| MENÚ PRINCIPAL | 
| Inicio | 
| Presentación | 
| Cantaores | 
| Guitarristas | 
| Bailaores/as | 
| Estilos del cante | 
| Canción Españo | 
| Datos Flamencos | 
| Dedicatorias | 
| Entrevistas | 
| Historias | 
| Homenajes | 
| Poesías | 
| Recitales | 
| Recordando Cantaores | 
| Tertulia Flamenca | 
| Noticias | 
| PROGRAMAS DE RADIO | 
| Arte y Compás | 
| Escuela del Cante Flam. | 
| Programa Cadena SER | 
| Programa de radio | 
| AUDIOVISUALES | 
| El saber del Cante | 
| Fotografías | 
| Galerías | 
| Títulos | 
| Videos | 
| CONTACTOS | 
| Libro de visitas | 
| Notas | 
| Tablero de Anuncios | 
| Contacto | 
| Links | 
| ACCESOS DIRECTOS | 
| 
     ARCHIVOS T-3 Cultura y Espectáculos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N |  | 
| 
						 Listado de cantaores por orden alfabético  | 
						A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Muere el guitarrista Joaquín Amador
Ha 
muerto Joaquín Amador, guitarrista y esposo de la bailaora sevillana Manuela 
Carrasco. El guitarrista sufría de una afección circulatoria, aunque su muerte 
ha sido repentina. Se da la circunstancia de que su hermana, La Susi, 
excepcional cantaora asentada en Sevilla desde hace años, murió en 2020 también 
muy joven. Joaquín Amador Santiago nació en Polop de la Marina, en la provincia 
de Alicante, en 1952. Se inició en el mundo del flamenco con La Susi, grabando 
varios discos con ella y firmando como autor algunos temas de sus temas. Se 
trata de discos fundamentales para entender el flamenco de los 70 y 80: Susana, 
de 1976, La primavera, 1977, Al sentirte yo en mis labios, 1979, Siento la luz, 
1980, Te quiero porque sí, 1981, De fiesta y luna, 1984, Larachi, 1985, Nuevos 
horizontes, 1989 y Así soy yo, 1992. Antes, cuando los dos hermanos eran muy 
jóvenes, juntos se trasladaron a Madrid donde trabajaron en diversos tablaos. 
Pronto se convirtieron en una de las actuaciones estrellas de Torres Bermejas, 
uno de los más populares de estos establecimientos.  En uno de estos tablaos 
conoció a la bailaora sevillana Manuela Carrasco. A raíz de su matrimonio con 
Carrasco, Joaquín Amador se trasladó a Sevilla. Fue una de las bases de la 
compañía de Manuela Carrasco, firmando la música de todos los espectáculos de la 
compañía, con la que recorrió el mundo entero. Acompañando a su esposa y a 
Camarón aparece en Sevillanas (1992), de Carlos Saura. También intervino en 
Flamenco (1995), firmada asimismo por el director aragonés. Su hija Samara 
Carrasco es cantaora.
JUAN VERGILLOS -31 Mayo, 2023 - Joaquín Amador, a la derecha, tocando para el 
baile de Manuela Carrasco y Canales, en el Festival de Jerez de 2003. / MIGUEL 
ÁNGEL 
Se apaga la voz de Curro Malena
El cantaor 
lebrijano, que llevaba años retirado de los escenarios, fallece a los 78 años
El 
cantaor flamenco Francisco Carrasco Carrasco, 
Curro Malena, ha fallecido en su casa de Lebrija a los 78 años, dos días 
después de que la Diputación de Sevilla le concediese la Medalla de Oro de la 
provincia. Fuentes del Ayuntamiento de la localidad informaron a EFE del 
fallecimiento del cantaor, nacido el 11 de julio de 1945 en la localidad en la 
que siempre vivió, y donde estaba retirado de la vida artística por enfermedad 
desde 2018. Heredero de la tradición lebrijana en el seno de su familia, ha 
bebido de figuras como Antonio Mairena o Niño Ricardo, y se le considera, en el 
mundo del flamenco "un eslabón en la cadena de transmisión del cante gitano". 
Como estirpe de las familias de Los Malenos y Los Rumbos, comenzó muy pronto a 
cantar, y con solo 19 años participó en el II Gazpacho de Utrera, presentándose 
como Curro Paula. El Ayuntamiento de la localidad, que canalizó las peticiones 
de los vecinos para que se le concediese la Medalla de la Provincia, convocará a 
los grupos políticos de urgencia para declarar luto oficial.
R. C.- 20 Mayo, 2023 - Curro Malena, en una imagen de archivo. / D. S.
El Pele, Julián Estrada y Aurora Vargas, en el cartel del LVII Festival de Cante 
Grande Fosforito de Puente Genil
Manuel de la 
Tomasa, Francisco Javier Heredia y la bailaora Águeda Saavedra completan el 
cartel para la velada del 14 de agosto
El 
Pele, Julián Estrada, Aurora Vargas, Manuel de la Tomasa y Francisco Javier 
Heredia, al cante; con Águeda Saavedra al baile, es el cartel que ha propuesto 
la delegación municipal de Festejos del Ayuntamiento de Puente Genil como 
plantel artístico del LVII Festival de Cante Grande Fosforito, que se celebrará 
en la noche del 14 de agosto. La concejala de Cultura y Promoción del Flamenco, 
Eva Torres, ha sido la encargada este jueves 11 de mayo de dar a conocer el 
pliego de licitación del festival, cuyo importe asciende a 54.700 euros. Del 
plantel, destaca el regreso de Julián Estrada a las tablas del escenario del 
Festival Fosforito, así como la presencia de otros nombres consagrados, como El 
Pele, una de las referencias del flamenco cordobés, o la sevillana Aurora 
Vargas. Un año más, el festival apostará por jóvenes valores como Manuel de la 
Tomasa, que forma parte de una gran estirpe de artistas, y el linarense 
Francisco Javier Heredia, ganador del Membrillo de Oro de 2022. En cuanto al 
baile, la malagueña Águeda Saavedra, solista del Ballet Flamenco de Andalucía, 
está considerada como presente y futuro de esta disciplina.
JOSÉ MANUEL CABEZAS -12 Mayo, 2023 El Pele, durante su actuación en la Bienal 
de Flamenco de Sevilla en 2020. / JUAN CARLOS MUÑOZ
Dolor en la Peña Los Cernícalos por el fallecimiento de Pepe Mateos
El guitarrista 
fue uno de los socios fundadores de la entidad en 1969
La 
Peña Flamenca Los Cernícalos ha mostrado su pesar por el fallecimiento de Pepe 
Mateos, guitarrista flamenco y uno de sus socios fundadores. José Mateos 
Aparicio fallecía en la tarde del pasado martes a los 88 años de edad y el 
miércoles recibía cristiana sepultura en el tanatorio de la ciudad rodeado de 
amigos y familiares. Pepe Mateos fue uno de los fundadores de la entidad en 1969 
y una persona vinculada desde hace más de 50 años a la peña, primero en la 
Estancia Barrera y posteriormente con la sede de la calle Sancho Vizcaíno. Su 
pasión por la guitarra le hizo ser uno de los impulsores, junto a otros miembros 
de la peña, del Concurso de Guitarra que durante décadas organizó la entidad 
jerezana, por la que pasaron los guitarristas más importantes de las últimas 
generaciones flamencas. Con este prestigioso concurso se identificó siempre 
plenamente, pues además de formar parte de la organización, fue durante años 
jurado del mismo junto a otros guitarristas jerezanos como Manolo Ferrer.   Como 
guitarrista participó en muchos eventos de la cultura jerezana, algo que alternó 
con el conocido Bar El Retiro que regentó durante años en el Paseo de las 
Delicias.
FRAN PEREIRA - 03 Mayo, 2023 - El guitarrista y fundador de Los Cernícalos, 
Pepe Mateos. / FOTO: PEÑA LOS CERNÍCALOS
BOADILLA DEL MONTE | El flamenco más gaditano llega a Boadilla
Un festival de 
música flamenca en el Auditorio Municipal El próximo 22 de abril.
El 
flamenco de Cádiz es diferente. La confluencia histórica de culturas, el 
trasiego de sus puertos y su contacto con las Américas, la idiosincrasia de su 
gente o el roce con la expresión musical y poética del Carnaval hacen de su 
cante, su baile y su toque denominación de origen certificada y ahora llega a 
Boadilla del Monte para entretener a todos sus vecinos y vecinas. Sus calles han 
dado al flamenco artistas de primera línea y algunos de los personajes más 
singulares del flamenco, desde El Mellizo o Pericón, pasando por La Perla, Chano 
Lobato o Beni de Cádiz. Sus calles han dado al flamenco artistas de primera 
línea En las últimas décadas, la ciudad está plenamente representada en el 
panorama jondo por artistas que mantienen esa herencia como David Palomar, quien 
consiguió dos premios nacionales en el XVIII Concurso Nacional de Cante Flamenco 
de Córdoba; y María Moreno, una de las grandes sensaciones del baile flamenco en 
el último lustro en el que ha obtenido, entre otros, el Premio Revelación del 
Festival de Jerez, en 2017, el Giraldillo Revelación de la Bienal de Flamenco de 
Sevilla, en 2018, el Giraldillo al Momento Mágico en 2020, además de varias 
nominaciones a los premios Max de las Artes Escénicas. Todas las personas que 
quieran asistir a este evento de Boadilla Flamenca, el próximo 22 de abril, 
podrán conseguir su entrada en la taquilla del Auditorio Municipal, por un 
precio de 15 euros para empadronados, 30 euros para no empadronados, y 7 euros 
de reducida para empadronados.
BOADILLA DEL MONTE | 28/03/2023 - CARLOS RUIZ
ARGANDA | "Don Quijote" llega a Arganda
El Ballet 
Flamenco de José Huertas se podrá ver el 15 de abril
El 
sábado 15 de abril no hagas planes! No puedes perderte el Ballet Flamenco de 
José Huertas, "Don Quijote, Delirio frente a La Razón", en el Auditorio 
Montserrat Caballé a las 20:00h. Una obra coreografiada y dirigida por José 
Huertas y Marta Fernández donde el flamenco y el folklore tendrán un papel muy 
importante. José Huertas pondrá en escena a los tres principales protagonistas 
de la obra de Miguel de Cervantes: Don Quijote, Dulcinea y Sancho, el primero 
protagonizado por él mismo. Bailarán la vida de este Hidalgo con la música de 
Diego Losada y Ludwig Minkus.  Duración: 60 minutos  Precios: 12€ patio de 
butacas, 11€ anfiteatro, 10€ palcos Descuentos: 15% pensionistas y mayores de 65 
años, 15% carné joven y 25% Grupos + 20 entradas  Interpretes: José Huertas, 
Alejandra García/Estefanía Ruiz, Cristian Sandoval / Rodrigo Alonso. Bailarín 
Solista: Álvaro Madrid. Bailarinas: Rocío Vasco, Irene Flores, Mara Soriano, 
Claudia Larena, Sara Navarro. Bailarines: Álvaro Madrid, Carles Liábana, Marcos 
Rodríguez. 
ARGANDA | 17/03/2023 - ALEJANDRA HURTADO
El Arrebato dará un concierto en Pozoblanco en el mes de abril
La actuación será 
en el teatro El Silo el viernes 28 de abril y las entradas están disponibles 
desde el 15 de marzo
El 
teatro municipal El Silo de Pozoblanco acogerá el viernes 28 de abril un 
concierto de El Arrebato, parte de 
su gira de despedida +Abrazos y dentro de las últimas fechas de este tour de 
celebración de la despedida del que ha supuesto el ciclo de conciertos más 
importante de su carrera hasta la fecha. En este tour, El Arrebato interpreta 
las canciones de su último disco homónimo y que contiene canciones muy conocidas 
que ya forman parte de la cultura española como Poquito a poco, Ve despacito, 
Háblame del Sur o Búscate un hombre que te quiera. Javier Labandón El Arrebato 
es una de las figuras más carismáticas del panorama musical español, y con este 
trabajo celebra más de dos décadas de éxitos que compartirá en directo con el 
público. Las entradas estarán disponibles a partir del 15 de marzo en la web 
www.tickentradas.com y en la taquilla del teatro de miércoles a viernes en 
horario de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00. El alcalde de Pozoblanco, Santiago 
Cabello (PP), ha expresado que es una gran oportunidad para disfrutar de este 
cantante tan conocido en el mundo de la música que ha cosechado grandes éxitos a 
lo largo de su carrera artística.
EL DÍA -14 Marzo, 2023 - El Arrebato, durante una actuación.
La III Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos se celebrará del 28 de 
julio al 3 de septiembre
Esta edición 
estará dedicada a la bailaora Sara Baras, que actuará en Jerez, y la 
programación se desarrollará hasta en ocho localidades de la provincia Muere de 
forma repentina el guitarrista Antonio de Cos
El 
baile flamenco será el gran protagonista de la III Bienal de Flamenco de Cádiz, 
Jerez y Los Puertos, que en su edición de 2023 estará dedicada a la bailaora 
Sara Baras. La artista de San Fernando 
actuará en Jerez, dentro de la programación de la Bienal, con su espectáculo 
‘Alma’, un festival que dará comienzo el próximo 28 de julio y se prolongará 
hasta el 3 de septiembre en hasta ocho localidades de la provincia gaditana como 
son la propia Cádiz, Jerez, Sanlúcar, San Fernando, Puerto Real, El Puerto de 
Santa María, Chiclana y Algeciras. Como viene siendo habitual desde su primera 
edición en 2019, la Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos estará 
compuesta no solo por diferentes espectáculos, también por actividades paralelas 
como talleres, conferencias, masterclass y exposiciones. Desde La Guarida del 
Ángel, la empresa que impulsa la Bienal gaditana, recalca con este evento “la 
puesta en valor del importante patrimonio que tenemos en Andalucía, 
concretamente en Cádiz, con esas raíces tan nuestras que nos aporta el flamenco. 
El amor y el sentir que tienen los gaditanos y las gaditanas por el flamenco es 
evidente, y es importante transmitirlo al mundo”. La III Bienal de Cádiz, Jerez 
y Los Puertos contará con el apoyo de Diputación de Cádiz, Junta de Andalucía, 
la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE), los ayuntamientos de las 
diferentes localidades donde se celebrará así como empresas privadas. Sara Baras, 
una artista universal Tras la dedicatoria en 2019 a la Casa de los Sordera y en 
2021 a Alonso Núñez Rancapino, en 2023 le toca el turno a Sara Baras. La 
cañailla, que fundó su propia compañía de baile en 1998, lleva 30 años 
cosechando éxitos por todo el mundo y reconocimientos como el Premio Nacional de 
Danza, en 2003; la Medalla de Oro de Andalucía, en 2004; el Olivier Award 
británico, en 2020 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, también en 
2020. A la III Bienal de Cádiz, Jerez y Los Puertos traerá su aclamado 
espectáculo ‘Alma’, guionizado, dirigido y coreografiado por ella misma y donde 
fusiona las melodías de los boleros más reconocidos con los palos más 
tradicionales del flamenco. Baras también será protagonista de una exposición 
fotográfica sobre su trayectoria artística en la plaza Juan Vargas, de San 
Fernando, compuesta por 24 grandes paneles. La Bienal contará además en su 
cartel con artistas flamencos que han tenido relación artística y profesional 
con Sara Baras.
R. D. Jerez, 07 Marzo, 2023 - Sara Baras. / SOFIA WITTERT
EL ÁLAMO | La danza invade el mes de marzo en El Álamo
Llega la XXXI 
edición de la Muestra de Danza
Si 
llega el mes de marzo y no sabes que hacer el Ayuntamiento de El Álamo te ha 
organizado los cuatro sábados de este mes. A nuestra ciudad llega XXXI edición 
de la Muestra de Danza donde se podrá ver, como cada año, nuevas puestas en 
escena y magníficas coreografías.  Todo está preparado para ofrecer espectáculos 
de gran nivel durante los fines de semana del 4,11,18,25 de marzo a las 20:15 
horas. Todas las funciones se realizarán en el Teatro Municipal “Las 
Catalinas”.  Todas las personas que quieran asistir podrán sacar sus entradas 
por un precio de tres euros para adultos y dos euros para infantiles y personas 
mayores de 65 años. Sin embargo, todos los que quieran acudir a las cuatro 
funciones que se realizan en marzo podrán conseguir el abono general por un 
precio de 12 euros, mientras que las personas menores de edad y mayores de 65 
podrán conseguirlo por un precio de ocho euros.
CARLOS RUIZ- EL ÁLAMO | 20/02/2023 Un espectáculo para todos los públicos.
Muere el cantaor Pansequito
José Cortés 
Jiménez, Pansequito para el arte, era el último representante de una edad de oro 
del cante flamenco
Ha 
muerto en Sevilla, a consecuencia de un tumor cerebral que padecía desde hace 
unos meses, el cantaor Pansequito. Era el 
último representante de esa generación de superdotados que eclosionó a finales 
de los 60 a la que una vez denominamos como "las voces de trueno". Hablamos del 
Lebrijano, Morente, Menese, Turronero, etc. Nunca se dejaron nada en la reserva, 
lo daban todo en cada recital. Y, por eso, el tiempo, en algunos casos, les pasó 
factura. No fue el de Pansequito, que conservó su voz poderosa, metálica, hasta 
el final. Eso sí, teñida en los últimos tiempos de una pátina cobriza deliciosa. 
Siempre se mantuvo fiel al legado que asumió esta generación, en su caso el 
caracolero. Pero siempre lo interpretó de una manera muy personal. Y no solo los 
estilos festeros, tangos, alegrías y bulerías, en los que era un maestro. 
También en la soleá, en la seguiriya y en los tarantos, que siempre conservó en 
su repertorio. Cantó con una enorme libertad melódica, alargando los tercios y 
ligándolos de una forma característica: ese era su sello. José Cortés Jiménez, 
Pansequito para el cante, nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) el 8 de 
enero de 1945. Su apodo artístico lo heredó de su padre. Pero su familia, 
después de una temporada residiendo en Sevilla, se asentó en El Puerto de Santa 
María cuando el cantaor era todavía muy joven, razón por la que su primer apodo 
artístico fue el de Pansequito del Puerto. Se inició como profesional, siendo 
apenas un niño, primero en la Venta de Vargas de San Fernando y luego en los 
tablaos de Málaga.  En 1963 lo contrató Manolo Caracol para su tablao, Los 
Canasteros, pasando luego a Torres Bermejas, también en la capital de España. 
Otros tablaos en los que ha trabajado fueron Las Cuevas de Nemesio, La Venta del 
Gato de Madrid, la Taberna Gitana de Málaga y Los Gallos de Sevilla. Pronto es 
solicitado por las principales compañías de baile, como las de Faíco o Maleni 
Loreto. Con el Ballet de Antonio Gades recorrió el mundo entero durante cuatro 
años. En 1974 obtuvo en el Concurso Nacional de Córdoba el premio a la 
creatividad, con toda justicia. Fue la primera y la última vez que se concedió 
el mencionado galardón. Pansequito fue hasta el final una estrella de los 
festivales andaluces, incluida la Bienal de Sevilla. Su discografía es muy 
amplia y en ella se hace acompañar de los principales guitarristas 
contemporáneos: Juan Habichuela, Pepe Habichuela, Enrique de Melchor, Paco 
Cepero, Gerardo Núñez, Tomatito, Parrilla, Moraíto, Juani de la Isla, Diego 
Amaya, Diego del Morao y Niño de Pura. Su debut discográfico data de 1971 con el 
larga duración El cante de Pansequito del Puerto, una entrega de corte 
tradicional con la guitarra de Parrilla de Jerez. Por cierto que el texto de la 
contraportada estaba firmado por Enrique Morente. En su tercer disco, titulado 
simplemente Pansequito (1974) presenta temas más arriesgados como las bulerías 
Tápame, que abren la entrega, y que siguió interpretando hasta el final. O Ay, 
qué mora, también por bulerías. En 1975 inició su relación profesional con Paco 
Cepero, que ejerció como productor, compositor y guitarrista de cuatro entregas 
discográficas del cantaor. Con Cepero llegó a competir en las listas de éxitos 
de la música ligera con temas a ritmo de rumbas y tangos. Con Tomatito registró 
dos discos a comienzos de los noventa, el segundo de los cuales, titulado Como 
los gitanos éramos (1993), incluía su éxito Amanecer en el campo, de nuevo por 
bulerías. Su último disco es Un canto a la libertad (2009) e incluye las 
colaboraciones de Miguel Poveda y Raimundo Amador, entre otros. Además del 
mencionado premio en Córdoba, Pansequito obtuvo dos reconocimientos por parte de 
la Peña El Taranto de Almería, en 1985 el Premio Lucas López y en 2007 a la 
mejor actuación del año. En 2005 la Cátedra de Flamencología le otorga el Premio 
Nacional de Cante, al que le seguirá en 2010 el Compás del Cante que otorga la 
Fundación Cruzcampo. Ese mismo año la Bienal de Sevilla le haría entrega del 
Giraldillo de Cante.
JUAN VERGILLOS- 17 Febrero, 2023 - El cantaor en un recital junto al 
guitarrista Antonio Higuero. / GRUPO JOLY
Miguel Poveda ofrecerá un concierto en la plaza de toros de Córdoba
La actuación 
tendrá lugar el próximo 30 de septiembre a las 22:00
Cruz de Navajas, la gran cita musical del mayo cordobés que rendirá homenaje a 
Mecano
El 
cantaor de flamenco Miguel Poveda 
ofrecerá en Córdoba un concierto, incluido dentro de su gira El tiempo pasa 
volando. La actuación tendrá lugar el próximo 30 de septiembre a las 22:00 en la 
plaza de toros de la capital cordobesa.  Además de las colaboraciones con 
grandes de la música como Serrat, Chavela Vargas, Alejandro Sanz o Vicente 
Amigo, entre otros, la obra de Miguel Poveda cuenta ya con numerosos álbumes de 
estudio. Este recorrido le ha hecho meritorio del Premio Nacional de Música en 
el año 2007, así como de varias nominaciones a los Grammy Latinos. Miguel Poveda 
(Miguel Ángel Poveda León, Barcelona, 1973) es una de las grandes figuras 
actuales del flamenco, la copla y la canción. Pisó el escenario por primera vez 
con 15 años, el de la peña flamenca de su pueblo, Badalona. Después de un breve 
paso por el tablao barcelonés de El Cordobés, se alza, con apenas 20 años, con 
la Lámpara Minera del Festival de las Minas. Ha publicado 16 discos desde Viento 
del oeste, su debut, hasta concluir con Diverso, una discografía que incluye 
obras mayores como Artesano (2012) o Desglaç (2005). Este último disco, cantado 
completamente en catalán, incluye poemas de Jacinto Verdaguer, Valentí Gómez i 
Oliver, Joan Margarit, Maria Mercè Marçal, Joan Brossa, Enric Casasses, Narcís 
Comadira, Joan Barceló, Josep Piera, Sebastià Alzamora y Gabriel Ferrater. Como 
intérprete, intervino en la película La teta y la luna (1994) de Bigas Lunas y 
su música suena también en Los abrazos rotos (2009) de Pedro Almodóvar. En2007 
obtuvo el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de España y en 
2012 recibió la Medalla de Andalucía. En la primavera de 2021, graba la serie de 
documentales de TVE Caminos del flamenco dedicada al mundo de arte jondo, en la 
que ejerció de presentador.
E. D. C. - 03 Febrero, 2023 - Miguel Poveda en un concierto. / EL DÍA
PARLA | Del humor al cante, la cultura en Parla no te decepcionará
Con diferentes 
espectáculos para todo tipo de público El programa también incluye a los 
prestigiosos Yllana.
El 
Ayuntamiento de Parla ha arrancado el año con una programación escénica que 
hasta el próximo mes de junio invitará a las vecinas y vecinos a disfrutar de 
una veintena de títulos distintos, variados y de gran calidad. Entre ellos, el 
humorista Álex Clavero con su último espectáculo, "La nueva normalidad", o la 
también nueva “Travesía” de la cantante, única, Martirio con su hijo Raúl 
Rodríguez. El programa también incluye a los prestigiosos Yllana, a los locales 
Hojalata ganadores de la última edición de la Muestra Local de Teatro y, así, 
hasta junio. Tras estrenar el año escénico en Parla con el cómico Iñaki Urrutia 
o el polifacético artista Jonas Nihlén, hasta junio, los escenarios de Parla van 
a seguir recibiendo al público para disfrutar de una programación “para todos 
los públicos y para todos los gustos con precios muy accesibles”, como ha 
señalado la concejala de Cultura, Gema García. “Teatro, música, danza, circo, te 
esperan en los teatros municipales de Parla durante este primer semestre del 
año. Desde la Concejalía de Cultura hemos procurado llevar a cabo una 
programación muy diversa y de calidad para pasar las tardes de los fines de 
semana disfrutando de unos espectáculos que, sin duda, no dejarán indiferentes”, 
ha asegurado la edil. Así, el Ayuntamiento, desde la Concejalía de Cultura, ha 
confeccionado una programación con espectáculos de calidad, con artistas de 
primer nivel, para edades desde los 3 años y por precios entre 4 y 14 euros, si 
bien la mayoría de las entradas tienen un coste de 7 euros. Todas pueden 
adquirirse online de forma anticipada y se reserva una parte para la venta en 
taquilla desde una hora antes del inicio de cada función. Conviviendo con otros 
esperados programas, como Carnaval, la Feria del Libro o La Abuela Avutarda Gema 
García ha animado “a toda la ciudadanía a que eche un vistazo a la programación 
y vaya apuntando en la agenda”. Y ha avanzado que “a esta programación escénica 
habrá que sumar muchos más espectáculos” El Carnaval 2023, las nuevas aventuras 
las nietas de La Abuela Avutarda, La Feria del Libro, el Día de la Poesía, Parla 
Escribe, cine, exposiciones y cuentacuentos convivirán con las funciones en 
otros escenarios de Parla, incluidas las calles. “Todo con el fin de fomentar el 
arte y la cultura y hacer que estén al alcance de todos y de todas”, ha 
concluido la concejala de Cultura.
CARLOS RUIZ - PARLA | 06/02/2023
PARLA | Jóvenes de Parla, este es vuestro momento
¡Ya puedes 
realizar tu inscripción!
Llega 
a Parla la programación del primer semestre del 2023 para el público más 
juvenil, unas actividades que llegan cargadas de novedades. Un Laboratorio de 
Artes con talleres de distintas disciplinas y el programa Jóvenes activ@s para 
la participación de las chicas y chicos con entidades sociales locales, son 
algunas de ellas.  Desde el primer mes del recién estrenado año, el Ayuntamiento 
de Parla abre la puerta de la Casa de la Juventud Pedro Zerolo a los vecinos y 
vecinas a partir de 12 años. Lo hace con una programación que se prolongará 
hasta el inicio del verano y que incluye novedades como cuatro talleres de 
Artes. Se enmarcan en un nuevo Laboratorio dirigido a los jóvenes con 
inquietudes artísticas. Los talleres son de Teatro, Fotografía, Ilustración 
aplicada a textos literarios y Cortometrajes. Se impartirán un día a la semana 
cada uno, entre febrero y mayo o junio, en horario de tarde. Otra novedad es 
Jóvenes activ@s, que busca proporcionar a los chicos y chicas con interés por la 
colaboración, el asociacionismo, por compartir y aprender, un espacio de 
relación con el tejido asociativo social de la ciudad. A estas novedades se 
suman otras en forma de curso. A algunos que se repiten por su gran acogida de 
ediciones anteriores, como Street Workout o Calistenia, se suman dos propuestas 
dirigidas a jóvenes y a progenitores de adolescentes. Se trata de “Comprendiendo 
esto de la hiperactividad. Recursos y estrategias desde la focalización de la 
atención”, que se impartirá los martes de febrero a marzo de 1600 a 17:30 horas; 
y “Claves para reforzar vínculos y poner límites”, una interesante formación 
dirigida a padres y madres de adolescentes. A estas novedades se suman los 
servicios que la Concejalía de Juventud ofrece de forma continua, como los 
grupos de música, manga o escritura; el club de jóvenes inquiet@s, los servicios 
para centros de Secundaria o las asesorías de desarrollo personal, bienestar, 
buen uso de dispositivos, internet y redes o coaching vocaciones y profesional, 
entre otras. Además, durante el primer semestre de este año, se celebrará una 
nueva salida de fin de semana y la Casa de la Juventud Pedro Zerolo acogerá 
varios eventos como el Retro Parla, el Carnaval Tenshi, las Jornadas de Manga o 
el Campeonato de SpeedCubing, que en sus anteriores ediciones congregan a un 
gran número de seguidores, no solo jóvenes, y no solo de Parla.
CARLOS RUIZPARLA | 26/01/2023   A estas novedades se suman los 
servicios que la Concejalía de Juventud ofrece.
PARLA | Recorre las cuatro estaciones con cuatro amores y sus bailarines
`Four 
Seasons´ llega al Teatro Jaime Salom de Parla
Parla 
comienza el año con una gran apuesta cultural, por eso no ha podido dejar de 
lado la Danza neoclásica, de la mano de CaraBDanza. `Four Season´ es un 
espectáculo que se realizará en el Teatro Jaime Salom el próximo 4 de febrero.  
El amor como impulso creador, como punto de partida, como generador de 
preguntas, como camino y destino, como condicionante de la mayoría de decisiones 
que tomamos o rechazamos a lo largo de la vida. Realmente, ¿es posible saber o 
entender qué es para cada uno de nosotros, el AMOR? En la Grecia Clásica 
distinguían cuatro tipos diferentes de amor para tratar de definir las 
relaciones humanas y los motivos que nos mueven a amar, a lo largo del tiempo, 
es decir, durante las diversas etapas de la vida: EROS, el primer amor, 
pasional, carnal, casi animal, instintivo; STORGÉ, el amor familiar, 
comprometido y duradero, que se cultiva con tiempo y perseverancia; PHILIA, el 
amor fraterno, cómplice, solidario, entre hermanos, entre prójimos, un amor 
social que busca el bien común; ÁGAPE, el amor espiritual, incondicional y 
devoto, que transciende lo humano y se eleva hacia otra dimensión impalpable. La 
dramaturgia de Four Seasons relaciona los cuatro tipos de amor descritos, con 
las cuatro estaciones, y a su vez con el tiempo y/o el paso del tiempo, que 
afecta, en gran medida, a nuestros sentimientos y emociones, y a la forma en la 
que nos relacionamos con el entorno. Todo el conjunto creará un viaje emocional, 
poético y de una gran belleza estética a través del motor de las relaciones 
humanas, el amor, buscando las diferencias entre cada tipo. La función se 
realizará el próximo 4 de febrero de 2023 a las 19:00 horas en el Teatro Jaime 
Salom. De hecho, todas las personas que quieran asistir podrán conseguir su 
entrada por un precio de 4 euros.
CARLOS RUIZ - PARLA | 18/01/2023 Todo el conjunto creará un viaje emocional, 
poético y de una gran belleza estética
Medina Azahara presenta su disco ‘Llegó el día’ el 14 de abril en el Auditorio 
de El Ejido
La banda 
cordobesa interpreta los grandes temas de Triana, grupo de referencia andaluz
Medina 
Azahara regresa a los escenarios en 2023 para presentar en directo la reedición 
de su álbum Llegó el día, en el que la mejor banda de rock andaluz interpreta 
las grandes canciones de Triana. Medina Azahara, grupo formado por Manuel 
Martínez (voz), Paco Ventura (guitarra) y Manuel Ibáñez (teclados), presenta su 
gira Llegó el día, con la que han querido revivir el alma y el espíritu del 
mítico trío sevillano Triana, que marcó un antes y un después en la historia del 
rock español de los 80. En palabras de Medina Azahara “entrar en el corazón de 
Triana, buscar en las entrañas de sus pensamientos, viajar por cada nota 
musical... ¡Cada letra y melodía de voz! Sentir la sensación de poder volar con 
ellos, asistir en pensamiento a cada composición, soñar cómo pudieron componer 
tanta belleza... Sencillamente es algo que no se puede explicar con palabras. 
Sólo se hace con el corazón. Queremos que su música y su legado siga vivo” Con 
más de 20 trabajos discográficos y más de cuatro décadas de trayectoria 
profesional, Medina Azahara es una de las bandas de rock más prolíficas y 
duraderas de nuestro país. La banda se formó en 1979 en Córdoba y cuenta con una 
dilatada trayectoria que les ha posicionado como una de las grandes leyendas del 
rock en español. Precisamente Medina Azahara actuará el 14 de abril a las 21 
horas en el Teatro Auditorio de El Ejido. Los fans de la banda tienen una cita 
con el rock de calidad.
D.M. - 10 Enero, 2023 - Medina Azahara llega a El Ejido en abril.
