MENÚ PRINCIPAL

Inicio

Presentación

Cantaores

Guitarristas

Bailaores/as

Estilos del cante

Canción Española

Datos Flamencos

Dedicatorias

Entrevistas

Historias

Homenajes

Poesías

Recitales

Recordando Cantaores

Tertulia Flamenca

Noticias

PROGRAMAS DE RADIO

Arte y Compás

Escuela del Cante Flam.

Programa Cadena SER

Programa de radio

AUDIOVISUALES

El saber del Cante

Fotografías

Galerías

Títulos

Videos

CONTACTOS

Libro de visitas

Notas

Tablero de Anuncios

Contacto

Links

ACCESOS DIRECTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

ARCHIVOS M m2 Cultura y Espectáculos    | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | 

Listados de cantaores/as

Listados de bailaores/as

Listado de guitarristas

Listado de la canción española

Listado de entrevistas

Archivos

Paginas de archivos noticias diarias

Cultura y Espectáculos

Listado de cantaores por orden alfabético

A  B  C  D  E  F  G  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  Y  Z

Paginas | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |


Manuel Fernández Mota, decano de la poesía algecireña, vuelve a publicar
El autor, a sus 85 años y tras seis sin editar, presentará 'Olas sagradas'
Manuel Fernández Mota, patriarca de las letras algecireñas a sus 85 agostos, va a volver a publicar. "Yo no pienso publicar más poesía", dijo ahora hace dos años cuando salió a la luz Cármenes, la antología de todos sus versos editados. Pero lo hará, motivo de celebración para quienes -muchos- le consideran uno de los más grandes vates de la lírica andaluza contemporánea. El ateneo José Román se encarga del proyecto, una obra que podría presentarse en la primera semana de febrero. Olas sagradas se llamará el nuevo poemario del hijo adoptivo de la ciudad desde 2006, con el que su producción poética superará la veintena de títulos. Fernández Mota describió en cierta ocasión como "40 años de lucha ante el papel en blanco" el tiempo transcurrido entre Destellos del barro, su primer libro, y la actualidad. Hasta la fecha su última obra con nueva creación data de 2004 (Tres joyas del sur), por lo que el autor ofrecerá material inédito seis años después. De regreso a aquel 2008, cuando con los honores que merece se descubrió la colección de sus mejores versos, Fernández Mota desveló: "En estos últimos años he paseado solo por la playa y cuando ya no podía estar me llevaba mi lápiz y ahora, cuando me he dado cuenta y he mirado en el ordenador, pues tengo allí un libro de poemas últimos". Olas sagradas se llamará así porque, como filtró el poeta, es el resultado de sus itinerarios por El Rinconcillo. Fue el José Román quien se encargó de terminar de animar a Fernández Mota para que los versos dejaran el monitor y viajaran al papel. El libro se encuentra en estos momentos en imprenta. El ateneo algecireño es el editor -una labor que no realiza desde hace ya algunos años- y se va a lanzar una primera tirada con 500 ejemplares. Fernández Mota confesó en una entrevista en este diario que desde el fallecimiento de su esposa y uno de sus hijos no tenía "gusto para nada". "No tengo ilusiones de ninguna clase", también llegó a señalar con crudeza quien dejó escrito en Contraste: "Cada mañana / trae un parto de luz / y el filo de un cuchillo". Finalmente se ha logrado vencer la inapetencia del poeta a publicar. En Olas sagradas el autor recuerda tiempos pasados. Manuel Fernández Mota nació en Sayalonga, en la Axarquía malagueña y cuyos montes y campos fueron "su Universidad". Pero desde hace 50 años es algecireño.
D. C. / Algeciras | Actualizado 09.01.2010. En la foto,  El poeta Manuel Fernández Mota.

La Ilustración contra los gitanos

La editorial Signatura Ediciones, que tiene una de las colecciones más importantes sobre Flamenco, amplía su fondo con una nueva publicación de Antonio Zoido Naranjo, Licenciado en Filosofía por las Universidades Gregoriana de Roma y Complutense de Madrid. Con el subtítulo: Antecedentes, historia y consecuencias de la Prisión General, esta obra sigue y profundiza en las tesis que desarrolló la obra: “La Prisión General de los Gitanos y los orígenes de lo flamenco”.
Sobre la obra
En España, la minoría gitana, instalada en ese incómodo eslabón de cola desde el siglo XV, sufrió todos los sinsabores que produce una sociedad basada en los principios religiosos intransigentes, la nobleza de sangre y el dinero (que, en definitiva, puede lograr la adquisición de aquella cuando apetezca); esta minoría fue, por tanto, despreciada, marginada, obligada a ejercer profesiones que no querían otros, acorralada con leyes y disposiciones… De entre todas esas formas de opresión, la más importante, inicua y singular –la que los equipara a nuestros judíos, protestantes y moriscos– fue la orden y ejecución de Prisión General que se llevó a cabo contra ellos en 1749, hace ahora 270 años, por obra no ya de la administración teocrática e imperial que actuó contra aquellas minorías, sino por parte de la que, en sustitución de la anterior, pretendía construir un mundo nuevo basado en la Razón, el gobierno del Siglo de las Luces.
Sobre el autor Antonio Zoido Naranjo. Monesterio (Badajoz, 19 de julio de 1944). Licenciado en Filosofía por las Universidades Gregoriana de Roma y Complutense de Madrid. Es autor, entre otros, de los libros: Al Señor de la calle (1991), La Virgen de los Reyes y el pueblo de Sevilla (1995), Ni Oriente ni Occidente. Viaje al centro de la cultura andaluza (1998), Doce teorías para Sevilla (1999), La Prisión General de los Gitanos y los orígenes de lo flamenco (1999), Los hijos de Platón. Cofradías en Andalucía y Marruecos (2000), El dorado zumo de la pena. Venturas y desventuras de la copla andaluza (2001), Los pobres de Zeus. Cuentos y ensayos sobre emigrantes, inmigrantes e indígenas (2003), Versos laicos (2004), Ciudad de una semana (2005), México y Andalucía. De Tlatelolco al Guernica (2006). La huella de la memoria en la religiosidad popular de Andalucía y el Magreb (2007). Ha traducido el libro de Mario Penna El Flamenco y los flamencos. Historia de los gitanos españoles y de su música (1996). Coautor de Flamenco y nacionalismo; El Parque del Alamillo y Jardines de la Cartuja (1992), De la canción de amor medieval a las soleares (2004), entre otros. A parte de director de la Biblioteca de la Cultura Andaluza (Editoriales Andaluzas Unidas), lo ha sido también de Biblioteca Flamenca (Portada Editorial) y editor de la Colección Educación XXI (Consejería de Educación y Ciencia). Es miembro de la Fundación Machado (Cultura Tradicional), de la Fundación Andaluza de Tauromaquia, de la Fundación Averroes y del Consejo Asesor de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Colaborador de la revista El Legado Andalusí, El País y Diario de Sevilla, columnista diario en El Correo de Andalucía, colaborador de Canal Sur Radio y en El Gabinete del programa de Julia Otero, Julia en la Onda.
Si desean más información, pueden contactar con Signatura Ediciones, en el teléfono 954.95.11.19  / 649.59.69.39 o a través de la dirección de correo electrónico  signatura@signaturaediciones.com

El Traje de Flamenca, nuevo libro de Rosa María Martínez Moreno
La editorial Signatura Ediciones, que tiene una de las colecciones más importantes sobre Flamenco, amplía su fondo con una nueva publicación de Rosa María Martínez Moreno, Maestra, licenciada en Geografía e Historia y doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla, bajo el título ‘El Traje de Flamenca’. Completó sus estudios doctorales sobre Moda e Indumentaria en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, becada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y posteriormente hasta en tres campañas etnológicas bianuales consecutivas, circunstancia que le permitió realizar su investigación sobre la Antropología del Traje que ha concretado en su tesis doctoral sobre la Indumentaria Flamenca galardonada con el Premio Ciudad de Sevilla 2004 del Ayuntamiento y Universidad hispalense a la mejor tesis doctoral en materia de Humanidades.
Sobre la obra Como parte inmaterial del legado cultural andaluz, el Traje Flamenco aparece indisolublemente unido a la imagen de Andalucía, y por extensión de lo español. Esta representación iconográfica ha sido objeto de numerosas interpretaciones desde el siglo XVIII hasta nuestros días y manipulada en no pocas ocasiones por los estamentos del poder con diferentes finalidades y variables resultados. Por tanto, consideramos que a través del análisis antropológico de la indumentaria flamenca es posible avanzar, desde una perspectiva aún poco desarrollada, en las complejas relaciones que se establecen entre la ideología, la identidad colectiva y la representación icónica de la misma. El uso y abuso del tópico andaluz es una de las causas de que los científicos sociales se hayan mostrado reacios a concederle al Traje Flamenco el estatus de traje tradicional y que su carácter representativo de identidad haya sido discutido con pasión por el resto de las comunidades españolas, pero sobre todo por muchos de los mismos andaluces que no se sienten obligatoriamente representados en esa imagen, especialmente los de las provincias orientales. Las connotaciones peyorativas que han acompañado con frecuencia al Traje Flamenco andaluz encuentran su justificación en la escasez de estudios documentados sobre el tema. El trabajo que presentamos pretende paliar en parte esta ausencia.
Sobre el autor Rosa María Martínez Moreno es extremeña de nacimiento y andaluza de adopción. Maestra, licenciada en Geografía e Historia y doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla, ha compaginado su labor docente con una variada actividad de marcado carácter artístico: ceramista, diseñadora de vestuario en montajes teatrales, autora de colecciones de moda y estudiosa de la indumentaria, dibujante, antropóloga y viajera. Completó sus estudios doctorales sobre Moda e Indumentaria en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, becada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y posteriormente hasta en tres campañas etnológicas bianuales consecutivas, circunstancia que le permitió realizar su investigación sobre la Antropología del Traje que ha concretado en su tesis doctoral sobre la Indumentaria Flamenca galardonada con el Premio Ciudad de Sevilla 2004 del Ayuntamiento y Universidad hispalense a la mejor tesis doctoral en materia de Humanidades. Premio de Ensayo 2008 de la Fundación María Fulmen de Sevilla por su trabajo “La mujer modelada”. Su labor investigadora, siempre desde un posicionamiento feminista, gira en torno a las complejas relaciones que se establecen entre identidad, imagen y presencia corporal y es autora de tres libros, capítulos en libros, colaboraciones en prensa, televisión y cine y numerosos artículos en revistas especializadas.
Si desean más información, pueden contactar con Signatura Ediciones, en el teléfono  954.95.11.19  / 649.59.69.39 o a través de la dirección de correo electrónico  signatura@signaturaediciones.com

La cantante Zahara actúa en Cádiz en el mes de marzo
La autora del tema de la Vuelta Ciclista a España estará en la Sala SuperSonic
La ubetense Zahara no es sólo la autora de la sintonía de la pasada Vuelta Ciclista a España. La cantautora que rubrica y canta Merezco cuenta con doce años de trayectoria profesional en, apenas, sus veintiséis de vida. Una artista completa que ha conquistado muchos de los grandes certámenes de canción de autor de nuestro país antes de pasar a la escena pop de la mano del productor Carlos Jean. Así, Zahara regresa a Cádiz en una nueva etapa de creación musical con un concierto que tendrá lugar el próximo 20 de marzo en la Sala SuperSonic, en la Punta de San Felipe, dentro del circuito de Artistas en Ruta. En este recital la cantante no estará sola. Vendrá acompañada de la banda con la que ha dado forma al disco La fabulosa historia de... (Universal, 2009). Un compacto armado con once composiciones, también con la producción de Ricky Falkner, grabadas entre Madrid y Barcelona. La actuación de Zahara es una de las propuestas del circuito de Artistas en Ruta que arranca este mes con la actuación de Just 4 Fun el próximo sábado en SuperSonic y el domingo en El Palmar. El ciclo continuará el mes de febrero con la banda de rock Fin Destiempo que actuará en Cádiz, Rota y El Palmar; Los Ajustadores, en San Fernando y El Palmar, el 13 y 14 de marzo; Mamba Beat, el 19 y el 21 en Rota y El Palmar; y el grupo Arizona Baby, en Cádiz el 27 de marzo.
T. García / Cádiz | Actualizado 07.01.2010

Un "thriller" psicológico gana el Nadal
Clara Sánchez cuenta una historia de nazis en 'Lo que esconde tu nombre'
La temática nazi nunca pasa de moda y da buen abrigo, como pocos argumentos, al thriller y al juego psicológico. Y en este último ámbito la escritora Clara Sánchez se mueve desde hace casi 20 años muy bien. La incorporación de esos dos géneros a la historia de un superviviente del campo de Mathausen y de una joven desorientada que se cruzan con un viejo matrimonio de nazis en Lo que esconde tu nombre es lo que permitió ayer a la autora castellana alzarse en Barcelona con el 66 Premio Nadal de novela y los 18.000 euros que lo acompañan. Sólo ese dinero hizo compañía a Sánchez en el estrado cuando recogió el Nadal porque, quizá consecuencia de la crisis económica, en la noche de regreso del galardón más antiguo en activo de las letras españolas al que fuera histórico Ritz (hoy Palace) no se declaró por vez primera finalista, con el consecuente ahorro para la editorial convocante, Destino, de los 6.000 euros. Un substrato de base real (la presencia de antiguos miembros nazis refugiados en el anonimato de la costa mediterránea española) dan pátina de verosimilitud a Lo que esconde tu nombre, como es habitual en la producción de Sánchez (Guadalajara, 1955): unos anclajes en el realismo para autorizar el buceo, la introspección en la vida de las personas. En la obra, tres personajes permiten ese juego psicológico a la autora. Por un lado está Julián, octogenario superviviente de Mathausen, que retoma la labor de un amigo suyo que dedicó toda su vida a perseguir a los nazis que los torturaron. Siguiendo esas pistas está un anciano matrimonio alemán afincado desde hace años en un apartamento de la costa alicantina. Con esa en apariencia venerable pareja trabará cierta relación una joven embarazada que ha decidido quedarse unos días en el chalet de su hermana para reflexionar qué hacer con su vida. Julián la pondrá sobre aviso y le confesará que una red de nazis le presionan para que olvide el tema. El cruce de vidas que mueve la novela es un clásico en la producción narrativa de Sánchez, que gusta de dar gran calado intimista a sus obras, algo que ya se entreveía en Piedras preciosas, el libro con el que debutó en las letras en 1989 esta filóloga, antigua profesora universitaria y actual colaboradora de EL PAÍS . No es distinta la noche (1990), El palacio varado (1993), Desde el mirador (1996) y El misterio de todos los días (1999) precedieron a Últimas noticias del paraíso (2000), con la que consiguió el premio Alfaguara de novela y un reconocimiento definitivo de crítica y público. El asentamiento en su faceta de escritora le permitió dedicarse casi exclusivamente a esa labor y a su otra gran afición, el cine, que la llevó a ser una asidua al programa de TVE Qué grande es el cine. Hasta la novela de ayer, Un millón de luces (2004) y Presentimiento (2008) completaban la producción de Sánchez y asentaban su juego constante entre los real, lo psicológico y lo onírico, así como un ritmo narrativo que, sin perder agilidad, no erxluye el pausado estilo narrativo que requieren muchas veces la reflexión introspectiva. Puestos ya a romper moldes con el ahorro del finalista, el 42 premio Pla de narrativa catalana que completa la velada literaria se cerró apostando por Egosurfin, historia sobre un grupo de treintañeros de la "generación Ikea", que es como la periodista Llucia Ramis, la ganadora, bautiza a sus coetáneos treintañeros. Poner el nombre de uno mismo en Internet y jugar con ello, pero no tanto como ejercicio egocéntrico como para ver cuántas entradas acumula uno, experimentar el sentirse buscado. En eso consiste la práctica al alza del egosurfing y de esa moda ha sacado Ramis (Palma de Mallorca, 1977) el título para su segunda novela, que ayer le valió los 6.000 euros del galardón. Una escritora de libros de autoayuda acusada falsamente en un programa sensacionalista de televisión de un casi homicidio imprudente es la protagonista de una obra que no se aleja mucho de la temática de la del debut literario de su autora, Coses que et passen a Barcelona quan tens 30 anys (2008), retrato realista, irónico y mordaz de su generación Ikea: hijos de la generosa Transición a los que les cuesta llegar a lo que querían y cuando lo tienen (o casi) cambian de criterio, cargados de experiencias inservibles. Así, en la novela ganadora, la acusada se acaba haciendo, inopinadamente, amiga de la periodista que la calumnia, que le llevará a las más refinadas perversiones de la zona alta de la ciudad mientras que el chico supuestamente herido, espera juicio por presunto maltrato a su ex novia. Un Nadal y un Pla hechos de trocitos de la vida misma.
CARLOS GELI | Barcelona 06/01/2010. En la foto,  Clara Sánchez , Nacimiento: 01-03-1955 Lugar: Guadalajara

El teatro flamenco
El crítico e investigador José Luis Navarro publica el tercer volumen de su monumental 'Historia del baile flamenco'
Este tercer volumen de la Historia del baile flamenco de José Luis Navarro afronta la creación de un primer teatro flamenco de calidad, con las figuras señeras de Gades, Mario Maya y José Granero, los grandes creadores-renovadores del género, junto al grupo La Cuadra de Salvador Távora. Este nuevo flamenco teatral viene marcado por el contexto en que nació, los últimos coletazos del régimen franquista y la explosión de libertad que la muerte del dictador trajo consigo. Se trata por tanto de obras de fuerte reivindicación social, regional o racial. Junto a estos intérpretes, el libro incorpora otros nombres que marcaron el baile falmenco de la época como Cristina Hoyos, Merche Esmeralda o El Farruco. Al margen queda una figura tan destacada como la sevillana Manuela Vargas. La bailaora, que colaboró con Granero, Távora, Nieva, Narros, etc., llegó al teatro a través del flamenco. En los sesenta y setenta fue una de las bailaoras más conocidas internacionalmente, y ya entonces su baile estaba entrañado de una profunda poesía dramática, pese a expresarse en los soportes clásicos del flamenco. Es, a mi entender, su mejor etapa, pese a los premios que luego cosechó con Medea, Fedra, etc. Del maestro Antonio Gades poco nuevo podemos decir: que ha sido sin duda la más influyente personalidad de la danza flamenca contemporánea y que sus coreografías dramáticas aún siguen vigentes. Que Bodas de sangre es una obra escénica redonda y perfecta cuya versión cinematográfica, dirigida por Carlos Saura, es una de las cumbres del cine musical de todos los tiempos. Sin olvidarnos de sus visiones de Carmen, El amor brujo y Fuenteovejuna. El maestro Mario Maya se trajo aprendida la lección de su experiencia neoyorquina de los sesenta, dando una dimensión escénica a su idea del flamenco cuya mejor plasmación son sus dos primeras obras dramáticas, Camelamos naquelar y Ay, jondo en las que reivindica a su raza y su gente, y con él mismo como principal intérprete. Luego se volcó en la obra lorquiana perdiendo algo de fuerza. Granero trajo al flamenco todo su bagaje escénico americano, con una obra cumbre llamada Medea. El libro de José Luis Navarro, como sus precedentes, es fundamentalmente biográfico y en segundo lugar técnico y crítico. Navarro hace un repaso a la vida de los creadores e intérpretes deteniéndose en cada uno de los espectáculos de los mismos y haciendo un resumen de las respuestas que la prensa de la época dio ante las nuevas creaciones. El libro es una fuente de información directa, sencilla, tanto para el especialista, como utilísimo instrumento de trabajo, como para el aficionado general.  Una obra de consulta que se ampliará, aún, con dos nuevos volúmenes.
José Luis Nabarro Sevilla, Signatura, 300 pp.   Actualizado 06.01.2010

Fallece el cantante argentino Sandro a los 64 años de edad
El músico nunca logró recuperarse totalmente de un doble trasplante de corazón y pulmones realizado a finales de noviembre
El cantante argentino Sandro ha fallecido a los 64 años de edad "debido a un cuadro de shock séptico" que se le complicó, según ha explicado el doctor Claudio Burgos, uno de los médicos que atendió durante el último empeoramiento de su estado de su salud. "El señor Roberto Sánchez -nombre real del artista- dejó de existir debido a un cuadro de shock séptico que se complicó", ha explicado Burgos. Sus palabras fueron seguidas de gritos de lamento por parte de las decenas de seguidores del artista que habían acudido a las inmediaciones del hospital. 'El Gitano', como también se le conocía, nunca logró recuperarse totalmente de un doble trasplante de corazón y pulmones realizado a finales de noviembre. Desde entonces, permanecía internado y fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas. Sandro fue declarado este lunes en "estado crítico" y sometido dos veces a sendas operaciones de urgencia en menos de 12 horas por un "cuadro séptico".
05.01.10 - AGENCIAS | BUENOS AIRES.    Fotografía de archivo del popular cantautor argentino Sandro. / Efe

StudioCafé programa varias actuaciones de pop, humor y flamenco para el mes de enero
Este local se encuentra frente al Centro Comercial Alcampo
StudioCafé ha elaborado un a interesante y variada programación de actividades para el mes de enero. Este local ubicado en la Avenida del Mediterráneo, frente del centro comercial es un lugar de moda, donde se están dando cita artistas de talla nacional. El próximo jueves, actuará José Luis Ariza, un joven de Almería de 22 años que estudia Medicina e Granada y que en sus ratos libres se dedica a su gran pasión que es el flamenco. En agosto del año pasado actuó en este local uy lo hizo realmente bien. El día 9 de enero, actuará Alvarito y el día 14 lo hará Diego Cruz, uno de los grandes músicos almerienses, que ahora mismo atraviesa un gran momento artístico. El 16 de enero llega el grupo Malas compañías que rendirá tributo a Joaquín Sabina. El líder del grupo es Justo Mullor, un hombre que lleva muchos años haciendo música, y que es probablemente el artista que mejor interpreta las canciones de Sabina, puesto que incluso se parecen en la voz. En el concierto, Justo Mullor, estará acompañado por Chico Guitian a la batería, José Villodres a la percusión, Antonio Verdegay, guitarra eléctrica y guitarra española, Esteban Vargas al bajo y Joaquín de la Muela al piano. El 21 de enero le llegará el turno a Kikín Fernández, uno de los grandes cómicos almerienses. El día 23 habrá una actuación donde se realizarán versiones de los 80 y el 28 de enero, llega la gran figura del humor en Almería como es Paco Calavera. Calavera da sus primeros pasos en el mundo de la comedia dentro del grupo de teatro de la ONCE-Almería, interpretando a un actor vidente. Acto seguido, ingresa en el Aula de Teatro de la Universidad de Almería. Pasa su tierna juventud rodeado de animadoras, jugadores de fútbol, malabaristas, payasos, borracheras, fiestas de la espuma y cerveza, de ahí su perfil escultural. En 2003, gana el "Primer concurso de monólogos cómicos de terror" organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud y Paramount Comedy. Graba su primer monólogo Antoñico "el echao a perder", vendedor de narices de plástico al por mayor que tiene un espíritu en casa.  A este, le siguen otros monólogos, actuaciones en teatros y diferentes colaboraciones con el canal que le convierten en un auténtico Pata Negra. El día 30 actúa en StudioCafé , Roger Magic (magia de cerca).
D. Martínez / Almería | Actualizado 05.01.2010. En la foto, Paco Calavera durante una de sus actuaciones

Adiós a 'La llorona'
Fallece a los 37 años de edad la cantante Lhasa de Sela
Lhasa de Sela, la cantante que ganó fama internacional en 1997 por su álbum La llorona, murió el pasado 1 de enero en la ciudad de Montreal, tras casi dos años de lucha contra un cáncer de mama, según se supo hoy. Un comunicado publicado a última hora del domingo en su página web confirmó la muerte de la cantante, que tenía 37 años y vivía en Montreal desde los 19 años.  Nacida el 27 de septiembre de 1972 en la localidad de Big Indian, en el estado de Nueva York, su padre era de origen mexicano y su madre estadounidense. Gran parte de su infancia la pasó viajando en un autobús con su numerosa familia entre Estados Unidos y México, un estilo de vida nómada que fomentó su espíritu artístico.  En 1997 publicó su primer álbum con el título en español de La llorona y que se convirtió en un éxito internacional. En Canadá, el disco le proporcionó ese mismo año el galardón artístico más prestigioso de Québec, el Premio Félix, y en 1998 consiguió el premio Juno al Mejor Artista Mundial.  En Francia, La llorona se mantuvo 30 semanas consecutivas entre los cinco álbumes de más ventas de Palmarés Fnac Musique du Monde, el mayor distribuidor discográfico francés. Pero tras el éxito, Lhasa se apartó de la música para dedicarse al mundo del circo junto con sus hermanas. Tras mudarse al sur de Francia, empezó a trabajar en su segundo álbum, The Living Road, que finalmente vio la luz en 2003 y en el que combinó canciones en español, inglés y francés.  Durante una entrevista que concedió en 1999, Lhasa explicó: "cada frase que logro escribir en español me parece que es un milagro. La cosa más sencilla me parece tan poética. Siempre siento asombro con esta lengua". En el 2004, durante un gira realizada por España con motivo del lanzamiento de The Living Road, Lhasa dijo: "yo no soy quién decide en qué idioma voy a cantar una canción, lo mismo que una madre no decide si va a tener un niño o una niña. Son las propias canciones las que antes de nacer ya saben cuál es su idioma".  Finalmente, el año pasado, ya enferma de cáncer de mama, la artista publicó su tercer y último álbum titulado simplemente LHASA.  La página oficial de Lhasa señala que con su muerte la cantante deja a "su compañero Ryan, sus padres Alejandro y Alexandra, su madrastra Marybeth, y sus 9 hermanos y hermanas".
Efe / Toronto | Actualizado 05.01.2010. En la foto, La cantante Lhasa de Sela. / Ryan Morey

La Junta restaura 50 piezas del Museo de Bellas Artes
Un total de 22 bienes se han recuperado en el taller de la galería.Entre los trabajos de conservación se encuentra ´Lucio Anneo Séneca´.
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha emprendido en 2009 la restauración de un total de 50 obras artísticas, entre pinturas, esculturas, dibujos y grabados, pertenecientes a las colecciones del Museo de Bellas Artes de Córdoba.  En concreto, un total de 22 bienes de los fondos de esta institución han sido restaurados por el taller del propio museo, entre los que destacan Lamentación sobre Cristo muerto , Degollación de los inocentes y Flagelación de Cristo , de Fray Juan del Santísimo Sacramento; Paisaje con Gallo , de Félix Lorente; Proyecto de panteón y Lucio Anneo Séneca , de Mateo Inurria. Asimismo, se han emprendido trabajos de recuperación y restauración en varias piezas escultóricas, entre las que destacan, Retrato de Serapia Muñoz , de Rafael Romero Barros y diferentes piezas arqueológicas que forman parte de la exposición La Memoria de ... . El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) se ha encargado de los trabajos de conservación de las 28 obras restantes, entre las que destacan un grupo de dibujos de carboncillos de las Plantillas de Ataurique , de Mateo Inurria y un importante libro de Hoeffnagel: Civitates orbis terrarum , que todavía se encuentra en proceso de restauración. Todos estos trabajos se incluyen en el programa de intervención del Museo de Bellas Artes de Córdoba para el 2009 y que tiene como objeto contribuir a una mejor conservación, restauración y comprensión estética de los fondos de la institución que gestiona la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En este sentido, cabe recordar que la Ley de Museos y colecciones museográficas del 2007 recoge que, entre otras funciones, las instituciones museísticas "conservan, estudian y exhiben, de forma didáctica, un conjunto de bienes culturales o naturales, con fines de protección, investigación, educación, disfrute y promoción científica y cultural".
05/01/2010 REDACCION

El Museo de Bellas Artes expondrá grandes tesoros de la producción juvenil de Murillo
El próximo día 19 de febrero se inaugurará en el Museo de Bellas Artes la muestra «El joven Murillo», que reúne un total de 41 obras del maestro sevillano (1617-1682), 16 de ellas nunca antes vistas en España. Esto la convertirá en una de las grandes exposiciones del próximo año en Sevilla. La muestra vendrá avalada por el enorme éxito que está cosechando en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, en donde ya se ha convertido por méritos propios en la segunda exposición más vista de su historia después de la de los cuadros de gran formato de Sorolla. Esta enorme demanda de público se ha canalizado también en el hecho de que se haya agotado el catálogo. En el Museo de Bellas Artes de Sevilla el reto está en superar el éxito de público que está cosechando la exposición «Colección Casa de Alba». La misión será difícil porque esta muestra lleva más de 120.000 visitantes. No en vano la exposición de «El joven Murillo» tendrá algunas aportaciones novedosas con respecto al Museo de Bellas Artes de Bilbao. Así, el público se encontrará al inicio de la muestra con el gran retablo de Montesión de Juan del Castillo, obra con la que se inicia. El pintor sevillano se formó con este artista, y según afirma a ABC uno de los comisarios de la muestra, Benito Navarrete -que comparte la labor con Alfonso Pérez Sánchez-,«si Murillo comenzó a trabajar con Juan del Castillo por esta época no es improbable que participara en esta obra, aunque no hay ningún tipo de documentación al respecto». «El joven Murillo» recoge la producción artística que el artista sevillano creó entre los años 1640 -cuando contaba con 23 años de edad- y 1655, momento en el que tenía 38 años. El montaje de la exposición comenzará en la zona de la iglesia. De este modo la muestra se centrará en varios apartados: «Las primeras obras», como el conjunto del claustro chico del convento de San Francisco; luego vienen los «Lienzos monumentales»: «La infancia de Cristo, María Magdalena y Santa Catalina» y «Visión, éxtasis y santos penitentes». Entre las obras expuestas destacan lienzos como «La Virgen con fray Lauterio, San Francisco y Santo Tomás» del Fitzwilliam Museum de Cambridge. «Esta es una obra de 1635-1640 y recibe una gran influencia de Juan del Castillo, por eso conviene verla junto al «gran retablo de Montesión»», admite Navarrete. Del conjunto del claustro chico del convento de San Francisco se han reunido seis del total de las once obras que Murillo pintó en su momento. Estas pinturas salieron de España como consecuencia del expolio que realizaron los franceses en el año 1810.
Estudios técnicos Otra gran aportación que realizará el Museo de Bellas Artes de Sevilla para esta muestra serán los estudios de Valme Muñoz, Fuensanta de la Paz e Ignacio Cano, conservadores de este centro. Así, en la zona del gran claustro habrá unos paneles donde se verán aspectos relacionados con el trabajo de Murillo y su técnica. Esta parte corresponde al trabajo de Valme Muñoz y Fuensanta de la Paz. Por su parte, Ignacio Cano ha realizado un estudio de todo el expolio napoleónico. «Esto será muy importante para comprender mejor la historia de la ciudad y pondrá al museo en el lugar que le corresponde porque esta exposición es una producción propia del Bellas Artes», añade Navarrete. Por otra parte, este experto dice que «se está haciendo mucho hincapié en la museología, ya que habrá un montaje espectacular que centrará la atención del visitante en todos los apartados temáticos, tanto en lo que se refiere a la iluminación como a la museografía. Además, todo será muy respetuoso con el entorno».
El artista en su contexto La exposición también pondrá de manifiesto la estrecha relación de este pintor con Juan Martínez Montañés, la escultura de su época y con el pintor holandés Abraham Bloemaert (del que pudo ver sus obras en distintas colecciones nobiliarias). De hecho Martínez Montañés y Murillo emplearon las mismas fuentes, es decir, las estampas italianas «que luego el pintor transforma creando su lenguaje propio», dice el comisario. Asimismo, este experto añade que «es probable que Murillo estuviera en Madrid antes de pintar el claustro chico de San Francisco y eso marcó su manera de pintar».Otra de las curiosidades que tendrá esta exposición es que se verán juntas obras tenebristas como la «Santa Catalina» de la colección de Focus-Abengoa y la «Santa Catalina de Alejandría mártir» que viene de Japón. De las 41 obras que forman esta muestra, 25 proceden del extranjero y 16 se verán por primera vez en España, algo que permitirá descubrir numerosas joyas del pintor. La muestra «El joven Murillo» se podrá ver en Sevilla hasta el próximo 30 de mayo.
ANDRÉS GONZÁLEZ-BARBA. SEVILLA Domingo , 03-01-10. FOTOS: ABC Santa Catalina mártir, procedente del Mie Prefectural Art de Japón

                <<< pagina anterior | pagina siguiente>>>

El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
ACEPTAR