MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
ARCHIVOS S10 Cultura y Espectáculos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Fallece Alfredo Arrebola: Séneca del cante flamenco
El flamenco está
de luto con la muerte de Alfredo Arrebola. Juan Pinilla nos glosa una figura
impresindible. Descanse en paz.
Las
campanas de la iglesia de Villanueva Mesía despertaban esta mañana doblando por
su ilustre paisano Alfredo Arrebola Sánchez,
nacido en esta localidad de la vega del Genil el 20 de diciembre de 1935 y
fallecido la madrugada de este 23 de junio. Alfredo Arrebola ha sido un artista
singular, culto, con una arrolladora personalidad, conocedor enciclopédico del
cante, investigador infatigable y enamorado hasta la médula de la música del
pueblo andaluz. No había secretos de lo jondo para este profesor que se
convirtió en el primer doctor en flamenco de la historia con una tesis titulada
“El flamenco. Vehículo de comunicación y expresión artística” defendida en 1979
y que recibió la calificación de Sobresaliente cum laude. Ha publicado 36
discos destacando entre ellos los que dedicó a Lorca, Alberti, Machado, Emilio
Prados, Rafael Guillén, Benítez Carrasco, Luis Rosales o Cernuda. Tiene dos
antologías dedicadas al cante por malagueñas, una antología del fandango y otra
de la saeta. Entre sus libros cabe destacar “El flamenco en la obra poética de
García Lorca”, “Presencia de la mujer en el cante flamenco”, “El sentir flamenco
en Bécquer, Villaespesa y Lorca”, “El sentir flamenco en Falla y Picasso” o
“Granada en el arte flamenco”. Autor, igualmente, de centenares de artículos
publicados en periódicos y revistas especializadas, había donado toda su
biblioteca a al ayuntamiento de su pueblo, Villanueva Mesía.
CULTURA - Juan Pinilla - Jueves, 23 de Junio de 2022 - Alfredo Arrebola
El mundo del flamenco pide la Llave de Oro para Enrique Morente
Diversas
personalidades de la cultura presentan una solicitud para que el cantante sea
reconocido a título póstumo con este galardón Esta decisión coincide con
el centenario del Concurso de Cante Jondo
Hoy
lunes 13 de junio alrededor de una treintena de personas pertenecientes a
distintos colectivos del mundo del flamenco y la cultura, se han reunido en la
sede de la delegación territorial de Cultura y Patrimonio de la Junta de
Andalucía con el objetivo de entregar un manifiesto donde solicitan la concesión
a título póstumo de la Llave de Oro del cante flamenco a
Enrique Morente, coincidiendo con la
efeméride del Primer Concurso de Cante Jondo. La solicitud ha sido apoyada por
más de un centenar de firmas entre las que se encuentran las de artistas como
Carmen Linares, Mayte Martín, Eva Yerbabuena, Mariquilla, Arcángel, la
periodista Pilar del Río, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda,
el pintor Jesús Conde, los cantantes Miguel Ríos, Amparanoia, Antonio Arias y
Jota de los Planetas. El documento que han presentado resalta la trayectoria de
Morente, con un repaso a la discografía, la cual está caracterizada por su
creatividad. Además se pone especial atención a su papel de difusor del flamenco
por el mundo, así como los premios tan destacados que ha recibido a lo largo de
su trayectoria. También se admira la cuidadosa labor de incorporación al cante
que realizó con la poesía de autores como San Juan de la Cruz, Miguel Hernández
y Federico García Lorca. La Llave de Oro del Flamenco es la más alta distinción
que se otorga a un cantaor o cantaora del flamenco. A principios de milenio, la
Junta de Andalucía creó una comisión de expertos para entregar dicho
reconocimiento. De esta forma, el primer galardonado fue Camarón de la Isla
(2001) a título póstumo. En el año 2005, el trofeo fue entregado al cantaor
cordobés Antonio Fernández Díaz ‘Fosforito’. Entre los asistentes se encontraban
el presidente de la Peña Flamenca El Duende de Madrid, Francisco Catalán, la
escritora y crítica de flamenco vallisoletana, Ana Alvarado, el crítico de
flamenco granadino Jorge Fernández Bustos, el productor Juan Mesas, el
guitarrero Juan García, los históricos socios de la Peña de La Platería, Antonio
Gallegos, Manolo Guerrero y Víctor Vázquez, el ex delegado de cultura, Pedro
Benzal, el presidente de la Peña de La Parra de Huétor-Vega, Miguel Baños, los
cantaores Ángel Rodríguez ‘Chanquete’, Juan Pinilla; Paco Rabadán y Lucía Leyva,
y la bailaora y exconcejala del Ayuntamiento de Granada, Lucía Garrido. "Creemos
que es un acto de justicia por la importancia que ha tenido Enrique Morente"
Apunta Pinilla.
G. MARTÍNEZ - Granada, 13 Junio, 2022 - Imagen de la entrega de la solicitud
Muere Gracia Montes, uno de los grandes nombres de la copla
La artista, que
destacaba por su elegancia en el escenario y su voz privilegiada, fallece a los
86 años
Gracia
Cabrera Gómez, conocida artísticamente como
Gracia Montes (Lora del Río, Sevilla, 1 de marzo de 1936) falleció este
jueves a los 86 años tras una carrera en la que se erigió en una de las reinas
de la copla. Desde que despuntara en las galas juveniles del sevillano Teatro
Cervantes y se incorporara a las compañías de Pepe Pinto y Pastora Pavón, una
artista que ejerció una gran influencia sobre ella, Montes grabó notables éxitos
como ¿Será una rosa?, Coplas del chapinero o el fandango Amor, ¿por qué no
viniste, amor?, que interpretó para Muerte de un ciclista de Juan Antonio Bardem.
Encontró en el trío formado por los compositores Ochaíta, Valerio y Solano un
impulso para su repertorio. En 2002, cuando publicó el disco A ti, madre, el
crítico José Luis Camacho destacaba de Montes, en este periódico, "su
privilegiada voz, su manera de interpretar las letras y su elegancia encima de
un escenario", que la convertían en "todo un estandarte de la copla". La loreña
presentaba entonces un disco con producción y arreglos musicales de Manolo
Marvizón y acompañamiento de la Orquesta Sinfónica de Bratislava, en el que
repasaba éxitos como Cariá, la sanluqueña, Palito de ron y Soledad. El
Ayuntamiento de su localidad natal, Lora del Río, mostró sus condolencias por el
fallecimiento de la intérprete y recordó en un comunicado que había sido
nombrada Hija Predilecta de la villa en 2011. El Consistorio informó asimismo de
que el cuerpo de Montes será velado en el Tanatorio de la SE-30, y añadió que la
artista será enterrada este viernes en el Cementerio Municipal San Sebastián de
Lora del Río, "con misa previa en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la
Asunción".
R. C.- 02 Junio, 2022 - Gracia Montes, en una imagen de archivo. / JOSÉ ÁNGEL
GARCÍA
Estos son los finalistas del concurso de cante flamenco Membrillo de Oro 2022 de
Puente Genil
Pasan el corte
Francisco Javier Heredia Hernández, de Linares (Jaén); Lucía Beltrán Sedano, de
Trigueros (Huelva); José López Castro, de Linares (Jaén); Jesús Reyes Campos, de
Lucena (Córdoba), y Moisés Martínez Vargas, de Cartaya (Huelva)
Tras
la celebración de la cuarta fase preliminar del Concurso de Cante Flamenco
Membrillo de Oro 2022 de Puente Genil, ya se conocen los cinco finalistas que
optarán al premio de 3.000 euros, trofeo y participación no remunerada en el
Festival de Cante Grande Fosforito 2023 en una final que se celebrará el
viernes, 3 de junio, a las 21:30 en el Teatro Circo. Los cinco finalistas
serán: Francisco Javier Heredia Hernández, de Linares (Jaén); Lucía Beltrán
Sedano, de Trigueros (Huelva); José López Castro, de Linares (Jaén); Jesús Reyes
Campos, de Lucena (Córdoba), y Moisés Martínez Vargas, de Cartaya (Huelva).
También se conoce ya al ganador del Cante Especial Fosforito, que en la presente
edición ha estado dedicado al Zángano y que se ha cantado en las fases
clasificatorias. El premio de 500 euros y trofeo al mejor Zángano de Puente
Genil ha sido para Jesús Reyes Campos. El resto de premios que se repartirán en
la final serán el de 1.300 euros y trofeo para el segundo clasificado, 700 euros
y trofeo para el tercer clasificado y dos accésits de 250 euros.
JOSÉ MANUEL CABEZAS - 29 Mayo, 2022 - Actuación durante la fase de selección. /
EL DÍA