MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
ARCHIVOS R 5 Cultura y Espectáculos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
El mundo de las letras en Almería llora la muerte de Pilar Quirosa
La escritora,
afincada en Almería desde 1969, ha fallecido al mediodía en la Clínica
Mediterráneo tras una larga enfermedad
El
mundo de las letras llora la muerte de la escritora y poeta Pilar Quirosa-Cheyrouze.
Nacida en Tetuán en 1956, Quirosa-Cheyrouze ha fallecido al mediodía de hoy en
la Clínica Mediterráneo de la capital almeriense donde llevaba una semana
ingresada. Quirosa ha sido una luchadora incansable, una mujer que a pesar de la
enfermedad siempre mantuvo la ilusión, y se dedicó en cuerpo y alma a la
enseñanza y a la escritura. En momentos difíciles siempre mantuvo una sonrisa.
Sus amigos y las personas que la quisieron la echaran mucho de menos. Nacida en
Tetuán (Marruecos) el 28 de marzo de 1956 ha residido en Almería desde
el año 1969. Era licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada.
Especialidad Prehistoria e Historia Antigua y diplomada en Idiomas (Francés e
Inglés) por la Escuela de Idiomas, Universidad de Granada. Ha colaborado
asiduamente con los medios de comunicación. Actualmente era articulista del
Diario Ideal, sección "Puerta de Purchena". Llevaba adelante la crítica
literaria en el diario "Europa Sur" de Algeciras, suplemento literario "La
Isla", y Diario Málaga-Costa del Sol, suplemento literario "Papel Literario". Ha
colaborado en revistas especializadas, como Foco Sur, sección cultura, Alhucema
de Granada, Batarro, Zurcai, Ánfora Nova, Faherja. Miembro del departamento de
Arte y Literatura del Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación
Provincial de Almería. Miembro de la directiva de la Asociación Andaluza de
Críticos Literarios (AACL). Miembro adherido de la Sociedad General de Autores
de España (SGAE). Ha sido Presidenta del Ateneo de Almería. (Años 1999-2003).
Fue miembro fundador de SEHAL (Asociación de Estudios Históricos de Almería).
Ha dirigido los cuadernos literarios “Almedina”, de la sección literaria de la
Asociación Andaluza Colectivo D. Tebeos. Ha dirigido la revista “Turismo y
Cultura. Almería y sus espacios naturales”, de la Asociación Cultural Recreativa
del Parque Natural del Cabo de Gata. Ha coordinado el Aula de Literatura de
Roquetas de Mar desde el año 2004.
D.M. 15 Enero, 2019 - Pilar Quirosa ha fallecido al mediodía en la Clínica
Mediterráneo / DIARIO DE ALMERÍA
El Teatro Apolo acoge el día 25 ‘Entre flamencos con Josele’ con un gran cartel
Un gran número de
artistas rendirán tributo a este gran guitarrista
El
Teatro Apolo acoge el 25 de enero a las 21 horas Entre flamencos con Josele,
donde actuarán un elenco de artistas flamencos de Almería y la provincia. En el
cante estarán Titi Fernández, Rocío Segura, MariÁngeles Fernández, Edu García,
Niño de las Cuevas, Ana Mar de Quero, Cristo Heredia y Hércules Heredia. Al
baile estarán María La Rabota, Ana Alonso, Inés de Inés y José Tomas. Como
guitarristas estarán en este gran homenaje a Josele, los artistas Pedro el
Funde, José Bellido, Eduardo Aguilera y Antonio de Quero. A las palmas y jaleos
estarán Luis El Moreno, Toni Santiago, José de Joseles, Antonio Torres y Juan
Andrés Heredia Amaya. Josele es un guitarrista y cantaor del flamenco barrio
almeriense de Pescadería, cuya familia ha dado grandes artistas como El
Negrillo, Tomatito o el Maleno. Josele no sólo ha desarrollado su carrera
profesional en España, sino que también ha sabido llevar el arte jondo fuera de
nuestras fronteras por diferentes países europeos como Alemania, donde además de
su cante y su toque ha impartido conferencias. Su semilla y su aportación al
flamenco van muchos más allá del ámbito de la docencia de este arte, donde ha
alcanzado su máximo desarrollo. Y es que Josele también nos está regalando el
compás de su primogénito, uno de los guitarristas más importantes de la nueva
generación, Juan José, Niño Josele. Josele es un artista carismático que ha
marcado un hito en el mundo de la guitarra en Almería. Hoy alejado de los
tablaos y de los escenarios es una persona querida y admirada en su barrio,
donde cuenta con orgullo haber actuado con los más grandes. Sin duda, su mejor
legado es su hijo el Niño Josele que hoy por hoy es uno de los mejores
guitarristas que tiene España y que ya es una figura consagrada del flamenco.
D.M. 07 Enero, 2019 – en la foto Josele junto a Tomatito, dos grandes
artistas del flamenco / DIARIO DE ALMERÍA
El Certamen Andrés Segovia rinde tributo al compositor Leo Brouwer
Una veintena de
jóvenes se ha inscrito en el concurso, cuyo plazo de inscripción permanecerá
abierto hasta el 14 de enero
El
Ayuntamiento de Almuñécar ha anunciado que ya hay casi 20 inscritos en el XXXIV
Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia de la ciudad, y cuyo
plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 14 de enero. El Consistorio ha
detallado en un comunicado que el concurso, que se celebrará en el centro cívico
de La Herradura, rendirá homenaje al compositor cubano Leo Brouwer y buscará,
además de difundir la guitarra, tiene como objetivo “promoción de jóvenes
intérpretes”, teniendo como referente al “gran maestro” Andrés Segovia
(1893-1987), hijo adoptivo de Almuñécar y La Herradura. Las bases del concurso
están recogidas en la web del certamen
www.certamenandressegovia.com/inscripciones En concreto, pueden participar
guitarristas de cualquier nacionalidad, siempre que no hayan cumplido los 35
años a fecha de celebración del certamen, ni hayan obtenido el primer premio del
mismo en convocatorias anteriores. El certamen tendrá tres pruebas
eliminatorias, que tendrán carácter público. El 22 de enero de 2019, a las 13:00
horas, se celebrará en La Herradura el sorteo público para determinar el orden
de actuación de los concursantes en todas las pruebas, en las que todas las
interpretaciones deberán realizarse de memoria. El primer premio está dotado con
10.000 euros y una guitarra modelo especial de concierto valorada en 5.200
euros, del musicólogo y lutier, Aarón García Ruiz, además de un recital en el
Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda en su edición de 2019.
El segundo premio está dotado con 4.000 euros y una guitarra de concierto modelo
especial ‘Andrés Segovia’ valorada en 5.000 euros, del luthier de La Herradura,
Stephen Hill, además de un recital en el Castillo herradureño. En cuanto al
tercer premio, está dotado de 2.000 euros y un recital en la Real Sociedad
Económica de Amigos del País de Jaén. También habrá un premio especial Leo
Brouwer dotado con 700 euros, por la mejor interpretación de la obra obligada,
así como otro premio de ‘Juventudes Musicales de Almuñécar’, dotado con una
bolsa de viaje de hasta 400 euros, para ofrecer un recital en Almuñécar, como
estímulo al guitarrista más joven que supere la primera prueba.
G. H.- Granada, 30 Diciembre, 2018 - El portugués Joaquim Santos Simoës ganó
la XXXIII edición del certamen / G. H. (Almuñécar)
Muere Moncho, el ‘Rey del Bolero’
El concierto
homenaje que tenía lugar en el Auditori el próximo 14 de enero sigue en pie
El
popular cantante de boleros catalán Ramon Calabuch Bastida, conocido como
Moncho,
ha fallecido esta mañana en el Hospital de Mataró (Barcelona), según ha
informado la familia. El cantante, de 78 años de edad, estaba ingresado en el
citado hospital desde el pasado 25 de diciembre por una parada
cardiorrespiratoria. Conocido como El rey del bolero o El gitano del bolero, se
trata de uno de los artistas más apreciados de este género tanto en España como
en Latinoamérica, concretamente en Cuba. No obstante, en sus inicios cultivó la
rumba catalana, rodeándose de grandes como Peret o El Pescaílla y su mujer Lola
Flores. Pronto se dio cuenta que lo suyo iba a ser el bolero y se dedicó
firmemente a ello durante toda su vida, hasta el punto de convertirse en uno de
los máximos exponentes a nivel mundial. Pese a que se inició en la rumba
catalana, pronto se dio cuenta de que lo suyo era el bolero Su primera oferta de
trabajo oficial no surgió hasta los 16 años, cuando el conjunto Ramón Evaristo y
Orquesta Antillana lo invitaron a cantar con ellos en las fiestas del barrio de
Gràcia de la Ciudad Condal, donde se había criado. Durante su carrera grabó nada
menos que una treintena de discos. El último, que llegó en 2017, lo tituló Mis
queridos boleros, grabado antes de perder una cuerda vocal por un problema de
salud. Con él anunció su retirada de los escenarios aunque, ocasionalmente,
volvió a subir a los escenarios a cantar en los conciertos de algunos amigos. En
los últimos meses, el intérprete había sufrido diversas afecciones hasta que,
finalmente, esta semana ha dado su último adiós. Durante su carrera grabó una
treintena de discos Su muerte se produce pocos días antes del concierto de
homenaje que diversos artistas tenían previsto ofrecerle el próximo 14 de enero
en el Auditori de Barcelona. La organización estudia ahora organizar un homenaje
póstumo, razón por la que asegura que, por ahora, la gala continúa en pie.
REDACCIÓN, BARCELONA - 28/12/2018
Fallece a los 85 años el ex presidente de la peña Tío José de Paula, Ángel Morán
Perteneció desde
su fundación, en los años 80, a la entidad del barrio de Santiago
El
ex presidente de la peña Tío José de Paula, Ángel Morán, falleció este jueves en
el hospital de Jerez, víctima de un derrame cerebral, a los 85 años. El jerezano
padecía desde hace varios años Alzheimer, pero al margen de su enfermedad
mantenía un buen estado de salud, de ahí la sorpresa de su fallecimiento.
Perteneció desde su fundación, allá por los inicios de los años 80, a la peña
del barrio de Santiago, una entidad en la que desempeñó diversos cargos, desde
simple socio a relaciones públicas, tesorero y presidente, estando al frente de
la misma durante más de una década. Respetado y admirado por todos, Ángel Morán
defendió siempre los intereses de su peña, de hecho, bajo su mandato se
inauguró, gracias al respaldo municipal, la sede actual en la calle la Merced,
justo al lado de la antigua, y contribuyó al desarrollo de propuestas tan
significativas como el Curso de Enseñanza de Cante Flamenco. Precisamente la
peña Tío José de Paula mostraba ayer su pesar a través de su actual presidente,
Joaquín ‘El Zambo’, condolencias que durante toda la tarde se repitieron a
través de las redes sociales por parte de amigos, aficionados y algunos
artistas. Descanse en Paz.
Jerez, 27 Diciembre, 2018 - Ángel Morán. / MANUEL ARANDA (Jerez)
Raven Wilkinson, talentosa bailarina afroamericana
Miembro del
Ballet Russe de Montecarlo y del Ballet Nacional de Holanda, ha fallecido en su
casa en Manhattan a los 83 años
La
bailarina estadounidense Raven Wilkinson murió el pasado día 17 a los 83 años en
su casa de Manhattan. Había nacido en Harlem el 2 de febrero de 1935 y fue la
primera bailarina de ballet negra en obtener un contrato en una gran compañía,
el Ballet Russe de Montecarlo (agrupación cosmopolita asentada en Estados Unidos
y activa entre 1938 y 1962). Su talento, elegancia y discreción la hicieron
mantener un discreto segundo plano en muchas ocasiones, pero es innegable su
papel simbólico en la historia del ballet. Raven Wilkinson vio Coppélia por el
mismo conjunto que luego fue su compañía cuando tenía 5 años y ella misma contó
que sus emociones fueron tan fuertes que lloró sin parar durante toda la obra;
después vio bailar a Janet Collins y eso definió su vocación. Collins, otra
pionera, había pasado también por la experiencia de la audición y la humillación
de que le exigieran pintarse la cara de blanco, cosa que no aceptó y derivó su
carrera al musical y a Hollywood. La madre de Raven, a partir de los 9 años, la
llevó a la clase de ballet del ruso Vecheslav Svoboda, y después estudió con
Ludmila Schollar, artista legendaria de San Petersburgo y ligada a los Ballets
de Diaghilev. Su entrenamiento se basó en su tesón y sus búsquedas, pues fue
rechazada en la School of American Ballet y otras escuelas oficiales por el
color de su piel. El Ballet Russe de Montecarlo fue pionero en la inclusión.
Primero en entre 1953 y 1955 dio admisión y lugar artístico destacado a varios
grupos, como los latinos (Nicholas Magallanes, Lupe Serrano, Alicia Alonso),
italoamericanos como Eleonor D’Antuono y artistas procedentes de minorías indias
como Rosella Hightower, María Talchief, Yvonne Chouteau y Moscelune Larkin.
Menos de un año después, admitió una primera bailarina negra: Raven Wilkinson,
que entró con un contrato especial de seis semanas, momento que aprovechó para
afianzar su clase y darse a conocer. Ya entonces los directores dijeron a su
familia que no debía decir que era negra, aprovechando que su tez era clara.
Luego su contrato se afianzó aunque comenzaron los problemas. Una vez en Atlanta
no pudo pernoctar con sus compañeras y fue enviada a otro hotel por ser negra.
El propietario del hotel la interrogó. Raven no quiso mentir. Poco después en la
propia compañía le insinuaron que dejara el ballet clásico y abriera una escuela
de danza africana. En Montgomery (Alabama) dos miembros del KKK subieron al
escenario gritando: “¿Es verdad que hay una negra aquí?”. Lograron parar la
orquesta, pero la función continuó. Aquello colmó su resistencia, y Raven dejó
el Ballet Russe de Montecarlo. Su decepción la llevó a ingresar en un convento
anglicano en Fon de Lac (Wisconsin) donde estuvo más de ocho meses antes de
volver a entrenarse como bailarina. Consciente de su calidad profesional, probó
con audiciones en el American Ballet Theatre, el New York City Ballet y el
Metropolitan Opera Ballet; en todos fue rechazada. Entonces, tras hacer estudios
inconclusos en la Universidad de Columbia, se dedicó a dar conferencias
ilustradas con su danza y a pequeños recitales individuales; dio el salto a las
islas Bahamas, donde logró dar clases y bailar brevemente. Así la vio en
Washington Sylvester Campbell, que la animó a presentarse en el Het National
Ballet (Ballet Nacional de Holanda) donde fue admitida enseguida con rango de
solista, permaneciendo en Amsterdam entre 1967 y 1974, cuando vuelve a Nueva
York y entra en la New York City Opera, primero como bailarina y luego como
actriz y ensayadora. Raven Wilkinson no volvió a bailar en ninguna compañía
estadounidense de ballet y solamente apareció como invitada en Washington por el
Capitol Ballet y junto al también afroamericano Campbell. Ellos bailaron
Festival de las flores en Genzano, y en la función estaba como espectadora
Virginia Johnson, después primera bailarina del Harlem Ballet, que comentó hace
unos días a The New York Times: “Ella era exquisita. Fue la primera bailarina
negra que vi hacer ballet académico”. Wilkinson siempre rechazó que se la
tratara con excepcionalidad o ser considerada una pionera. Amaba el ballet,
luchaba por ello y por bailar, y por eso su repertorio fue amplio. En 2015 Raven
Wilkinson se convirtió en mentora de Misty Copeland, la primera bailarina negra
en alcanzar el rango de principal en el American Ballet. Cuando Misty estrenó
Lago de los cisnes, Raven le entregó las flores al final de la función. Copeland
ha escrito un libro, Firebird, inspirado en la vida de Wilkinson
ROGER SALAS - 23 DIC 2018 - La bailarina Raven Wilkinson.
'Flamenco
Viene del Sur' regresa con 156 artistas de primer nivel
Jóvenes como Kiki
Morente y veteranos como José de la Tomasa participan en la nueva edición del
ciclo que promueve la Consejería de Cultura
Acaba
de presentarse el ciclo Flamenco Viene del Sur, que reúne a 156 artistas que
actuarán en 28 funciones entre las ciudades de Sevilla, Málaga y Granada en
2019. La edición de este año está marcada por un importante relevo generacional
con la presencia de El Boleco, Manuel de la Tomasa, José del Tomate, y Kiki
Morente. El ciclo, como ha recordado la directora del Instituto Andaluz del
Flamenco, María Ángeles Carrasco, cumple este año 22 ediciones y consolida su
programa dedicado al público infantil en Málaga, en su tercer año de
celebración. También se potencia la colaboración con la Fundación Cristina
Heeren para la programación de la Gala de Ganadores del Concurso Talento
Flamenco. Este año, como novedad, se ha incluido en la programación de Granada
el espectáculo de flamenco inclusivo Sueños reales de cuerpos posibles de la
Compañía José Galán, que contará con la participación de diversos colectivos y
asociaciones. Esta edición de Flamenco Viene del Sur comenzará el 11 de febrero
en Granada y culminará el 14 de mayo en Sevilla. En noviembre se celebrará el
ciclo didáctico en el Teatro Cánovas de Málaga. En 2019 subirán a los
escenarios, entre otros, Gabriel de la Tomasa, Manuel de la Tomasa, José del
Tomate, Jesús Fernández, Kiki Morente, El Boleco, Israel Fernández, Gema Moneo,
Anabel Moreno, María Moreno, Pura de Pura, La Yiya, Alicia Morales y Belén
López. Además de artistas de la talla de Ángeles Gabaldón, Gema Caballero, Marta
Robles, Pedro Sierra, Eduardo Guerrero, Mayte Martín, Rocío Márquez, José de la
Tomasa, Aurora Vargas, Manuel Liñán y Diego del Morao. En Sevilla, el próximo 12
de febrero en el Teatro Central estará el espectáculo Genes-trilogía con José de
la Tomasa, su hijo Gabriel, y su nieto Manuel. En febrero, tendrá lugar la
presentación del primer trabajo de José del Tomate, hijo de Tomatito y el
espectáculo Puntos inacabados de Jesús Fernández. En marzo, actuarán Aurora
Vargas y Alba Heredia, el nuevo trabajo de Niño de Pura y Baile de autor del
Premio Nacional de Danza Manuel Liñán, así como la presentación de Israel
Fernández. En abril, se subirá al escenario Gema Moneo y se presentará el primer
trabajo de Kiki Morente, hijo del gran Enrique Morente. Por último, en mayo se
celebrará la Gala de Ganadores del Concurso Talento Flamenco que cuenta con la
colaboración de la Fundación Cristina Heeren. Los precios para ver Flamenco
Viene del Sur en el Teatro Central serán de 20 euros, que se rebajará con la
adquisición del abono habitual o la presentación del carnet de estudiante,
tercera edad o desempleado; en el Teatro Alhambra la tarifa general será de 18
euros, contando con los mismos descuentos; y en el Teatro Cánovas, el precio
único es de 5 euros la entrada (3 euros en venta anticipada), siempre que el
pago se realice con 15 días de antelación al día de la representación.
Sevilla, 20 Diciembre, 2018 - Kiki Morente, durante un concierto. / ÁLEX
CÁMARA
Fallece Chiquetete a los 70 años
El cantante no
pudo superar los problemas coronarios que padecía.
El
cantante Antonio Cortés Pantoja, Chiquetete falleció la madrugada de este
domingo de un ataque al corazón. Sus restos serán trasladados a lo largo de la
mañana al Tanatorio S-30 de Sevilla. Desde Idarte Producciones han explicado que
el cantante se encontraba hospitalizado en la Clínica de Fátima de Sevilla por
una operación de cadera que se ha complicado, y ha fallecido finalmente por un
ataque al corazón. Antonio José Cortés Pantoja, hijo de Manuela Pantoja Cortés,
nació en Algeciras (Cádiz), aunque pronto su familia mudó su residencia a
Sevilla cuando contaba con ocho años. Con 12 años se inició en el mundo
artístico formando parte del conjunto Los algecireños (posteriormente llamado
Los Gitanillos del Tardón), junto a Manuel Molina Jiménez y Manolo Domínguez El
Rubio. En ese momento adoptó el nombre artístico de su tío materno, y padre de
la también artista Isabel Pantoja, Juan Pantoja Cortés, que había formado un
trío flamenco llamado Trío de los gaditanos junto a Florencio Ruiz Lara y Manuel
Molina El Encajero y que, a su vez, había tomado el nombre artístico de su padre
Pipoño de Jerez, posteriormente conocido como El chiquetete de Jerez, debido a que una vecina de la localidad y natural
de Alicante comenzó a llamarle xiquet (niño). Alternando su carrera con el trío
con actuaciones en diferentes festivales, en 1976 obtuvo el Premio Mairena del
Alcor. Tras ello inició su carrera en solitario con la grabación del LP Triana
despierta junto a Paco Cepero y Enrique de Melchor. Durante unos años continuó
como cantaor flamenco hasta que en 1980 con su LP Altozano, da un giro a su
carrera y se adentra en un género de balada romántica con influencia flamenca.
El segundo LP de esta etapa, Tú y yo, de 1981, contenía todavía ritmos
tradicionales como bulerías, fandangos o soleares. En 1988 lanzó Sevilla sin tu
amor, que contenía uno de sus mayores éxitos: la sevillana A la Puerta de
Toledo. Un año más tarde publicó Canalla, con temas compuestos por Juan Pardo.
En 2004 publicó Como la marea, bajo la producción musical de su hijo Fran
Cortés. Este hijo, junto con el mayor, Antonio, y una hija, Rocío, son los tres
habidos en su matrimonio con su primera esposa, la bailaora Amparo Cazalla Mora.
16 Diciembre, 2018 - Antonio cortés Pantoja, 'Chiquetete'. / BELÉN VARGAS
La intérprete Pasión Vega actuará en el Gran Teatro Falla el próximo 12 de abril
La actuación de
la artista y los conciertos de Ruibal y Vanesa Martin, son las citas que han
trascendido de las próximas temporadas en el coliseo gaditano
Aunque
en unas semanas se darán a conocer las propuestas que integran la próxima
temporada estable del Gran Teatro Falla, ya han trascendido algunos de los
nombres que forman parte de la nueva programación. El último, el de Pasión Vega,
que estará en el coliseo gaditano el próximo 12 de abril. La artista que reside
desde hace muchos años en nuestra ciudad regresará así a su querido Gran Teatro
Falla donde hizo su última aparición en septiembre de 2016, durante una de las
últimas citas de su anterior trabajo, Pasión por Cano. Sin embargo, 40 Quilates,
el último trabajo de la exquisita intérprete que se publicó en noviembre del año
pasado aun no se había puesto de largo en la ciudad por lo que, es de presumir,
que la cita del día 12 será la escogida por Vega para presentar este trabajo a
sus paisanos. Con 40 Quilates, séptimo disco de temas inéditos de
Pasión Vega, la artista celebraba sus
25 años de carrera musical. De hecho, este pasado sábado en el teatro de
Roquetas de Mar, la artista recibió un regalo especial por esta efemérides, una
butaca de honor en este coliseo. Además del concierto de Pasión Vega en abril,
la próxima temporada de actuaciones en el Gran Teatro Falla también contará con
el portuense Javier Ruibal que presentará su último disco, Paraísos mejores, el
día 31 de mayo. Ruibal llegará con fuerzas renovadas tras tener que suspender su
actuación de la pasada semana en el Festival de Música Española de Cádiz con la
Totem Ensemble por afonía. Otra de las citas más esperadas es la de la malagueña
Vanesa Martín aunque, eso sí, habrá
que esperar a la siguiente temporada de teatro, a la de otoño-invierno 2019 pues
la cantautora estará en el Falla los días 4, 5 y 6 de octubre.
TAMARA GARCÍA - Cádiz, 05 Diciembre, 2018 - La artista Pasión Vega
Río Martín
Río Martín (en
bereber, Martil; en francés, Martile) es una localidad de Marruecos situada en
la desembocadura del río del mismo nombre, a unos 10 km al noreste de Tetuán, en
la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas.
Historia.
El río fue navegable en la Antigüedad hasta la colonia romana de Tamuda, situada
frente a la actual ciudad de Tetuán. Posteriormente, y hasta el siglo xviii,
Martil fue el principal puerto de Marruecos en el Mediterráneo, base de la
actividad corsaria y del comercio con diferentes puertos extranjeros. El corso
fue la causa de que el rey Enrique III de Reino de Castilla mandara una escuadra
que destruyó el puerto y la ciudad de Tetuán en el siglo xv. Martil entró en
decadencia con el crecimiento del puerto de Tánger, quedándose como puerto
pesquero fundamentalmente. En 1860, tropas españolas tomaron el llamado Fuerte
Martil, construcción defensiva que protegía la entrada del río, como paso previo
a la toma de Tetuán. Durante el Protectorado Español en Marruecos, en
Martil se estableció una guarnición militar
permanente (1912) en cuyo entorno surgió una población de recreo para los
habitantes de Tetuán, sobre todo los colonos y militares españoles. En 1913 se
inauguró la línea férrea Martil-Tetuán, que hacía seis viajes diarios,
transportando entre otras cosas pescado. En 1914 se diseñó la ciudad moderna,
con un trazado en cuadrícula, una mezquita principal y una iglesia.
Posteriormente se mejoró el diseño con una gran plaza circular y varios chalets
de veraneo, y se acometieron también pequeñas reformas en el puerto. En 1935
Martil tiene su propia junta municipal, dependiente del Ayuntamiento de Tetuán.
En la década de 1940 el pueblo crece siguiendo la línea de playa, creándose
nuevas casas, paseo marítimo, centro comercial e instalaciones de recreo. En
1946 se construye la iglesia de la Inmaculada Concepción, de estilo barroco
latinoamericano, hoy convertida en biblioteca universitaria. Tras la
independencia de Marruecos en 1956, Martil mantiene su carácter de lugar de
recreo para los habitantes de Tetuán, especializándose en el turismo marroquí de
clase media, lo que ha multiplicado la construcción de chalets, instalaciones
playeras, plazas de hotel y cámping, etc., haciendo crecer rápidamente la
ciudad, que es una comuna urbana dependiente de Tetuán. Se convierte además en ciudad universitaria gracias a la
construcción en las proximidades de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de
la Universidad Abd al-Malik al-Saadi, además de la Facultad de Derecho a
principios del siglo xxi. En la carretera que une Martil con Tetuán se construye
también un polígono industrial dedicado fundamentalmente a la industria de la
pesca y la cerámica, y a lo largo de esa misma carretera se encuentra también el
pequeño aeropuerto de Tetuán. dibujo
«Fuerte Martin». Grabado de Vilaplana de
dibujo de Ruiz (Álbum
de la guerra de África,
1860)
“José Cepero hizo historia en el flamenco de su generación”
Antonio Conde
ahonda en la figura del cantaor jerezano con una conferencia de gran rigurosidad
Un
excelso análisis de la figura de José López-Cepero García, conocido
artísticamente como José Cepero, fue ayer el argumento fundamental de la segunda
de las conferencias del ciclo ‘Flamenco e Investigación’, celebrado en la tarde
de ayer en la sede de la Real Academia de San Dionisio. De la mano del Doctor en
Didáctica de la Lengua y Literatura y Filología Integradas, Antonio Conde
González-Carrascosa, la ponencia que abordó exactamente la temática: ‘Cante y
poesía en el imaginario flamenco de José Cepero’.
El escritor granadino, que obtuvo el pasado año el Premio Internacional de
Investigación Ciudad de Jerez, fue presentado previamente por JuanSalido para,
acto seguido, introducirse de lleno en la figura de uno de los artistas “de
mayor influencia, tanto para los cantaores de su tiempo como para los actuales”.
Conde, muy metódico y riguroso durante su intervención, ahondó en primer lugar
en la vida del jerezano, de difícil estudio, ya que “por su carácter reservado,
se encargó de que no se supiera nada de él”. No obstante, fue ofreciendo apuntes
a lo largo de un hilo cronológico, alguno de calado artístico, como su paso y
poder en el tablao Villa Rosa en Madrid, su amistad con Chacón o su importante
aporte en la creación del Sindicato de Artistas Flamencos, y otros de su vida,
como su ‘segundo matrimonio’ o la muerte de su madre. Además de interesantes
datos históricos, se acercó a la faceta literaria de José Cepero, en concreto, a
las motivaciones que le llevaron a la creación de letras (“la mayoría
relacionadas con la naturaleza y el amor que tenía a su madre”), y al hecho de
ser un compositor relevante “a pesar de que en muchas ocasiones sus letras las
registraba otros porque se las vendía”, aludiendo a Ortiz de Villajo y Jofre de
Villegas.En este sentido, se refirió también a la estructura de sus
composiciones, “la mayoría quintillas” y las composiciones creadas para artistas
coetáneos como “Manuel Vallejo,Guerrita o Paco Mazaco”. Del cantaor jerezano
también destacó su amplia discografía, deteniéndose en la “gama estilística de
cantes”, y en especial en el fandango, “con una estructura melódica propia”. El
ponente cerró su conferencia poniendo en valor el legado y las influencias y la
dimensión que José Cepero ejerció a los artistas de su tiempo “más de cincuenta
grabaron sus cosas, entre ellos Juan Mojama o Isabelita de Jerez”. Asimismo, se
detuvo en el legado a los artistas jerezanos, desde “ManuelAgujetas a Jesús
Méndez, o el mismo Salmonete, uno de los cantaores que mejor han interpretado
sus fandangos”.
FRAN PEREIRA - Jerez, 05 Diciembre, 2018 - Antonio Conde, durante su conferencia
en la Real Academia de San Dionisio / MANUEL ARANDA