MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
ARCHIVOS R 4 Cultura y Espectáculos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
La figura del cantaor Pencho Cros es analizada en el Museo Doña Pakyta
Este evento se
enmarca en el Circuito Municipal de Divulgación del Flamenco
Desde
este pasado viernes hasta el próximo 28 de diciembre, el Museo de Arte ‘Doña
Pakyta’ se convertirá cada semana en un punto de encuentro para los amantes de
la música. Un ciclo de actividades que cada viernes llevarán la música y la
palabra sobre ella con entrada libre hasta completar aforo. El viernes, el
estreno se realizó con la primera de las dos citas que se enmarcan en el XV
Circuito Municipal de Divulgación del Flamenco, que organiza la Peña El Taranto
en colaboración con el Área de Cultura, Educación y Tradiciones del Ayuntamiento
de Almería. Bajo el título de Pencho Cros,
icono del festival de la Unión de Cante y Minas, la velada contó con la
conferencia de Manuel José Navarro Jiménez, que participaría en la mesa redonda
posterior en la que también intervino José Antonio López Alemán y Pepe Cros, uno
de los diez hijos de Pencho, para concluir con el cante y guitarra de Ricardo
Fernández del Moral. López Alemán recordó que el cante de las minas tiene un
concepto sociológico y económico muy arraigado en las tierras de Almería y de La
Unión, mineras, “que no tienen otros cantes como la soleá, por ejemplo”. En su
exposición, Navarro Jiménez contextualizó en primer lugar el contexto en el que
crece Pencho Cros, cantaor por excelencia de mineras, tarantas o cartageneras,
cantes relacionados estrechamente con La Unión, lugar donde no salió por más que
intentaron llevarlo a cantar a Madrid y con compañías de gira por teatros. Es el
único cantaor que ganó tres lámparas mineras (1965, 1972 y 1976) “y no ganó más
porque cambiaron las bases para limitar el número de veces que se podía
presentar un ganador. “Fue un artista que no quiso ser. Tenía diez hijos y
aunque le gustaba su juerga, era serio, leal y cuidadoso. Él entendía el
flamenco como algo que se canta en corro, entre amigos, en una barra y no en los
escenarios grandes o teatros. Defendía el flamenco como algo que nace solo, al
calor del alcohol y la negrura de la noche, no como algo que se podía imponer o
reglar”, explicó el conferenciante. En su carrera estuvo siempre acompañado de
su leal guitarrista Antonio Fernández. Como curiosidad, el viernes, entre el
público se encontraba Rocío Segura. La cantaora almeriense fue la primera mujer
andaluza en ganar la lámpara minera del Cante de Las Minas de La Unión, en el
año 2000, precisamente, con una letra de Pencho Cros, aquella que dice “En la
mina se escuchó”. Antes del cante y toque de Ricardo Fernández del Moral, la
mesa redonda contó con la participación de Pepe Cros, hijo de Pencho, que
detalló que su padre “le dio un matiz propio a los cantes de las minas, metió un
tercio central y ligaba mucho los cantes. Antonio Mairena decía que los cantes
había que ligarlos y romperse la camisa, de nada vale lanzar un grito y no
ligarlo con naturalidad”. La próxima cita con Música en tu Museo y el Circuito
Municipal de Divulgación del Flamenco será la noche del viernes, 30 de
noviembre, con el título ‘El Cante y la Poesía honra a la mujer’. Se leerá el
poemario ‘Coplas del Desagravio’ de Rafael Lorente y se presentará el disco de
mismo título de Vicente Soto ‘Sordera’. El cantaor, que será presentado por
Rafael Morales, contará con el toque de Antonio Malena a la guitarra.
D. MARTÍNEZ - 24 Noviembre, 2018 - Pepe Cros, Manuel José Navarro y José
Antonio López Alemán. / DIARIO DE ALMERÍA (Almería)
José Canela hace compatibles cantes y palabras
Imparte una
conferencia ante alumnos de lengua española para extranjeros
“Antonio
Mairena se preocupó de que los cantes de la Baja Andalucía no se perdieran. Le
debemos muchísimo, la creación de muchos festivales, todo”. Estas palabras están
entre las primeras del José Canela conferenciante. Las pronunció en un
abarrotado salón de actos del edificio municipal Diego Salinas de su localidad
natal. Cantaor e hijo del recordado Canela de San Roque, el artista superó con
nota el reto de ofrecer una ponencia a los alumnos de la Escuela Oficial de
Idiomas y aficionados que acudieron a esta cita. La conferencia sirvió para
conmemorar el Día Internacional del Flamenco, que realmente es hoy. La organizó
el departamento de lengua española para extranjeros. Por ello había entre el
público muchas personas para las que esta música es, a la vez, algo desconocido
y atractivo. José Canela diferenció en su exposición las distintas etapas
flamencas. Y abordó la creación de los muchos estilos existentes. Se apoyó en un
cante por tonás del propio Mairena –siempre venerado en la casa de los Canela– y
compartió otro del jerezano Juan Mojama y de Manolo Caracol por fandangos. “El
flamenco procede de muchas culturas distintas, la judía, la morisca, los gitanos
que vinieron de la India”, explicó muy bien antes de introducirse en los cantes
de Cádiz y Enrique El Mellizo como creador de variantes de la soleá y la
seguiriya. Ahí demostró su dominio de esta música José Canela, cuando tomó su
guitarra y se tocó a sí mismo para dejarse escuchar por soleá: “Me voy a cortar
aunque me duela la raíz de mi querer”. Sin micro y en un espacio tan grande como
es este salón de actos, su voz sonó con fuerza y una dulzura extraordinaria y
precisa. Es todo un reflejo de su extraordinario momento artístico actual. No
olvidó los grandes momentos ni nombres históricos del flamenco en el siglo XX:
ni el célebre concurso de Granada de 1922 ni claros referentes como la Niña de
los Peines, Caracol, Melchor de Marchena y un largo etcétera. Dedicó también una
atención especial a los cantes de compás y mostró muchos pasajes de la mítica
serie Rito y Geografía del Cante, que puede disfrutarse hoy día en Youtube y es
toda una joya del mundo audiovisual jondo.
JOSÉ MANUEL SERRANO - San Roque, 16 Noviembre, 2018 - José Canela, durante la
conferencia / J. M. S.
La octava edición del Off Festival de la Guarida programará 72 espectáculos
Del 22 de febrero
al 9 de marzo, la sala jerezana contará con artistas de la talla de Capullo de
Jerez, Diego Carrasco, José Galván, Dolores Agujetas e Israel Fernández, entre
otros
Por
octavo año consecutivo, la Guarida del Ángel ha programado su Off Festival, una
cita que se ha convertido en un clásico durante la celebración del Festival de
Jerez. La edición de 2019 tuvo ayer la puesta de largo en su sede con presencia
de su productor, el empresario Mario González y algunos de los artistas que
conforman el cartel. Siguiendo la dinámica de años anteriores, esta VIII edición
estará dedicada a una figura del flamenco jerezano. Si en años anteriores han
sido Paco Cepero o Angelita Gómez algunos de sus anfitriones, el próximo año
será Diego Carrasco el que recibirá los honores aprovechando que recientemente
ha cumplido su 50 aniversario sobre los escenarios. Precisamente fue el Tate
Diego quien agradeció, en la rueda de prensa, “el detalle que han tenido
conmigo, yo soy del tercer vagón, delante están los maestros Angelita Gómez y
Paco Cepero, y bueno, es muy bonito que se hagan cosas así en tu tierra y que te
las dediquen”, confesó. En total serán 72 las propuestas que han sido
organizadas para los dieciséis días de programación, que al igual que el
Festival de Jerez, comenzarán el día 22 de febrero y se desarrollarán hasta el 9
de marzo. Con una media de cuatro actuaciones por día, cinco de la tarde, siete,
nueve y once de la noche, la Guarida sonará a flamenco, a través de sus tres
vertientes más tradicionales, cante, toque y baile, pero también abre sus
puertas a propuestas más innovadoras e incluso flamenco-teatrales, que llegarán
de la mano del gaditano Marcos de la Maza, presente ayer también. No obstante,
el número de actuaciones aumentará hatas cinco en algunos días, principalmente
fines de semana y el puente de Andalucía. A la rueda de prensa de presentación
acudieron artistas como Paco Cepero, Capullo de Jerez, Macarena de Jerez, Samuel
Serrano, Agujetas Chico, Marta de Troya, El Wilo, Luisa Muñoz, Carmela de Jerez,
Vicenta Gálvez y Diego del Morao; además del presidente del Clúster Turístico
Destino Jerez, Antonio Mariscal. Un año más, la Guarida otorgará, principalmente
a las 17 y a la 19 horas, a las distintas academias de la ciudad que tendrán una
oportunidad para dar paso a los nuevos valores del flamenco. Asimismo, y como
novedad en esta edición sobresale el espectáculo que la bailaora jerezana
Vicenta Gálvez estrenará para la ocasión. ‘Cuatro palos cardinales’, como se
denomina la propuesta, estará dedicado a la figura de Juan Manuel Carpio ‘Juanillorro’,
fallecido hace unos meses, de ahí que además de recordarle, “se destinará todo
lo que se recaude en la función para la familiar”, explicó Mario González.
Vicenta Gálvez calificó como “una obligación” recordar al cantaor de la Plazuela
“que siempre estaba ahí, para mí y para muchos compañeros, su presencia lo era
todo”. En cuanto al programa, la diversificación es amplia y habrá espectáculos
para todos los gustos. En el cante, destacamos la vuelta de Kina Méndez a Jerez,
fijada para el 22 de febrero a las 23 horas; el recital de Samuel Serrano y la
presentación del disco de Maloko Soto (sábado 23 a las 23 y 01 horas); el debut
en Jerez del joven Manuel de la Tomasa (lunes 25 a las 21 horas) o el recital de
Israel Fernández con Diego del Morao (lunes 25 a las 23 horas). Capullo de
Jerez, Macarena de Jerez, Ezequiel Benítez, Antonio y Dolores Agujetas, Luisa
Muñoz, Luis El Zambo, Manuel Malena, Juana la del Pipa o Montse Cortés serán
otras opciones. En el baile sobresalen nombres como José Galván, Rafael Campallo,
Rocío Romero, Fernando Galán, Manuela Ríos o María Juncal, y en cuanto al
flamenco algo más versátil y vanguardista también habrá actuaciones como la de
Diego Carrasco, AntonioAgujetas Chico o MushoGitano, que cerrará la edición.
FRAN PEREIRA - Jerez, 15 Noviembre, 2018 - Foto de familia de los artistas,
ayer en La Guarida. / VANESA LOBO
Daniel Casares lleva a Bolivia el ‘Concierto de Aranjuez’ con aire flamenco
El malagueño realizará un repaso “de forma solitaria” de su disco
‘Picassares’, que es un homenaje a Pablo Picasso
El
malagueño Daniel Casares, un enamorado de la guitarra desde que tiene uso de
razón, ha llegado a Bolivia por primera vez para interpretar el Concierto de
Aranjuez, una pieza que considera “imprescindible” para cualquier guitarrista,
aunque su versión tendrá un aire flamenco.
Casares (Málaga, 1980) ya se presentó el jueves en Tarija junto al
talento juvenil de la Orquesta Filarmónica de esa ciudad del sur boliviano que
le volverá a acompañar en un concierto esta noche en la Basílica Menor de San
Francisco, uno de los sitios más emblemáticos de La Paz. En una entrevista con
Efe, Casares aseguró sentirse “encantadísimo” de estar en Bolivia para
participar en esta iniciativa organizada por la empresa energética española
Repsol y el Centro Cultural de España en La Paz. La pieza elegida para el
recital es el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, porque a juicio del
malagueño “es la obra de guitarra más universal que existe”. “El maestro Rodrigo
hizo una obra maravillosa, una composición maravillosa y como guitarrista yo
creo que es imprescindible pasar por ahí. Mi estilo es el flamenco, pero yo creo
que como guitarrista es fundamental alguna vez en tu vida tocar el Concierto de
Aranjuez”, sostuvo Casares. En una segunda parte del concierto, Casares hará un
repaso “de forma solitaria” de su disco Picassares, que es un homenaje flamenco
a Pablo Picasso. Estas presentaciones en Bolivia también serán el preámbulo al
lanzamiento de su nueva producción musical, Concierto de Aranjuez + La luna de
Alejandra, el próximo 16 de noviembre. Así, el nuevo disco de Casares incluye la
interpretación de la obra de Rodrigo junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga,
y La luna de Alejandra, que es una obra sinfónica que ha compuesto en honor a su
hija. “Es una obra que ha quedado muy bonita, la grabación y los arreglos del
maestro Arturo Díez Boscovich y de José Miguel Évora han sido maravillosos, así
que deseando que salga y que todo el mundo que quiera lo pueda disfrutar”,
afirmó. "Como guitarrista es fundamental alguna vez en tu vida tocar el
‘Concierto de Aranjuez” Aunque en su familia no hay antecedentes artísticos, ni
algún otro músico, Casares se sintió atraído por la guitarra desde niño. “Yo,
sin saber por qué, desde que tengo uso de razón siempre tenía como una obsesión
con la guitarra. Yo cogía la escoba de mi madre y ya pensaba que aquello era una
guitarra con 6 o 7 años”, rememoró. Empezó a tomar clases de guitarra a los 8
años y ya estaba “enamorado completamente del instrumento y del estilo que es el
flamenco”, y a los 14 empezó a componer sus propias canciones. A los 16 años
empezó a presentarse en eventos como el Festival del Cante de las Minas en La
Unión (Murcia), el más prestigioso del flamenco en España, y obtener galardones
como el “Bordón Minero de la Unión”. “Luego empecé a grabar discos y siempre
enamorado de la música, con mucho respeto a mis compañeros, haciendo las cosas
lo más honesta y dignamente posible”, aseguró. Como flamenco, su modelo a seguir
“siempre ha sido el genio Paco de Lucía que, aunque desgraciadamente ya no está
con nosotros, seguirá siendo el referente de la música flamenca” y no solo para
quienes la interpretan, sino también para músicos de otros géneros. Aunque su
estilo es el flamenco, señaló que siempre intenta nutrirse “de otra música y de
otros músicos, de otros estilos”, por lo que también admira a guitarristas
clásicos como los españoles Narciso Yepes y Andrés Segovia, o el australiano
John Williams, y en el género del jazz a Pat Metheny y George Benson.
GINA BALDIVIESO (EFE) - La Paz, 11 Noviembre, 2018 - El guitarrista malagueño
Daniel Casares. / MARTÍN ALIPA / EFE
La estatua de Mariana Cornejo se inaugura el 20 de diciembre
Ese mismo día se
pone de largo la exposición Flamencos con Mariana del fotógrafo de 'Diario de
Cádiz' Joaquín Hernández 'Kiki' en el centro de la Merced
Cinco
años después de su repentina muerte, la cantaora gaditana Mariana Cornejo tendrá
su estatua en la plaza de la Merced, junto a la de su paisano y querido amigo
Chano Lobato. La obra se inaugura el próximo 20 de diciembre a las 20.00 horas.
Así lo ha anunciado la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Eva Tubío,
que recordó que esta escultura es obra del artista José Antonio Barberá, autor
también de la escultura de Chano y de la bailaora Conchita Aranda, las otras dos
obras que también se pueden ver en la plaza de La Merced. La edil también
explicó que además de la inauguración de la escultura a la queridísima artista,
también se pondrá de largo la exposición Flamencos con Mariana, del fotógrafo de
Diario de Cádiz Joaquín Hernández Kiki que se podrá ver en el exterior del
antiguo mercado de la Merced. En palabras del fotógrafo de Diario de Cádiz,
“esta exposición es un encargo con el que se quiere agradecer de alguna manera
la participación desinteresada de los artistas en aquel homenaje a
Mariana Cornejo que tuvo lugar en el Gran
Teatro Falla el 4 de junio de 2015”. Así, Kiki recuerda que aquella gran gala
donde participaron numerosos cantaores, bailaores y guitarristas tuvo como
objetivo recaudar fondos para contribuir a la realización del monumento que se
inaugura el día 20. De esta forma, el fotógrafo, presente aquella noche con su
cámara al hombro, inmortalizó tanto diferentes momentos de lo que ocurría sobre
el escenario como en la trastienda del espectáculo a la manera ya conocida por
todos los seguidores del trabajo de Kiki en Carnaval: retratos ambientados en un
fondo gris. La muestra es una selección y nueva composición de algunas de estas
imágenes (más de una treintena) que se repartirán en los doce paneles de de
4x1,5 metros que rodean la fachada externa del centro de la Merced.
TAMARA GARCÍA - Cádiz, 07 Noviembre, 2018 - Una imagen de la cantaora Mariana
Cornejo. / J. P.
La Academia San Dionisio crea el ciclo ‘Flamenco e Investigación’
Tres conferencias
conformarán esta iniciativa que arranca el 27 de noviembre con Suárez Japón y
proseguirá los días 4 y 13 de diciembre con Antonio Conde y Ramón Soler
La
Real Academia de San Dionisio ha programado para final del presente mes el ciclo
‘Flamenco e investigación’, una iniciativa que pretende enaltecer dos de sus
preceptos conceptuales, el historicismo y la investigación aprovechando uno de
los foros con mayor calado dentro de la sociedad jerezana. En concreto serán
tres las ponencias organizadas para esta primera edición, ponencias que se
desarrollarán durante los días, 27 de noviembre, 4 de diciembre y 13 de
diciembre. El ciclo arrancará el citado 27 de noviembre con la conferencia ‘El
flamenco y la Academia: una aproximación a los términos actuales de esta vieja
controversia’, que impartirá Juan Manuel Suárez Japón, Cátedrático de Geografía
Humana por la Universidad de Sevilla y exRector de la Universidad Internacional
de Andalucía. Será a partir de las 19.30 horas. La segunda de las citas se ha
fijado para el 4 de diciembre, y esta vez el protagonista será el profesor
Antonio Conde González-Carrascosa, doctor en Didáctica de la Lengua y Literatura
y Filología Integradas.El título de la ponencia, ‘Cante y poesía en el
imaginario flamenco de José Cepero’. La hora será también las 19.30 horas. La
última de las conferencias será el 13 de diciembre, y se contará con la
presencia de Ramón Soler Díaz, Licenciado y Profesor de Matemáticas,
Investigador Flamenco y presidente de la Fundación Antonio Mairena. En esta
ocasión, la temática de la ponencia será ‘Líneas de investigación sobre los
estilos de soleares y seguiriyas’. La hora de comienzo será las 19.30 horas.
Como las citas anteriores, será presentada por el académico Juan Salido.
Precisamente Juan Salido, Vicepresidente de Artes de la Academia, reconoce que
el objetivo fundamental de este ciclo es “resaltar e impulsar a todos los
investigadores e historiadores, que muchas veces se encuentran con potentes
trabajos desde el punto de vista de su contenido pero que después no tienen foro
donde desarrollarlos”. Dentro del programa encontramos al primer ganador del
Premio de Investigación Ciudad de Jerez, algo que según Salido “sirve para
sumar. No es que vayamos a vincular dicho premio con este ciclo, pero en este
caso, era lógico que estuviera por lo que ha aportado sobre este cantaor
jerezano”. El académico reconoce que poco a poco “el flamenco está acercándose a
la esfera que merece”. Es por ello que, desde su punto de vista, resulte también
necesario “incluirlo dentro del currículo escolar, ya no desde un punto de vista
talibán, sino como depósito intangible, pero que los más pequeños conozcan
quiénes son los artistas más relevantes”. Del mismo modo, aprueba entusiasmado
“la creación del nuevo máster de flamenco, algo que dará calidad y categoría a
este arte”.
FRAN PEREIRA - Jerez, 04 Noviembre, 2018 – en la foto Juan Salido,
vicepresidente de Artes de la Academia / VANESA LOBO
El ciclo 'Otoño Flamenco' ofrece más de cincuenta propuestas
Presenta el Día
del Flamenco en Andalucía y las zambombas navideñas como principales atractivos
El
ciclo 'Otoño Flamenco', organizado por la Unidad de Flamenco y festivales
musicales del Ayuntamiento, en colaboración con peñas, academias, escuelas y
centros de baile, así como instituciones y otras empresas vinculadas al flamenco
de la ciudad, ofrece más de 50 propuestas que se desarrollarán hasta finales de
año. A la presentación ha asistido el teniente de alcaldesa de Urbanismo,
Dinamización Cultural, Patrimonio y Seguridad, Francisco Camas, junto a Rafael
Córdoba, representante de la empresa TecnoMedia, y Kino Escacena, de Kedigital,
quienes han presentado la plataforma www.flamencodejerez.info, así como el canal
de televisión de flamenco,
www.flamencodejerez.tv Entre las actividades destacadas de la programación
se encuentra el II Premio Internacional de Investigación del Flamenco, la
celebración del Día del Flamenco en Andalucía el próximo 16 de noviembre, o las
zambombas enmarcadas en el ciclo navideño. Sobre este último, el próximo 15 de
diciembre tendrá lugar la zambomba que conmemora su declaración como Bien de
Interés Cultural, en los jardines de La Atalaya, organizada por el Instituto
Andaluz de Flamenco y el Ayuntamiento. Respecto al programa flamenco de otoño
también destaca la celebración de las IV Jornadas de Estudio del Cante de la
UCA, así como las actividades organizadas en academias y centros de bailes,
peñas y en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, que acoge, hasta el
próximo 31 de enero, la exposición 'Cátedra de Flamencología de Jerez
1958-2018'. El flamenco cuenta también con una plataforma
www.flamencodejerez.info, en la que los interesados podrán encontrar toda la
información relacionada con la actividad flamenca de la ciudad. Unido a ella se
ofrece el canal de televisión flamenco, a través de la página,
www.flamencodejerez.tv, plataforma de vídeo de flamenco en exclusiva que ofrece
eventos en directo y en diferido. La suscripción a la página, que está ya
disponible, es gratuita.
R.D 30 Octubre, 2018 - Cartel de 'Otoño Flamenco'
GENIOS
DEL FLAMENCO
Dolores Parrales Moreno La Parrala
Nacida en Moguer (Huelva) el año 1845, llevando orgullosamente su nacimiento moguereño con esta copla: "Moguereña soy señores/ Y lo llevo muy a gala/ Porque
en todas las naciones/ La Parrala es la que gana", letra que cantó por fandango
en un famoso teatro de París en enero del año 1880 (posiblemente la primera vez
que se escuchó un fandango de Huelva en Francia) que hemos seguido cantando y
escuchando, profesionales y aficionados hasta el día de hoy. Falleció en Huelva
el año 1915, y no como algunos aseguran y dicen que fue en Sevilla, aportamos
datos: el libro Arte y Artistas Flamencos, del autor Fernando de Triana, editado
por la Imprenta Helénica , Pasaje de la Alhambra, 3, Madrid, del año 1935,
refiriéndose a La Parrala, dice: ¡Pobre Dolores, quién habría de decirme a mí,
que fui siempre su mayor admirador, que iba ser el último que la oyera cantar en
este mundo! Era un segundo sábado de mes, y, como todos los meses, en este mismo
día hacía mi viaje al pueblo de Alosno (cuna gloriosa del fandango), porque en
esa fecha se efectuaba el pago de la mina de Tharsis, y en los días siguientes,
se tiraba el dinero como tierra en el pueblo alosnero, como vivíamos en la misma
casa de la calle Puerto, en la simpática y hospitalaria capital de Huelva,
Dolores con su familia y yo con la mía, al verme preparando mi maleta y mi
guitarra disponiéndome a marchar para el pueblo serrano a dar mis conciertos
mensuales, me llamó junto a la silla en que estaba sentada y me dijo: "Arrímate
que voy a cantarte la última seguiriya de mi vida, tú, me cantarás la última
malagueña que yo te oiré, porque el lunes cuando tú vuelvas ¡óyelo bien! Ya me
habré muerto. Yo como era natural me deshice en consuelos para la pobre Dolores,
que se asfixiaba por momentos, le canté mi malagueña por escuchar su seguiriya,
que, a malas penas podía respirar haciendo un supremo esfuerzo, bordó esta letra
con inconcebible facilidad. SU VIDA
ARTÍSTICA FUE LARGA, EXTENSA Y LLENA DE ÉXITOS, COMENZANDO SU PERIPLO EN MOGUER
«De estos malos ratitos que yo estoy pasando tiene la culpa mi compañero por
quererlo tanto». Dándole muchos consuelos aunque llorando por dentro, me despedí
hasta el lunes, y cuando regresé, me la encontré en estado agónico, pocas horas
después dejó de existir, apoyado su rostro sobre mi hombro izquierdo, y ya no me
separé de ella hasta dejarla en tierra sagrada". Elegía a su persona que
escribió don Antonio Machado Álvarez: "Amanecía y llovía. En brazos de Manuel
Torre. La Parrala se moría. Las cuatro de la mañana. Cuatro versos que
desgranan. La gitana campana de San Gabriel. Repica triste ¿por qué? El mal
ambiente lo maltrata. Olor maloliente. A colonia barata. Y suspiros de
aguardiente. Las sillas. Como traviesas chiquillas. Se acurrucan en las mesas.
Bajo la atmósfera espesa. Lagrimean. Los espejos de la sala. Al pasar junto a la
estufa. La gata de Angora bufa. Después. Silencio de mala mujer. ¿Qué ha pasado
aquí esta noche? Qué no ríe La Parrala. Dónde su risa espantosa. Mariposa de la
sala. Qué le ha pasado esta noche. Al cante de La Parrala. El aire la retorcía.
Y un desfleque del manto. Rompía la melodía. Brutal de su corazón. Amanecía y
llovía. En brazos de Manuel Torre. La Parrala se moría". Falleció, en brazos de
Fernando El de Triana, en vez de Manuel Torre. Después de su fallecimiento,
Federico García Lorca, gran admirador de Dolores, en el concurso de cante
flamenco celebrado en Granada el año 1922, la cita como de las más grandes
cantaoras flamencas del pasado siglo,
escribiéndole
en uno de sus artículos Poemas del Flamenco lo siguiente: "Lámparas de cristal y
espejos verdes / sobre el tablao oscuro / La Parrala sostiene / una conversación
con la muerte / la llama y no viene / y la vuelve a llamar / las gentes aspiran
los sollozos / y en los espejos verdes / con largas colas de seda/ se mueven".
Su vida artística fue larga, extensa y llena de éxitos, comenzando su periplo
artístico en el café cantante existente en La Plaza del Márquez de su querido
Moguer. Su inquietud artística y afición al flamenco le hacen trasladarse a
Sevilla, en la que conoce a otros artistas y comienza su aprendizaje flamenco,
de forma especial en los cantes de Silverio, para en poco tiempo ser de las
cantaoras flamencas más completas de esos años, de manera especial por
seguiriyas, que domina e interpreta de forma magistral. También soleares, polos,
malagueñas y fandangos de Huelva. Quiero hacer un punto y aparte en el cante por
serranas, fue la mejor y más fiel seguidora del maestro Silverio, que a su vez
transmitió y enseño a su discípulo y gran cantaor Antonio Silva El Portugués,
del que después aprendió y cantó muy bien el onubense Antonio Rengel,
continuando el cantaor afincado en Huelva El Niño Barbate, para enseñárselas a
Manuel Lima Palma El Cañitas, y a Manuel Hernández Peralta Peque de La Isla,
asimismo al gran aficionado Antonio Toscano. En la actualidad lo canta de forma
maravillosa nuestra paisana Argentina. El cantaor flamenco Fernando de Triana,
gran admirador de Dolores, con el que compartió tablaos y escenario varios años
dijo que fue de las grandes figuras del cante flamenco de su época, considerada
una "hembra de tronío", de enorme personalidad, de gran belleza, elegante,
presumida y de carácter, con su inimitable y poderoso cante, dejando su nombre
artístico de La Parrala, como un referente en la historia del cante flamenco. Su
fama y popularidad traspasaron fronteras llegando a actuar en importantes salas
de fiestas de París, con el gran guitarrista Paco Lucena, del que se dice que
fueron pareja sentimental, y la bailaora La Cuenca, durante varios meses, con un
impresionante éxito. A finales del año 1890 debuta en Madrid en El Café
Imparcial , de los que gozaban de más prestigio y actuaban los artistas más
populares, entre los que se encontraba Juan Breva, en el popular café El Diente,
situado en La Plaza de Matute, en cuya puerta por seguridad había dos guardias
de vigilantes, también en la capital de España actúa en El Café El Carmen,
llenando a diario el local de un público entendido, al que no le importa esperar
cola hasta conseguir un asiento para poder escucharla; asimismo, actúa en
importantes ciudades españolas como Granada, en la Plaza de La Marina, en Málaga
en el Café de Bernardo en Siete Revueltas, Alicante en el Teatro Español,
Sevilla en el café de Silverio, Valencia, y otras muchas, efectuando una de sus
últimas actuaciones en público en Burgos. En esta ciudad presentó su espectáculo
en el año 1912, tres años antes de su fallecimiento, con artistas como El
Paquito, La Charrúa y otros jóvenes de entonces, por lo que durante su larga
vida la dedicó al arte flamenco. El año 1908, el periódico de Madrid, Muchas
Gracias, publica un artículo, en el que dice: "La
Parrala era más presumida que un armario de luna biselada". Fue maestra
de Antonio Silva El Portugués, otro excelente cantaor, que conoció en Huelva
como carrero y consiguió que llegara a ser un gran cantaor de flamenco. Dolores
tuvo una hermana dedicada también al arte flamenco, Trini La Parrala, pero no
fue tan popular como su hermana, a esta era la copla en la que decía: "La
Parrala dicen que era de Moguer y otros dicen que era de La Palma". "Pero nadie
supo de fijo saber, de donde era Trini la Parrala" que escribieron Rafael de
León y su paisano, Sandro Valerio. Hasta aquí, mi pequeña aportación para
difundir y aportar los datos que conozco de esta genial y excelente cantaora de
flamenco de nuestra tierra, por lo que representó para el flamenco, al que se
entregó y vivió de forma intensa, sin interesarme para nada su vida privada,
dada su gran valía como mujer, de la que dicen que fue impresionante y atractiva
la belleza que atesoraba.
CAMILO GÓMEZ CRUZ - 28 Octubre, 2018 - Dolores Parrales Moreno La Parrala
Málaga rinde su tributo oficial a Chiquito de la Calzada y Antonio de Canillas
El Ayuntamiento
celebra la entrega de las Medallas de la Ciudad a título póstumo para los dos
artistas
El
Ayuntamiento de Málaga celebró este lunes una sesión solemne en el Salón de
Plenos, presidida por el alcalde, Francisco de la Torre, para entregar a título
póstumo la Medalla de la Ciudad de Málaga y el nombramiento de Hijo Predilecto
al artista Gregorio Esteban Sánchez Fernández, conocido popularmente como
Chiquito de la Calzada. En la misma sesión se entregó, igualmente a título
póstumo, la Medalla de la Ciudad de Málaga y el nombramiento de Hijo Adoptivo al
cantaor Antonio Jiménez González, más conocido en el mundo del flamenco como
Antonio de Canillas. Las medallas fueron otorgadas tras ser aprobadas por
unanimidad sendas mociones institucionales que así lo recogían. En el caso de
Chiquito de la Calzada, se aprobó en el Pleno de noviembre del pasado año, y en
el de Antonio de Canillas, conocido como el padre de la saeta malagueña, se
corroboró en el Pleno celebrado el pasado 2 de mayo. Presentes en el acto de
entrega de las Medallas de la Ciudad. Presentes en el acto de entrega de las
Medallas de la Ciudad. Presentes en el acto de entrega de las Medallas de la
Ciudad. / JAVIER ALBIÑANA (Málaga) Gregorio Esteban Sánchez Fernández nació en
el popular barrio malagueño de la Trinidad, en la Calle Calzada de la Trinidad,
que más tarde inspiró su nombre artístico
Chiquito, por lo joven que empezó su carrera artística a los 8 años y de
la Calzada por la calle donde había nacido. Primero como cantaor y después como
humorista, trabajó durante muchos años por diversas partes del mundo incluyendo
una larga estancia en Japón. Fue en la década de los 90 cuando fue recuperado
para la televisión por el productor Tomás Summer, y cuando Chiquito fue
reconocido mundialmente por su personalísimo humor.
Antonio de Canillas fue un gran cantaor de
flamenco, y era el más veterano de los cantaores malagueños. Nació en Canillas
de Aceituno el 21 de agosto de 1929 y falleció el pasado 3 de abril en la ciudad
de Málaga, donde residía. Con más de cuarenta años de carrera como cantaor
flamenco, numerosos escenarios de Málaga y la provincia han sido testigo de su
arte, que con el paso de los años ha sobrepasado fronteras siendo un referente
en el mundo entero. Fue especialmente reconocido por ser un gran saetero y
precisamente a él se le atribuye la creación de la saeta malagueña.
R. C. Málaga, 22 Octubre, 2018 - Reconocimiento a Chiquito de la Calzada y
Antonio de Canillas, en el Ayuntamiento / JAVIER ALBIÑANA (Málaga)