Cantaor grande y embajador de su pueblo, del profesor
paternero Fernando Gallo, se presentó ayer en la localidad durante un acto donde
el autor estuvo acompañado por la delegada de Educación, Cultura y Deporte,
Cristina Saucedo, y el alcalde de Paterna de Rivera, Alfonso Caravaca. Fernando
Gallo subrayó que el libro tiene entre sus principales objetivos resaltar la
importancia que ha tenido y tiene El Perro de Paterna para el pueblo de Paterna
de Rivera. Igualmente, la obra indicó que la obra pretende ofrecer una visión
acerca de la dimensión artística del cantaor y, de forma paralela, se desgranan
aspectos sobre su vida. Especialmente orgulloso se sintió el autor de la
inclusión en el libro de 66 portadas a color de los discos publicados por
Antonio Pérez Jiménez, El Perro de Paterna.
Para Saucedo esta obra "constituye un ejemplo de lealtad de un pueblo con uno de
sus hijos principales porque El Perro de Paterna, con su arte y con su cante,
dignificó y popularizó como pocos el nombre del pueblo que le vio nacer".
Resulta, pues, justo -añadió la delegada- que su pueblo le reconozca esa labor
de la forma que Paterna sabe y ha sabido hacer: con su estatua, su calle y,
ahora, con este libro que recorre su trayectoria tanto vital como artística.
Redacción cádiz | Actualizado 29.12.2013 - La delegada de Cultura flanqueada
por el alcalde de Paterna y el escritor Fernando Gallo.
El cantaor Juan Pinilla suspende su gira de conciertos por Sudán por la guerra
civil
El
cantaor granadino Juan Pinilla ha suspendido, por recomendación de la Embajada
Española, las actuaciones y talleres que tenía previsto realizar en marzo en
Yuba, la capital de Sudán del Sur, por el recrudecimiento de los combates que
sacuden el país. Pinilla tenía previsto actuar la última semana de marzo en la
ciudad, donde impartiría un taller de cante flamenco y compás, un taller de
guitarra a cargo del almeriense David Caro, y ofrecería una actuación que
supondría la primera vez que se viera el flamenco en este país, ante el público
de Yuba y una amplia representación del gobierno sursudanés, según ha informado
la oficina del cantaor. La organización corría a cargo de la Embajada Española y
el Gobierno Sursudanés, y se gestó durante la visita de
Juan Pinilla, Lámpara Minera en 2007, a
Jartoum, capital de Sudán, el pasado mes de noviembre de 2012. No sería la
primera vez que Pinilla actúa en países en conflicto. En 2005 actuó en Teherán
(Irán) en medio de una escalada de tensión internacional por el ascenso al poder
(una semana antes al concierto) de Mahmud Ahmadineyad; y el pasado mes de junio
estuvo en Bagdad (Irak) dentro de las jornadas que organizó el Festarab y
protegido con fuertes medidas de seguridad debido a la situación de violencia
que vive el país. En 2014 el cantaor tiene previsto actuar en México, El
Salvador, Grecia, Bélgica, Japón y Alemania. Además, también verán la luz sus
dos últimos trabajos discográficos, así como un libro en el que lleva trabajando
alrededor de diez años y en el que recoge todos los nombres de los artistas
flamencos granadinos.
Redacción granada | Actualizado 28.12.2013
Muere Rafael El Eléctrico, maestro del compás de Sevilla
El bailaor y
palmero falleció el 24 de diciembre a los 52 años víctima de un cáncer
Criado
en la Cava, donde desde antes de aprender a andar ya se sabía las «patás» por
bulerías de su tío Rafael el Negro, Rafael García Serrano, El Eléctrico, le dio
tres vueltas al mundo tocando las palmas. Y volvió a su único lugar, Sevilla,
para el final. Víctima de una trágica enfermedad, y con apenas 52 años, el
maestro del compás que se despellejó las manos poniéndole soniquete a todos los
genios del baile de casi todos los tiempos murió horas antes de la Nochebuena.
Apagó todos los calambres de su cuerpo, con los que se ganó el apodo siendo un
chaval, porque era el más rápido del Oeste con los pies, y dejó herida a una
generación de flamencos de atrás de la que ya apenas queda El Bobote. Juntos
vivieron todas las correrías del mundo. Se fueron a vivir a las Tres Mil tras el
éxodo trianero —«musotros somos poligoneros», decía El Eléctrico— y allí
montaron, con los Amador, el grupo Los Gitanillos, una patulea de niños donde
Rafael y el Bobote bailaban a la velocidad del rayo, Melchor Santiago componía,
Raimundo y Rafael tocaban y Juan José Amador cantaba. En la taberna de Pepe
Donaire, en Castilleja, donde coincidieron con Camarón siendo un muchacho, se
dieron a conocer. Eso sí, Donaire, que todos los días ofrecía un guiso a sus
clientes mientras veían el espectáculo flamenco, tuvo que contratar a un guarda
jurado sólo para vigilar la olla, porque los gitanillos se la pimplaban en un
tris. Allí se nutrió El Eléctrico de todo el soniquete del mundo y se sacó el
carné de artista para ponerse a la espalda de todos los grandes bailaores.
Todos. Farruco, Antonio, Matilde Coral, Merche Esmeralda, Mario Maya, Manuela
Carrasco... Viajó a los cinco continentes con las mejores compañías y en cada
escenario que pisó dejó su huella bailando por bulerías con un remate de alta
tensión que se llevaba a los públicos de calle. Últimamente, aquejado ya de su
enfermedad y harto de los aviones, trabajaba como guarda de seguridad de la
Residencia Universitaria Flora Tristán de las Tres Mil. «El compás es una cosa
mu difísi que en realidá es mu fási», era una de sus sentencias. Pero el
metrónomo de la vida se le ha parado antes de tiempo en su larga queja
definitiva por seguiriya, sin darle tiempo siquiera a ir al homenaje que le
estaban preparando para el día 2 de enero en el Lope de Vega, el teatro en el
que siempre quedará custodiada su descomunal vuelta por bulerías.
alberto garcía reyes / sevilla Día 26/12/2013 -
rocío ruz-
Rafael
García Serrano, El Eléctrico
Fallece a los 87 años el cantaor El Perlo de Triana
Fue ahijado de La
Niña de los Peines y escribió canciones a grandes como Manolo Caracol, Lola
Flores o Estrellita Castro
El
cantaor Eugenio Carrasco El Perlo de Triana, hijo de
La Perla de Triana y
hermano de dos de los integrantes del grupo Triana Pura, falleció el sábado en
Sevilla a los 87 años, según informaron desde la Sociedad General de Autores y
Editores (SGAE) en un comunicado. Aunque nacido en Málaga en 1925, Eugenio
Carrasco se crió y pasó su vida en Sevilla, en el barrio de Triana. Su madre
tuvo al niño en Málaga cuando estaba de gira con La Niña de los Peines, por lo
que ésta se convirtió en su madrina y más tarde lo arropó desde sus primeros
martinetes, tangos, soleás y seguiriyas. El Perlo fue cantaor, poeta y letrista
de temas flamencos: compuso obras para los grandes artistas del panorama
flamenco como Manolo Caracol, Estrellita Castro, Serranito, Lola Flores, Pastora
Imperio, Antonio Mairena o, más recientemente, para Arcángel, Ricardo Miño, La
Tobala, José de la Tomasa o Manuel Molina, entre otros. Tras aprender a escribir
a los 30 años, llegó a publicar más de una quincena de libros. En noviembre de
2012, el Teatro Lope de Vega de Sevilla acogió una gala benéfica destinada a
ofrecer ayuda al maestro. En el homenaje actuaron Serranito, Chiquetete,
Cristina Hoyos, Esperanza Fernández, Gualberto, Manuel Molina, Paco Taranto,
Pepa Montes, Matilde Coral, Ricardo y Pedro Ricardo Miño, Pilar Astola o Segundo
Falcón, entre otros. La capilla del cementerio de San Fernando de Sevilla
dedicará hoy, a las 9:00, una misa a este creador que tuvo entre sus éxitos Bebí
de tus labios, una composición que interpretó el recordado Bambino.
R. C. Sevilla | Actualizado 23.12.2013 - Eugenio Carrasco, 'El Perlo de
Triana', recibió el pasado año un homenaje en el Teatro Lope de Vega.
La Junta programa 16 actuaciones en peñas flamencas de Almería
La cuarta edición
de 'De peña en peña' está dedicada a la bailaora almeriense Carmen Dauset
Las
peñas flamencas de la provincia de Almería acogerán entre diciembre y marzo
dieciséis recitales de cante, baile y toque programados por la Junta dentro del
circuito De Peña en Peña que, en esta edición, rinde tributo a la bailaora
almeriense Carmencita Dauset. La delegada
de Educación, Cultura y Deporte, Isabel Arévalo, presentó ayer este circuito que
promociona los valores del arte flamenco junto a Chelo Milán, presidenta de la
Federación Provincial de Peñas Flamencas de Almería. El circuito flamenco De
Peña en Peña es fruto del convenio que anualmente suscribe la Consejería de
Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto Andaluz de Flamenco, con la
Confederación Andaluza de Peñas Flamencas. Este evento flamenco, exclusivo de
Almería, llega a su cuarta edición justo cuando acaba el circuito 8 Provincias.
Entre los dos, la Federación de Peñas Flamencas de Almería acoge un total de
treinta y seis recitales en distintos municipios de la provincia. Concretamente,
'De Peña en Peña' pasará por las localidades de Almería, Tabernas, Adra,
Benahadux, Huércal de Almería, Carboneras, El Ejido, Viator, Dalías y Turre. El
circuito comienza el próximo 27 de diciembre y se prolongará hasta el 1 de
marzo. En todas las actuaciones la entrada es libre hasta completar el aforo. El
próximo 27 de diciembre en la peña José Sorroche de Tabernas actuará Toñi
Fernández acompañada de David Delgado; el 28 de diciembre, Antonia Romero con
José Antonio Caro actuarán en la Peña Flamenca La Torre de Adra. El 16 de enero,
será Rocío Garrido y su grupo la que actúe en la Peña La Puerta del Cante de
Adra. El 18 de enero, en la peña Antonio de Torres de la Cañada actuará Antonio
G. de Quero y su grupo. El 26 de enero, en la Peña Cortijo La Viña de Benahadux
actuará Manuel Fernández El Titi con David Delgado, Niño de la Fragua. El 1 de
febrero, será Luis Santiago el que actúe en la Peña El Ciego de la Playa de
Huércal. Ese mismo día en la Peña Amigos del Cante Murgi de El Ejido actuará
Juan Ángel Fersán. El 7 de febrero, Eli de Adra con Ramón Rivera actuará en la
Peña El Morato de Almería y el 8 de febrero será Mariana Collado, Rocío Zamora y
Francis Hernández los que actúen en la Peña Salvador El Pascua de Carboneras. El
14 de febrero en la peña El Yunque actuarán Profesores de la Escuela de Roquetas
con Carmen Rubi al baile. El 15 de febrero en la Peña El Arriero actuara Anabel
Castillo y Francis Hernández. El resto de actuaciones serán en las peñas Conocer
el Flamenco de Almería, La Leona de la Cañada, Los Romeros de la Virgen del Mar,
La Victoria de Dalias y Las Fraguas de Turre.
D. Martínez | Actualizado 20.12.2013 - La delegada de Cultura, Isabel
Arévalo junto a Consuelo Milán, presidenta de la Federación de Peñas.
El jerezano Alberto Sánchez gana el concurso de cante flamenco Silla de Oro
El
cantaor jerezano Alberto Sánchez 'El Almendro' ganó el pasado sábado por la
noche en Leganés (Madrid) la XIX edición del concurso de cante flamenco Silla de
Oro, con la interpretación de unas alegrías, unas tarantas de Linares y una
soleá de Cádiz. En la semifinal deleitó a los presentes con seguiriyas, tientos
rematados por tangos y mineras. Tras recibir los dos premios, El Almendro
encandiló a los más 250 asistentes con unos fandangos de Canalejas de Puerto
Real y bulerías de Jerez. Alberto Sánchez nació en Jerez el 16 de abril 1974 y
en su currículum tiene más de 50 primeros premios, entre otros el Melón de Oro
en el Festival de lo Ferro en 2002. Con tremenda ubicación geográfica, Alberto
comenzó desde niño a vivir el mundo del flamenco de Jerez y a formarse
profesionalmente. Cantaor puro, adoptó el nombre de El Almendro por la calle
donde vivió de joven. Primer Premio de Saetas en Jerez en 2001, Primer Premio de
Fandangos de Lucena (Córdoba) en 2001, Primer Premio en el concurso de flamenco
de Cabra (Córdoba), Premio por serranas en el Prado del Rey en 2003 o Primer
Premio en el Concurso de Cante por peteneras de Paterna de Rivera. Estos son
sólo algunos de los logros más destacados de
Alberto Sánchez, lo que demuestra que es ante todo un cantaor completo y
variado en este mundo tan complejo del flamenco, patrimonio intangible de la
Humanidad.
R. D. jerez | Actualizado 16.12.2013 - Alberto Sánchez, con los galardones.
Archivado el
caso por la muerte de Morente
La
Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado la decisión de un Juzgado de la
capital de archivar la causa seguida contra ocho profesionales de la clínica La
Luz que trataron al cantaor Enrique Morente, que falleció el 13 de diciembre de
2010. La Sección número 29 de la Audiencia adopta esta decisión en un auto en el
que desestima los recursos de la Asociación de Víctimas de Negligencias
Sanitarias (AVIENSA) y de Aurora Carbonell, viuda de
Enrique Morente, contra dicha decisión
adoptada por el Juzgado de Instrucción número 52 de Madrid el pasado 10 de mayo.
Por su parte, La Luz ha emitido un comunicado en el que destaca que la
resolución de la Audiencia, "contra la que no cabe recurso, despeja cualquier
duda sobre el buen hacer de quienes trataron a Enrique Morente", de cuya muerte
se cumplen tres años. La Audiencia fundamenta que "el motivo del sobreseimiento
de las diligencias es la falta de justificación de la perpetración del delito
que dio lugar a la formación de la causa". Añade que se trata de un
procedimiento judicial complejo en el que durante dos años y medio se han
llevado a cabo múltiples diligencias de investigación, entre ellas las
declaraciones de nueve imputados, respecto a uno de los cuales, un doctor, ya se
acordó el sobreseimiento en 2011. Para la Audiencia, de las pruebas "periciales
practicadas queda evidente la falta de relación de causalidad entre el
fallecimiento del paciente y la falta de información de los tratamientos
alternativos con infracción de lex artis alguna, por lo que ninguna infracción
en el ámbito penal se estima producida". El auto añade, además, que consta el
cirujano jefe llegó en un plazo razonable al hospital desde que fue avisado.
Efe madrid | Actualizado 14.12.2013 - Enrique Morente.