| 
                  
				
				   
					
						| 
						
						
                        ARCHIVOS 
                        M m5 Cultura y Espectáculos  
                        
  
                        | 
A | B |
  C |
D |
E | 
F | G | 
H | I | J
                        |
K |
L | 
                        M |  |  
				"Si no tiras la toalla pronto, 
				algún día saldrá lo que has sembrado"
 La 
				ganadora de la edición 2006 de 'Operación Triunfo' es una de las 
				cantantes que mejor ha sobrevivido al programa. El próximo otoño 
				tiene previsto publicar su tercer álbum y esta noche actúa en 
				Algeciras
 
  A 
				muchos de los que participaron en el programa televisivo 
				Operación Triunfo -la mayoría si se calibra con rigor 
				estadístico- se los ha tragado la tierra. Eso es lo que parece, 
				al menos. Ni ganar el concurso ha servido de salvoconducto. Ella 
				fue una de las que venció (la edición 2006), pero no ha sido el 
				caso de Lorena Gómez. La cantante se mantuvo dentro de foco con 
				sus dos primeros discos, ha viajado en la ola de Los mejores 
				años de nuestra vida y el pasado lunes a punto estuvo de 
				convertirse en la representante española en el próximo festival 
				de Eurovisión. Quedó tercera con la balada Amor mágico, de lo 
				que se siente "muy orgullosa". Además, está en marcha el 
				proyecto del que será su tercer álbum, el primero que ocupará 
				íntegramente con temas originales. Hoy, a partir de la 
				medianoche, actúa en Algeciras, en Paseo 52, en Getares. "Hace 
				tres años que salí del concurso y la verdad es que no me puedo 
				quejar; no he dejado de trabajar", cuenta la intérprete, nacida 
				en Lleida y vinculada al Campo de Gibraltar por medio de su 
				familia paterna. "He tenido un disco por año, seguido de las 
				giras de verano, junto con el programa Los mejores años y, 
				además, con esto de Eurovisión se me han abierto puertas incluso 
				del mundo de la publicidad. Estoy bastante contenta la verdad. 
				Tal y como están las cosas hoy en día, no puedo pedir más". 
				Lorena asegura que "nada es fácil en la vida". "Creo, sobre todo 
				en este trabajo, que cada día es un reto más y nunca llegas a la 
				meta. Es lo que parece, porque tienes que estar todos los días 
				sin bajar la guardia, sin rendirte y seguir trabajando". "No le 
				echo la culpa a la suerte", continúa la cantante. "La suerte se 
				busca. Todo esto me ha servido para aprender. Lógicamente 
				también te llevas desilusiones y desengaños. Lo que no vas a 
				hacer es derrumbarte. Si crees que tu mundo es la música y no 
				tiras la toalla pronto, algún día saldrá lo que has sembrado y 
				serán muchos frutos buenos. Llevo todo mi vida cantando y 
				profesionalmente desde hace tres años y, a día de hoy, estoy 
				súper orgullosa de todo el trabajo que he hecho". La catalana 
				presentará esta noche en Algeciras un repertorio extraído de sus 
				diferentes trabajos y con sus canciones más celebradas. Habrá 
				que esperar al otoño -esa es la idea- para escuchar su próximo 
				disco, que prepara desde hace un año. Ella misma ha escrito 
				algunos temas; también su banda y otros autores. Será "nuevo, 
				fresco, estilo Lorena", promete. "Yo creo que será realmente 
				como mi primer disco", afirma. "He tenido dos que me han servido 
				para trabajar mucho y para aprender, que también se aprende de 
				grabar versiones, por supuesto. Es mucho más difícil intentar 
				que estas versiones no se parezcan a las originales que hacer un 
				disco inédito, porque al fin y al cabo un disco inédito es un 
				álbum que estás creando tú y que es tu estilo", considera la 
				artista. D. C. / Algeciras | Actualizado 27.02.2010. Foto de  Lorena.
 
				
				Artistas e intelectuales se unen para un homenaje a Heredia MayaLa 
				Diputación y las peñas flamencas colaboran en el acto, que se 
				celebrará mañana
 
  Un grupo de intelectuales y artistas vinculados al mundo del 
				flamenco en Granada rendirán homenaje mañana a José Heredia 
				Maya, el primer catedrático universitario de etnia gitana en 
				España, fallecido el pasado enero, en un acto organizado por la 
				Diputación Provincial.  Junto con la Federación Provincial de 
				Peñas, el homenaje se ha articulado englobando música y 
				literatura con el objetivo de reconocer "la labor excepcional 
				que la figura de José Heredia Maya ha tenido en el mundo del 
				flamenco en general y el flamenco granadino en particular", 
				según destacó el director cultural de la Diputación, Jorge 
				López.  La organización de este recuerdo flamenco, que tendrá 
				lugar en la Peña la Platería, se ha llevado a cabo bajo el 
				asesoramiento del crítico y escritor Miguel Ángel González, muy 
				amigo del poeta, y la colaboración desinteresada de artistas, 
				compañeros de Universidad, amigos, familiares e instituciones 
				que van a participar en el mismo.  La familia del homenajeado ha 
				estado representada en la organización del evento por José 
				Heredia Moreno, hijo del fallecido.  La velada, que dará 
				comienzo a las 20.00 horas, estará conducida por el comunicador 
				Tito Ortiz, y se iniciará con la proyección de un montaje 
				audiovisual que explorará la figura de Heredia en todas sus 
				facetas, así como su producción literaria, teatral y artística. 
				 A continuación, el profesor de la Universidad de Granada Juan 
				Mata, compañero de Heredia Maya, trazará un relato de su faceta 
				como profesor universitario para, más tarde, pasar al aspecto 
				poético y literario de su obra con un recital de una selección 
				de poemas a cargo de Elodia Martínez.  El presidente de la 
				Federación Provincial de Peñas, Isidoro Pérez, ha comentado que 
				para terminar el tributo se hará un pequeño recital flamenco a 
				cargo del cantaor Luis "El Polaco", acompañado a la guitarra por 
				Paco Cortés.  Nacido el 2 de enero de 1947 en la localidad de 
				Albuñuelas (Granada), José 
				Heredia Maya falleció el pasado 17 de enero tras enfrentarse 
				durante años a una enfermedad degenerativa. Efe / Granada | Actualizado 23.02.2010
 
				
				Tomasito, Ruibal, Los Santos y los Delinqüentes, por HaitíLas 
				entradas para el festival benéfico del 13 de marzo salen a la 
				venta la semana que viene
 El festival benéfico Cádiz por Haití que se celebrará el próximo 
				sábado 13 de marzo en el Aulario La Bomba ya tiene confirmado al 
				elenco de artistas que conformarán el cartel. Así, el grupo 
				jerezano Los Delincuentes, Tomasito, Javier Ruibal y la comparsa 
				Los Santos ya han confirmado su actuación de forma totalmente 
				altruista, para que todos los beneficios puedan ser destinados a 
				Haití. La totalidad de los beneficios recaudados, se va a 
				destinar a la Asociación Haití Siglo XXI, una ONG ubicada en 
				Jerez sin ánimo de lucro, dedicada a la cooperación para el 
				desarrollo y a la ayuda humanitaria. A las 19:00 horas comenzará 
				este festival, en el que entre actuación y actuación subirán al 
				escenario representantes haitianos de la Asociación Siglo XXI 
				para explicar, de primera mano, qué está ocurriendo en la isla 
				caribeña en estos momentos y en qué se va a emplear el dinero 
				recaudado.  Las entradas se pondrán a la venta la próxima semana 
				a un precio de 18 euros de venta anticipada y de 20 euros en 
				taquilla el día del concierto. Los puntos de venta habilitados 
				serán las tiendas Indiegena (en la Laguna y en calle Valverde de 
				Cádiz, la sala Supersonic, La sala W, El Pub Medussa, El bar 
				Woodstock (en la calle Sagasta) y el bar Topo de Jopo. La 
				iniciativa que ha surgido de manera espontánea de la mano de un 
				grupo de hosteleros y organismos diversos ha contado con el 
				respaldo de diferentes entidades como la UCA, las imprentas Duo 
				Print e Imprint, Barabass, el bar Medussa, Brásica y la 
				Chiclanera.
 Redacción / Cádiz | Actualizado 23.02.2010
 
				
				El Museo de Bellas Artes ofrece una visión en «estado puro» y 
				sin tópicos del joven Murillo 
				«El 
				espectador verá en esta muestra a Murillo en estado puro, sin 
				aditivos ni conservantes, desmitificándose la imagen del artista 
				maltratado por la crítica y la historiografía». Así de tajante 
				se expresó ayer el comisario de «El joven Murillo», Benito 
				Navarrete, cuando definió el contenido de esta espectacular 
				exposición que ofrece 42 obras del genio sevillano y que podrá 
				verse hasta el próximo día 30 de mayo.
 
  Esta 
				muestra —que patrocina Cajasol— y que ahora se presenta en 
				Sevilla no surge de la casualidad, sino del esfuerzo de un 
				equipo de personas que creyó desde hace cinco años en la utopía 
				de reunir por primera vez obras de la juventud de Murillo, 
				concretamente de los períodos comprendidos entre 1638-1640 y 
				1650-1653. Gracias al trabajo de los comisarios, Benito 
				Navarrete y Alfonso Pérez Sánchez, se ha podido juntar para esta 
				muestra 25 cuadros de Murillo que proceden de distintos museos y 
				colecciones de todo el mundo, viéndose por primera vez en España 
				16 de estas pinturas, algunas de las cuales salieron de nuestro 
				país a partir del siglo XVII. Además, según Navarrete, se 
				confirma que «Murillo fue un artista de su tiempo, con los pies 
				en la tierra, no es sólo un pintor de Inmaculadas y de 
				sanjuanitos». También esta exhibición ha reunido las sinergias 
				de los Museos de Bellas Artes de Sevilla y Bilbao, en cuya 
				ciudad fueron 155.000 espectadores los que vieron esta muestra. 
				Asimismo, otro atractivo que presenta la exposición es su 
				carácter didáctico, ya que cada cuadro posee en su parte 
				inferior un panel explicativo en donde se cuenta de forma breve 
				la historia del mismo. Igualmente valiosa es la museografía 
				empleada, ya que las pinturas se pueden ver en un ambiente de 
				luces atenuadas que hacen destacar aún más la calidad de los 
				lienzos ofrecidos.  La muestra se divide en siete grandes 
				apartados que hacen un recorrido cronológico por la producción 
				juvenil de Murillo. El gran interés de este discurso expositivo 
				radica en que el espectador puede comparar por primera vez 
				pinturas «hermanas» del artista sevillano, como sus dos 
				versiones del «San Jerónimo penitente». De esta forma, al entrar 
				se podrá ver un apartado con sus «Primeras obras», destacando un 
				«Autorretrato» de Murillo y dos versiones de «La Virgen 
				entregando el Rosario a Santo Domingo», procedentes del Palacio 
				Arzobispal de Sevilla y de una colección particular de Madrid. 
				En estas pinturas se puede ver una notable influencia de su 
				maestro, Juan del Castillo, amén de otros artistas como Roelas e 
				incluso Zurbarán. También en este apartado se aprecia el Retablo 
				Mayor del convento Montesión de Sevilla de Juan del Castillo. El 
				Claustro Chico. 
				En una segunda parte de esta muestra el espectador podrá 
				deleitarse con el primer encargo de importancia que se le 
				realizó a Murillo, las pinturas del «Claustro Chico» del antiguo 
				convento de San Francisco de Sevilla. Esta serie supusieron la 
				consagración de este pintor en 1645, cuando apenas tenía 28 años 
				de edad. La influencia de Zurbarán es notable en pinturas de la 
				talla de «San Francisco confortado por un ángel», en donde 
				destaca la visión del santo en éxtasis en el momento que es 
				confortado por un ángel que toca el violín. En palabras de 
				Benito Navarrete, «estas pinturas tuvieron un gran éxito en la 
				ciudad y se demuestra que fue un artista que se contextualiza 
				con su tiempo». La tercera parte de esta muestra se centra en la 
				«Conciencia social», un aspecto quizás poco conocido por el 
				público cuando se habla de Murillo. En palabras del comisario de 
				la muestra, «estas obras destacan porque son comprometidas 
				socialmente». Por primera vez se reúnen las cinco pinturas de 
				temática social que el pintor realizó en su etapa de juventud: 
				«Anciana con gallina», «Vieja hilandera», «El joven mendigo», 
				«Dos muchachos comiendo melón y uvas» y «Vieja con niño». En 
				esta conciencia social de Murillo influye de manera decisiva su 
				relación con los franciscanos, lo cual hizo que el artista se 
				solidarizara con los desamparados. También el pintor guardaba en 
				su biblioteca un ejemplar del «Guzmán de Alfarache», lo cual 
				evidencia la influencia de la literatura picaresca en su obra. 
				En este apartado destacan obras maestras como «El mendigo», 
				venida ex profeso del Museo del Louvre. En un cuarto apartado se 
				muestran los «Lienzos monumentales», sobresaliendo la 
				«Inmaculada Concepción “La Colosal”» del Bellas Artes de 
				Sevilla. En una quinta parte, «Infancia de Cristo», se pueden 
				ver dos versiones de «Huida a Egipto», la de Génova y la de 
				Detroit, siendo ésta última de «más calidad», según Benito 
				Navarrete. Además se aprecia la «Sagrada Familia del pajarito», 
				cuadro insólito en la producción de Murillo al mostrar el 
				naturalismo de una escena de la vida cotidiana en donde se 
				presenta a San José jugando con el Niño, lo cual le da un gran 
				protagonismo al santo, algo insólito hasta entonces en</CW> la 
				historia del arte. En el apartado «Santa María Magdalena y Santa 
				Catalina de Alejandría» se pueden ver dos versiones de «Santa 
				Catalina», la del Museo Mie Prefectural Art Museum de Japón y la 
				recientemente adquirida por Focus-Abengoa. En la última parte, 
				«Visión, éxtasis y santos penitentes» se pueden contemplar sus 
				dos visiones de «San Jerónimo penitente», la del Prado, obra de 
				juventud, que es una «pintura matérica y con gran fuerza», 
				mientras que la del Bellas Artes de Sevilla «es mucho más 
				vaporosa», concluye Navarrete.
 POR ANDRÉS GONZÁLEZ-BARBA. SEVILLA Publicado Sábado , 
				20-02-10 . en la foto, Pablo Suárez, Rosa Santos, Benito 
				Navarrete, la consejera de Cultura, Rosa Torres; Javier Rigalt y 
				Antonio Álvarez, junto al cuadro «El mendigo». ROCÍO RUZ
 
				
 Nuevos 
				puntos de venta de entradas para Chiquito y Joaquín Reyes El dúo 
				ofrecerá una noche llena de sorpresas el 5 de marzo en la Sala 
				Anfiteatro
 El show que el próximo 5 de marzo, a las 22.00 horas, ofrecerán 
				en la Sala Anfiteatro Chiquito de la Calzada y Joaquín Reyes 
				cuenta con nuevos puntos de venta de localidades.  De esta 
				forma, aún quedan disponibles entradas general y de visibilidad 
				reducida (de pie) en la página web www.lasillaverde.com y en la 
				Sala Anfiteatro (Punta de San Felipe); el Rockodromo (Paseo 
				Marítimo, 16); Videoclub Elio (plaza Elio); Mechanic People 
				(c/Valverde, 4); Marisquería Joselito (Paseo Canalejas), y en 
				Jerez, en Malamúsica (c/Medina, 10). Para más información llamar 
				al teléfono 956271183. El gran
				
				Chiquito de la Calzada, que por primera vez actúa en Cádiz, 
				ofrece este espectáculo junto a Joaquín Reyes en una actuación 
				única en Andalucía. El humorista que cambió la manera de hablar 
				de toda España durante una década, y que ha dejado un poso 
				enorme en varias generaciones de aficionados, actuará en la sala 
				Anfiteatro junto a uno de sus relevos generacionales, componente 
				de la muchachada nuí, Joaquín Reyes. El malagueño y el 
				albaceteño han sido contratados por la promotora gaditana La 
				Silla Verde, para ofrecer una noche mágica que promete sorpresas 
				y sensaciones fuertes.
 Redacción / Cádiz | Actualizado 17.02.2010
 
				
 Recorrido 
				por los sabios y escritores musulmanes en el campus de Jerez Miguel 
				Ángel Borrego inaugura hoy el I ciclo 'Encuentros con la 
				Historia'
 La UCA y el Centro de Estudios Históricos Jerezanos (CEHJ) 
				inauguran hoy el ciclo de conferencias dirigidas a los alumnos 
				del campus de Jerez, 'Encuentros con la Historia'. Esta primera 
				edición se desarrollará hasta el 28 de abril y se llamará 'Un 
				recorrido por el Patrimonio de Jerez'. Dichas charlas se 
				desarrollarán todos los miércoles, a las 12 horas, en el salón 
				de grados de Derecho. La primera de ellas será hoy con Miguel 
				Ángel Borrego Soto, miembro del CEHJ y arabista. Una de las 
				principales autoridades sobre el Jerez musulmán, que realizará 
				un amplio recorrido por los escritores y sabios jerezanos 
				musulmanes, por las fuentes históricas árabes y por la epigrafía 
				andalusí relativa a Sharish Saduna (Jerez). "Debido a la escasez 
				de noticias que contienen las crónicas sobre el Jerez islámico, 
				ha sido imposible, hasta la fecha, trazar una historia de la 
				ciudad sin caer en conjeturas y divagaciones a partir de los 
				datos generales de la España musulmana", adelanta Borrego. Salvo 
				contadas excepciones, Jerez suele presentarse en los textos 
				"como urbe de paso o como protagonista o espectadora de 
				infinidad de episodios bélicos". Por otro lado, cuando es citada 
				en obras geográficas "se da simplemente una idea difusa de ella 
				y sus exteriores, de una población eminentemente abocada hacia 
				el ejercicio de las armas". Por ello, "se hacía indispensable" 
				elaborar una nómina de los sabios que nacieron, vivieron, 
				fallecieron o desempeñaron su labor profesional en Jerez entre 
				los siglos IX y XIV.
 R. D. / Jerez | Actualizado 17.02.2010
 
				
				Poveda dará una segunda función de 'Coplas del querer' en el 
				Villamarta 
				El 
				espectáculo del cantaor catalán también podrá verse el domingo 
				día 18 de abril y las entradas se pondrán a la venta a partir de 
				hoy · Las localidades para su primera actuación están ya 
				agotadas
 
  La gran expectación causada en la ciudad por la presencia de 
				Miguel Poveda y su espectáculo 'Coplas del querer' -basado en su 
				último disco- ha provocado que el cantaor catalán haya accedido 
				a dar una segunda función en el Teatro Villamarta para el día 18 
				de abril, un día después de la primera. Las entradas para esta 
				segunda función se pondrán a la venta a partir de hoy martes en 
				el horario habitual de las taquillas del coliseo jerezano y a 
				través del servicio telefónico Telentrada. Desde que el pasado 
				día 6 de febrero se pusieran a la venta las entradas de la 
				programación de primavera, el espectáculo de Miguel Poveda había 
				sido uno de los más demandados por el público de modo que, a día 
				de hoy, están agotadas las localidades para la primera función 
				prevista para el sábado día 17 de abril. La disponibilidad del 
				cantaor catalán y el interés de la Dirección del Teatro 
				Villamarta de no dejar a los espectadores con las ganas de ver a 
				este gran artista han hecho posible ampliar la presencia en la 
				ciudad de Poveda un día más con su singular propuesta. A su 
				sensibilidad especial para interpretar los palos del flamenco 
				Miguel Poveda suma ahora su aportación a la copla, un género que 
				pasa por sus mejores momentos. Su disco 'Coplas del querer' no 
				sólo está siendo un éxito de ventas y crítica, sino que le ha 
				dado pie para poner en marcha una importante gira que se inició 
				en junio del pasado año en Sevilla. 'Coplas del querer', un 
				disco doble que recoge en 18 temas las canciones más populares 
				del género, se ha convertido en un espectáculo que nos recuerda 
				las voces inolvidables de Concha Piquer, Miguel de Molina, 
				Marifé de Triana, Rafael Farina o Rocío Jurado. Para actualizar 
				este cancionero popular en la memoria del público más joven, 
				Miguel Poveda cuenta con la aportación en los arreglos de Joan 
				Albert Amargós y Juan Gómez 'Chicuelo'. En escena, también se 
				nota la maestría de Pepa Gamboa en la dirección. Con
				
				Miguel Poveda se cierra el Ciclo Copla programado por el 
				Teatro Villamarta, un género que inauguró la artista Lolita 
				semanas atrás con un exitoso espectáculo llamado 'De Lolita a 
				Lola' y a la que seguirá en marzo la gaditana cantante Pasión 
				Vega. R. D. | Actualizado 16.02.2010
 
				
				Convocado el concurso para el cartel del Festival de la 
				AlpujarraEste año 
				esta actividad cultural y musical se celebra el 8 de agosto en 
				Almócita
 El plazo para presentar trabajos al concurso para la elección 
				del cartel anunciador del XXIX Festival de Música Tradicional de 
				la Alpujarra concluye el 20 de marzo. El asunto de las obras 
				deberá tener en cuenta la actividad que se trata de anunciar: El 
				"XXIX Festival de Música Tradicional de la Alpujarra 2010". Los 
				trabajos han de ser originales e inéditos, no habiendo sido 
				presentados en otros concursos.  Los carteles se presentarán sin 
				cristal protector ni marco. Su formato será vertical y de tamaño 
				45 x 67 
				cm. Los autores que opten por realizar sus obras mediante 
				sistemas informáticos, deberán aportar una reproducción a color 
				con las medidas. El cartel contendrá la siguiente leyenda: "XXIX 
				Festival de Música Tradicional de la Alpujarra. Almócita 
				(Almería) 8 de Agosto de 2010." En el cartel constará además el 
				texto "Ayuntamiento de Almócita". En la parte trasera de los 
				trabajos figurará un lema o pseudónimo que servirá para 
				preservas la identidad del autor hasta el fallo del Jurado. 
				 Cada concursante podrá presentar un máximo de dos trabajos. El 
				premio para el trabajo que resulte ganador del concurso del 
				cartel anunciador del XXVIII Festival de Música Tradicional de 
				la Alpujarra, será de 300 euros.
 D.M. / Almería | Actualizado 15.02.2010
 
				
				Convocada la 18ª edición del premio Ricardo Molina de poesíaEl 
				certamen está dotado con 12.000 euros y la publicación de la 
				obra en la editorial Hiperión
 El Área de Cultura del Ayuntamiento abrirá el próximo lunes el 
				plazo de presentación de trabajos para optar al XVIII Premio de 
				Poesía Ciudad de Córdoba Ricardo Molina, dotado con 12.000 euros 
				y la publicación de la obra ganadora, según indicó el primer 
				teniente de alcalde y delegado de Relaciones Institucionales y 
				Cultura, Rafael Blanco. Este premio, cuya convocatoria fue 
				aprobada ayer por la Junta de Gobierno Local, tiene como 
				objetivo promover la creación literaria y, en concreto, la 
				actividad poética. Se trata de un premio "asentado y con 
				prestigio, como lo demuestra el hecho de que en la última 
				edición se presentasen aspirantes de distintos lugares de España 
				y del extranjero", señaló Blanco. En este sentido, la edición en 
				colaboración con la editorial Hiperión favorece la distribución 
				y divulgación de las obras premiadas, "consiguiendo en la 
				mayoría de los casos éxito de venta y crítica". El Ayuntamiento 
				de Córdoba convoca este certamen desde 1992. Podrán optar al 
				premio poetas de cualquier nacionalidad, siempre que sus obras 
				sean inéditas, no hayan sido premiadas en otros certámenes y se 
				presenten escritas en lengua castellana, con una extensión de
				700 a 
				1.200 versos.
 El Día / Córdoba | Actualizado 13.02.2010
 
				
                         Zahara 
				transmite 'sensaciones y vivencias' con su música de aires pop e 
				'indie' En clave de pop y con influencias "indie", la cantante Zahara 
				se convirtió en una de las novedades más sonadas del pasado año 
				con "La fabulosa historia de...", un álbum sobre "sensaciones y 
				vivencias" que, sorprendentemente, encajan a la perfección "con 
				frases sin sentido musical".  "Algunas personas tienen insomnio, 
				yo me levanto y escribo textos o frases inconexas", ha explicado 
				hoy la cantautora nacida en Úbeda (Jaén) y residente en 
				Barcelona, en una entrevista telefónica con Efe. Aunque lo 
				primero que empezó a cantar la artista fue copla y coqueteó con 
				el jazz a los 18 años, ahora bebe de artistas de la escena 
				independiente como Love of Lesbian, Maga o Standstill. "El jazz 
				es un estilo muy completo y hay que tener mucha base musical 
				para hacerlo bien", explica esta cantante que "vibra" cada vez 
				que escucha un tema de Ella Fitzerald.  Zahara,
				que recientemente ha sido nominada a Mejor Álbum de Pop y a 
				Autor Revelación por "Merezco" -tema de la pasada Vuelta 
				Ciclista- para los Premios de la Música, califica de 
				"privilegio" estar compitiendo con artistas como Fangoria o 
				Alondra Bentley. Con la máxima de "trabajar día a día y no 
				perder nunca la energía" fueron naciendo algunos temas del disco 
				como "En la habitación", "Chico fabuloso", "Chica pop" o "Tú me 
				llevas". Internet ha impulsado la carrera artística de esta 
				joven artista, que compone "sobre personas y relaciones humanas" 
				y que no entiende "el concepto de artista que se aleja de su 
				público" porque cree que "es contradictorio a lo que estás 
				haciendo".  Por eso, actualiza con constancia los perfiles que 
				tiene en diferentes redes sociales. Otro de los triunfos del 
				inicio de su carrera ha sido la producción de Ricky Falkner y 
				Carlos Jean, quien ha conseguido sacar "lo mejor" de ella y ha 
				hecho "algo que es fiel a mí y tiene su sello". Con Santi Balmés, 
				del grupo Love of Lesbian, canta "Domingo astromántico" y ambos 
				tienen "una gran amistad y una admiración mutua" que se ha 
				transformado en habituales actuaciones conjuntas. El cantautor 
				madrileño Quique González es otra de sus influencias y admite 
				que las colaboraciones con él han sido "de lo mejor" que le ha 
				dado la música.  Alejándose una vez más del punto de vista 
				"intimista y serio" de los cantautores, Zahara actuará en 
				ciudades como Madrid, Valladolid, Valencia, Barcelona, Sevilla, 
				Cádiz, Pontevedra, Mataró o Granada durante los próximos cuatro 
				meses. La cantante actuará esta noche en Madrid junto a artistas 
				como The Cabriolets, Miss Caffeina, Aaron Thomas o Coque Malla 
				en un concierto solidario por Haití en el que se versionarán 
				canciones de los Beatles. Además, ya se encuentra preparando las 
				composiciones para su próximo trabajo, que espera publicar a 
				finales de este año.
 Martes, 09 de Febrero de 2010. CULTURA - NOTICIAS CULTURALES. 
				 Portada del disco de Zahara.
 
				
				
				 Manuel 
				Benítez recibe el premio Neptuno de la peña Curro Jiménez. 
				QUINTAS JORNADAS TAURINAS El 
				galardón reconoce su contribución en la defensa de la Fiesta.
 El Salón El Rinconcillo II acogía el pasado sábado la 
				celebración de las quintas Jornadas Taurinas, organizadas por la 
				Peña Curro Jiménez de Priego, en las que Manuel Benítez El 
				Cordobés fue el gran protagonista. Así y tras la intervención 
				del escritor y crítico taurino José Toscano, quien ofreció unos 
				apuntes del lado humano y menos conocido de Benítez, aquel que 
				le granjeó aún más grandeza que la de su toreo, el maestro de 
				Palma del Río cautivó a un nutrido auditorio con el ánimo, la 
				vitalidad y la sinceridad que han caracterizado toda su 
				trayectoria profesional y personal solicitando el apoyo de todos 
				los estamentos de la Fiesta, "para defenderla y navegar en el 
				mismo sentido", narrando a continuación algunas de sus múltiples 
				experiencias, que según confesó, "me forjaron como torero y como 
				persona".  Posteriormente y en el transcurso de una cena en 
				homenaje a los socios de la Peña, se procedió a la entrega del 
				premio Neptuno a Manuel Benítez, galardón que reconoce el 
				trabajo realizado por personas o entidades en defensa de la 
				Fiesta, y que el quinto Califa recogió con gran satisfacción, 
				mostrando su agradecimiento por las numerosas muestras de cariño 
				recibidas.
 09/02/2010 RAFAEL COBO.  José Toscano, Manuel Benítez y 
				Manuel Marín. Foto: MANUEL CARRILLO
 
				
				La Academia premia el compromiso de Peret con la rumba 
				El 
				cantante catalán recibirá el galardón el próximo 4 de marzo en 
				Madrid
 
  La 
				Academia de la Música ha premiado el compromiso de Peret con la 
				rumba con un galardón, el Premio a Toda una Vida, que el 
				cantante catalán recibirá en la gala prevista el 4 de marzo en 
				el Teatro Häagen Dazs Calderón, de Madrid. La Junta Directiva de 
				la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música ha decidido 
				por unanimidad conceder este reconocimiento a Pere Pubill Calaf, 
				Peret, en la XIV edición de estos premios. En su compromiso con 
				la rumba, el cantante ha influido en diversas generaciones de 
				artistas: desde Los Amaya a Estopa, y de Las Grecas a Macaco. La 
				rumba gitana se fusionó con la guaracha y el mambo de Pérez 
				Prado para crear un nuevo género: la rumba catalana. Para la 
				Academia de la Música, "Peret es a la rumba catalana lo que John 
				Lee Hooker puede ser al blues o Dylan al folk electrificado, es 
				decir, un pionero". Peret nació en Mataró (Barcelona) el año 
				1935, pero se crió en el barrio barcelonés del Raval, donde los 
				clanes gitanos gestaron una revolución musical de la que Peret 
				fue padre y protagonista. Su aprendizaje se desarrolló en la 
				calle y los mercados, donde acompañaba a su padre, tratante de 
				textiles al que todo el mundo conocía como 'el Mig Amic'. Así 
				titularía Peret uno de sus temas, un tributo a su padre que, en 
				palabras de Manuel Vázquez Montalbán, es la mejor canción de la 
				nova cançó catalana. El 
				éxito llegó en los 70
 El niño tenía una vocación musical desconocida hasta entonces 
				en su familia. Pronto la guitarra se convirtió en su sombra y su 
				innato gracejo le fue colocando más cerca de las juergas 
				rumberas que del mercadeo de paños. Igual que a Bob Dylan, a 
				Peret le cambió la vida un accidente de moto que tuvo a los 16 
				años. Desde entonces comenzó una carrera artística plena. 
				Llegarían las actuaciones en el Teatro Victoria del Paralelo con 
				sus fieles palmeros, los primeros singles, el traslado a Madrid 
				y la inmensa popularidad de los años 60 y 70. Era una época en 
				que los pinchadiscos de las discotecas apartaban un espacio para 
				sus rumbas. De 1968 data el álbum Peret, que incluía éxitos como 
				Una lágrima, El gitano Antón, Amor a todo gas, etc., y que fue 
				incluido por la prestigiosa revista Rockdelux en la lista de los 
				100 mejores discos españoles del siglo xx. En 1974 alcanzó la 
				cima de su popularidad representando a España en el Festival de 
				Eurovisión con Canta y sé feliz; poco tiempo antes, su tema 
				Borriquito había sido n.º 1 en España, Holanda y Alemania. En 
				los 80 vivió entregado al evangelismo y más tarde a la 
				superación de una grave enfermedad. Peret regresó en los 90 y 
				hasta hoy sigue grabando y cuidando un legado que tiene 
				continuidad. Como muestra un botón: el disco de homenaje editado 
				por Chewaka en 2000, donde escuchamos remozadísimas versiones de 
				sus éxitos en compañía de admiradores de las nuevas generaciones 
				(Ojos de Brujo, Los Enemigos, Fermín Muguruza, Amparanoia o el 
				mismísimo David Byrne). En 2009 nos regaló un repaso a melodías 
				que marcaron su infancia, como Rascayú o María de la O, en el 
				disco De los cobardes nunca se ha escrito nada.
 08.02.10.  AGENCIAS | BARCELONA
 
				
				Vanesa Martín triunfa en San Roque 
				
  La 
				cantautora malagueña se gana con un directo honesto y 
				convincente al público, que llena el teatro Juan Luis Galiardo La cantautora malagueña Vanesa Martín demostró ayer en San Roque 
				por qué es uno de los valores que cotizan más al alza de la 
				música en España en estos momentos. Casi acaba de sacar su 
				segundo trabajo discográfico y aún no todos los focos apuntan a 
				ella, pero fue capaz de prácticamente llenar el teatro Juan Luis 
				Galiardo, algo que ni mucho menos todos los artistas han 
				conseguido y varios de renombre han pasado por ese escenario en 
				los últimos tiempos. Martín tiene un público fiel y entregado y 
				así se constató con su directo ante los seguidores del Campo de 
				Gibraltar. La joven artista echa a andar ahora una gira por 
				teatros que la llevará hasta las puertas del verano. Son 
				espacios con una acústica idónea y que además tejen una especial 
				conexión entre el protagonista y su gente. Se gana en intimidad. 
				Así, las baladas y los temas de tempo más lento constituyeron en 
				el Galiardo varios de los instantes más emotivos de la velada. 
				Escoltada por guitarras, piano y batería, Vanesa Martín fue 
				haciendo desfilar sobre las tablas sanroqueñas las canciones de 
				su último disco, Trampas, que recién está comenzando a sonar y 
				que ya le ha reportado el reconocimiento en los premios de 
				Cadena Dial. Temas en los que la malagueña le canta, como ella 
				misma define, a las "verdades comunes". Con una carrera aún 
				corta y que en realidad está cubriendo sus primeras etapas, la 
				artista también rescató por supuesto títulos de su álbum de 
				debut, de 2006 y llamado Agua, varias de cuyas composiciones 
				fueron especialmente celebradas por el público. Martín transmite 
				verdad, quizá como consecuencia de haberse ganado poco a poco y 
				con esfuerzo el sitio que va consiguiendo en el feroz mundo de 
				la música. En 2003 se lanzó a la aventura en Madrid sin nada. 
				Tocaba en locales con apenas una docena de personas. Ayer en San 
				Roque celebró cómo han cambiado las cosas y los acertados 
				caminos que ha ido tomando.
 Redacción / San Roque | Actualizado 07.02.2010.  Vanesa 
				Martín, durante su concierto de anoche en San Roque.
 
				
				Flamenco en Málaga: El duende tiene nombre de mujer 
				Hubo un 
				tiempo en el que la artista era tachada de mujer de mala 
				vidaSiempre han estado en el flamenco, pero ahora ellas dominan 
				la primera línea del cante y el baile. La guitarra es el próximo 
				reto
 
  Un 
				cuadro que cuelga de las paredes de la Peña Juan Breva retrata a 
				las figuras de la 'Málaga cantaora' entre 1970 y 1990. Una 
				veintena de artistas... y todos hombres. Hoy la imagen es bien 
				diferente. Frente a la pintura, nueve mujeres en primera línea 
				del arte jondo y jóvenes promesas intentan poner nombre a cada 
				uno de los rostros del cante que aparecen en el lienzo. Es una 
				reunión de amigas y compañeras, donde entre bromas y risas, 
				debaten sobre el papel de la mujer en el flamenco y los 
				entresijos de su profesión. Al cante, Diana Navarro, Antonia 
				Contreras, Virginia Gámez, Rocío Bazán, Ana Fargas, Isabel 
				Guerrero y Ana Serrano. Al baile, La Lupi. Y a la guitarra, 
				Davinia Ballesteros. Han sido citadas para una fotografía que 
				ilustre la presencia femenina en este arte, pero es inevitable: 
				con todas sobre el tablao, nace de forma natural el taconeo, las 
				palmas y el toque. No es nuevo. Para los especialistas, las 
				mujeres siempre han tenido peso en el flamenco. «Tanto en lo 
				profesional, como en todo lo que tiene que ver con el mundo de 
				los sentimientos; ellas están en los dos grandes temas del 
				cante: la madre y la amada», explica Fernando Iwasaki, escritor 
				y director de la Fundación de Arte Flamenco Cristina Heeren. «Es 
				muy importante su aportación. Siempre han estado, pero ahora 
				más», añade el flamencólogo Gonzalo Rojo. Eso sí, ambos 
				coinciden en que aún queda una disciplina por conquistar: la 
				guitarra, donde la presencia de mujeres es casi anecdótica. El 
				baile siempre ha sido terreno femenino; «aunque rodeadas de 
				músicos hombres», como puntualiza La Lupi. Así, ya a finales del 
				siglo XIX, La Cuenca (Málaga, hacia 1860) fue la primera en 
				bailar las soleares zapateando y vestida de hombre. Su fama 
				traspasó las fronteras y llegó a París. Pero la presencia 
				mayoritaria de mujeres en esta disciplina tuvo una consecuencia: 
				«Hubo un tiempo en el que las compañías pagaban más a los 
				bailaores; eran más escasos y esa era la manera de que no se 
				fueran a otro lado», explica La Lupi, que confirma una realidad: 
				«A un festival en el que todos son hombres, se le llama festival 
				flamenco. Uno en el que todas son mujeres, se le llama 'El día 
				especial de la mujer'» El 
				cante  
				En el cante, la voz femenina ha crecido con los años. «En 
				estos momentos, su celebridad y conocimiento son muy 
				relevantes», reseña Iwasaki. Las nuevas generaciones pisan 
				fuerte y, como ejemplo, en la escuela de cante de la Federación 
				de Peñas Flamencas de Málaga -patrocinada por la Diputación y el 
				Instituto de la Juventud-, hay una inmensa mayoría de alumnas. 
				Pero, aseguran, no siempre fue así. «La Trini, la Niña de los 
				Peines y muchas otras fueron unas luchadoras que creyeron en sí 
				mismas pese a las adversidades. Gracias a ellas, podemos estar 
				aquí dignamente», afirma la cantaora Ana Fargas. Y es que, como 
				comenta Rocío Bazán, «hace muchos años la mujer flamenca no 
				estaba bien vista, la nocturnidad de las actuaciones se asociaba 
				a la prostitución; se la consideraba una mujer de mala vida». 
				Afortunadamente, ese concepto ha evolucionado, pero aún hay 
				quien piensa que la mujer no es apta para todos los palos del 
				flamenco. «En una ocasión un hombre culto me dijo que me había 
				escuchado cantar una seguiriya y que le extrañó que ese cante 
				pudiera salir de una mujer», recuerda Antonia Contreras. «Eso no 
				es machismo. Es poca vergüenza», apostilla Virginia Gámez, que 
				defiende que las diferencias ya se han superado. Asiente Diana 
				Navarro, para quien las desigualdades son «cosas de otros 
				tiempos». Pero no opina igual Rocío Bazán. «Queda un sector que 
				sigue pensando que deberíamos dedicarnos a cantes más melódicos, 
				más suaves, los llamados de ida y vuelta, como son las 
				colombianas, guajiras o milongas», asegura la cantaora. Y aporta 
				una reflexión: «De las cinco Llaves de Oro del Cante que se han 
				entregado, ninguna se ha dado a una mujer, pese a la existencia 
				de grandes como La Niña de los Peines». Los premiados: Tomás 'El 
				Nitri', Manuel Vallejo, Antonio Mairena, Camarón de la Isla y 
				Fosforito. El consenso es unánime al hablar de la guitarra 
				flamenca: aún queda camino por recorrer. Davinia Ballesteros se 
				prepara a conciencia en Córdoba, la única ciudad andaluza donde 
				puede estudiarse el grado superior de esta disciplina. Hay 
				cuatro cursos, y sólo dos alumnas. «Los jóvenes son muy 
				comprensivos, en clase me siento como una más; pero entre los 
				mayores hay menos aceptación», cuenta la joven 'tocaora', que 
				relata que aún hay artistas que no quieren ser acompañados por 
				una mujer a las cuerdas.
 07.02.10 - 01:52 - REGINA SOTORRÍO.  Las protagonistas del 
				reportaje, en pose flamenca. / PEPE ORTEGA
 
				
   Convocado 
				el XIII Certamen de Narración Corta 'Ciudad de Adra' El plazo 
				para entregar los trabajos a este concurso concluye el 26 de 
				marzo
 La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Adra ha hecho 
				públicas las bases de la décimo tercera edición del Certamen 
				Literario de Narración Corta Ciudad de Adra que, con motivo de 
				la celebración del Día del Libro, realizará con el objetivo de 
				promover y fomentar entre los ciudadanos de Adra, hábitos de 
				escritura y lectura. De ahí que este certamen esté abierto a 
				todas aquellas personas que residan en nuestro municipio. La 
				temática será libre para los trabajos que se presenten al 
				certamen. Así como que su extensión no podrá superar los cincos 
				folios mecanografiados, a doble espacio y por una sola cara, y 
				que el autor únicamente podrá presentar un trabajo a concurso. 
				 Los abderitanos interesados en participar en esta décimo 
				tercera edición del Certamen Literario de Narración Corta
				
				'Ciudad de Adra' podrán recoger las bases e inscribir sus 
				trabajos personalmente o por correo en el Biblioteca Pública 
				Municipal, sita en C/ Travesía del Mercado, s/n, 04770 Adra 
				(Almería). El plazo límite para ello será el 26 de marzo de 
				2010.  Los trabajos deberán ser presentados bajo seudónimo y 
				acompañados de un sobre cerrado con los datos personales del 
				autor (nombre completo, dirección, teléfono de contacto y 
				fotocopia del D.N.I). Respecto a la obra tiene que ser 
				presentados en original y serán acompañados de cinco copias.  Se 
				han establecido un primer premio de 250 euros, un segundo de 150 
				euros y un tercero de 75 euros.
 D. M. / Adra | Actualizado 07.02.2010.  Puerto de Adra 
				(Almería)
 
				
				El XIII Concurso Nacional de Guitarra Flamenca para Jóvenes 
				Intérpretes de la Diputación reúne a 21 artistas 
				Un total de 21 "tocaores" de toda España se ha inscrito para  
				participar en el XIII Concurso Nacional de Guitarra Flamenca 
				para  Jóvenes Intérpretes que anualmente organiza la Diputación 
				Provincial,  en colaboración con la Peña Flamenca de Jaén y 
				Canal Sur Andalucía, y  que este año se desarrollará entre el 12 
				de febrero y el 5 de marzo  en la sede de la Peña Flamenca de 
				Jaén.  Al hilo, la diputada de Cultura y Deportes, María 
				Angustias  Velasco, destacó en un comunicado el "incremento de 
				artistas  inscritos en esta edición con respecto al año pasado, 
				lo que  demuestra el interés que existe por este instrumento y 
				justifica la  realización de un certamen que tiene como objetivo 
				fomentar la  práctica de un instrumento esencial en el flamenco 
				como es la  guitarra y ofrecer una oportunidad a jóvenes 
				talentos para  promocionar su carrera". Las edades de los 
				guitarristas que tomarán parte en esta edición  están entre los 
				18 y 24 años, siendo mayoritaria la inscripción de  guitarristas 
				de la provincia jienense, desde donde participan tres de  Jaén 
				capital y uno de Andújar, Baeza y Alcalá la Real. De otras  
				provincias andaluzas se han inscrito un total de once personas 
				--dos  de Córdoba, Granada y Sevilla, tres de Cádiz y uno de 
				Almería y  Málaga--, del resto de España también habrá 
				representantes --Madrid,  Badajoz y Barcelona--.  Así, los 
				jóvenes concursantes de este certamen nacional de  guitarra 
				flamenca han sido divididos en tres grupos para la primera  fase 
				clasificatoria. El primer grupo tendrá que tocar en la sede de  
				la Peña Flamenca de Jaén el 12 de febrero, el segundo el 19 y 
				el  tercero el 26 de dicho mes. El mismo escenario acogerá la 
				fase final  del certamen, el 5 de marzo, a la que accederán "los 
				mejores  guitarristas de estas tres fases clasificatorias". 
				Todas las  actuaciones tendrán lugar a partir de las 21,00 
				horas. Los participantes participan en la modalidad de guitarra 
				solista,  teniendo que interpretar todos, tanto en la fase 
				selectiva como en la  final, un toque de cada uno de los palos 
				siguientes: un primer grupo,  donde podrán elegir entre soleá, 
				bulerías, alegrías, tangos,  seguirilla, soleá por bulería, 
				guajira, farruca y zapateado; y un  segundo grupo del cuál 
				elegirán entre malagueña, granaína, tarantas,  minera y 
				rondeñas. Por último, los finalistas elegidos por el jurado 
				recibirán un  diploma acreditativo y podrán hacerse con alguno 
				de los tres premios  establecidos en las bases del certamen; 
				2.000 euros para el ganador;  1.000 euros para el segundo 
				clasificado y 500 euros para el tercero.
 Sábado, 06 de Febrero de 2010 17:26 CULTURA - NOTICIAS 
				CULTURALES
 
					
						| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |  |