MENÚ PRINCIPAL

Inicio

Presentación

Cantaores

Guitarristas

Bailaores/as

Estilos del cante

Canción Española

Datos Flamencos

Dedicatorias

Entrevistas

Historias

Homenajes

Poesías

Recitales

Recordando Cantaores

Tertulia Flamenca

Noticias

PROGRAMAS DE RADIO

Arte y Compás

Escuela del Cante Flam.

Programa Cadena SER

Programa de radio

AUDIOVISUALES

El saber del Cante

Fotografías

Galerías

Títulos

Videos

CONTACTOS

Libro de visitas

Notas

Tablero de Anuncios

Contacto

Links

ACCESOS DIRECTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARCHIVOS M m4 Cultura y Espectáculos    | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | 

Listados de cantaores/as

Listados de bailaores/as

Listado de guitarristas

Listado de la canción española

Listado de entrevistas

Archivos

Paginas de archivos noticias diarias

Cultura y Espectáculos

Listado de cantaores por orden alfabético

A  B  C  D  E  F  G  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  Y  Z

Paginas | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |


Lorca y Manuel Ángeles Ortiz, la historia de una profunda y larga amistad
La relación entre el pintor Manuel Ángeles Ortiz y el poeta Federico García Lorca fue larga, sólida y profunda. Se remonta a la infancia de ambos, pues se conocieron en una fiesta familiar en Fuente Vaqueros y su amistad perduró. Así lo recoge Antonina Rodrigo en su libro Memorias de Granada, editado por Zumaque.  “Las vidas de Federico García Lorca y Manuel Ángeles Ortiz fueron paralelas”, así comenzó Antonina Rodrigo la presentación de su libro, ayer, en el Aula de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén. La autora, amiga personal de Manuel Ángeles Ortiz, explicó que esa amistad se remontaba a la infancia de ambos. Los padres de Lorca celebraban una fiesta en su casa de Fuente Vaqueros a la que acudieron invitados los de Ángeles Ortiz.  “Eran dos niños muy vivos, encasillados en lo andaluz”, precisó Antonina Rodrigo. En las fiestas de entonces, añadió, los participantes cantaban y la madre del jiennense le dijo: “Niño canta”. El niño cantó, y Lorca y Manuel Ángeles recordaron esa frase para el resto de su vida, “era una complicidad de ellos y cuando hacían una cosa que la gente no comprendía se decían ‘niño canta’, y ellos se entendían”. La escritora manifestó que, desde ese día, sus vidas, su juventud y su amistad, fueron juntas. Luego, llegó la  tragedia de la guerra con el fusilamiento de García Lorca, pero, hasta entonces, “ellos vivieron una vida muy rica y se hicieron compadres. Manolo siempre era un comensal en la casa de los Lorca”.  Esa amistad, dijo Antonina Rodrigo, llegaba al extremo de que se originaban continuas anécdotas como la de un día que llegaron tarde a la cena. “El padre de Lorca, era muy estricto y les dijo: ‘Niños de dónde venís a estas horas’. Y le respondían: ‘Es que hemos estado viendo la puesta de sol’. Y el padre ordenaba a su vez: ‘Niña, hazles una tortilla de puesta de sol, pero con mucho color’. Esa fue la amistad que tenían”. En disertación, la escritora fue desgranando anécdotas y vivencias que ella conoció de una primera fuente, la de Manuel Ángeles Ortiz, de quien dijo, que como se marchó de Jaén siendo un niño, cuando le hicieron el homenaje en su ciudad natal, él decía: “Si yo no he hecho nunca nada por Jaén, no sé por qué me hacen un homenaje”. A partir de entonces su amor por la capital del Santo Reino fue especialmente intenso.  En el acto de presentación del libro intervinieron también el presidente de la Diputación, Felipe López, y el editor alcalaíno Rafael Ceballos, de editorial Zumaque. Felipe López manifestó que se trata de un libro que analiza la relación “de dos nombres claves de la cultura española del pasado siglo”, Federico y Manuel Ángeles, que compartieron juventud y una pasión artística que tuvo su cauce en Granada, ciudad en la que coincidieron en las primeras décadas del siglo XX. Por su parte, el editor Rafael Ceballos subrayó que la escritora granadina Antonina Rodrigo “es una investigadora muy meticulosa, que pone todo el corazón en su trabajo”.
Ignacio Frías / Jaén. Sábado, 06 de Febrero de 2010 11:45 CULTURA - NOTICIAS CULTURALES

Centenario de las primeras bulerías en disco
En el año 1910 se grabó por primera vez un cante con el nombre de bulerías, aunque no se puede decir que el estilo no se hubiera grabado ya que nuestro paisano El Garrido de Jerez acuñó años antes en una placa monofacial un cante por chuflas: uno de los escasos testimonios fonográficos de este cante que está íntimamente ligado al cante por bulerías. El largo devenir de la bulería muestra una historia de amplio trasiego en el que ritmo y acentos han jugado un papel trascendental. Quizá uno de los valores más privativos de este palo radique en su capacidad de adaptación, transformándose y redefiniéndose a sí mismo en distintos marcos temporales. Silvia Calado Olivo, es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla, profunda conocedora de los entresijos del flamenco actual es actualmente directora de contenidos de la revista online Flamenco-world.com, con este trabajo que presentamos hoy hace ya su tercera entrega bibliográfica flamenca. ‘Por Bulerías’ explora sus antecedentes y rescata de la memoria las distintas valoraciones que flamencólogos, músicos e intérpretes dieron del estilo, destaca asimismo el contacto de ésta con otras culturas musicales, de ahí que, siendo uno de los palos más jóvenes del flamenco, la bulería haya evolucionado tan vertiginosamente . Uno de los elementos a destacar en la obra de Silvia Calado, sin duda, sean las entrevistas, ya que si bien no todas aportan elementos para conocimiento de su génesis, sí contribuyen a conocer como se han ido concibiendo los distintos lenguajes en los que se expresa el difícil arte de la bulería: Diego Carrasco, Faín S. Dueñas, Aziz Balouch, Angelita Gómez, son algunas de esas interesantes aportaciones. En cuanto a la difícil tarea de explicar el ritmo son valiosas las contribuciones de Jorge Pardo y, muy en especial, las de Nacho Arymani quien ( por fin, alguien ha caído en esa cuenta ) nos explica que un buen número de bulerías se deberían transcribir en 6 por 8; es decir , compases binarios de subdivisión ternaria y no en el tan manido 3 por 4, concibiendo el universo de la bulería tradicional como algo menos complejo de lo que habitualmente se piensa, tomando como dato a tener en cuenta las mujeres mayores de Jerez que impregnan de gracia y arte la plantilla rítmica de la bulería jerezana, llamadas por algunos "al golpe" o " corta", cante de marcado carácter transitorio.  Revela este trabajo una verdad presente en todos los artistas del género: la dificultad de este palo, que depende, no sólo de una geografía concreta, sino también de unos modos de vida y de expresión artística. En cuanto a las cualidades de los estilos Jerez se articula de una manera y Cádiz lo hace de otra bien distinta, pero ambas se complementan. Si bien estas dos poblaciones marcan la pauta, no son de menor entidad Lebrija, Utrera, Sevilla y Morón. "Por bulerías" no es un tratado de flamencología, no es esa su filosofía, es un paseo por la historia de la bulería y de sus intérpretes, un libro apto para todos los que quisieron saber sobre el arte de la bulería y nunca se atrevieron a preguntar.
Manuel Naranjo Loreto | Actualizado 05.02.2010 - Por Bulerías "Cien años de compás flamenco"

Toledo y el Tajo, juntos y revueltos
El estudio Burgos y Garrido gana el concurso internacional para la rehabilitación de la ciudad - La integración del río en la urbe es la principal vocación del plan
Como ocurrió en su día con Barcelona y el mar, Toledo y el río Tajo se darán la mano y dejarán de darse la espalda. La ciudad, un enclave que con criterios defensivos se levantó sobre una colina -y por lo tanto negando el río- va a emprender una de las transformaciones más notables de su larga historia: ni más ni menos que recuperar los márgenes del Tajo para su casco urbano. La revolucionaria restauración paisajística del entorno fluvial ocupará una extensión de
20 kilómetros, de los cuales 19 corresponden a los márgenes del río y algo más de uno al tramo urbano, el casco histórico de la ciudad. El estudio Burgos & Garrido ha ganado el concurso público internacional de ideas que convocó, en 2008, la Confederación Hidrográfica del Tajo, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. El proyecto -que cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros- fue adjudicado en una segunda fase en la que había seis finalistas. En la actualidad, el estudio Burgos y Garrido dirige el equipo que realiza el proyecto Madrid Río para recuperación del Parque Lineal del Manzanares en Madrid. Take me to the river es el lema que Francisco Burgos y Ginés Garrido eligieron para su propuesta. El cogollo fundamental de esta intervención es el tramo que discurre por el casco urbano de Toledo. Una zona despreciada y de muy difícil acceso, porque supone tener que descender unos 80 metros desde el núcleo de la ciudad. Además, la zona contemplada en el proyecto es la más degradada del río, donde se han ido acumulando históricamente laderas de escombro. En la Guerra Civil se arrojaban ahí los restos de las edificaciones destruidas por las bombas, que castigaron especialmente la ciudad. En este tramo es donde se plantean ahora miradores, un salón fluvial, alfombras vegetales, un aula hidraúlica y una zona de reforestación. La segunda gran cuestión que plantea el proyecto es solucionar la movilidad, o en otras palabras: cómo comunicar el río con el casco histórico y facilitar su acceso. La solución que proponen los arquitectos incluye varios puentes, un funicular, ascensores y unas escaleras en ese kilómetro largo de extensión. Estrechar la relación del Tajo y de la ciudad, y que eso sirva de disfrute de quienes la habitan, es el gran objetivo. Así, ambos márgenes del río tanto en su tramo fluvial como urbano (los algo más de 20 kilómetros) se conectarán y ese magnífico espacio se recuperará como zona de paseo. En un futuro también se prevé dotarlo de usos deportivos. La última intervención que plantean Burgos y Garrido es salvar el patrimonio hidraúlico. La mayor parte son molinos, pero también alguna represa de producción eléctrica y edificios industriales con alto valor patrimonial. "Nos proponemos poner en valor las características paisajísticas, culturales y ambientales del Tajo, conservar y proteger el dominio público hidráulico, y fomentar el uso del río por parte de los ciudadanos", apunta Ginés Garrido. Su proyecto es, de alguna manera, una nueva consecuencia del Plan Especial del Casco Histórico, que se encargó al arquitecto Joan Busquets, catedrático de la Universidad de Harvard, en 1997. Como también lo es la intervención que lleva a cabo Rafael Moneo. Un edificio complejo que incluye un palacio de congresos y un aparcamiento conectados con la Plaza de Zocodover mediante una escalera mecánica, donde antes había un centro comercial que se había convertido en un área degradada. "Atreverse a rehacer ese espacio es muy valiente en una ciudad tan hecha como Toledo", considera Moneo. "Así que toda la intervención es una buena cosa para una ciudad que hace del turismo una de sus fuentes de ingresos y de vida. Y Toledo es una ciudad difícil", destaca. Paloma Acuña, directora general de la Real Fundación de Toledo, afirma: "El proyecto capta muy bien el significado de un río de la ciudad y para la ciudad". Desde hace muchos años, la Fundación se ha significado en la defensa del patrimonio de la ciudad imperial.
M. JOSÉ DÍAZ DE TUESTA - Madrid - 04/02/2010. El río Tajo, a su paso ante las murallas de Toledo.- FRANCISCO ONTAÑÓN

Alcaldes, artistas y peñas abogan por un flamenco universal
La consejera de Cultura, Rosa Torres presidió ayer en Almería el acto de adhesión a la candidatura de este arte como Patrimonio Cultural de la Humanidad

La consejera de Cultura, Rosa Torres, presidió ayer en Almería el primer acto promocional de la candidatura del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que se celebra en la provincia con objeto de sumar apoyos a la iniciativa. Rosa Torres estuvo acompañada por el presidente de la Diputación Provincial de Almería, Juan Carlos Usero, además de por medio centenar de alcaldes almerienses, varios artistas y representantes de peñas y asociaciones flamencas de la zona. La consejera de Cultura solicitó el respaldo de las y los almerienses para "un arte centenario y actual que desde Andalucía se proyecta al mundo" y ha subrayado la cualidad flamenca de Almería, "una tierra donde el sudor y los sinsabores del duro trabajo de las minas tuvieron como recompensa el hallazgo de un metal precioso, uno de los palos más curtidos y profundos de la cantera flamenca, como es el Taranto". El acto se incluía en el plan de promoción de la candidatura que ha preparado la Consejería de Cultura y que fue presentado la pasada semana en Sevilla. En el calendario de actividades incluidas en la campaña Flamenco Soy se contemplan acciones dentro y fuera de nuestra comunidad.  Rosa Torres dijo que el lema de la campaña "quiere hacerse eco de la reivindicación que cada uno tenemos que hacer de este patrimonio que es, ante todo, un rasgo de identidad, una forma de ser y de sentir". "Creemos", agregó la consejera de Cultura, "que ha llegado el momento de despertar en la sociedad una auténtica conciencia flamenca, de enarbolar el arte jondo como estandarte cultural de nuestra identidad colectiva y, entre todos, convertir esta candidatura en una causa común".  La campaña contempla la celebración de actos institucionales similares en el resto de las provincias, a los que se sumarán otras acciones de marketing directo en los centros comerciales abiertos de las capitales de provincia de Andalucía. Además, folletos de la candidatura se han enviado a las sedes de Flamenco Festival de Nueva York y Londres, y el Festival de Jerez contará con un mostrador informativo donde los aficionados podrán formalizar su adhesión a la iniciativa. El objetivo de acciones como ésta es sumar apoyos a la candidatura del flamenco que fue presentada en París el pasado mes de agosto. Hasta el momento la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco ha registrado más de 200 cartas de adhesión de artistas, a las que hay que añadir un centenar procedentes de entidades relacionadas con el arte jondo y una veintena de peñas malagueñas, provincia en la que ya se ha celebrado un acto similar al de ayer.  La Unesco aceptó el expediente del flamenco el pasado mes de octubre. Éste es el primer trámite oficial que debe superar cualquier candidatura. A partir de este momento, la Comisión de Objetos Culturales y del Patrimonio Inmaterial estudiará en profundidad la candidatura y decidirá si se incluye o no a finales de 2010.
Entre las peñas que se han adherido a la campaña están la Federación de Peñas de Almería y las Peñas  Flamencas El Yunque, José Sorroche, La Victoria de Dalías, la Asociación Cultural Romeros de la Virgen del Mar, Amigos del Cante Murgi, Peña Flamenca Pedro el Morato, El Palangre, El Tato, El Arriero, El Antón, El Ciego de la Playa, La Chanca, Salvador Pascua y La Torre de Adra. Entre los artistas que asistieron a este acto se encontraban Rocío Segura López, Ana Isabel Veloso García, Norberto Torres y Sonia Miranda. También participaron representantes de los ayuntamientos de Abla, Abrucena, Albanchez, Alboloduy, Albox, Alcolea, Alcudia, Alhabia, Alhama, Alicún, Alsodux, Antas, Bayarque, Benahadux, Benizalón, Bentarique, Berja, Canjáyar, Cantoria, Carboneras, Castro de Filabres, Chercos, Chirivel, Dalías, Felix, Fiñana, Fondón, Garrucha, Gérgal, Huércal Overa, Illar, Instinción, Laroya, Laujar, Las Tres Villas, Lucainena, Lúcar, Macael, Mojácar, Níjar, Ohanes, Olula del Río, Oria,  Padules, Partaloa, Paterna del Río, Pechina, Roquetas de Mar, Santa Fe de Mondújar, Suflí, Tabernas, Taberno, Uleila del Campo, Vélez Rubio, Vera, Viator, Vicar y Balanegra. Todos firmaron un documento de adhesión a esta campaña denominada Flamenco soy.
D. Martínez / almería | Actualizado 04.02.2010

Félix Grande abre mañana el congreso de peñas flamencas
El encuentro se celebrará hasta el domingo en el hotel Andalucía Plaza de Marbella
El premio Nacional de Poesía y flamencólogo Félix Grande ofrecerá la conferencia inaugural del primer congreso internacional de peñas flamencas, que reunirá a unos 400 participantes en el hotel H-10 Andalucía Plaza de Marbella y que se celebrará desde mañana viernes hasta el domingo. El presidente de la Diputación de Málaga, Salvador Pendón, presentó ayer, junto al presidente de la Federación de Peñas Flamencas, Diego Pérez, el programa del I congreso internacional de peñas flamencas. En él habrá hasta cuatro representantes de estas agrupaciones no españoles junto a la gran mayoría de los presidentes malagueños de éstas, de las federaciones de las ocho provincias andaluzas y de algunas de las más representativas de nuestra comunidad como La Platería de Granada o la Torres Macarena de Sevilla. Además de la conferencia inaugural a cargo de Félix Grande, otro atractivo del congreso será la exposición El eco de la memoria, que muestra a través de más de medio centenar de paneles algunas de las noticias e imágenes sobre flamenco "más interesantes" recogidas en la prensa malagueña de finales del siglo XIX y principios del XX.
Redacción / Málaga | Actualizado 04.02.2010. En la foto Felix Grande 

La asociación Cultural Talia entrega los premios 'Lauros 2009'
Recibieron sus distinciones Cáritas, Pablo Ruiz Padial, Rosa María Gómez, Ventura Callejón, Laura Espinosa y la Plataforma 'Unidos por Turaniana'
La noche del pasado sábado se entregaban las distinciones que anualmente concede la asociación Cultural Talia en Dalías para reconocer la labor de vecinos, organizaciones y empresas en el municipio.  Estos reconocimientos se entregan bajo el nombre de Lauros Talia en las modalidades de sociedad, cultura, deportes, economía, medios de comunicación y añade un sexto a la labor cultural provincial, efectuándose la ceremonia de entrega ante la presencia de socios de esta asociación, familiares de los galardonados y vecinos en general, que acudieron hasta el teatro municipal para llenar sus butacas. Las actividades se iniciaban cuando el presidente de Talia, Gabriel Lirola, subía al escenario para presentar el acto indicando que "con estos Lauros solo se pretende ofrecer nuestro modesto reconocimiento público a la labor realizada a favor de Dalías en los diferentes ámbitos y sectores", y a continuación presentaba al Cuarteto de Flauta de la Asociación Músico Cultural Daliense, formado por cuatro jóvenes de este colectivo que ofrecieron un breve concierto a modo de prólogo a la ceremonia de los Lauros. Tras el concierto, un miembro de esta asociación dio lectura al extracto del Acta del acuerdo de la Junta Directiva de Talia en la que se recogen estas distinciones, recibiendo los galardonados una figura en bronce del escudo de la asociación y un diploma acreditativo de la concesión del Lauro, entregándose en la modalidad de Sociedad, a la organización Cáritas Parroquial de Dalías por intensificar su labor en estos últimos años entre los mas necesitados. En Deportes se entregó a Pablo Ruiz Padial, joven daliense que en 2009 fue reconocido como mejor jugador de baloncesto de la provincia; en Economía a Rosa María Gómez Villegas, miembro de la cuarta generación que mantiene abierto el estanco en el núcleo de Celín, en este municipio; la distinción en la modalidad de Cultura, se entregó a título póstumo in memoriam de Ventura Callejón Bosomba, un daliense del siglo XIX que ha merecido recientemente la publicación de su biografía bajo el título de Un Daliense en la Europa del Siglo XIX. En la modalidad de Medios de Comunicación se concedió a Laura Espinosa Ruiz, creadora de la Red Social Daliense en internet. Finalmente, se entregó el Lauro a la Labor Cultural Provincial, a la plataforma Unidos por Turaniana, formada por las asociaciones Amigos de la Alcazaba, Athéena, Poseidonia, Museo Gabriel Cara y el Grupo Ecologista Mediterráneo.
Redacción / Almería | Actualizado 01.02.2010.  Los premiados con sus galardones que recogieron el sábado en Dalías.

Distinguen a El Cordobés con el premio Neptuno
Manuel Benítez recibirá el galardón de la peña Curro Jiménez el día 6.El apoderado del matador prieguense quiere incluirlo en un cartel en Córdoba.
Manuel Benítez El Cordobés recibirá el 6 de febrero el premio Neptuno, galardón con el que la peña taurina Curro Jiménez, de Priego de Córdoba, reconoce la dilatada carrera profesional del maestro de Palma del Río y su contribución a la difusión y defensa de la Fiesta. La entrega del premio tendrá lugar en el transcurso de la quinta edición de las jornadas organizadas por la peña, que se abrirán con una charla impartida por Pepe Toscano, en la que el escritor, crítico taurino y director de la revista Toreros de Córdoba analizará la tauromaquia de Benítez. El acto, que tendrá lugar en el salón El Rinconcillo II, a partir de las 20.30 horas, tendrá su continuación en la cena homenaje al socio, en el transcurso de la cual se procederá a la entrega del premio. El trofeo es una reproducción en plata de ley del grupo escultórico de Neptuno y Anfítrite que preside la Fuente del Rey, uno de los monumentos más emblemáticos de Priego de Córdoba. El premio, creado por la peña para reconocer públicamente la defensa, promoción, realce o aportaciones que personas o entidades hagan a favor de la Fiesta, fue concedido por vez primera en el año 2006. Por otra parte, y en relación al titular de la peña, Curro Jiménez cerraba recientemente su apoderamiento con el empresario manchego Paco Barba por tiempo indefinido. Entre los objetivos de Paco Barba se encuentran que Jiménez realice este año el paseíllo un mínimo de quince tardes, destacando su interés por anunciarlo en Córdoba, para lo cual ya ha iniciado conversaciones con la empresa que gestiona Los Califas. El apoderado descarta de momento, eso sí, una actuación en Madrid. Para su puesta a punto, Curro Jiménez reside desde noviembre en la localidad sevillana de San José de la Rinconada, donde de la mano de Víctor Sánchez, padre del matador Víctor Puerto, está recibiendo una intensa preparación.
28/01/2010 RAFAEL COBO. En la foto, 
COGIDA DE "EL CORDOBÉS" Manuel Benítez esta a punto de perder la vida en la tarde de su confirmación en la Monumental de las Ventas, el 20 de mayo 1964. Un toro negro de nombre "Impulsivo" , de la ganadería de Benítez Cubero, coge al diestro de Palma del Rio y se teme lo peor en la plaza. El lance queda solo en un susto y sirve para que crezca la fama del diestro, que al año siguiente toree 111 corridas.

Ildefonso Pérez lleva al CAF las figuras más destacadas del flamenco
Pérez es autodidacta y de nuevo expone ante sus paisanos cerca de una treintena de cuadros al óleo con las figuras actuales del mundo flamenco jerezano
La directora del Centro Andaluz de Flamenco (CAF), Olga de la Pascua, y el delegado de Urbanismo, Juan Pedro Crisol, inauguraron ayer tarde en la sala de exposición del CAF, y ante una masiva afluencia de público, la exposición de pintura flamenca al óleo de Ildefonso Pérez. Un artista del pincel que es autodidacta y el que de nuevo expone ante sus paisanos cerca de una treintena de cuadros al óleo con las figuras actuales del mundo flamenco jerezano. En esta exposición, que fue muy elogiada por el público asistente a la cita, se encontrabam entre otros nombres destacados, el maestro de la guitarra flamenca Paco Cepero, que tiene como principal motivo la rica expresión del arte jondo a través del cante, baile y toque. En sus lienzos se recogen las figuras de los grandes artistas de este Jerez flamenco actuales, como el anterior citado Paco Cepero, Manuel Agujetas, los Moneo (Manuel y Juan), Moraíto, Antonio ‘El Pipa’, la Macanita, María del Mar Moreno y los inolvidables artistas ya desaparecidos la Paquera de Jerez, Diego Rubichi y Manuel Parrilla, a los que el propio autor le brindó un justo reconocimiento con el lenguaje vivo de sus pinceles.  Esta exposición de pintura flamenca ‘Jerez por derecho’ de Ildefonso Pérez, estará expuesta hasta finales del mes de febrero y se podrá visitar todas las mañanas de los días laborables en el propio Centro Andaluz de Flamenco (Palacio Permartín), sito en la plaza de San Juan nº 1.
Actualizado 28.01.2010

El flamenco es poesía
El profesor de la Universidad de Sevilla José Cenizo publica una obra con material didáctico para el estudio del flamenco en la enseñanza secundaria
El libro estudia el flamenco como literatura, es decir, presenta los aspectos lingüísticos, métricos, temáticos y estilísticos. Me gusta que trate el flamenco como objeto literario, contradiciendo, sobre todo en lo que concierne al uso de recursos estilísticos y retóricos, a los que rebajan el carácter artístico de esta supuesta "poesía popular". Lo cierto es que conocemos a la mayoría de los autores-versionadores de las coplas flamencas y, como dice Ricardo Molina, citado aquí por Cenizo, "todos los recursos del estilo, desde la metáfora al símil, desde la paronomasia hasta la prosopopeya se encuentran en las coplas". El flamenco es literatura, y además del más alto nivel artístico, y así Cenizo continúa el trabajo iniciado por Machado Álvarez y que prosiguieron Lorca, Molina y otros, encontrando en La copla flamenca (Cinterco, 1990) de Gutiérrez Carbajo, su punto álgido en cuanto a sistematización filológica. No obstante, la intención de Cenizo es más didáctica que científica. En este sentido está emparentado con el libro de Jerónimo Utrilla El flamenco se aprende. Teoría y didáctica del flamenco (Toro Mítico, 2007). Cenizo ofrece las claves literarias del flamenco como recursos en el aula para las clases de lengua y literatura. El objetivo son los alumnos de ESO y las actividades didácticas que propone el autor están avaladas por 20 años de práctica en diferentes institutos de secundaria de toda Andalucía. Me choca que en el capítulo Flamenco y literatura dé un único ejemplo de adaptación de la poesía culta al flamenco (El Cabrero y un soneto de Borges, La lluvia sucede en el pasado, que el cantaor sevillano transforma en un cuplé por bulerías), olvidándose de los Lole y Manuel, Diego Carrasco, Vicente Soto, Jesús Heredia, Manzanita, Calixto Sánchez (que, además, ha cantado poemas del propio Cenizo) y un largo etcétera entre los que destaca Morente, que han adaptado a Lorca, Hernández, los Machado, Madariaga, Bergamín, Guillén, San Juan, Fray Luis de León, Juan del Encina y muchos más. La visión de la historia y la clasificación de los estilos del flamenco que presenta esta obra en su introducción está en la onda mairenista. Pocos investigadores actuales sostienen dichas concepciones de los orígenes y la historia de este arte, que, desde luego, no se sustentan en pruebas documentales. A la luz de las investigaciones de los últimos 20 años resulta difícil afirmar que el flamenco "nació en ambientes marginales y pobres, al calor de la intimidad (la casa, el patio, la taberna, la cárcel)" y que la seguiriya sea más "primitiva y básica" que el fandango, por ejemplo.  Estoy seguro de que José Cenizo conoce las últimas investigaciones en torno al origen y evolución del flamenco y su fidelidad a los conceptos mairenistas en este sentido los entiendo más como una muestra de lealtad al maestro de los Alcores. Aunque centrada en los aspectos lingüísticos y literarios, este libro propone una perspectiva de materiales didácticos aplicables para el estudio, desde el flamenco, de las más diversas disciplinas sociales (filosofía, geografía, antropología, sociología...) y también a las ciencias naturales y exactas, disciplinas artísticas y físicas y hasta a las nuevas tecnologías. El flamenco como cosmovisión. Otra aportación original de este libro es el inventario de propuestas didácticas más o menos regulares, a medio y largo plazo, que se han llevado a cabo en la diferentes provincias andaluzas, desde la educación primaria hasta el tercer ciclo universitario. Conocido por su poesía y sus letras flamencas, José Cenizo lleva años compaginando la didáctica como profesor de Lengua Castellana y Literatura en secundaria y de Teoría de la Literatura en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, con una concienzuda labor divulgativa dentro del ámbito de lo jondo. Para esta obra Cenizo parte de su propia experiencia con los alumnos de Enseñanza Secundaria durante más de 20 años ya, en los institutos sevillanos Miguel de Mañara de San José de la Rinconada; Ramón Carande de Sevilla, Extensión del IES Cantillana de Burguillos, y en los últimos años Antonio Domínguez Ortiz, también en la capital de Andalucía.  Nacido en Paradas (Sevilla) en 1961 y licenciado y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, además de investigador y crítico de flamenco, Cenizo ejerce también la investigación filológica y la crítica literaria en revistas especializadas y en la prensa diaria, siendo autor de una veintena de libros de ambos géneros.
Actualizado 27.01.2010. en la foto,  El Cabrero adaptó por bulerías un soneto de Borges.

El mundo del flamenco pierde al periodista Carlos Arbelos
El argentino falleció el lunes a los 56 años en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla
El mundo del flamenco ha perdido al periodista argentino Carlos Arbelos, cuya carrera profesional ha estado vinculada a Canal Sur desde sus inicios a través de programas especializados en el arte jondo y que falleció la pasada madrugada a los 56 años en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.  Según informó ayer la radiotelevisión andaluza en una nota, Arbelos participó desde el comienzo de Canal Sur en programas "emblemáticos" de la radio y televisión andaluza como Quédate con el cante o La Puerta del cante.  También colaboró en revistas especializadas del arte jondo como Sevilla Flamenca, Candil, El Olivo y Revista de Flamencología, y fue el autor de los libros como El Flamenco contado con sencillez, Antonio Mairena: la pequeña historia, Sin misterios del flamenco o Granada Flamenca.  Arbelos obtuvo galardones como el Premio a la mejor labor didáctica en 2003, en el Festival Internacional de Cante de las Minas, el premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera (Cádiz) o el Premio Ondas 2009, que le fue concedido junto con el resto de compañeros que integraban el equipo de Flamencoradio.com.  Su cadáver será incinerado hoy a las 09.30 horas en el cementerio de San Fernando de Sevilla.
Efe /sevilla | Actualizado 27.01.2010. El periodista y escritor Carlos Arbelos.

Andalucía en clave romántica
El Centro de Estudios Andaluces y la editorial Renacimiento reeditan el libro que el hispanista Charles Davillier dedicó a su viaje por la región, ilustrado por Gustave Doré y publicado por primera vez en 1874
"No hay ciudad en España que pueda enorgullecerse de un pasado más glorioso que el de Córdoba". Así inicia el barón Charles Davillier el capítulo dedicado a esta ciudad en su libro Viaje por Andalucía, publicado por primera vez en el año 1874 y que acaba de ser reeditado por el Centro de Estudios Andaluces y la editorial Renacimiento. La obra cuenta con ilustraciones de Gustave Doré, uno de los grandes dibujantes de la segunda mitad del siglo XX. Las principales ciudades andaluzas van configurando las etapas del itinerario realizado por los dos franceses, que también visitaron Gerona, Barcelona, Valencia, Murcia, Toledo, Madrid, Ávila, Salamanca, Valladolid, Burgos y el País Vasco. Asimismo, el texto incluye pasajes dedicados a las tradiciones y las costumbres andaluzas, los toros y los bandoleros, la Semana Santa y la Feria de Abril. Davillier descubre y describe una España y una Andalucía que le sorprenden y le estimulan y que Doré retrata con su ingenio como dibujante. En esta obra, según Alberto González Troyano, autor del prólogo, "hay un aspecto de crónica, casi de reportaje acorde con el nuevo periodismo que surge entonces, pero también responde a la tradición del viajero con mentalidad de anticuario y una sensibilidad aún latente desde la época romántica". Davillier y Doré "prefieren una vieja rutina, que permita una melancólica evocación, antes que opinar sobre los avances que anuncian el telégrafo y el ferrocarril". Sin embargo, continúa, "esa forma selectiva de ver unas cosas y desentenderse de otras debe constatarse pero no indignar". González Troyano cita a Arturo del Hoyo, autor del prólogo a una antigua traducción de este libro, que señaló: "Davillier y Doré, acuciados por el peligro de lo moderno, quieren reflejar e inventariar una España que va a desaparecer". En el apartado dedicado a Córdoba, Davillier relata con detalle sus experiencias en la Mezquita, cita a algunas de las personalidades célebres en la historia de la ciudad, analiza la etimología de su nombre y dedica apartados a otros monumentos, los conventos, el cuero y la orfebrería. Y finalmente se lamenta: "Cuánto ha decaído Córdoba de su pasado esplendor y qué poca cosa son hoy su comercio y su industria, antaño florecientes". La ciudad "parece que está desierta y abandonada". "Sólo las iglesias no han disminuido en Córdoba", remata.  Jean Charles Davillier (1823- 1883) era hijo de una rica familia de industriales normandos. Su gran fortuna le hizo gozar de una cómoda posición que le permitió dedicarse por completo a su pasión: viajar. Destacó como gran conocedor de la cultura española. De hecho, había visitado en nueve ocasiones este país antes de empezar en 1862 el recorrido que sirvió como fuente principal para Viaje por Andalucía. Para González Troyano la mirada de Davillier "no es la de alguien que se deja impresionar por primera vez, sino la del entendido que no tiene que ceñirse a lo inmediato, ya que puede relacionar, conectar unos mundos con otros y valorar con un conocimiento apoyado en experiencias previas, contrastes históricos y libros bien leídos". Por su parte, Gustave Doré (1832-1883), artista precoz y casi autodidacta y dotado de una gran imaginación, cultivó su fama principalmente con sus xilografías, destinadas a la ilustración de casi un centenar de obras clásicas, entre las que destacan la Divina Comedia, El paraíso perdido y el Quijote.
Alfredo Asensi / Córdoba | Actualizado 26.01.2010. En la foto,  La Mezquita de Córdoba.

'Pensión Triana' reabre sus puertas
Javier Ruibal reeditará en primavera el legendario álbum grabado en directo que incluye partituras para guitarra
Y la pensión del pasaje del moro, la gran Pensión Triana llegó a alcanzar la cumbre de la fama. Hace poco más de 15 años Javier Ruibal tuvo una visión profética con la letra de su cuarto álbum. El que fuese su primer disco grabado en directo fue concebido como "una gran fiesta" entre amigos. La resaca de aquel singular trabajo aún perdura en la memoria sonora de más de una generación de ruibaleros. Ahora su artífice quiere rescatar aquella celebración entre maestros con una reedición del disco (bajo el sello 18 Chulos) que tiene previsto salir al mercado esta primavera y que incluye partituras para guitarra de los temas. Porque cuando se juntan sobre un mismo escenario Chano Domínguez, Martirio, Jorge Pardo, John Parsons, Tino Di Geraldo y Javier Ruibal no se puede esperar más que un festín de talentos. Grabado en 1994 en directo como terapia "frente a los avatares de las casas discográficas", el álbum reunía antiguas canciones y otras creadas para la ocasión que "sin lagrimitas" se disponían a demostrarle a los más incrédulos que sirve de poco colgarle etiquetas al jazz, la música andalusí, la andaluza y la de cantautor. "Fue un acto de rebeldía", recuerda el propio Javier Ruibal para calificar un trabajo "que muchos pensaron que era el primero" y que otros tantos igual creían que sería el último. "Mis discos anteriores estaban casi descatalogados. Quise demostrar que no estaba ni muerto ni mal enterrao", bromea el gaditano. Ruibal posee las llaves de aquella Pensión Triana y todos los agradecimientos posibles para "la enorme gentileza" que tuvieron los artistas-amigos al querer compartir su musicalidad. "Muchos de ellos proceden del jazz o el sonido fusión, sectores no tan beneficiados en el mercado", reconoce el cantautor. "Por eso ha sido un disco tan defendido", añade en relación a un momento de fraternidad que ayudó, al mismo tiempo, a que los ruibaleros accedieran al sonido de Martirio, Jorge o Chano. "Me lo han dicho tanto los que ya eran seguidores de mi música como los propios músicos", afirma Ruibal.  Para su reapertura, Pensión Triana contará con las ilustraciones del pintor y dibujante catalán Santos de Veracruz, habitual en los discos de la banda Muchachito Bombo Infierno. Ruibal le conoció hace años en uno de sus conciertos. "Vino con un libro suyo de cómics sobre el flamenco y la gente nocturna que me gustó mucho. Además me comentó que él había vivido el nacimiento de Pensión Triana", rememora el músico. Además, la intención de Ruibal era desdramatizar el rescate del álbum. "Quitarle seriedad. Con la distancia sientes, por un lado, una satisfacción muy grande porque fue un disco muy querido pero, por otro lado, han pasado 15 años y todos somos más mayores", reconoce entre veras.  Cuando echa la vista atrás, Ruibal se recrea en su Pensión Triana con cierta nostalgia -"no me aterroriza", recalca- pero también con la lección aprendida. "Uno siempre quiere dedicarle más tiempo a un disco para decidir algunos arreglos, pero también se pierde frescura. Reescribes, piensa demasiado y no terminas nunca", confiesa. La inmediatez del directo le regaló al álbum la suficiente "sinceridad" como para sobrevivir quince años más, y los que queden por llegar.  Detrás de la reedición del disco hay mucha demanda de seguidores y poca "valoración". "Lo he querido hacer sin ninguna intención. Me gusta comprobar que la capacidad de sorpresa aún existe", detalla Ruibal para justificar este homenaje a la música en estado puro. Su deseo es que la salida del disco venga acompañada de conciertos, en un principio, en Madrid y Cádiz "a ser posible con la misma panda". Las agendas de sus moradores dirán si aquella Pensión Triana podrá viajar con todo su equipaje de mano.
Rocío Armas / Málaga | Actualizado 25.01.2010

México recuerda a Dalí a los 21 años de su muerte
Un total de 93 grabados del pintor procedentes de La Coruña se muestran en la ciudad de Mérida hasta el 23 de marzo
La obra y vida del genio del surrealismo el español Salvador Dalí, quien murió hace 21 años, fue recordada ayer en la ciudad de Mérida, este de México, con la inauguración de una exposición de 93 grabados del pintor.  Dalí en Mérida. Las miradas del sueño estará en el Centro Cultural Mérida Olimpo, a donde el público podrá acceder de forma gratuita hasta el 23 de marzo, según comentó Roger Metri, director de Cultura del ayuntamiento. En la ceremonia de apertura estuvieron presentes el alcalde de Mérida, César Bojórquez Zapata, y la directora del Museo de Artes del Grabado a la Estampa Digital de A Coruña, Rocío Hermo, entre otras personalidades, dijo Metri.  Las obras provienen de la colección artística de la Fundación Museo de Artes del Grabado a la Estampa Digital de A Coruña, instancia que en colaboración con la alcaldía de Mérida propicia la muestra.  La exposición está divida en tres secciones: La Divina Comedia, compuesta por 56 piezas que el artista catalán elaboró para el Parlamento italiano en 1960, inspirado en los escritos de Dante Allighieri; Fábulas de La Fontaine, con 12 obras ilustrativas de 1974; y Los sueños caprichosos de Pantagruel de Rabelais, integrada por 25 piezas creadas en 1973.  El año pasado el Centro Cultural Mérida Olimpo albergó la obra de los artistas españoles Pablo Picasso con Picasso, la belleza múltiple y Francisco de Goya con Goya en Mérida, los monstruos de la Razón, que atrajeron a 65.000 y 40.500 visitantes, respectivamente. Los organizadores de Dalí en Mérida. Las miradas del sueño esperan rebasar el número de asistentes de las anteriores dos muestras.  Paralelamente a la exposición, se llevarán a cabo cursos de grabado, conferencias, visitas guiadas y el ciclo de cine Buñuel y Dalí. El ayuntamiento de Mérida ha invertido en la exposición un total de 1,2 millones de pesos (96.000 dólares) por los derechos, fletes, seguros, trámites de importación, embalaje, y uso de imágenes.
Efe / México | Actualizado 25.01.2010. En la foto, Visitantes en la exposición sobre Dalí en México.

La coreógrafa María Giménez denuncia la mala situación de la danza en el mundo
La bailarina lamenta que las instituciones no apoyasen al ballet clásico antes de la crisis
La coreógrafa, bailarina y maestra de danza clásica María Giménez denunció ayer la mala situación por la que atraviesa esta disciplina en el mundo y lamentó que en España las instituciones no apoyasen al ballet clásico cuando hubo momentos de bonanza económica. Giménez, que obtuvo en 1998 el Premio Nacional de Danza y ha pisado escenarios de 16 países, aseguró que ahora "nadie está apostando" por este arte expresivo, salvo "compañías grandes" rusas, estadounidenses, francesas y alemanas que mezclan en su repertorio los clásicos y las versiones contemporáneas de los mismos.  Madrileña, de 38 años, maestra de figuras como Ángel Corella o Tamara Rojo y licenciada en Coreografía y Técnicas de Interpretación de la Danza, cree que detrás de esta falta de apuesta se sitúan las normas que actualmente rigen la sociedad, "donde el marketing, la promoción y la publicidad" lo "mueven todo". "Es verdad que hay que vender entradas. Y es verdad que muchas veces se hacen cosas que a lo mejor van más a lo seguro y con gente que tiene un nombre más llamativo, aunque a lo mejor en calidad hay gente que lo podría hacer mejor y que es menos conocida. Se hacen una serie de concesiones porque ya sabemos que el dinero mueve los hilos del mundo", agregó la coreógrafa. En cuanto a la situación en España, Giménez lamentó que en los momentos en los que las condiciones económicas fueron buenas los poderes públicos no apoyasen la danza clásica, para la que sí que hubo iniciativas privadas "que llenaron teatros" y acercaron el ballet a la gente.
Efe / Valladolid | Actualizado 24.01.2010.   La bailarina María Giménez (Foto: EL MUNDO)

                <<< pagina anterior | pagina siguiente>>>

El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
ACEPTAR