MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
ARCHIVOS R 2 Cultura y Espectáculos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
MUERE ARETHA FRANKLIN
Adiós a Lady Soul
La
cantante llevó a la apasionada música popular de su tiempo los ecos de la música
litúrgica. Fallecida a los 76 años, la gran diva de la música negra pasa a
engrosar la galería de inmortales a la que, de todos modos, ya pertenecía La
iglesia fue su escuela. Su padre, el reverendo baptista C.L. Franklin –activista
del Movimiento por los Derechos Humanos y amigo de Martin Luther King, pero
también promiscuo predicador que inició a la futura cantante estelar en una
temprana sexualidad–, reconoció inmediatamente el filón de su voz y la incluyó,
al igual que a sus hermanas Carolyn y Erma, en un coro junto al que recorrió
iglesias y auditorios de Estados Unidos. El gospel se convirtió en su primer
embajador y en llave de entrada en una trayectoria discográfica iniciada en 1956
con Songs of Faith. The Gospel Soul of Aretha Franklin, aunque la artista tuvo
que esperar a su debut en el sello Atlantic, una década después, para eclosionar
comercialmente y en plenitud, tras un moderado paso por Columbia. El legendario
productor Jerry Wexler y el contacto con la impresionante nómina de músicos de
los estudios Muscle Shoals en Alabama actuaron de espoleta para que la vibrante
voz de Aretha Franklin detonara de la mano de una fabulosa serie de discos que
crearon escuela. Canciones de la proyección de Do Right Woman, Do Right Man,
Think o Respect de Otis Redding no olvidaban la reivindicación femenina y
afroamericana mientras la convertían en la Primera Dama del Soul. La fórmula: el
ajuste de patrones de la música religiosa al ámbito secular, un espíritu
ambicioso y competitivo y una irrebatible relación de compositores a sus
espaldas. Su longeva carrera no pudo evitar quedar ensombrecida por esta
inexcusable relación de trabajos –agrupados en la no menos decisiva caja The
Atlantic Albums Collection (Atlantic/Warner/Rhino, 2015)– en los que su
expresiva, poderosa y apasionada voz brilló como ninguna otra. De la fábrica de
éxitos recogida en sus cuatro primeros álbumes, publicados durante 1967 y 1968,
al tributo a sus raíces gospel con Amazing Grace (1972) pasando por Hey Now Hey
(The Other Side of the Sky) (1973) –su ultima gran obra, coproducida por Quincy
Jones–, Aretha subió el listón a la cima para entregarse en décadas posteriores
a dar lustre a su pasado. Espaciadas y discretas entregas discográficas en la
etiqueta Arista del amigo y productor Clive Davis, cameos en películas como The
Blues Brothers (1980), galardones del peso de la Medalla Nacional de las Artes o
la Presidencial de la Libertad, catástrofes sentimentales y económicas, el
ingreso en el Rock and Roll Hall of Fame en 1987, peligrosas adicciones,
apariciones estelares junto a los presidentes Bill Clinton, Barack Obama o el
Papa Francisco, y algún que otro rifirrafe con otras divas del peso de Dionne
Warwick, Barbra Streisand o Whitney Houston, jalonaron las postreras décadas de
la cantante, a quien la revista Rolling Stone señaló como –ahí es nada– "la
artista más grande de todos los tiempos". Justo diez años después de la
desaparición de su mentor Jerry Wexler, Aretha Franklin pasa ahora a ocupar su
lugar en la galería de los inmortales de la música popular de todos los tiempos.
El lugar donde, en realidad, ya vivía desde hacía mucho tiempo.
SALVADOR CATALÁN -Sevilla, 17 Agosto, 2018 - Aretha Franklin, en una imagen
de los años 60. / D. S.
La cantaora sevillana María José Carrasco gana la ‘Lámpara Minera’
Mónica Iglesias y
Hugo López triunfan en baile; El Bola, en guitarra, y el pianista Andrés
Barrios, en instrumentos flamencos en el Festival del Cante de las Minas de La
Unión
La
cantaora María José Carrasco (Los
Palacios, Sevilla, 1974) ha conseguido esta madrugada la prestigiosa ‘Lámpara
Minera’ de la 58 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas de La
Unión), al considerar el jurado que ha sido la concursante que mejor dominio ha
mostrado de los cantes mineros en esta ocasión. Una emocionada cantaora, que
apenas podía hablar al recibir el galardón de manos del alcalde de la ciudad,
Pedro López Milán, dijo que se había preparado exhaustivamente para participar
en este festival, tras unos años difíciles en los que incluso tuvo que dejar de
actuar para cuidar a sus hijos. La ‘Lámpara Minera’ está dotada con 15.000
euros. La cantaora sevillana consiguió además el primer premio de cante por
Mineras, dotado con 5000 euros. La artista, que se crió en una familia
aficionada al cante, comenzó muy pronto a cantar en peñas de la zona. Ha cantado
para el baile y ha formado cartel con importantes artistas, como Arcángel o José
Mercé. Antes había conseguido otros premios, pero ninguno tan importante como
este, seguramente el concurso flamenco más importante de España, que supone
siempre un impulso a la carrera de quien lo obtiene. Los otros grandes
triunfadores de la noche han sido el pianista sevillano Andrés Barrios, premio
‘El Filón’ para instrumentistas flamencos, dotado con 6000 euros; Agustín
Carbonell El Bola, ganador del trofeo ‘Bordón minero’ para guitarra flamenca,
dotado con 5000 euros. Este año, por primera vez, el premio ‘El Desplante’ al
baile, se ha desdoblado en dos, uno para hombres y otro para mujeres, ambos con
una cuantía de 9000 euros. En categoría masculina el primer premio ha sido para
el cordobés Hugo López, y en categoría femenina lo ha conseguido la madrileña
Monica Iglesias, ex bailarina del Ballet Nacional de España.
ANTONIO PARRA - La Unión 12 AGO
2018 -María José Carrasco, ganadora de la ‘Lámpara Minera’. PEDRO VALEROS
La musa de García Lorca
José Javier León
lleva a cabo un estudio sobre el concepto de 'duende', acuñado por Lorca en su
moderna acepción
Me
ha interesado mucho de este texto el estudio que hace León sobre el vínculo de
Federico García Lorca con la pareja Encarnación López La Argentinita-Ignacio
Sánchez Mejías. Este vínculo es la fuente de la relación de Lorca con artistas
como el cantaor Manuel Torre o el bailaor Rafael Ortega, cuyos dichos y hechos,
según León, están en la base de la teoría estética flamenca de Lorca y de su
conferencia más famosa, Juego y teoría del duende. Es un placer asistir a los
estrenos de las obras más renombradas de La Argentinita, como El amor brujo o
Las calles de Cádiz, a través de reseñas críticas y entrevistas con sus
protagonistas en la prensa del momento. Y es que, como acertadamente señala el
autor, no disponemos de una monografía sobre una de las bailaoras más
importantes de la historia de España, La Argentinita. Esta obra da cuenta del
nacimiento de Las calles de Cádiz con libreto del propio Sánchez Mejías, con el
pseudónimo de Jiménez Chavarri, y supervisión de Lorca. Afirma León, siguiendo
al historiador de la copla Ángel Zúñiga, que el origen de lo que hoy llamamos
copla está en el trabajo de La Argentinita, dedicando un capítulo completo a su
faceta de cupletista, que pondera incluso por encima de su condición de bailaora.
Quizá sea así. Pero creo que su trabajo está en el origen, tanto o más que de la
copla, de las obras de Antonio Ruiz Soler, la propia Pilar López y, más
adelante, Gades, Maya y Granero. Es decir, del teatro flamenco o ballet
flamenco, también llamado con el tiempo clásico español, que La Argentinita,
junto con Antonia Mercé La Argentina, definieron en los años 20 y 30. Eso sí,
ninguna de las dos bailarinas/bailaoras usó esta denominación. La compañía de La
Argentina se llamó "Ballets Spagnols" y la de Encarnación López "Compañía de
Bailes Españoles". Capítulo central de este libro es el dedicado al análisis de
lo que León define como "anécdota admirable", esto es, la historia de cómo una
noche, en una taberna de Cádiz, el duende se apoderó de la Niña de los Peines,
al ser recriminada con sorna por uno de los asistentes a la reunión. León
estudia la identidad de cada uno de los actores de esta anécdota, desmentida en
varias ocasiones por su protagonista, empezando por los cantaores Niña de los
Peines y Espeleta. Y otros flamencos, si admitimos la corrección de León
respecto a la lectura tradicional, llevada a cabo por todos los editores, del
texto de Juego y teoría del duende: los Floridas, según aclara León, son en
realidad los Guarriros: hablamos de la familia Ortega a la que pertenecía el
propio Rafael Ortega y en la que debemos consignar los nombre de Gabriela Ortega
y Rita Ortega, hermanas y bailaoras gaditanas, y el mismísimo Antonio Monge
Rivero El Planeta, el primero de los cantaores que reconoce la historia. Rafael
Ortega Monge fue una de las fuentes de inspiración de las teorías jondas de
Lorca, y familia además de los Gallos, saga de toreros insignes que triunfaban
en la década de los 20 y 30 y que tuvieron también sus relaciones con La
Argentinita. Una familia flamenca, torera, cantaora, bailaora y carnicera.
Rafael Ortega, personaje singular, bailaor gitano y amanerado que fue, según
León, no sólo el inspirador de muchos aspectos de las teorías lorquianas,
también su informante directo. León señala que la auténtica inmersión de Lorca
en el flamenco, su relación con Manuel Torre, la Niña de los Peines y compañía,
le fue dada por su amistad con Sánchez Mejías, que cambia su visión de lo jondo
expresada en 1921 en Importancia histórica y artística del primitivo cante
andaluz, llamado Cante Jondo. El encuentro con el torero se produce en 1927, año
tan señalado en la vida de las letras hispánicas. Lorca, Sánchez Mejías y La
Argentinita coincidieron en Nueva York en 1930 y, según León, allí encontramos
el germen remoto de Juego y teoría del duende, que no es sino la conferencia que
sobre su arte pronunció el torero en la Universidad de Columbia.
JUAN VERGILLOS- 02 Agosto, 2018 - 'Café de Chinitas', obra de 1942 de La
Argentinita, con decorados de Dalí. / BNE
El Museo del Flamenco de Andalucía toma cuerpo
La Plaza Belén de
Jerez acoge la presentación del proyecto básico del enclave La Consejería de
Cultura pretende iniciar en agosto de 2019 las obras del edificio
"Un
centro mundial de referencia". Así calificó ayer el vicepresidente de la Junta y
consejero de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, Manuel
Jiménez Barrios, el futuro Museo del Flamenco de Andalucía, cuyo proyecto básico
se presentó en la jerezana Plaza Belén, con la asistencia del consejero de
Cultura, Miguel Ángel Vázquez; la alcaldesa Mamen Sánchez, miembros de la
Corporación, representantes de las peñas flamencas, artistas y la directora del
Teatro Villamarta, Isamay Benavente, entre otros. "Un espacio único" que, como
ya adelantó este medio, supondrá una inversión total de 9,5 millones de euros
(de los 2,5 iniciales), que ejecutará la Junta y se financiará a través de los
fondos de la Inversión Territorial Integrada (ITI) y con presupuesto de la
Consejería de Cultura. "No es una acción aislada, este proyecto, tan largamente
demandado por este Ayuntamiento, forma parte de una estrategia provincial ya que
tenemos la tasa de desempleo más alta de España. Una estrategia capaz de
redondear todo aquello que tenemos, fomentar nuestros valores, pero que sea
capaz también de acompañar un cambio en el modelo productivo y un crecimiento de
la riqueza y el empleo. Un diseño en el que han participado muchos especialistas
y en el que no hemos olvidado nuestra cultura como parte importante de ese
modelo productivo", señaló Jiménez Barrios. El Museo del Flamenco de Andalucía
tiene como objetivos difundir y conservar todas las facetas de este arte,
Patrimonio de la Humanidad: musical, antropológica, artística, sociológica,
cultural, estética, económica y educativa. Con más de 3.000 metros cuadrados,
este espacio hará un recorrido por los orígenes del arte, su desarrollo, cómo se
distribuye territorialmente, las músicas, los bailes, el cante, las peñas
flamencas y la discografía existente. También estará muy presente el papel
fundamental que han jugado las mujeres en la transmisión, desarrollo y
pervivencia del flamenco, y se pondrá atención especial en los jóvenes y niños,
"que son los aficionados del futuro", apuntó el vicepresidente. El consejero de
Cultura fue el encargado de presentar el proyecto del Museo en sí, el edificio,
que se instalará definitivamente en la Plaza Belén y que se distribuirá entre el
Zoco de Artesanos, los inmuebles de las calles doctor Lillo 4-5 y Barranco 6-8
(actualmente en ruinas). Aquí se ubicará el Museo y el Centro Andaluz del
Documentación del Flamenco (CADF), en unidades independientes pero comunicadas
entre sí, compartiendo auditorio (para unas 100 personas) y sala de exposiciones
temporales (157 metros cuadrados). El acceso al Museo será por la calle Barranco
"que permitirá el desarrollo turístico natural de la ciudad". A las zonas
internas del Museo (administración, almacén y talleres) se accederá por Doctor
Lillo, y los espacios compartidos como el auditorio, está en un bloque
intermedio entre el CADF y el propio Museo al que se entrará directamente por la
plaza Belén, al igual que a la tienda y a la cafetería. También compartidos son
la sala de exposiciones temporales, las aulas de investigación y los talleres
polivalentes. Del CADF dijo que con este traslado desde su sede actual en el
palacio Pemartín (que cuenta con 457 metros cuadrados) "tiene la oportunidad de
crecer, mejorar y prestar un servicio más completo a la ciudadanía. La futura
sede tendrá 703 metros cuadrados. Se situará en el edificio de las antiguas
Carnicerías, con acceso desde la plaza Peones, y contará con infraestructuras
propias de un Centro de Documentación del siglo XXI y garantizar así la
conservación de unos fondos que son un auténtico tesoro". También hizo un avance
de los contenidos y de los presupuestos y fechas de ejecución de las obras. El
proyecto de ejecución, elaborado entre los técnicos del Ayuntamiento y de la
Junta, se entregará en octubre para que la Consejería de Cultura redacte los
pliegos para la licitación de las obras, que la Junta espera iniciar en agosto
de 2019, para concluirlas en octubre de 2021. "Entre todos estamos dándole forma
a un Museo que será un ejemplo de cómo mostrar el flamenco, que tiene que
conseguir atraer turismo a la ciudad para que el flamenco vaya de la mano
también del desarrollo económico de Jerez. La colaboración institucional entre
el Ayuntamiento y la Junta nos permite llegar mucho más lejos y por la que hemos
tomado decisiones de manera conjunta como su ubicación definitiva en la plaza
Belén, lo que permite dar una respuesta al proyecto de ciudad del Ayuntamiento y
la regeneración urbana del casco histórico", añadió Vázquez, que dio paso a un
vídeo de promoción del Museo.
A. CALA -Jerez, 28 Julio, 2018 - Fachada final de los números 6-8 de la calle
Barranco, que ahora se encuentran en ruinas.
La
ciudad bajo la hégira
El libro 'Fez. El
alma de Marruecos', adaptación al español de un ambicioso proyecto sobre este
lugar, repasa los doce siglos de historia que hoy alumbran a esta joya milenaria
Por
influjo estético de la literatura, el cine y el viaje en plan errabundo, las
ciudades que el occidental ha asociado mayormente con el Marruecos moderno han
sido Casablanca y Tánger. Ni que decir tiene que Casablanca sigue remitiendo a
la mítica sobre la película homónima de Michael Curtiz. En cambio Tánger, que
fuera durante años la célebre ciudad internacional, aún preserva la huella -hoy
bastante desleída- que dejara en ella el escritor americano Paul Bowles. A su
seno acudieron en tropilla la generación beat, artistas libres, mundinautas,
buscadores del kif y el sexo ambiguo y, en general, muchos admiradores sinceros
de su obra. En el buen sentido, el Marruecos profundo es bien otro. Su raigambre
en el tiempo hay que hallarla en lugares como Marrakech, Mekinez o Fez. Una
manera de conocerlos es acudiendo a quienes nos precedieron por la ruta interior
del país. De hecho, atravesando su cerviz, la escritora Edith Wharton recorrió
Marruecos en un jeep militar durante la Primera Guerra Mundial. Del litoral
atlántico a las simientes del Atlas, la estupenda viajera pudo conocer así el
pormenor, no siempre agradable, que le ofrecían las estampas del Marruecos más
auténtico. Este volumen, Fez. El alma de Marruecos, repasa los doce siglos de
historia que hoy alumbran a esta joya milenaria. Fue la otrora conocida como luz
del occidente musulmán. Esta edición en español se compendia ahora en un único
volumen. La original edición francesa (la última aparecida en 2015) constaba de
tres volúmenes. Citemos como precedente de los libros dedicados a Fez, el que el
crítico de arte islámico Titus Burckhardt escribiera hace ya años (Fez, ciudad
del islam). En 1972 la Unesco confió al suizo Burckhardt, quien acabaría rezando
el Corán, la tarea de salvaguardar el maleado casco urbano de Fez. Al igual que
hizo Burckhardt, en este libro no se puede soslayar la historia de Fez de la
crónica general sobre el reino de Marruecos. Entre fines del siglo VIII e
inicios del IX, la dinastía idrisí fundó Fez y se la considera la embrionaria
del resto de dinastías que gobernarán Marruecos hasta hoy. La confederación
almorávide (siglos XI-XII) convirtió Fez en su capital. Su mancha poderosa se
extenderá por el sur desde el País de los Negros y el río Níger, el Magreb y
alcanzará el Ebro en la Península Ibérica. El esplendor almorávide se extingue a
mediados del XII y cede al poder almohade. Los almohades imponen su califato
independiente, enfrentado al fatimí en El Cairo y al abasí en Bagdad. La capital
la instalan en Marrakech, la perla del sur, dejando Fez como cuna del
conocimiento, destierro para rebeldes y asilo para andalusíes huidos de la
Reconquista. El mazo almohade inició su nadir con la derrota en las Navas de
Tolosa (1212). Pero, mientras llegaba el apagón, las crónicas aseguran que a
fines del siglo XII (1170-1180) el entorno de Fez albergaba la mayor ciudad del
mundo. Si esto fue así realmente debió competir con la mismísima Constantinopla.
Hacia el bajo medievo, la ciudad de Constantino vivía en lo cultural su Segundo
Renacimiento Bizantino, coincidiendo no obstante con el fin de los Comneno y el
horroroso epígono de Andrónico I. Fez alcanzó su plenitud bajo la dinastía
meriní (XIII -XIV). El sultán Abu Yusuf ordenó edificar la al Madinat al-Baida
(la Ciudad Blanca). No dudó en consultar horóscopos y astros. Con el sultán
meriní Abu Inan se extingue la llama dinástica, que había levantado en Fez las
magníficas madrazas
coránicas de Sahrij (1323) y de Bu Inania (1350). Graves por
fuera y suntuosas por dentro, eran verdaderos centros para el saber, inspirados
por el primer verso del Corán que recoge las palabras del arcángel Gabriel al
Profeta Mahoma ("Lee en nombre de tu Señor que te ha creado… Lee, pues tu Señor
es el Más Generoso, el que ha instruido al hombre con el cálamo y le ha enseñado
lo que no sabía"). Las conquistas portuguesas y españolas sobre el mar de
Marruecos supusieron un trauma para el reino a partir del siglo XIV. La dinastía
saadí, tras la era de transición de los wattasíes, tuvo que hacer frente a la
presión otomana desde Argel y al deseo del joven rey portugués don Sebastián de
coronarse en vano como emperador cristiano de Marruecos (de ahí la hecatombe
lusa en la batalla conocida como la de los Tres Reyes en 1578). La actual
dinastía alauí, representada hoy por Mohamed VI, vio nacer su hora en 1630 con
Mulay Rachid y Mulay Ismail (artífice éste último del estado marroquí casi como
se conocerá hasta el siglo XX). El Protectorado Francés y las guerras del Rif
contra España marcarán los años del siglo hasta la independencia de Marruecos en
1956 y la elección de Rabat como capital. Lejos quedaban aquellos otros ocasos
bajo la hégira. León el Africano, llegado a Fez tras la toma de Granada en 1492,
ensalzó la arquitectura sin parangón de su medina.
JAVIER GONZÁLEZ-COTTA- 22 Julio, 2018 - La ciudad bajo la hégira - La ficha
'Fez. El alma de Marruecos' Jerónimo Páez, coord.Fundación Benjelloun Mezian.
Granada, 2018. 340 páginas. Una vista de Fez, una de las numerosas y cuidadas
imágenes que contiene el libro
Presentación oficial en Sevilla de 'Caló flamenco a la 51ª Fiesta de la Bulería'
El programa se
desarrolla durante julio y agosto con casi 20 espectáculos y la participación de
200 artistas
El ciclo
'Caló Flamenco a la 51ª fiesta de la Bulería' se presentó ayer en la sede del
Instituto Andaluz de Flamenco, con la participación de Mª Ángeles Carrasco,
directora del Instituto Andaluz de Flamenco, y Francisco Camas Sánchez, teniente
de alcaldesa de Urbanismo, Dinamización Cultural, Patrimonio y Seguridad del
Ayuntamiento de Jerez. Al acto también acudió Mario González, promotor del I
Festival de la Guitarra Flamenca Jerez 2018. El nuevo programa estival 'Caló
Flamenco a la 51ª Fiesta de la Bulería', organizado por Fundarte y la Unidad de
Flamenco y Festivales Musicales del Ayuntamiento de Jerez, se prolongará a lo
largo de los meses de julio y agosto y contará con una programación que incluye
casi 20 espectáculos y la participación de 200 artistas.
R. D. Jerez, 17 Julio, 2018 - Un instante ayer de la presentación de 'Caló
flamenco' y el Festival de la Guitarra
El duende viajero
José Javier León publica una edición crítica de la conferencia
más famosa de Federico García Lorca
La
primera copia mecanografiada de esta conferencia viajó esta semana de Madrid a
Granada. Y viajó con el resto del legado lorquiano, manuscritos, dibujos,
partituras, etc. que finalmente reposa, para estudiosos y visitantes, en el
Centro Federico García Lorca. Se trata de 14 páginas con correcciones autógrafas
del propio poeta, que reproduce en facsímil esa edición. El manuscrito original
y otros documentos relevantes también están aquí reproducidos. Dicho
manuscrito, según señala León, se redactó a bordo del Conte Grande, que trasladó
a Lorca hasta Buenos Aires en octubre de 1933 y la copia mecanografiada se hizo
en el Hotel Castelar de la capital argentina, días antes del 20 de octubre en
que definitivamente se pronunció la conferencia ante el abigarrado público
porteño de la Asociación de Amigos del Arte. No cabe duda de que Federico García
Lorca (1898-1936) es el más flamenco de los poetas. Tanto es así que dedicó todo
un volumen de versos al tema, Poema del cante jondo, escrito en 1921 y corregido
y editado en 1931, en el que hace una estilización lírica del sentimiento de las
soleares, las seguiriyas, las peteneras, las saetas, todos ellos géneros
literarios y musicales flamencos, y de personajes como Silverio Franconetti o
Juan Breva, figuras decimonónicas del cante. Por su parte, el Romancero gitano
(1928) también está trufado de flamenquismo y gitanismo, aunque no hay
referencias directas a lo jondo. Lorca desarrolló su propia teoría estética del
flamenco en dos conferencias, Importancia histórica y artística del primitivo
canto andaluz, llamado cante jondo (1922) y Juego y teoría del duende, (1933).
En esta última podemos leer que los "soníos negros" de los que hablaba el
cantaor Manuel Torre para definir el arte flamenco auténtico, "son el misterio,
las raíces que se clavan en el limo que todos conocemos, que todos ignoramos,
pero de donde nos llega lo que es sustancial en el arte". Señala que el
auditorio flamenco más cabal, más entendido, más habituado, no pide formas sino
"tuétanos de formas, música pura con el cuerpo sucinto para poder mantenerse en
pie". Y continúa: "El duende no llega si no ve la posibilidad de muerte". En
Importancia histórica..., por su parte, afirmaba que "las gentes andaluzas se
valen de los cantaores para dejar escapar su dolor y su historia verídica".
Según Ricardo Molina y Antonio Mairena, Lorca es el poeta "que más profundamente
haya captado el mundo y el espíritu del flamenco". Félix Grande ha dejado
escrito al respecto que "sus poemas no narran el flamenco, lo palpitan".
Federico García Lorca fue amigo íntimo de la famosa bailaora Encarnación López
Júlvez La Argentinita, con la que grabó cinco pizarras de doble cara en 1931,
acompañándola al piano, con las canciones populares que el propio poeta recopiló
y armonizó. La grabación fue un auténtico éxito en la época de la Segunda
República y durante la Guerra Civil. Ambos ejércitos cantaron en las trincheras,
con letras diferentes, las mismas melodías que habían aprendido en la radio.
Lorca intervino en el guión de uno de los espectáculos de La Argentinita, La
romería de los cornudos (1933). Esta obra se inspira en la romería de Moclín
(Granada) en la que se basará Lorca para componer también su Yerma. La bailaora,
por su parte, actuó en El maleficio de la mariposa (1920), la primera y fallida
experiencia de Lorca en las tablas, incorporando al personaje protagonista, la
mariposa. Encarnación López Júlvez, amante de Ignacio Sánchez Mejías, es la
dedicataria de la famosa elegía que Lorca escribió al torero, Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías (1934) una de las cumbres de la lírica hispana. La Argentinita
estrenó El Café de Chinitas, su homenaje al poeta, en el Nueva York de 1943, con
telones de Dalí. El poeta también tuvo amistad con Antonia Mercé La Argentina
sobre cuyo arte pronunció una conferencia en Nueva York (1930), y con los
famosos cantaores Niña de los Peines y Manuel Torre, citados ambos en Juego y
teoría del duende. Su Poema del cante jondo está dedicado a Torre. En esta
conferencia define a la Niña de los Peines como "voz de plata fundida". Fue
también uno de los impulsores del Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada
en 1922 y que es, todavía hoy, el modelo de todos los concursos y festivales que
se han dado y se dan en la geografía flamenca.
JUAN VERGILLOS -09 Julio, 2018 - Federico García Lorca, izquierda, con
Alberti y La Argentinita. / D. S.
Marruecos,
a tinta por Mariano Bertuchi
Nacido en tierra de poetas y cantaores, Granada, y fallecido en su amada Tetuán,
Mariano Bertuchi es quizá el pintor más conocido del Protectorado Español en
Marruecos. Ahora su obra se exhibe en la galería de arte Baluarte de San Roque,
que exhibirá este verano algunas de las plumillas de su obra, y que muestran el
ambiente que se vivía en la época. Las reproducciones son parte de la colección
del fotógrafo y aficionado al arte Fernando Villatoro, que adquirió un gran
número de las diapositivas que atesora la Biblioteca Nacional y que él mismo se
ocupó de restaurar cuidadosamente.
27 Junio, 2018 - Marruecos, a tinta por Mariano Bertuchi
Marruecos en las plumillas de Bertuchi, exposición en el Baluarte de San Roque
Hoy
se inaugura la exposición Marruecos, en tinta y en papel. Plumillas de Mariano
Bertuchi, a las 18.00 horas, en la galería Baluarte de San Roque. La muestra,
comisariada por Marisa Villén, de 'En Cuadro', estará abierta al público hasta
el 29 de septiembre. Nacido en tierra de poetas y cantaores, Granada, y
fallecido en su amada Tetuán, Mariano Bertuchi es quizá el pintor más conocido
del Protectorado Español en Marruecos. Las plumillas de su obra nos muestran el
ambiente que se vivía en la época. Las reproducciones son parte de la colección
del fotógrafo y aficionado al arte Fernando Villatoro, que adquirió un gran
número de las diapositivas que atesora la Biblioteca Nacional y que él mismo se
ocupó de restaurar cuidadosamente. Con tan sólo con 13 años, Mariano Bertuchi
(Granada, 1884 - Tetuán, 1955) tuvo la oportunidad de visitar Tánger, acompañado
de Aníbal Rinaldi, el que fuera intérprete del general O'Donnell en la campaña
de 1860. Desde entonces quedó fascinado por el color y la luz de un país
deslumbrante, que supo plasmar en sus lienzos como ningún otro pintor lo ha
hecho después. Discípulo del paisajista José Larrocha, Bertuchi estudió en la
Academia de Bellas Artes de San Felipe y completó sus estudios en la Escuela
Madrileña de Bellas Artes de San Fernando. Las plumillas que se muestran en la
galería de arte municipal fueron concebidas como postales, una disciplina que
Bertuchi también cultivó junto a la ilustración de sellos y la cartelería.
Cádiz, 26 Junio, 2018 - Obra del cartel.
La preliminar del festival Antonio Mairena, el 14 de julio en Algeciras
El alcalde de
Mairena del Alcor resalta la voluntad de estrechar vínculos con otras ciudades
El
Festival Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena viajará en su próxima edición
hasta Algeciras para vincularse a la ciudad natal de otro de los mayores
exponentes del flamenco, el guitarrista Paco de Lucía. El festival, impulsado en
1962 por el propio Antonio Mairena y que se celebra cada año en la localidad
natal del cantaor, Mairena del Alcor (Sevilla) celebrará en Algeciras el próximo
14 de julio una de sus fases preliminares. El alcalde de la ciudad, José Ignacio
Landaluce, y su homólogo de la localidad sevillana de Mairena del Alcor, Ricardo
Sánchez, presentaron ayer en la ciudad este evento. "Algeciras y Mairena somos
cuna de grandes artistas, especialmente de quienes han marcado no solo el pasado
y el presente, sino también el futuro del flamenco como Paco de Lucía y Antonio
Mairena", valoró José Landaluce. El regidor algecireño destacó el especial
significado que supone que este festival pise por primera vez Algeciras, dos
días antes de que comience en ella el quinto Encuentro Internacional de Guitarra
Paco de Lucía, que arrancará el 16 de julio. "Abriremos así las puertas a
cantaores de toda la provincia que intenten hacerse un hueco en la gran final de
este certamen, conscientes de la importante cantera que existe en el Campo de
Gibraltar que ansía oportunidades para demostrar su arte y su valía y de
consolidar su carrera", dijo. Ricardo Sánchez, por su parte, resaltó que la
iniciativa responde al "deseo" de la ciudad sevillana de "establecer vínculos
con otros ayuntamientos señeros en el mundo del flamenco, porque si hay lazos
perdurables son los que se establecen en el ámbito de la cultura, y más aún en
algo tan intrínsecamente nuestro como es el flamenco". Como ejemplo de la "unión
entre pueblos" que establece el flamenco, el alcalde de Mairena del Alcor
explicó que la próxima edición del concurso estará dedicado a la Peña "Antonio
Mairena" de Hospitalet de Llobregat, que lleva 50 años defendiendo el flamenco
en Barcelona. "Es un gran ejemplo, incluso para la instituciones públicas, y
marca el camino a seguir en muchas actuaciones", añadió. Antes del comienzo de
la presentación, Landaluce impuso a Ricardo Sánchez la insignia de la ciudad en
el salón de plenos. A su vez, recibió un estuche sobre la figura de Antonio
Mairena y la insignia de la Casa del Arte Flamenco.
Algeciras, 22 Junio, 2018 - El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce,
coloca la insignia a su homólogo en Mairena, Ricardo Sánchez. / E. S.