ARCHIVOS
M m8Cultura y Espectáculos
|
A | B |
C |
D |
E |
F | G |
H | I | J
|
K |
L |
M | |
Ciudades de Marruecos apoyan la
candidatura cultural de Málaga
Los
alcaldes de Nador, Alhucemas, Tetuán y Tánger firman un
documento dando su respaldo al proyecto de la capital para 2016
Las ciudades marroquíes de Alhucemas, Nador,
Tetuán y Tánger expresaron ayer su respaldo para que Málaga
sea la capital europea de la cultura en 2016 durante la
presentación del programa de Cooperación Transfronteriza
España-Fronteras Exteriores, cofinanciado por la Unión Europea.
El documento de apoyo lo firmaron la alcaldesa de Nador, Fátima
Saadi; el vicealcalde de
Tánger, Ibraim Dehbi, y los alcaldes de Nador y Tetuán,
Tarik Yahya y Mohamed Idaomar, respectivamente, que asistieron
en Málaga a este seminario para lanzar el programa de
cooperación, que tutela la capital malagueña. «Siempre es de
agradecer este tipo de declaraciones. Que conste que nosotros no
hemos estado pidiendo ese apoyo, ha salido de ellos de una
manera muy espontánea y natural», afirmó el alcalde de Málaga,
Francisco de la Torre, para quien esa iniciativa responde «a los
lazos de amistad y colaboración que venimos estableciendo con
estas ciudades desde hace muchos años». Por otro lado, el
regidor aprovechó el encuentro con los periodistas para pedirles
a la Junta de Andalucía y al Gobierno de la nación «neutralidad»
tras las declaraciones de la pasada semana de dirigentes
socialistas. «Las declaraciones que se hagan deben ir con
sentido constructivo y lealtad. No estamos pidiendo el monopolio
del apoyo». Declaraciones polémicas De la Torre lamentó que se
hicieran «declaraciones muy desafortunadas que deben
corregirse». Preguntado por los periodistas se defendió ante
unas manifestaciones del consejero de Cultura de la Junta,
Paulino Plata, que dijo que esperaba de Málaga un papel más
activo. De la Torre puso los ejemplos del Festival de Cine
Español y del Centro de Arte Contemporáneo como esfuerzo
municipal. «Es la única capital que mantiene un Centro de Arte
Contemporáneo; en el resto de ciudades lo asumen las comunidades
autónomas, incluido el de Sevilla, que estaba pagado también con
dinero de los malagueños». «El tema de la capitalidad hay que
sacarlo del debate político -propuso De la Torre-, tiene que ser
un objetivo de ciudad compartido por todos. Trataremos que haya
el menor debate político sobre este tema, a pesar de las
desafortunadas declaraciones del señor Velasco (el secretario de
Organización del PSOE andaluz) y vayamos en una línea de crear
esfuerzos y un clima de buen entendimiento y colaboración»,
concluyó el alcalde. Por otro lado, las bodegas Málaga Virgen
se suman también a la candidatura de Málaga 2016 y sus botellas
de vino lucirán el logotipo oficial de la candidatura, como una
muestra más del apoyo que el tejido empresarial malagueño presta
a las aspiraciones de la ciudad. La presentación tuvo lugar ayer
en El Pimpi y contó con la presencia de la propietaria de Málaga
Virgen, Pilar de Burgos; el presidente de la Fundación Málaga
Ciudad Cultural, Juan López Cohard, y el gerente, Javier Ferrer.
20.04.10 - ANTONIO ROCHE | MÁLAGA. imagen Plaza de España de
Tetuán
Paco Ibáñez, un hombre en paz consigo mismo
El
cantante valenciano echó a volar ayer en la Biblioteca poemas y
palabras tan libres como su pensamiento: "El silencio es un
insulto a la dignidad humana"
Hay
tres cosas que Paco Ibáñez aborrece con ahínco: el fútbol, el
inglés y los Rolling Stones. Él es un hombre de convicciones
inequívocas. Si no le gusta el deporte de la pelota es porque
"idiotiza y ofrece una felicidad caduca". No soporta a los
Rolling porque están "vacíos de contenido. Si escucháis eso con
poca cosa os conformáis". Mucho menos, bajo ningún concepto,
aprenderá nunca el idioma de Estados Unidos, "que está
invadiendo y destrozando el mundo. Convirtiéndolo en un gran
barrizal": "Antes morir que aprender inglés". Aborrece muchas
otras cosas pero en la interesante charla que mantuvo ayer con
Tato Rébora en la Biblioteca de Andalucía, abarrotada y suya,
habló también de todo lo que ama sin lugar a dudas. "Hubo un día
en el que le hinqué el diente a la poesía. En medio de los
adoquines, de los semáforos, de las calles, descubrí que también
existía la Alta Poesía". Fue con un poema de Góngora. Unos
versos que ilustraban una foto de un libro sobre Andalucía. Con
La más bella niña comenzó a ser lo que hoy es, aunque él sea
también ebanista, hijo de republicano y la herradura de un
caballo que se desboca cuando su único destino es galopar
libremente. Lo demostró ayer no sólo con su ideología tajante y
en paz sino también con su guitarra. Esa que empezó a tocar en
Francia cuando en el Bulevar de Saint Germain alguien le
preguntó si sabía acompañar con este instumento en canciones.
"Yo le dije que no pero no sirvió de nada y me dijo: ¡ah, da
igual!" y así empezó en un sitio parecido a La Tertulia pero a
la francesa, con una cantante latinoamericana llamada Carmela y
con el hoy reconocido pintor Jesús Soto. Ayer rememoró sus
inicios cantando El paraguas del francés Georges Brassens, que
cuando escuchó por primera vez le horrorizaba y hoy es para Paco
Ibáñez "el autor más grande del mundo". "Yo pensaba cuando
llegué a París y lo veía por todos lados: no tiene voz, no se
ríe y no es guapo. No entendía que pudiera ser un cantante
porque para mí un cantante sólo podía ser como Luis Mariano o
Negrete. Pensaba que los franchutes no tenían ni idea de lo que
era cantar". Rememoró el principio en París, a donde tuvo que
exiliarse con su familia. Recordó sus primeros escarceos con los
versos de 'sus' poetas. Con Alberti, Lorca, Miguel Hernández,
Neruda, Celaya, José Agustín Goytisolo... A unos los conoció,
como Neruda, con quien al coincidir en un ascensor al ir ambos a
un programa de radio le dijo que tenía la voz perfecta para sus
poemas. O a Alberti: "¡Cuántas veces me daba una palmada en la
pierna y me decía: 'Pirata!. Imagino que era porque nos
parecíamos un poco". A otros no pudo conocerlos, como Lorca o
Quevedo, pero afirmó que con ellos mantiene "una conversación de
otras alturas". Con el Arcipreste de Hita, sin embargo, confesó
"me veo a menudo". La canción que arrancó su aplauso más intenso
fue la que cantó a medias con el público, Andaluces de Jaén.
Tocó también las coplas de Jorge Manrique. Y cantó, no podía
faltar, el A galopar de Alberti que tanto le representa. "¿Cómo
se puede medir el valor de una canción como si fuera un
diamante?", dijo tras el aplauso. "Pasa que todas ellas tienen
el sello de la eternidad". Ese aplauso fue, como lo son todos,
el único premio que
Paco Ibáñez acepta porque él no está dispuesto a poner "la
cara de bobos que se les queda a todos los que recogen premios.
Sólo acepto el premio del aplauso". Cantó y habló de libertad
un hombre que alza su voz cuando es necesario: "El silencio es
un insulto a la dignidad humana". Se refería al silencio de los
que callan en el caso de Garzón. Ibáñez, junto a su compañera
Julia, presentarán en Barcelona el martes una plataforma para
defender al juez: "Es un clamor de injusticia lo que está
pasando con él. Los propios asesinos están metiendo en la cárcel
a alguien que defiende a las víctimas". Y habló claro a los
jóvenes de la Coordinadora Antifascista que irrumpieron en su
acto para pedir el cierre de Farenheit 451: "No he venido aquí
para dar un mitin".
Manuela De La Corte / Granada | Actualizado 19.04.2010 -
Imagen de la charla que mantuvieron ayer Tato Rébora y Paco
Ibáñez, dos amigos cómplices.
Miguel Hernández, poeta jondo
Su
centenario y un disco reciente sirven para analizar la relación
del poeta con lo jondo, que ha sido intensa en casos como los de
Morente, Lole o Manuel Gerena
El
centenario de Miguel Hernández sigue adelante y, extrañamente,
no hay programado ningún acto flamenco que lo evoque cuando,
como trato de explicar más abajo, la relación del poeta con lo
jondo viene de lejos, siendo no obstante menos íntima que la de
García Lorca o Machado. La relación del flamenco con Hernández
viene de lejos. El primer álbum monográfico de la discografía
hispánica dedicado al de Orihuela es Homenaje flamenco a Miguel
Hernández de Enrique Morente, publicado en 1971, un año antes
que el mítico disco de Joan Manuel Serrat. Ya Paco Ibáñez había
cantado poemas de Hernández, pero éste fue, como digo, el primer
monográfico. La influencia de la poesía de Miguel Hernández
recorre todas las coplas de Manuel Gerena, que declara al de
Orihuela su "maestro en el verso". Tanto es así que Manuel
Gerena acabó dedicándole un disco completo en 2001. También Lole
y Manuel o Diego Carrasco, por citar dos ejemplos a vuelapluma,
han cantado versos del oriolano. La raíz viene de lejos: José
Gelardo ha analizado la influencia de las formas y los temas
flamencos en la obra de Miguel Hernández, en poemas, y textos
dramáticos y en prosa, de todas sus etapas creadoras. No cabe
duda de que Hernández leyó los cancioneros flamencos, tan
populares en los años 20 y 30. Pero esta relación va más allá:
el propio Gelardo nos informa de un ramillete de poemas
flamencos escritos por Miguel Hernández para ser cantados. De
hecho, fue la influencia del poeta y cantaor aficionado Carlos
Fenoll, al margen del ambiente flamenco dominante en el periodo
en toda España, también en el levante, Alicante y Orihuela, el
que marcó esta relación. Gelardo ha investigado los locales
flamencos que había en Orihuela y Alicante en los años 20. Vista
dicha relación, sorprende que este año del centenario del
nacimiento del poeta no haya propiciado la creación de novedades
flamencas, en forma de disco o espectáculo, en torno a la figura
del poeta. Ésta que les presento hoy es una de las pocas
novedades. Es un libro-disco concebido y ejecutado en Logroño
por los hermanos Ruiz, Iñigo al cante y Gaztea como
versificador, en homenaje a Hernández. Una obra que sigue al
poeta en su recorrido afectivo y vital. Gaztea Ruiz ha glosado
en formato flamenco (peteneras, soleá, tientos, seguiriyas,
etc.) la vida del poeta con unas coplas directas, tensas y
emotivas. Íñigo ha puesto su voz bronca y entregada y Guillermo
Guillén la guitarra y la producción musical. Los recitados son
de Javier Merchante y Rocío Márquez pone su dulce son en sendos
dúos con Íñigo Ruiz, por tangos y bulerías. Una obra que rezuma
entusiasmo y fe flamenca, como evidencia la grabación de nada
menos que doce estilos flamencos distintos en formato de disco
doble, todos ellos con letras de nuevo cuño. Acabo con un par de
muestras de la poesía flamenca que Miguel Hernández escribió
para ser cantada, muy poco conocida, publicada por vez primera
en Chile en 1959 según nos informa, de nuevo, José Gelardo: Que
yo no sé qué me pasa/si te quiero o no te quiero/si tu casa no
es tu casa/si hiela un querer o abrasa/si me matas o me muero.
Nadie diga a su vecino que en la taberna murió/ un querer que
enterré yo/dentro de un vaso de vino.
Ruiz/Guillén/Merchante. La Fragua/Ayto. de Logroño..
Actualizado 19.04.2010 - Íñigo Ruiz al cante, con Aurelio
Álvarez.
Antonio Mata repasa sus versos más representativos
La
segunda edición de las Jornadas de Primavera Poética 2010
continuaron en la sede Sabetay de la Universidad Popular
Municipal con la comparecencia de Antonio Mata, uno de los
creadores del Manifiesto Canción del Sur, que ofreció sus versos
a sus paisanos. Fue presentado por Juan Manuel Molina Damiani.
Antonio Mata repasó algunos de los versos más destacados de su
carrera en su comparecencia en las segundas Jornadas Literarias
de Primavera Poética 2010, en un encuentro celebrado en la sede
Sabetay de la Universidad Popular Municipal. El artista fue
presentado por Juan Manuel Molina Damiani, que repasó su
trayectoria. Destacó especialmente su papel como impulsor, junto
con Juan de Loxa y Carlos Cano, del manifiesto Canción del Sur,
que desembocaría en un movimiento cultural y musical nacido en
Granada en 1968. Además, compuso letras para intérpretes de la
talla de Miguel Ríos y el grupo sevillano Triana. Mata ofreció
un recuerdo cariñoso de sus compañeros de andadura y no dudó en
recitar algunas de sus obras más significativas, como un poema
incluido en el libro Cien del sur sobre la épica. Habló sobre la
relación de música y literatura y explicó su método de trabajo.
“Cuando compongo una canción procuro tratarla como si fuese un
poema”, aseguró. En su opinión, Jaén desarrolla un importante
papel en el ámbito de las letras andaluzas. “Antes de la muerte
de Franco había muchos artistas que creaban sus versos según los
cánones de la época. Después, hubo iniciativas que contribuyeron
mucho al desarrollo de la poesía jiennense como movimiento como
los premios El Olivo. Hoy en día, gracias a la Universidad,
existen nuevas posibilidades y mucho interés”, opinó. También
destacó los trabajos de otros creadores contemporáneos que, en
su opinión, se encuentran en el máximo nivel, como Joan Manuel
Serrat, Silvio Rodríguez y Amancio Prada, que será uno de los
encargados de cerrar Poética 2010. Las jornadas continuarán,
mañana, a mediodía, con la presencia de Ouka Leele, que será
presentada por Sara Molina, en el espacio escénico de la
Universidad Popular. Esa misma tarde, a las 20:00 horas, por la
sede Sabetay, pasará Francisco Ferrer Lerín, que será
introducido por Juan Manuel Molina Damiani. Juan Carlos Mestre y
Prada comparecerán el martes. M. J. Velasco / Jaén
Domingo, 18 de Abril de 2010 - Diario JAEN
Mata: «Además de la rima, un poema necesita música»
El
jienense participó ayer en el ciclo Poética y recordó la época
del Manifiesto Canción del Sur
Poemas
y canciones se fueron desgranando en una intervención donde
brilló la improvisaciónEl jienense Antonio Mata fue ayer el
encargado de dar contenido a una nueva cita con las II Jornadas
Literarias 'Poética' que organiza la Universidad Popular
Municipal de Jaén. El poeta y músico se vio arropado por un
importante número de jienenses que se acercaron hasta la sede
Sabetay para disfrutar de su intervención. Mata tenía muy claro
que su intervención de anoche tenía que discurrir de un modo muy
libre, y así lo anunciaba minutos antes de 'enfrentarse' al
público, señalando que «quiero que sea algo informal, de manera
que he traído mucho material, y según vaya viendo, iré mezclando
cosas más densas, con otras más livianas; ... a voy a leer
algunos poemas, igual algunas canciones...». Y así, con
improvisación y amparado en las armas de un amplio material
intelectual, el jienense fue desgranando los minutos en compañía
del público asistente. Hace unos días, el local La Tertulia de
Granada realizaba un homenaje al Manifiesto Canción del Sur, del
que el jienense fue artífice, junto con Carlos Cano y Juan de
Loxa. El jienense recordó este proyecto, del que destacó que
«supuso mucho, porque de ahí salió gente muy interesante».
Además de a sus dos otros compañeros en la fundación del
proyecto intelectual, Mata hizo mención también a otros
compañeros que se integraron en aquella iniciativa, «ya que no
era un proyecto cerrado, sino abierto a todo aquel que quisiera
participar»; destacando por ejemplo a nombres como Enrique
Moratalla, Ángel Luis Luque, Aurora Moreno, entre muchos otros.
«Eran momentos difíciles, porque las prohibiciones a los
conciertos surgían cada dos por tres, pero fue algo que creó
mucha expectación». Mata ha cultivado tanto la poesía, como la
canción, dos actividades que para él cada cosa son parte de un
todo. «Cuando me he puesto a escribir una canción, es verdad que
era eso lo que quería que fuese, pero también que fuera un
poema... y cualquier poema tiene que tener una musicalidad
aparte de la rima». El ciclo 'Poética' harán doblete mañana, con
la participación en sesión matinal de la fotógrafa Ouka Leele,
mientras que por la tarde será el turno del poeta Francisco
Ferrer Lerín. Escolares de la capital acudirán a la sede central
de la UPMJ (a las 12.00 horas) para escuchar la intervención de
la conocida fotógrafa madrileña. Ya por la tarde, y en la sede
Sabetay, tendrá lugar la intervención del poeta barcelonés
Francisco Ferrer Lerín (20.00 horas).
18.04.10 - 01:46 - ANTONIO ORDÓÑEZ | JAÉN.
Los ayuntamientos ya pueden solicitar conciertos clásicos y
flamenco a la Diputación
El
viernes concluye el plazo para pedir estas actuaciones
Difundir
los sonidos tradicionales del flamenco almeriense de la mano de
una nueva generación de artistas de esta provincia y facilitar
el acceso a la música clásica de alto nivel a las poblaciones
con menos de 10.000 habitantes, son los objetivos marcados por
la Diputación de Almería con dos de sus circuitos provinciales
musicales más veteranos programados por el Área de Cultura para
esta primavera. Las localidades de hasta 10.000 habitantes de
la provincia ya pueden solicitar las actuaciones del Circuito
Provincial de Flamenco Cantes de Almería y del Circuito
Provincial de Música Clásica 2010 hasta el próximo viernes 23 de
abril. El Circuito Provincial de Flamenco Cantes de Almería
programado para los meses de mayo y junio se pone en marcha con
el objetivo de difundir los cantes tradicionales de la
provincia, interpretados por la nueva generación de artistas
flamencos de nuestra tierra. Para la diputada del Área de
Cultura, Caridad Herrerías Moya, se pretende también potenciar
la afición al flamenco en todos los sectores de la población y
fomentar el interés musical de niños y jóvenes que pertenecen a
colectivos musicales. El circuito va dirigido a todos los
públicos en general, y de manera especial a miembros de peñas
flamencas de la provincia, miembros de agrupaciones musicales y
artistas aficionados al flamenco. Los criterios de selección
para los ayuntamientos solicitantes, que tendrá en cuenta el
Área de Cultura serán: que los municipios reúnan las condiciones
técnicas que se solicitan, atendiendo a la idoneidad del espacio
en donde se programe el concierto, que se incluya el concierto
en una programación, o que cuenten con algún colectivo musical:
peña o asociación flamenca, coral, rondalla, banda de música.
Asimismo, los municipios interesados deberán disponer de
espacios cerrados y acústicamente adecuados para este tipo de
conciertos. Por otra parte, los ayuntamientos interesados en
llevar a su municipio el Circuito Provincial de Música Clásica
2010 también tienen de plazo para su solicitud el próximo
viernes 23 de abril. Los conciertos se celebrarán en los meses
de mayo, junio y octubre, noviembre de este año. En total se han
programado 16 conciertos, ocho en primavera y ocho en otoño.
Para esta edición, se proponen grupos que se ajustan a criterios
de variedad, calidad y originalidad ya que interpretan distintos
tipos de música clásica, que abarcan la música medieval, música
coral, la música clásica tradicional o la música clásica con
instrumentos de viento exclusivamente. Para la diputada Caridad
Herrerías, la finalidad de este Circuito es facilitar el acceso
de la población a conciertos de música clásica de alto nivel y
calidad, potenciar la afición a este género en todos los
sectores de la población, fomentar el interés musical de los
niños y jóvenes que pertenecen a colectivos musicales y
rentabilizar culturalmente los espacios escénicos y culturales
existentes en la provincia. Este circuito va dirigido a público
familiar y los ayuntamientos participantes tendrán a punto las
condiciones técnicas exigidas como la idoneidad del espacio en
donde se programe el concierto teniendo en cuenta a aquéllos que
lo lleven a cabo en teatros o espacios culturales cerrados.
D. M. / Almería | Actualizado 18.04.2010 – En la foto, La
diputada Caridad Herrerías.
La Fiambrera de Plata recae en Animacor y Fernando Tejero
El Ateneo de Córdoba rinde homenaje este año con su entrega de
la Fiambrera de Plata a la poeta Pilar Sanabria y a la profesora
de guitarra y cantautora Lola Montes. También son reconocidos el
historiador Rafael Morales Ruiz, el barbero de El Realejo
Antonio Blanca y el actor Fernando Tejero. Además, serán
distinguidos el sacerdote Lázaro Castro Villalobos y Animacor.
El jurado correspondiente, presidido por el titular del Ateneo
y asistido por Luis Fernández Cortés y José Carmona Pulido,
secretario y vicesecretario de la entidad, ha estado formado en
esta ocasión por los ateneístas Gonzalo Góngora, Edith Kesmarky,
Antonio Hurtado, Rosa López, Carmen Alvarez, María Dolores
Huertos y Manuel Ortas. A los homenajeados de este año se une
la imprenta cordobesa Tipografía Católica, que también recibirá
la Fiambrera de Plata.
17/04/2010 REDACCION
Vanesa
Martín abre con 'Trampas' el IX Abril para Vivir
La
malagueña posee una de las voces más privilegiadas del panorama
actual
La malagueña
Vanesa Martín abre hoy el IX Abril para Vivir en el
Isabel la Católica con Trampas a partir de las 20:30.
La cantante no sólo es una compositora con una incontinencia
creativa sin fin, sino que es una de las voces más privilegiadas
del panorama actual. Y, sobre todo, es una artista de las que
están años aprendiendo, evolucionando y creciendo. "En las
letras canto a verdades. Verdades comunes, cosas que vivimos en
primera persona o que nos tocan de cerca, sentimientos que
cualquier ser humano ha experimentado. Canto al amor pero no
sólo de pareja, al desamor, a las cosas que me inquietan,
abriendo la temática y avanzando quizá un poco mas en el camino
de la crítica a la superficialidad e indiferencia ante ciertas
hechos que ocurren en nuestras narices. Canto con rabia pero
también con ternura, con nostalgia y con pasión, canto
susurrando y a veces haciendo locuras... En definitiva canto a
la vida y al aire que nos mantiene, porque eso es sentir".
Redacción / Granada | Actualizado 15.04.2010 - La cantante y
compositora.
Duato dejará la Compañía Nacional de Danza un año antes de lo
previsto
El
coreógrafo comunica a los bailarines que abandonará el puesto en
julio
Julio
de 2010. Un año antes de su marcha prevista. Es la fecha en la
que Nacho Duato dejará la Compañía Nacional de Danza (CND). Han
sido 20 años al frente. Se lo contó ayer a los bailarines. Con
el Ministerio de Cultura fue algo menos preciso. Desde la
Dirección General del Instituto Nacional de las Artes Escénicas
y de la Música (INAEM), organismo del que depende la compañía,
confirmaron que la gerente de la CND, Carmen Bofarull, había
comunicado por teléfono que el bailarín renunciaba a la prorroga
de su contrato hasta 2011. "Aunque no se nos ha enviado una
renuncia oficial al respecto", aseguraban. La salida de Duato ha
sido más o menos programada. El pulso del artista con las
autoridades era ya clásico, de antología. Cada vez que cambiaba
a un ministro -ha sobrevivido en su puesto a nueve, de Gobiernos
de partidos distintos- o a un director general de su área, se
cuestionaba su puesto. Él les retaba y casi todos abandonaron el
pulso. Pero en los últimos años le han salido otro tipo de
enemigos. Sus propios colegas. Bailarines y bailarinas de
primera fila en grandes compañías internacionales que no veían
con buenos ojos un cada vez más patente apropiamiento personal
de una marca pública. ¿Por qué la CND se confunde cada vez más
con el ballet de Nacho Duato? Era la pregunta a la que pocos
daban respuesta oficial. Siendo César Antonio Molina ministro de
Cultura y Juan Carlos Marset director del INAEM, se llegó a
poner en marcha una compañía de ballet clásico que cerrara esa
herida. Una iniciativa que impulsaron el ministerio del PSOE con
el Gobierno de la Comunidad de Madrid (PP). Demasiada utopía
para estos tiempos revueltos. Y demasiado gasto. Con el tiempo
ha resultado inviable. Cuando Félix Palomero, actual director
del INAEM, entró en su puesto con Ángeles González-Sinde,
comunicó a Duato su intención de no crear dicha compañía. Eso
fue la puntilla. Le dijo que la CND debía abordar repertorio
clásico y neoclásico. Un campo en el que Duato nunca se ha
movido. Su mundo es el de la danza contemporánea. Era algo así
como exigir a un jugador de baloncesto que entrene a un equipo
de fútbol. Duato no pudo sino comprender que las cosas habían
cambiado. Desde el ministerio le enseñaban la puerta de salida y
sutilmente le pedían su opinión. No querían que el cambio fuese
traumático, por eso en diferentes reuniones, incluso con la
ministra, le ofrecieron una prórroga de un año. Pero Duato ha
decidido romper antes. No podrá pilotar como él quiere la
transición dentro de la CND y prefiere irse.
JESÚS RUIZ MANTILLA - Madrid - 14/04/2010. Nacho Duato.
Nacimiento: 08-01-1957 Lugar: Valencia
Luz
Casal recibe la más alta distinción de la ciudad de París
La
cantante recogió ayer la Medalla de Oro que otorga la capital
francesa
La cantante española
Luz Casal recibió ayer la más alta distinción que concede la
ciudad de París de manos del alcalde de la capital francesa,
Bertrand Delanoë, quien la definió como "una inmensa artista"
capaz de "hacer lo que quiere en todas las facetas de la vida".
"En mis sueños de infancia me sentía con el derecho de estar
vinculada a esta ciudad porque se llama La ciudad de la luz",
bromeó la intérprete haciendo un juego de palabras con su nombre
y el apelativo con el que se conoce a la capital francesa, tras
recibir la Medalla de Oro de la Ciudad de París. La mujer que
se hizo un nombre propio en la escena musical francesa a partir
de su interpretación de la canción Piensa en mí, banda sonora de
la película Tacones Lejanos del cineasta Pedro Almodóvar,
recibió la distinción capitalina en la víspera de la que será la
quinta vez que actúe en la mítica sala Olympia de París.
"Siempre es diferente para empezar pero la veteranía nunca
asegura nada", dijo la cantante, quien agregó que "los nervios
no son los mismos" porque "a veces se multiplican" ya que
"tienes un conocimiento mayor de lo que estás haciendo, eres más
responsable, eres más consciente... entonces eso va haciendo
como un globo". El concierto que ofrecerá en París -un día
antes de que el también español Raimon ocupe el mismo escenario-
se enmarca dentro de su gira de su último disco, titulado La
Pasión: "Este trabajo es lo más inseguro del mundo porque
trabajas con tu cuerpo, y no todos los días estás igual, y lo
que hiciste ayer no sirve para hoy. Cada día es una cosa nueva.
Esa incertidumbre que es la que nos agarra".
Efe / París | Actualizado 14.04.2010 – En la foto, Bertrand
Delanoë y Luz Casal.
Patrimonio cultural
La
Comunidad de Madrid lleva a efecto la iniciativa de proclamar la
fiesta de los toros como Bien de Interés Cultural, reclamación
secular de los taurinos
Este
jueves, la Comunidad de Madrid llevó a efecto la iniciativa de
proclamar las fiestas con toros, en general y sin distinciones
entre corridas, encierros, ensogaos y otras variedades
populares, como Bien de Interés Cultural. Este paso supone un
cambio de concepto importantísimo, que los taurinos llevamos
reclamando toda la vida y que no es otro que la consideración
como Hecho Cultural en lugar de actividad económica y su
consiguiente traspaso de Interior a Cultura. Trae consigo
cambios legales no menos desdeñables en cuanto a fiscalidad,
Seguridad Social, una nueva mirada sobre los pliegos de
condiciones a las empresas arrendatarias de los cosos y, sobre
todo, su obligatorio fomento y promoción por parte de la
Administración. El argumento esgrimido para ello es tan
contundente como sencillo y se ampara en el Artículo 46 de la
Constitución, que dice: "Los poderes públicos garantizarán la
conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio
histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de
los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen
jurídico y su titularidad. La Ley penal sancionará los atentados
contra este patrimonio". Anda, nos creíamos desprotegidos los
taurinos y resulta que en el texto legal de más rango se protege
nuestra actividad sin titubeo. Luego entonces, cualquier
iniciativa que conculque estos derechos fundamentales atenta
directamente contra la libertad establecida. Esto es
incuestionable, cae por el propio peso de la obviedad. No caben
más interpretaciones. Pero además de este Artículo 46, hay al
menos otros tres que nos vienen que ni pintados. En el 20 b se
reconocen y protegen los derechos "a la producción y creación
literaria, artística, científica y técnica". Damos por
descontado que el Estado considera a los toreros como artistas y
como tal les concede Medallas de Oro a las Bellas Artes. Por lo
tanto, aquí también estamos amparados de manera incuestionable
por nuestra Carta Magna y, en consecuencia, queremos que
nuestros artistas sigan creando sus obras efímeras y nosotros
podamos verlas libremente. Por su parte, el Artículo 44 obliga a
los poderes públicos a promover y tutelar "el acceso a la
cultura, a la que todos tienen derecho". Este sí que es
interesante y tiene miga porque en ese "todos" están incluidos
los niños con quienes se es extraordinariamente vigilante en su
asistencia a la plaza, cuatro veces al año, y paradójicamente
laso en las cuatro horas diarias que pasan frente al televisor
matando zombis, mutantes u otros bichos de nombre extrañísimo.
Finalmente, el Artículo 48 insta a esos mismos poderes públicos
a promover "las condiciones para la participación libre y eficaz
de la juventud en el desarrollo político, social, económico y
cultural", incidiendo de lleno en el aspecto de la promoción
taurina sobre todo para aquellos aprendices noveles que tan
difícil tienen su iniciación en este mundo. Y para todos
aquellos tozudos que aún no consideren los toros como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad debemos remitirlos a la
definición que de tal hace la propia UNESCO: "…el crisol de
nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de
creatividad permanente y, en particular las tradiciones y
expresiones orales, las artes del espectáculo, usos sociales,
rituales, actos festivos…" Elijan, tienen dónde. Por todo ello,
el Estado tiene la obligación de garantizar el tratamiento y la
ubicación correcta, dentro de su entramado ministerial y
burocrático, de las distintas sensibilidades que se concitan, y
los toros, visto está, son hecho cultural. Los taurinos, por su
parte, tienen ahora el compromiso de ser consecuentes con sus
anhelos, cambiar la perspectiva desde la que afrontan su
actividad, responsabilizarse del patrimonio del que son
partícipes, primar lo cultural por encima de lo material y
acostumbrarse a no hacer los tratos en servilletas de papel.
Agustín Jurado | Actualizado 11.04.2010
Quevedo inédito
La
filóloga María Hernández descubre en Portugal textos inéditos
del escritor del Siglo de Oro
La
filóloga María Hernández ha rescatado en una edición parte de la
poesía moral, erótica, satírica y política de Francisco de
Quevedo, hasta ahora inédita, después de un "riguroso análisis"
de los textos atribuidos al poeta del Siglo de Oro en el llamado
manuscrito de Évora. Publicada por el sello barcelonés Libros
del Silencio, Poesía inédita cuenta además con un prólogo del
profesor palentino Pablo Jauralde Pou, catedrático de Literatura
Española del Siglo de Oro en la Universidad Autónoma de Madrid y
autor de la biografía más exhaustiva y rigurosa de Quevedo
(1999). Hernández señala que "es fácil que salgan inéditos de
autores del siglo XVII, y en este período Portugal es una mina,
porque perteneció a la Corona española entre 1580 y 1640". La
especialista se centró en las composiciones atribuidas al genio
español en el códice CXIV/1-3 de la Biblioteca Pública de Évora,
que, recuerda Hernández, "ya analizó Eugenio Asensio a propósito
del teatro breve de Quevedo en su Itinerario del entremés
(1965)". Tras un primer viaje a Portugal para concluir su tesis
doctoral, María Hernández volvió a la Biblioteca de Évora "con
la intención de hacer ejercicios de transcripción paleográfica
por placer", pero cuando volvió a su casa se dio cuenta de que
lo que había transcrito en más de 200 páginas no estaba en la
edición de las Obras Completas de Quevedo hecha por José Manuel
Blecua. De este modo, Hernández entró de lleno en el tema de las
atribuciones, un debate sin fin en la obra de Quevedo, "a quien
se atribuyeron mucha poesía política, erótica, pasquines, sobre
todo, durante el período en el que estuvo en prisión". En
opinión de Hernández, el autor de El Buscón fue utilizado como
"cabeza de turco" al que colgaron poemas de crítica política.
El escrutinio que realizó la investigadora permitió asimismo
descartar aquellos poemas atribuidos por testimonios a otros
autores del momento como Góngora. Cuando un estudio minucioso
eliminó los poemas fáciles y que claramente no son de Quevedo,
quedaron versos que denotan "un dominio del lenguaje
inigualable". Entre esos versos Hernández destaca el soneto A la
pobreza, que en su primera estrofa dice: "Hambrienta, rota,
inquieta, disgustada,/pálida, débil, triste y congojosa,/cortés,
humilde, inútil, ingeniosa,/baja, ruin, civil, ocasionada". La
sátira quevediana se destila en sonetos como el que comienza:
"Piojos cría el cabello más dorado,/legañas hace el ojo más
vistoso,/en la nariz del rostro más hermoso/el asqueroso moco
está enredado". Para sostener las atribuciones, "siempre
discutibles", reconoce, Hernández ha tratado de encontrar entre
los versos que presenta en Poesía inédita "concordancias en el
vocabulario, imágenes y sintaxis con el resto de la obra poética
quevediana". Aunque Blecua conocía este manuscrito, Hernández
cree que no se llegó a adentrar en él, porque "en aquel momento
estaba en pleno trabajo de las Obras Completas, que, teniendo en
cuenta que era un investigador solo, era un trabajo ingente". En
la actualidad, "se trabaja más en equipo y además la informática
facilita mucho las cosas: puedes introducir en el ordenador todo
el corpus y la máquina busca todas las concordancias automáticas
entre diferentes obras". Hernández piensa que en el campo de la
literatura del Siglo de Oro "hay mucho por hacer", y, de hecho,
ella misma ya descubrió hace dos años dos cartas autógrafas de
Quevedo. A su juicio, "queda trabajo como vaciar los cancioneros
o catalogar todo lo que hay en los fondos de las bibliotecas, y
eso resulta difícil por la falta de personal y por que hay pocos
investigadores que vayan a los lodos de la literatura, es decir
a las fuentes, que es un trabajo muy ingrato". La investigadora
prepara en la actualidad una novela "concebida como un
hipertexto", al estilo de "las novelas que permitían al lector
juvenil elegir su propia aventura, aunque destinada a público
adulto".
José Oliva (EFE) / Barcelona | Actualizado 05.04.2010 -
Arte y flamenco para celebrar la 'Primavera Cultural Andaluza'
en Marraquech
El
certamen está dirigido por la profesora de la Hispalense Dolores
López Enamorado
El Instituto Cervantes de Marraquech, que dirige la profesora
de la Universidad de Sevilla Dolores López Enamorado, celebra su
segunda Primavera Cultural Andaluza. El objetivo del programa de
actividades, en cuya organización han participado varias
instituciones de la comunidad -entre ellas la propia Junta-, no
es otro que acercar Marruecos y Andalucía. Literatura, debates,
cerámica, cursos de lengua, fotografía, pintura, danza, música
clásica y hasta jardinería para unir un poco más las dos orillas
del Estrecho. Sevilla estará presente en Marraquech con una
exposición fotográfica -gracias a la participación de la
Universidad- sobre las raíces árabes en el patrimonio de la
provincia sevillana que podrá disfrutarse desde el 7 al 25 de
junio próximos. Asimismo, Juan Peña
El Lebrijano ofrecerá un concierto en el que el flamenco y
ritmos andalusíes se darán la mano en una fecha aún por
concretar del próximo mes de junio. No ha sido la única de las
sesiones flamencas de la Primavera Andaluza de Marraquech, ya
que El bailaor gaditano El Junco deleitó a los asistentes el
pasado Día de Andalucía. Y siguiendo la programación del
apartado musical, el próximo 8 de mayo el Instituto Cervantes de
Marraquech celebrará un concierto que unirá al grupo marroquí
Ensemble Maqam Al-Uchaq y al Cuarteto Tierra de la Orquesta de
la Fundación Baremboim-Said, que nació en Sevilla hace seis
años. También en mayo, en dos ubicaciones diferentes -el café
literario Dar Cherifa y la Sala de Exposiciones del Instituto
Cervantes- el público podrá disfrutar de la exposición
fotográfica Arquitectura árabe en Andalucía, en cuya
organización participa el Centro de Tecnología de la Imagen de
la Universidad de Málaga. El 29 de abril acogerá una jornada
dedicada al derecho a la memoria en la España de las tres
culturas en el que participarán, entre otros, el escritor Juan
Goytisolo y el filósofo Reyes Mate y el antropólogo Habib
Samrakamri. Miradas a un mar estrecho es el título de una
exposición fotográfica del joven autor Yuri Quílez. Además,
hasta el 4 de mayo el Instituto Cervantes de la llamada ciudad
ocre acogerá una sesión de los llamados Martes del cine andaluz,
que incluye cortos, documentales, largometrajes y películas de
animación dirigidas por andaluces.
Antonio Navarro Amuedo / Rabat | Actualizado 04.04.2010 –
foto de El Lebrijano.
El Lebrijano, con
la Orquesta Arabigo Andalusí, ha logrado un álbum definitivo que explora la
ancestral relación entre la música árabe y el flamenco.
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|