MENÚ PRINCIPAL

Inicio

Presentación

Cantaores

Guitarristas

Bailaores/as

Estilos del cante

Canción Española

Datos Flamencos

Dedicatorias

Entrevistas

Historias

Homenajes

Poesías

Recitales

Recordando Cantaores

Tertulia Flamenca

Noticias

PROGRAMAS DE RADIO

Arte y Compás

Escuela del Cante Flam.

Programa Cadena SER

Programa de radio

AUDIOVISUALES

El saber del Cante

Fotografías

Galerías

Títulos

Videos

CONTACTOS

Libro de visitas

Notas

Tablero de Anuncios

Contacto

Links

ACCESOS DIRECTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARCHIVOS M m1 Cultura y Espectáculos    | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | 

Listados de cantaores/as

Listados de bailaores/as

Listado de guitarristas

Listado de la canción española

Listado de entrevistas

Archivos

Paginas de archivos noticias diarias

Cultura y Espectáculos

Listado de cantaores por orden alfabético

A  B  C  D  E  F  G  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  Y  Z

Paginas | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |


El Concierto de Año Nuevo reivindica la alegría de vivir

El maestro francés Georges Prêtre dirigió a la Filarmónica de Viena en la tradicional cita
El deseo del maestro francés Georges Prêtre de enviar al mundo una declaración de amor con el Concierto de Año Nuevo se cumplió ayer con creces en un recital cargado de referencias románticas y de celebraciones a la vida. Con 30.000 flores traídas desde San Remo (noroeste de Italia), la Sala Dorada del Musikverein vienés acogió la tradicional bienvenida al nuevo año que la Filarmónica de Viena ofrece cada 1 de enero. Prêtre, viejo conocido de la orquesta vienesa y que ya en 2008 tomó la batuta en el recital de Año Nuevo, afrontó con un excelente humor y mayor entusiasmo su anunciado objetivo de que "durante dos horas todos olviden sus problemas". Con tal declaración de intenciones, no sorprende que el recital lo inaugurara la apertura de la opereta Die Fledermaus, de Johann Strauss hijo, un canto a la alegría de vivir y a la fiesta.  La obra cumbre del rey del vals marcó el tono desenfadado del resto del concierto, poblado por las polcas, los rigodones y los valses del resto de la familia: Johann padre, Josef y Eduard. Temas como Frauenherz y Wein, Weib und Gesang fueron excelentes embajadores de ese espíritu de jovialidad y buen ambiente que presidió el concierto. "Maravilloso" exclamó Prêtre al concluir la primera parte del recital, que la televisión pública austríaca retransmitió en alta definición a 72 países.  La segunda parte del recital ganó en variedad, con la introducción de compositores ajenos a la dinastía Strauss. La apertura de la ópera Las alegres comadres de Widsor, basada en la comedia homónima de William Shakespeare, sirvió para rendir homenaje a su autor, Otto Nicolai, fundador de la Filarmónica de Viena.
A. S. Solís (Efe) / Viena | Actualizado 02.01.2010. En la foto, Prêtre dirige a la Filarmónica de Viena, ayer, en el Musikverein.

La intérprete ubetense Sara presentará su primer disco
Su título es 'Déjate llevar' y se podrá escuchar en directo en el Hospital de Santiago el próximo sábado
El auditorio del Hospital de Santiago de Úbeda será testigo el próximo sábado, día 2 de enero, a partir de las nueve y media de la noche, de la puesta de largo de una nueva intérprete ubetense. Se trata de Sara, una joven de la localidad que presentará en directo el que es su primer trabajo discográfico, titulado 'Déjate llevar'. Totalmente autoeditado y gestado durante un par de años, incluye un buen ramillete de canciones, concretamente nueve, todas compuestas por ella misma salvo una que firma Paco Orcera. Hablan del amor y el desamor y de la propia vida, todo ello pasado por el particular tamiz de Sara y su torrente de voz. A sólo unas horas del momento en el que se mostrará ante el público tal y como es, dijo a IDEAL que los nervios son inevitables. No es para menos, pues se trata de algo que lleva mucho tiempo esperando. Casi se puede decir que toda una vida, pues siempre ha estado ligada al escenario, primero con el baile y luego con la música, aunque ésta última ha sido una constante. Se recuerda cantando desde muy corta edad, «delante del espejo y con un paño usado como bata de cola». Lo de componer y pretender vivir de esto llegó después de forma casi inevitable. Y su sueño lo compaginó con los estudios de Magisterio, por supuesto en la especialidad de música. Ilusión y ganas le sobran, aunque es consciente de que abrirse camino en este mundillo es complicado. Sabe que debe trabajar duro, y está dispuesta a hacerlo. Así, pretende mover el disco todo lo posible, convencida de que el resultado es bastante bueno. No en vano, ha sido grabado en los estudios Bomtrack de Úbeda bajo la supervisión de David Castro, uno de los mejores lugares para grabar que existen a muchos kilómetros a la redonda.  «Tener un disco era la ilusión de mi vida, y ahora habrá que intentar que me den un voto de confianza y esperar a ver qué pasa», aseguró a IDEAL con un brillo en los ojos rebosante de sinceridad y plagado de sueños. Los suyo es un estilo pop «que siempre tiene detrás mis raíces andaluzas», y las melodías, bastante trabajadas, resultan asequibles, capaces de estar dando vueltas en la cabeza del escuchante durante horas.  La intérprete ubetense también está dispuesta a patearse los escenarios en los próximos meses, para lo cual ha formado una banda de experimentados músicos con la que lleva trabajando cierto tiempo. El resultado, el próximo sábado, día en el que Sara ofrecerá en directo todas las canciones de 'Déjate llevar', además de alguna que otra sorpresa. Y la entrada será gratuita. ¿Se puede pedir más?.
31.12.09 - 02:28 - ALBERTO ROMÁN | ÚBEDA. En la foto, Sara a unas horas del gran día. :: ROMÁN

Luz Casal paseará por Málaga 'La Pasión' en la gira de 2010
Recorrerá más de 30 ciudades para presentar sus versiones de boleros latinoamericanos
La cantante Luz Casal comenzará en enero la etapa española de la gira de su último disco, La Pasión, un paseo por clásicos de la música hispanoamericana del que ya ha vendido más de 150.000 ejemplares.  El recorrido de Luz se iniciará en Elda (Alicante) el próximo 15 de enero y proseguirá al día siguiente en Roquetas de Mar (Almería), para después recalar en escenarios de más de treinta ciudades, entre ellas Málaga, Córdoba, Valladolid y Palma de Mallorca, informó ayer la discográfica de la artista. Además, en primavera está previsto que la cantante actúe en el Teatro Olympia de París, mientras que en verano lo hará en varias capitales europeas, así como en el Festival de Jazz de Estambul.  La Pasión, que ya es Disco de Oro en España y de Platino en Francia, será editado en Estados Unidos en el 2010 por el sello discográfico Blue Note y saldrá a la venta en EEUU en 2010 con el prestigioso sello. El trabajo llevará a Luz Casal a Montreal, Guadalupe o la Isla de la Martinica. En este nuevo álbum -el número doce de la carrera de la cantante- la gallega viaja por canciones clásicas y en su mayoría desconocidas del folclore latinoamericano. En el disco se incluyen doce canciones con el bolero como hilo conductor de todas ellas. Incluye canciones de Carlos Brito, Bola de Nieve, Francisco Flores, Julio Rodríguez (de Los Panchos) o María Elena Walsh, con los arreglos de Eumir Deodato (arreglista de Frank Sinatra o Björk).El primer sencillo es Con mil desengaños, un bolero desgarrado que ha sido compuesto por el cubano René Touzet.
Efe / Málaga | Actualizado 31.12.2009. En la foto,  Luz Casal regresa al bolero en su nuevo disco que la traerá a Málaga.

Recuperado un juguete que Picasso hizo para su hija Paloma
.Los Carabineros de Roma han recuperado una guitarra de juguete que el artista malagueño Pablo Picasso hizo para su hija Paloma y que se encontraba escondida en una vieja caja de zapatos en casa de un comerciante italiano.
Según informaron ayer los Carabineros, el comerciante se apropió hace dos años del objeto tras asegurar a su propietario, Giuseppe Vittorio Parisi, amigo de Picasso y al que el artista había donado la obra, que iba a construir una urna en la que conservar el juguete. Los investigadores hallaron la guitarra, tras una larga investigación que se inició a raíz de la denuncia interpuesta por la esposa de Parisi, después de que éste muriera. Los Carabineros hallaron el juguete en el interior de una caja de zapatos escondida en una casa de la región del Lacio, de la que Roma es la capital. La 'Pequeña Guitarra', como se conoce la obra, pasará a ser custodiada en el Museo Cívico del lago Maggiore, en el norte del país.
30.12.09 - EFE | ROMA.

José de la Vega comparte recuerdos en su libro 'El flamenco que viví'
El bailarín posee la mayor colección de dibujos del bailaor y artista plástico Vicente Escudero
El pasado mes de noviembre, la editorial catalana Viceversa presentaba el libro El flamenco que viví. En contra de lo habitual, su autor no es ningún periodista ni investigador flamenco que cuenta o sirve de portavoz a las vivencias de un artista sino que es el mismo artista, el bailarín José de la Vega en este caso, quien proporciona, en primera persona, una atractiva panorámica de los más de 50 años de la historia del flamenco que ha tenido la suerte de vivir y el talento de contar.  Retirado desde 1982 y con una de las academias de baile más prestigiosas de Barcelona, José de la Vega (Utrera, 1931) no es ni ha sido nunca un hombre convencional. Para empezar, no fueron los grandísimos artistas de su tierra los que lo conquistaron para el flamenco sino un libro biográfico del dios de la danza clásica, Nijinsky, el que le despertó, ya en la adolescencia, el gusanillo del baile. Una elección que lo llevó luego a Barcelona, donde desarrolló una brillante carrera que él mismo ha ido describiendo en el libro, entretejida con la de muchos compañeros y protagonistas de una historia apasionante de la que aún faltan muchos testimonios y muchos libros por llegar. Al ser completamente fruto de su ingenio, De la Vega incluye en el lujoso volumen que, según su propio testimonio "constituye tan sólo una tercera parte del material que tenía preparado", amén de un prólogo de Francisco Hidalgo Gómez, los artículos y las citas que le han parecido interesantes, como el célebre Árbol Genealógico de los Cantes Flamencos de Carlos Almendros, que se reproduce junto a una prolija exposición de cada uno de los palos y, sin empacho de ningún tipo, con los intérpretes que, a su juicio, mejor los han interpretado.  En cuanto a la historia de una danza que, según se dice en la introducción, "brotó posiblemente sin esperar a la música para manifestarse", el autor la divide en cuatro grandes capítulos que con los títulos de Época teatral, Época dorada, el Flamenco en Cataluña y En el candelero, da un repaso a los artistas más representativos del baile y del flamenco en general, de los que, además de divertidas anécdotas y recuerdos personales, ofrece una amplia información bibliográfica. Así va pasando de las figuras de más renombre, como Antonia Mercé La Argentina, Pastora Imperio, Carmen Amaya, Antonio, Rosario, La Argentinita, Pilar López, Matilde Coral, Farruco, Merche Esmeralda o la que fuera su gran amiga, Rosita Durán, a la que dedica el libro, a otras tal vez no menos grandes pero sí un poco más olvidadas, hasta llegar a nuestra época. De ésta hay también un amplio resumen en el que no faltan artistas como Niña Pastori, Israel Galván o Sara Baras, ni formaciones como el Ballet Nacional de España que dirige José Antonio y el Ballet Flamenco de Andalucía que dirige Cristina Hoyos. Una actualidad que José de la Vega enfrenta como espectador privilegiado que no falta a ninguna de las grandes citas con el baile, especialmente la Bienal de Sevilla y el Festival de Jerez.  Pero además de su variado contenido, El flamenco que viví presenta, con sus numerosísimas ilustraciones, un atractivo en verdad extraordinario. Fotos, dibujos y grabados propiedad del propio José de la Vega que es, desde hace tiempo, un gran coleccionista. En ese sentido, merecen una mención especial los fantásticos dibujos y pinturas de Vicente Escudero, de cuya muerte, acaecida en 1980, se celebra en 2010 el treinta aniversario. Una colección que le compró al bailarín y artista vallisoletano en 1974, cuando éste atravesaba una seria crisis económica, y que ha servido de base para exposiciones tan hermosas como la que se presentó en el Centro Andaluz de Flamenco de Jerez en 2004. Por todo, El flamenco que viví se convierte en una magnífica opción para los generosos Magos.
Rosalía Gómez / SEVILLA | Actualizado 28.12.2009.  Dibujo que Vicente Escudero le dedicó al artista de Utrera.

Por bulerías, en japonés
La firma distribuye en el país asiático 2.500 copias de 'A canela y clavo', un espectáculo de la compañía de Vicente Fernández La productora malagueña CedeCom edita un DVD flamenco en lengua nipona
Dicen que sólo en la ciudad de Tokio, 200 escuelas enseñan el arte del flamenco. El país del sol naciente es una escala habitual en las giras de los cuadros de baile españoles: es un lleno de teatro casi seguro. Un interés por el folclore nacional que no se le escapa a CedeCom. La productora malagueña explora el mercado nipón con el lanzamiento -por primera vez- de un DVD flamenco, 'A canela y clavo', editado íntegramente en japonés (carátula, díptico, comentarios y letrillas subtituladas). Con esta apuesta, que se traduce en la distribución de 2.500 copias en el país asiático, la firma se abre a nuevos destinos, tras introducir su anterior trabajo sobre el género en Europa y EE UU. 'A canela y clavo' recoge el espectáculo del mismo nombre que estrenó el pasado año la Compañía Flamenca de Vicente Fernández y que ya se ha representado en diferentes puntos de España, en Alemania y en Túnez. «Se trata de un montaje de flamenco muy auténtico, puro, en el que prescindimos de la musicalidad», apuntó Fernández. De hecho, sólo una guitarra y tres cantaores arropan a los bailaores en el escenario, encabezados por el propio Fernández y Rosario Valera. Alegrías, bulerías, seguiriyas, cañas y soleás se suceden con diferentes ambientaciones en un completo recorrido por los principales palos del arte jondo. En estos momentos, el espectáculo está de promoción de Japón, con la intención de pisar el país entre 2010 y 2011. Y es que, junto con EE UU, Fernández asegura que Japón es «sin duda nuestro mercado más importante». El audiovisual, que se grabó en mayo durante el Festival de Música y Artes Escénicas de Linares, incluye un 'making off' con los momentos previos a la función y donde los artistas explican los sentimientos que les mueve la representación. Pero no sólo los nipones podrán acercarse al flamenco con 'A canela y clavo'. Con la mirada puesta en Europa y el otro lado del charco, CedeCom ha editado otras 2.500 copias del DVD con subtítulos en inglés, francés y alemán. Próximamente, una misión comercial en Miami lo dará a conocer en EE UU. Se trata de la segunda vez que la productora con sede en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y la compañía de Vicente Fernández se alían para lanzar un DVD flamenco al mercado internacional. Ya lo hicieron con el espectáculo 'De Granada a Jerez' hace seis años. De momento, y sigue a la venta, ya se han colocado más de 6.000 copias de este producto alrededor del mundo, salvo en Japón. Con 'A canela y clavo', CedeCom aspira a conquistar también la tierra de los emperadores.
26.12.09 - REGINA SOTORRÍO | MÁLAGA.

"A pesar de ser paya mi toque es muy gitano y muy aflamencado"
La sevillana rescata la "esencia" de su niñez en 'El Callejón del Agua', un disco finalista en los Premios Hoy de la Crítica Nacional de Flamenco como mejor álbum instrumental
La joven compositora e intérprete Laura de los Ángeles, a caballo entre la Alameda de Hércules y el Aljarafe sevillano, se ha criado siempre rodeada de artistas como Manolo Soler, Quique Paredes, Merche Macarena o Jesús Bola. Desde muy pequeña vivió el flamenco como algo "cotidiano", "del día a día", hasta que descubrió que su pasión podría "convertirse en un modo de vida", dice. "Aunque tuve que aprender a tocar el piano con música clásica en el Conservatorio de Triana, pronto mi profesora me dijo que lo que yo hacía no era capaz de hacerlo ella", comenta la sevillana. "Y así tuve que dejar los estudios académicos para profundizar en el flamenco, un arte que no sólo se aprende en las escuelas, sino que se tiene que sentir", afirma. La joven, que acaba de lanzar su primer disco, El Callejón del Agua, ha conseguido a sus 23 años no sólo rescatar la "esencia" de su niñez y rendir homenaje a Andalucía, sino la nominación como mejor álbum flamenco en la XIII edición de los Premios de la Música, y quedar finalista junto a Diego Amador y Pericot Sambeat en los Premios Hoy de la Crítica Nacional de Flamenco como mejor álbum instrumental.  Laura de los Ángeles, que confiesa que "a pesar de ser paya" su toque es "muy gitano y aflamencado", ha querido buscar en este disco "la sencillez de las melodías antiguas y el compás, un compás animado que haga a todos disfrutar del piano flamenco".  Pese a haber tocado en espectáculos junto a Rocío Márquez, Calixto Sánchez o Manolo Franco, la sevillana es también compositora, algo que no le resulta "difícil", pues "si naces con ese don", afirma, "es más fácil improvisar y componer a que te pongan delante una partitura".  El Callejón del Agua, álbum cuyo título recibe el mismo nombre que le puso la pianista a su primera bulería, compuesta con 15 años, reúne en nueve temas lo mejor de su infancia, sus "primeros pasos", sus vivencias y su vida en la capital andaluza con canciones como Aires de Alameda, Primavera en Sevilla o Vámonos pa'l sur, entre otras.  De los Ángeles, "feliz" por estar ahora cumpliendo el sueño de "vivir de la música", explica que aunque tenga entre sus referentes en piano al "añejo" Pepe Romero, le gusta "aprender de todos", "hacer disfrutar al público" y, sobre todo, "ser reconocida" por su trabajo en el mundo del flamenco, que aunque sigue siendo "algo machista", le ha tratado siempre "muy bien". El primer disco de la compositora, producido por Jesús Bola, es un álbum en el que ha estado trabajando desde 2007, aunque según afirma la sevillana, ya tiene un "nuevo trabajo en mente" con la participación de Dorantes.
Alberto Neto / Sevilla | Actualizado 26.12.2009. En la foto,  La pianista Laura de los Ángeles, antes de la entrevista.

Gran homenaje a Quina Jiménez, la precursora del Conservatorio de Danza
Familiares, amigos, profesores y alumnos quisieron anoche brindarle un gran homenaje a una mujer que siempre luchó por la danza en la capital · Todos mostraron anoche su cariño hacia una gran mujer
Quina Jiménez es una de las más grandes profesoras de Danza que ha dado Almería. Ella fue la gran precursora del Conservatorio de Danza de Almería. Anoche se le brindó un gran homenaje en el Teatro Apolo, donde estuvieron sus familiares, amigos y sobre todo una buena representación de sus alumnos, que nunca la han olvidado. Curiosamente todo fue una gran sorpresa para Quina. Y es que ella acudió al Teatro Apolo pensando que iba a un acto de la Universidad. Cuando entró al patio de butacas, con las luces apagadas, y estas se encendieron de repente, y el público se puso en pie a aplaudir, su cara lo decía todo. Fue una gran sorpresa, no se lo podía creer. Algunas de sus compañeras del Conservatorio de Danza hicieron una parodia del día a día en el Conservatorio con anécdotas sobre Quina. Entre esas anécdotas hay que significar que Quina siempre tuvo un trato exquisito con sus alumnos, tanto que, les llevaba pasteles a clase que ella misma hacía. Luego se proyectó un vídeo de danza en el Conservatorio en el que las alumnas dedicaron frases cariñosas hacia Quina, y donde dejaron entrever el gran cariño que siempre le han profesado. El publico también disfrutó mucho viendo la proyección de una serie de fotografías de Quina Jiménez. En ese amplio reportaje se podía ver a Quina y su arte desde pequeña, así como escenas en la escuela, donde salían alumnas suyas que son actualmente profesoras de Conservatorios, de ballets y de conservatorios. También había escenas muy familiares con Quina en su cortijo donde aparece con sus familiares y también con sus animales. Luego llegó a actuación de profesoras y alumnas de los Conservatorios de Almería y Madrid y la coreógrafa Inmaculada Garrido. Inmaculada Garrido que bailó una farruca con música estilizada, fue alumna de Quinita mientras estudió en Almería la carrera de Danza. Ha bailado en el Ballet de Antonio Gades y actualmente ha montado la coreografía de Bodas de Sangre, para el Ballet Nacional, junto a su director, José Antonio. Alicia Fernández y Luz María Ruiz bailaron Poeta (Clásico). Ambas son profesoras de Danza Clásica del Conservatorio de Danza de Almería. Luego actuaron las alumnas de 6º curso de Español del Conservatorio de Danza de Almería que una pieza de la obra de Alberti. Las alumnas de 4º curso de Clásico del Conservatorio de Almería bailaron La muerte del cisne. Mamen Delgado, Alida y María Luisa bailaron la copla Ojos Verdes Las tres son profesoras de Español del Conservatorio de Danza de Almería y fueron alumnas de Quinita. Las alumnas de 5º curso de Español del Conservatorio de Almería bailaron una seguirilla. Mientas Isabel Guirado hizo la copla Pena, penita, pena. Guirado fue alumna de Quinita y ahora es profesora de Danza Española en el Conservatorio de Danza de Almería. María del Mar hizo la sonata del padre Soler. Es prima de Quinita, se inicio como alumna de Quinita, estuvo en el ballet de María Rosa y actualmente es profesora de Danza Española del Real Conservatorio de Danza de Madrid. También se leyó un comunicado de Carmen Orta, que fue alumna de Quinita, de Marienma y actualmente es profesora del Conservatorio de Valladolid, que al no poder venir envió un mensaje de agradecimiento a su profesora y amiga Quinita. El acto fue presentado por la Directora del Conservatorio de Danza de Almería Marina Rodríguez y Carmen Torres (Meme), ademas de profesora es Jefe de Estudios del Conservatorio de Danza de Almería y sobrina de Quinita. Fue una noche histórica para Quinita que jamás podrá olvidar.
Diego Martínez / Almería | Actualizado 23.12.2009. en la foto,  Quina Jiménez en una fotografía siendo muy joven bailando en plena calle.

Un ruiseñor llamado Abraham
Abraham Mateo suscita entre quienes lo ven ternura y admiración a partes iguales. Desde que tenía siete años anda de escenario en escenario, pero han sido sus apariciones en el programa de Canal Sur «Menuda noche» las que le han reportado la fama que ahora tiene. «Mi padre me grabó en vídeo cantando —cuenta el pequeño— y mandó una cinta al programa. Como no obteníamos respuesta, mandamos otra y al final me llamaron para participar». En el programa de Juan y Medio ha tenido la oportunidad de conocer a algunos de sus ídolos: Raphael o David Bustamante: «Todos dicen que canto muy bien y que de mayor seré un gran artista», dice el intérprete. El pequeño, que afirma haber empezado a cantar porque quería parecerse a su hermano mayor —también cantante—, se siente «increíblemente orgulloso» ante la oportunidad de haber grabado un disco: «En él canto temas que siempre me han gustado de Luis Fonsi, Mariah Carey o Luis Miguel, entre otros, y también canciones que han sido compuestas expresamente para mí». Abraham Mateo no ejerce de estrella en el patio del colegio: «Mis amigos se han acostumbrado a verme por televisión y lo ven como algo normal. Lo que sí se me hace raro es que gente que no conozco me dé besos por la calle», apunta. Además de una voz portentosa, el joven intérprete cuenta con una madurez y un sentido de la responsabilidad pasmoso: «Todos los sábados voy a clases de canto porque tengo muy claro que para seguir muchos años dentro del mundo de la música he de trabajar duro, no vale sólo con tener buena voz».
ABC VICTORIA BIOQUE. SEVILLA Publicado Martes , 22-12-09. En la foto, «Todos dicen que seré un gran artista».

Rocío Rojas-Marcos retrata en un libro la visión menos conocida de Tánger
Tánger ha sido desde siempre la ciudad preferida de escritores tan recordados como Paul Bowles. Pero más allá de esta visión literaria, este enclave del Mediterráneo ha sido un lugar estratégico y puerta de África para muchos países europeos como España. Esa visión profunda y poco conocida de esta urbe es la que ha plasmado Rocío Rojas-Marcos en su libro «Tánger. La ciudad internacional» (Almed). La autora comenzó haciendo un pequeño trabajo de investigación sobre los españoles que vivían aún en el Hospital Español de Tánger por encargo del marco del Observatorio Mediterráneo del que ella forma parte. «En este hospital que ahora es un asilo -comenta esta investigadora sevillana- me contaron historias fascinantes y descubrí un Tánger español. Vi que la mayoría de la población que había habido en Tánger durante los años de su historia internacional eran españoles». El Estatuto Internacional de Tánger se intentó hacer desde 1906, pero hasta 1923 no se firmó definitivamente bajo el amparo de la Conferencia de Algeciras. Era muy importante el control de Tánger como zona estratégica. España y Francia rivalizaban por esta ciudad. Ese estatuto delimitaba Tánger como una zona internacional, con una asamblea legislativa propia, su propia policía, etc. «Funcionaba como un país, pero en verdad era una ciudad. Cada nación invertía en lo suyo, habiendo por ejemplo hospitales y escuelas españolas. El superávit de la ciudad era impresionante dada las grandes inversiones internacionales», señala la autora. Tras la independencia de Marruecos se intentó mantener esto, pero los inversores se llevaron el dinero. «La gente sacó numerosos lingotes de oro para Suiza», indica Rojas-Marcos. Desde los años sesenta, con la independencia de Marruecos, cayó ese estado internacional de Tánger y la ciudad se incorporó al reino Marruecos.
Puerta de África Sobre la situación tan estratégica de Tánger, esta investigadora insiste en la idea de que «al ser la puerta de África, todo el mundo iba de paso y mucha gente se quedaba allí. Era una sociedad en aluvión, con numerosas llegadas en remesas que luego se quedaban. Por eso se trataba de una ciudad heterogénea, sin normas y con una gran libertad. Se convirtió en la ciudad de todos los embajadores en Marruecos, creándose un lugar internacional que nada tenía que ver con el resto de Marruecos», insiste esta autora. Esta obra no es propiamente un libro de viajes porque recoge cosas que no hay en las guías, sobre todo lo que va más allá de las referencias a Paul Bowles. «Sobre todo reflejo cosas que nadie conoce, como las que aparecen en la obra de Ángel Vázquez «La vida perra de Juanita Narboni», novela maravillosa de un autor que llegó a ganar el Planeta y que ahora nadie conoce al ser tangerino». Confiesa Rocío Rojas-Marcos que ahora mismo Tánger está levantándose con gran fuerza después de estar aislada mucho tiempo como el resto de la zona norte de Marruecos. «Ahora han construido un puerto impresionante y la ciudad está resurgiendo. Las calles, el paseo y el ambiente es muy afín a lo español y hay mucha vida cultural». A este afianzamiento de la vida cultural en Tánger ha contribuido el Instituto Cervantes de esta ciudad que destaca por su biblioteca española, actualmente llamada biblioteca Juan Goytisolo. Por otra parte, esta investigadora comenta que la auténtica «Casablanca» de la película no era otra que Tánger, porque ésta «fue una ciudad de tránsito y de paso hacia la libertad, algo que no ocurrió con Casablanca. Lo que pasa es que políticamente era más correcto que la ciudad de la película fuera Casablanca por el título de la película».
ANDRÉS GONZÁLEZ-BARBA. SEVILLA Lunes,  21-12-09

Norberto Torres realiza una tesis sobre la guitarra flamenca
El profesor y guitarrista que lleva 25 años investigando en torno a la guitarra popular andaluza publicará sus estudios
El guitarrista e investigador, Norberto Torres presentó hace unos días su tesis doctoral que lleva por título De lo Popular a lo Flamenco: Aspectos Musicológicos y Culturales de la Guitarra flamenca (Siglos XVI-XIX). Esta tesis fue defendida en la Universidad de Almería. Se trata de un trabajo de investigación del Programa de Doctorado Estudios sobre la Tradición Humanística desde la perspectiva intercultural de la Universidad de Almería (Departamento de Ciencias Humanas y Sociales), constituye el resultado de 25 años de dedicación e investigación que viene dedicando a la guitarra flamenca y al flamenco. El tribunal estuvo presidido por el Juan Manuel Suárez Japón (Rector de la UNIA), interviniendo como secretario el Fernando Martínez (Universidad de Almería), y como vocales Eulalia Pablo (Responsable del Programa de Doctorado de Flamenco de la Universidad de Sevilla), Alfonso Carmona (Universidad de Murcia) y Francisco Escobar (Universidad de Sevilla).  Además de la satisfacción de recibir la calificación de Sobresaliente Cum laude, Torres ha realizado la primera tesis doctoral realizada hasta la fecha sobre guitarra popular andaluza y guitarra flamenca, la primera tesis de flamenco que se presenta en la Universidad de Almería. "Mientras terminaba mi formación de guitarra clásica en el Conservatorio de Vénissieux (Lyon, Francia), influido por la afición al cante flamenco de mi familia paterna y por el entorno de emigrantes españoles que me rodeaba , empecé a estudiar guitarra flamenca en Lyon, perfeccionando mis estudios con Manolo Sanlúcar en Sanlúcar de Barrameda y Sevilla en 1982 y 1984. A la vez, realicé una licenciatura de Filología Hispánica en la Universidad Lyon II, con una tesina sobre el flamenco", comenta Torres. Acabada esta carrera universitaria y animado por lo que se podría llamar "pasión por el flamenco", Norberto Torres regresa al territorio de origen de sus padres, como lector de francés en un instituto de Almería, y posteriormente preparando unas oposiciones de Filología Francesa, que aprobó en 1987, desempeñando desde entonces laboralmente en Almería la actividad de Profesor Titular de Filología Francesa, profesión que compagina con diversas actividades en torno a la guitarra y el flamenco. Esta doble formación musical -clásica y flamenca- y filológica, quizá sea el motivo que le ha llevado a ampliar sus estudios, e investigar desde entonces sobre guitarra flamenca. "Me llamó la atención, en un primer momento, la falta de conocimiento y reconocimiento que el mundillo de los aficionados manifestaba respeto a la guitarra flamenca. Sólo se hablaba de cante, siendo el baile y el toque una especie de compañeros secundarios". "Tampoco la bibliografía que pude manejar para mi tesina satisfizo mi inquietud intelectual. Por otra parte, si la guitarra flamenca era motivo de admiración entre el profesorado y alumnado del Conservatorio, comprobé que no era así en Andalucía, y que sus Conservatorios, salvo diría "heroicas" excepciones como la de Manuel Cano, le daban la espalda a esta música. Del mismo modo, la mayoría de los flamencos parecían vivir en su mundillo, alejados de cualquier interés por otra expresión musical que no fuera el flamenco. Ser flamenco y a la vez clásico era considerado casi una aberración", apunta.
D. Martínez / Almería | Actualizado 21.12.2009. En la foto,  Norberto Torres.

                <<< pagina anterior | pagina siguiente>>>

El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
ACEPTAR